Está en la página 1de 13

CASO

Refinería de Cartagena (Reficar)

Autores

Sara Yulieth Morales Restrepo, Maria Antonia Vargas Lopez y Daniela Franco Moreno

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Notas de Autores

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Medellín, Antioquia

2019
CASO
Refinería de Cartagena (Reficar)

Autores

Sara Yulieth Morales Restrepo, Maria Antonia Vargas Lopez y Daniela Franco Moreno

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Tutor

Juan Pablo Osorio Restrepo, Docente de Auditoria Operativa


Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

josorio@poligran.edu.co

Notas de Autores

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Medellín, Antioquia

2019

INTRODUCCIÓN
En Colombia la corrupción ha pasado de ser noticia a convertirse en costumbre, el
indicador de percepción de corrupción evidencia un alto nivel de incredulidad frente
a las instituciones por parte de los colombianos, la debilidad en la implementación
de las políticas anticorrupción, la cultura del atajo e ilegalidad, la desvirtuación del
interés general sobre el particular acompañadas de una justicia ineficiente, dilatoria
y con sanciones nulas o poco coherentes frente a los perjuicios causados, son
factores que descomponen el tejido social y disminuyen el sentido de pertenencia y
cuidado de lo público; sin acciones contundentes que reivindiquen a la nación como
un ente capaz de proteger lo que por derecho pertenece a todos como un solo país,
solo se logra proyectar un futuro incierto y poco prometedor.

En el presente trabajo se estudiará el caso de la Refinería de Cartagena (Reficar),


donde se pretende visualizar y dar una mirada objetiva a esta problemática,
inicialmente dando a conocer la información general de la organización con el
objetivo de poder llegar a establecer los factores que generaron que esta
problemática se presentarà.

REFINERÍA DE CARTAGENA (REFICAR)

Reficar o Refinería de Cartagena es una refinería de petróleo que está considerada como una
de las más modernas de Sudamérica, debido a que cumple con altos estándares
internacionales, procesando petróleos pesados y generando combustibles, que por su bajo
nivel de azufre son catalogados como amigables con el medio ambiente.

Se encuentra ubicada en la Costa Norte colombiana y actualmente es la segunda refinería más


grande del país después de la Refinería de Barrancabermeja, ubicada al interior del país.

A continuación se evidencia las refinerías que existen en Colombia:

ESTRUCTURA JERÁRQUICA
En la anterior organigrama se puede observar que el desarrollo de los procesos están
direccionados de una forma lineal.

ENTORNO EMPRESARIAL

La Refinería de Cartagena es hoy un gran complejo industrial y de refinación, vital para la


industria y la economía nacional, la seguridad energética del país y la producción de
combustibles limpios.

Su origen se remonta a 1957 cuando fue construida por Exxon, como un complejo de
refinación de combustibles para suplir la demanda de la costa Caribe. Luego, en 1974 fue
adquirida por Ecopetrol,es la segunda refinería del país modernizó su planta, pero en esa
proyecto se duplicó la inversión.

Las Refinería de Cartagena es uno de los más modernos complejos industriales de


Sudamérica. Ocupa cerca de 140 hectáreas dedicadas a generar derivados de petróleo y
combustibles. Es la segunda refinería más importante después de la Refinería de
Barrancabermeja.

El proyecto de modernización de la refinería empezó en el 2007 y debía estar listo en el 2012,


pero los trabajos se extendieron hasta el 2015. Reficar firmó 2.390 contratos, hizo 717
adiciones en recursos y 1.052 subcontrataciones. Lo que descubrió la Contraloría General fue
una feria de contratos, empezando por el que adjudicó a la compañía minera Glencor. A partir
de allí comenzaron los problemas, pues la firma adjudicataria cedió el contrato a CB&I, que
se encargó de su ejecución, generando miles de contratos más.
La Contraloría señaló que ejecutó 316 contratos (en pesos, dólares y euros), en los cuales se
realizaron 977 adiciones y se vincularon 228 subcontrataciones. El costo inicial del proyecto
fue de US$3.993 millones, pero saltó a US$8.016 millones, lo que muestra un sobrecosto de
US$4.023 millones.

La principal página de esta organización, nos brinda la siguiente información sobre sus
sistemas de información:

SAP
La implementación SAP como parte del constante desarrollo tecnológico de Reficar,
acompañado de la búsqueda de optimizaciones sobre sus procesos administrativos y de
negocio, en concordancia con las metas del Grupo Empresarial, la vicepresidencia financiera
de la sociedad emprendió en Marzo del 2009 el proyecto de implementación de SAP. Durante
los siguientes 3 meses, se llevaron a cabo estudios de viabilidad, factibilidad y verificación
funcional y procedimental, con el apoyo de la Dirección de Tecnología de Ecopetrol, a fin de
establecer el marco general de operación que respondiera a las necesidades reales de Reficar
y suplirá las exigencias del Grupo empresarial. El resultado fue un plan de trabajo detallado
que considero las variables propias del contexto de Reficar, contemplando la implementación
de 6 módulos: - Finanzas (FI, AM) - Costos (CO) - Compras y Contratación (MM) -
Distribución y ventas (SD) - Presupuesto (PSM) - Proyectos (PS)

