Está en la página 1de 3

ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO

DEL CONSUMIDOR EN TIEMPOS DE


CRISIS
El sector de investigación de mercados y opinión, representado por las dos principales
asociaciones ANEIMO y AEDEMO, prevé un ejercicio 2008 moderado, con un
crecimiento del 4%, en torno a la inflación prevista.

Para Lluís Fatjó-Vilas, Presidente de Aneimo, Asociación Nacional de Empresas de


Investigación de Mercados y Opinión Pública, este año está marcado por la crisis en el
mercado publicitario y las nuevas demandas de los clientes de investigación. "Por un lado,
(los clientes) desean conocer cómo están cambiando los hábitos de un consumidor que
afronta un contexto económico nuevo con respecto a años anteriores, y por otro lado,
nuestros clientes quieren obtener la información de forma rápida y con todas las garantías
de calidad". Ambas circunstancias, ha dicho Fatjó-Vilas, "tienen su repercusión en nuestro
negocio, desde un punto de vista metodológico y también desde la propia configuración del
mercado que comienza a especializarse".

Según el Estudio de la Industria de Investigación de Mercados presentado esta mañana, el


sector ha registrado en 2007 una cifra de negocio de 532 millones de euros, lo que
representa un 9,7% de crecimiento con respecto al año anterior. Esta cifra supone el mayor
crecimiento entre los países de la Europa de los quince, manteniendo a España en el quinto
lugar de Europa y ganando dos posiciones en el ranking mundial ya que pasa del décimo al
octavo puesto.

Maite Rodríguez, Presidenta de Aedemo, Asociación Española de Estudios de Mercado,


Marketing y Opinión, ha comentado que la facturación registrada en 2007 por el conjunto
del mercado español está compuesta en un 23% por estudios contratados por empresas
radicadas fuera de España y un 77% por estudios nacionales. Y dentro de este grupo, ha
destacado el reparto de la contratación, ya que el 55% se ha llevado a cabo en la
Comunidad de Madrid, el 21% en Cataluña y el 24% en otras comunidades autónomas.

Los clientes que han contratado investigación de mercados el año pasado lo han hecho en
un 70% para estudiar a los consumidores, sus tendencias y hábitos de consumo. En este
sentido, el tipo de empresa que más ha contratado investigación es el correspondiente a
bienes de consumo, representando un 41%, seguido del sector público con un 12% y los
medios de comunicación con un 7%.

Por tipo de investigación, Maite Rodríguez ha señalado que los estudios que se han
contratado mayoritariamente son estudios cuantitativos, con un 81%, destacando, dentro de
este grupo, los estudios con entrevista personal que representan el 34%, las entrevistas
telefónicas, el 32%, las entrevistas on-line que suponen el 14% y por correo postal el 2%.
En este apartado, son significativos el crecimiento de la investigación on-line que ha
aumentado un 24,1%, y el descenso de los estudios por vía postal que han bajado un 20,4%.

España, octava en el ranking mundial


A petición de Aneimo y Aedemo, Daniel Cuende, representante de Esomar, la asociación
mundial de investigadores de mercados, ha expuesto la evolución del mercado internacional
a partir del Informe Anual Esomar.
En 2007, la facturación global ha ascendido a 28.235 millones de dólares, lo que supone un
crecimiento del 6,5% con respecto a 2006. El mercado europeo representa el 45% del
conjunto. Tras él se encuentra Norte América que supone el 34% del mercado, seguida de
Asia Pacífico, 14%, Latinoamérica 5%, y Oriente Medio y África, el 2%. Esta última
región es la que ha registrado un crecimiento más fuerte con respecto al 2006, un 23,8%.
El negocio mundial es similar al español en cuanto al tipo de investigación. El 80,7% de los
estudios contratados son cuantitativos y el 14,8% cualitativos. Atendiendo a las
metodologías de trabajo, el mercado internacional refleja un crecimiento importante en la
investigación online que ha aumentado un 25% con respecto a 2006, rebasando con creces
la investigación telefónica que representa el 19%.

También podría gustarte