Sistema de Información de Radiología (RIS)


Para la obtención de los datos referentes al consumo de energía, se utilizan las mediciones
registradas en los sistemas de control computarizado aplicado a procesos industriales de las
plantas (DCS), y los balances oficiales de la refinería en el sistema de información (RIS),
entre otros.
SIGEA
SIGEA El Sistema Integrado de Gestión de Cumplimiento Ambiental (SIGEA), el cual
empezó a utilizarse a partir del año 2013, con el objetivo de optimizar el proceso de
consolidación, seguimiento y reporte de la información ambiental asociada a emisiones de la
compañía. Cuenta con soluciones informáticas que permiten la consolidación de la
información necesaria de las diferentes áreas de la Refinería de Cartagena y de las rutinas de
cálculo de acuerdo con la fuente de emisión.

A continuación se relaciona los mapas de procesos que posee esta organización:

RIESGOS (REFINAR) RIESGOS (DISTRIBUCIÓN)


1. Incendio/Explosión 1. Derrame
2. Contaminación 2. Cierre de vía

RIESGOS EN LOS PROCESOS MISIONALES

EXPLOSIÓN O INCENDIO

En el proceso de la refinación, puede suceder que un empleado omita las normas de seguridad
y encienda un cigarrillo que, al hacer contacto con los químicos, se produzca un incendio.
- CONTROL

Se debe tomar en cuenta que al seleccionar el sitio de la refinería; para reducir el peligro que
representan, se deben implementar los diseños y procedimientos correspondientes en cada
planta. Así mismo, la refinería debe disponer de equipos de emergencia contra incendios. Hay
que fortalecer y capacitar a todos los empleados para responder a los desastres.

CONTAMINACIÓN

Se pueden presentar riesgos de desechos y contaminantes generados por la industria


petroquímica de la refinería.

- CONTROL

Los controles que se pueden tomar son la reutilización del agua de un proceso en otro,
diseñar sistemas que reciclan el agua la limpieza y las buenas prácticas de trabajo reducirán
aún más el caudal de las aguas servidas. Así por ejemplo, reducir el desperdicio al tomar
muestras de las líneas de los productos, emplear métodos de limpieza en seco para limpiar
los derrames, aplicar las prácticas de inspección y mantenimiento para reducir las fugas, y
separar las corrientes de desechos

RIESGOS EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN

DERRAME

Al momento que la refinería esté en el proceso de distribución de sus productos como el


combustible, se puede presentar un accidente, ya sea por fallas tecnicas del vehiculo, por
terceras personas o por el conductor, y se puede dar que los productos se derramen.

- CONTROL
Algunos controles a este riesgo pueden ser: Realizar constantes revisiones técnicas a los
vehículos en los cuales se realiza la distribución, verificar que los envases de los productos
tengan buena seguridad y sean soportables ante este tipo de accidentes.

CIERRE DE VÍAS

Se puede presentar que cuando se esté distribuyendo los productos, hayan cierres viales que
se pueden dar por arreglos en la vía, temas ambientales, por retenes de control y seguridad,
lo cual obstaculiza el paso y retardar los procesos de entrega.

- CONTROL

Un control que consideramos sería pertinente para estos casos sería tener la información de
los cierres viales, ya sea por medio de satélites o programas cibernéticos que permitan
conocer sobre esto, con el fin de reprogramar las rutas de distribución, para que no se genere
pérdidas de tiempo y retrasos en las entregas.

PROCESO DE CONTRATACIÓN
El proyecto de modernización de la refinería empezó en el 2007 y debía estar listo en el 2012,
pero los trabajos se extendieron hasta el 2015. Reficar firmó 2.390 contratos, hizo 717
adiciones en recursos y 1.052 subcontrataciones. Lo que descubrió la Contraloría General fue
una feria de contratos, empezando por el que adjudicó a la compañía minera Glencor. A partir
de allí comenzaron los problemas, pues la firma adjudicataria cedió el contrato a CB&I, que
se encargó de su ejecución, generando miles de contratos más.
La Contraloría señaló que ejecutó 316 contratos (en pesos, dólares y euros), en los cuales se
realizaron 977 adiciones y se vincularon 228 subcontrataciones. El costo inicial del proyecto
fue de US$3.993 millones, pero saltó a US$8.016 millones, lo que muestra un sobrecosto de
US$4.023 millones, según lo enunciado anteriormente los hallazgos más significativos
fueron:

La contratación Reficar viabilizó 1846 contratos con 516 adiciones. Se pagaron $7,3 billones,
pero suscribió 60 contratos y 127 adiciones por USD 112 millones; y un contrato en euros por
1,2 millones.
El 17 % de dichos contratos presentaron incrementos superiores al 100% con lo cual se
terminó pagando un adicional de USD 142 millones y $35.000 millones. La actividad
contractual se concentró en un reducido número de contratistas y algunos son contratistas
comunes con las empresas CB&I y Foster Wheeler.
CB&I realizó un total de 255 contratos y 850 adiciones por los que pagó $2,7 billones. En
dólares realizó 60 contratos y 127 adiciones por USD 112 millones y en euros realizó un
contrato por 1,2 millones.
Dentro de esos contratos se encontró que el 29% presentaron incrementos superiores al 100%
en valor, que implicaron pagos adicionales por USD 43 millones, 0,8 millones de euros y $1
billón.
La empresa Foster Wheeler suscribió 13 contratos y 34 adiciones por $11,503 millones.
Entre la contratación de Reficar, CB&I y Foster Wheeler se encontró que el 18% de la
contratación presentó incrementos superiores al 100% lo cual llevó a pagar adicionales de 0,8
millones de euros, USD 185 millones y $1,67 billones.

PROCESO DE CONTABILIDAD
Al investigar sobre este proceso se encontró que en desarrollo de la actuación especial
ejecutada por la Contraloría General de la República en 2016 al proyecto de modernización,
se encontraron 34 hallazgos donde identificaron situaciones como:
● Reconocimiento de valores a contratistas por conceptos que no debían reconocerse.
● Pagos por trabajos no realizados y servicios no recibidos.
● Pagos superiores a los establecidos en las condiciones pactadas en los contratos.
● Legalización de anticipos sin los soportes requeridos.
● Pagos por reprocesos.
● Pagos por recompras.
● Pagos asumidos por reparaciones y mantenimientos por daños de equipos.
● Pagos adicionales por falta de planeación.
● Pagos por bienes y servicios no utilizados.
● Sobrecostos por servicios pagados por encima de precios de mercado (baterías
portátiles).
● Mayores valores pagados por incumplimiento de los subcontratistas.

El costo de estas situaciones ascendió a $2,9 billones causados en la cuenta de construcción


en curso de la entidad y, posteriormente, reclasificados en las respectivas cuentas del activo.
Lo anterior implicó una sobrestimación, por cuanto se reconocieron pagos por conceptos que
no debieron aumentar el valor del activo, con el mismo efecto en el patrimonio de la entidad.
Los registros realizados de retiro de materiales sobrantes de la construcción en curso del
proyecto de modernización de la refinería se hicieron por el valor razonable obtenido del
avalúo, cuando la cuantía que debía retirarse de la construcción en curso debía ser el valor de
adquisición, de la misma forma como se realizó con la porción que se pudo capitalizar, para
que al final del proyecto la cuenta construcciones en curso quedará en cero. Lo anterior
generó incertidumbre en la cuenta de construcciones en curso, con efecto en el resultado de
ejercicios anteriores. Existen diferencias entre la información entregada de las bases de datos
de activos y los registros contables de depreciación, principalmente por el ajuste contable de
“depreciación del Impairment” sin justificación, lo cual generó sobrestimación de la
depreciación acumulada, con efecto en el gasto por depreciación por $133.233 millones.
El 8 de marzo de 2016 Reficar presentó solicitud de arbitraje en contra de CBI ante la Corte
Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional. Dentro de este proceso,
el 25 de mayo de 2016 CBI contestó la solicitud y presentó demanda reconvencional en
contra de Reficar. De acuerdo con la nota 14 de los estados financieros, el valor de esta
demanda reconvencional fue de aproximadamente $639.151,2 millones, correspondientes a la
ejecución de una garantía bancaria por USD 70 millones y a facturas en disputa por USD 143
millones. Reficar no realizó la valoración de la contingencia derivada de este proceso arbitral
y, por ende, no efectuó ningún tipo de provisión. Como se observó, la ausencia de provisión
no surgió como efecto de una valoración de la contingencia, sino como consecuencia del
desconocimiento del deber de efectuar la valoración respectiva. Esta circunstancia generó
incertidumbre en el saldo de las provisiones. Control interno contable: con deficiencias.
REFERENCIAS

● https://www.reficar.com.co/quienes-somos
● https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/04_Transpa
renciaInfo/4.25.%20Descripci%C3%B3n%20de%20la%20estructura%20org%C3%A
1nica%20de%20Reficar.pdf
● https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/02_Control
RendicionCuentas/07InformeGestion2009.pdf
● https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/02_Control
RendicionCuentas/180510%20Refiner%C3%ADa%20de%20Cartagena%20S%20A%
20-%20Reporte%20Integrado%20de%20Gesti%C3%B3n%202017.pdf
● https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/02_Control
RendicionCuentas/07InformeGestion2009.pdf
https://www.reficar.com.co/sostenibilidad-empresarial
https://www.reficar.com.co/sostenibilidad-empresarial
● https://www.ampo.com/es/category/sectores/refino-petroleo-y-productos-derivados-
proceso-petroquimico-y-quimico-y-energia/proceso-refinado-petroleo-y-productos-
derivados/
● https://www.elespectador.com/economia/contraloria-general-pone-lupa-estados-
financieros-de-reficar-articulo-796509
● https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/04_Transpa
renciaInfo/VA-DI-
001%20Directriz%20Comunicaciones%20y%20C%20O%20V.6%202019-04-16.pdf

También podría gustarte