Está en la página 1de 41

GUÍA ACADÉMICA

UTPMUN 2017

“Cruza fronteras, descubre culturas”


TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES DISEC?
2.1 ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN
3. TEMAS ESPECÍFICOS
3.1 TEMA A: REDUCCIÓN EN EL PRESUPUESTO MILITAR.
3.1.1 Contexto histórico
3.1.2 Definición del problema
3.1.3 Acuerdos, Tratados y Convenios
3.2 TEMA B: ROL DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL CONTEXTO
INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DESARME
3.2.1 Contexto histórico
3.2.2 Definición del problema
3.2.3 Acuerdos, Tratados y Convenios
3.3 TEMA C: CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ EN MEDIO ORIENTE MEDIANTE
MEDIDAS PRÁCTICAS DE DESARME
3.3.1 Contexto histórico
3.3.2 Definición del problema
3.3.3 Acuerdos, Tratados y Convenios
3.4 TEMA D: PROHIBICIONES O RESTRICCIONES SOBRE EL USO DE
ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA.
3.4.1 Contexto histórico
3.4.2 Definición del problema
3.4.3 Acuerdos, Tratados y Convenios
1. INTRODUCCIÓN

Estimados delegados,

Es un honor tenerlos en el marco de la primera edición de nuestro Modelo de Naciones


Unidas UTPMUN donde tendremos el desarrollo de la Comisión de Desarme y Seguridad
(DISEC)

Actualmente el panorama internacional es concebido como algo que nos concierne a cada
uno de nosotros como humanidad. Los jóvenes debemos estar al tanto de lo que sucede
alrededor del mundo, ya que jugamos un papel fundamental dentro de todo lo que atañe la
agenda internacional, en especial lo concerniente a las decisiones dentro de la ONU, en el
marco de sus diferentes comisiones, órganos y agencias adscritas; somos los actores de las
soluciones futuras y su desarrollo en el presente.
Este proyecto es una plataforma de desarrollo integral, para la ayuda a los estudiantes en su
camino a desplegar sus capacidades y conocimientos a la hora de expresarse en público,
salvaguardar un pensamiento o ideología que le es (o era) ajena, con poder de
convencimiento y argumentación en debate.

UTPMUN se presenta como una gran oportunidad para evidenciar de forma experiencial lo
que concierne a una plenaria de la ONU; es la oportunidad perfecta para poder afrontar las
limitaciones que tenemos como estudiantes universitarios, y lo más importante: para
apoderarse del papel que los agentes diplomáticos desempeñan en el mundo.

2. ¿QUÉ ES DISEC?

La Comisión de Desarme y Seguridad (DISEC) es una comisión subsidiaria del Consejo de


Seguridad, que empezó labores en 1946 relativa al desarme nuclear de las paises. Con el fin
de mantener la Paz, la Seguridad y el Desarme Internacional, DISEC promueve medidas de
desarme a través del diálogo, la confianza en cuestiones militares y sobre todo la
transparencia de los miembros de la organización en cuanto a medios de guerra. Es
importante saber que dentro del desarrollo de esta comisión no se debe imponer decisiones
militares unilaterales, mucho menos declarar guerras; por el contrario, los delegados deben
ofrecer propuestas plausibles y razonables para solucionar cuestiones como conflictos
bélicos, posesión de WMDs (Armas de Destrucción Masiva), manejo de grupos
beligerantes y asociados al terrorismo, uso razonable de estrategias y medios de
guerra, etc. con el fin primordial de llegar a un consenso. El deber ser de esta Comisión es
alcanzar una solución conjunta y ante las situaciones expuestas.
2.1 ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN

Esta es la Primera Comisión de la Asamblea General cuyo objetivo primordial es salvaguardar


la Paz y la seguridad a nivel global. Para el cumplimiento de esta meta se ha convocado a
todos Estados miembros de la organización para discutir y buscar soluciones íntegras y
eficientes a los conflictos que hoy en día nos aquejan, y que en todo lo posible contribuyan a
reducir el costo en vidas humanas que las confrontaciones actuales cobran. La Comisión de
Desarme y Seguridad (DISEC) debe propender por la unión inquebrantable entre las naciones
para la erradicación, el terrorismo, las armas de destrucción masiva y la violencia como
medios de difusión e imposición de ideas entre la humanidad.

3. TEMAS ESPECÍFICOS

3.1 TEMA A: REDUCCIÓN EN EL PRESUPUESTO MILITAR.

A. Contexto Histórico

Durante el último siglo más de 100 millones de personas fallecieron como consecuencia de
las guerras. De ese aproximado, alrededor de 70 millones murieron durante las Guerras
Mundiales en Asia, África y Europa. A partir de 1918, con el fin de la Primera Guerra Mundial,
los gobiernos han buscado formas de acuerdo para la reducción del gasto militar, y para dar
a conocer a la opinión pública cuánto invierten los países en sus ejércitos. Así lo hizo la
Sociedad de las Naciones y, más tarde, la Organización de las Naciones Unidas.

La Sociedad de las Naciones nació cuando la Primera Guerra Mundial llegó a su fin en 1918;
la catástrofe que significó la Gran Guerra impulsó a los países afectados, firmantes del
Tratado de Versalles, a crear un organismo superior a cualquier Estado, bajo los ideales del
Presidente Estadounidense Woodrow Wilson. Como antecesor de la ONU su misión se
compuso de tres objetivos principales: la seguridad colectiva, la cooperación internacional
eficiente y la ejecución de Tratados que garantizaran la Paz entre los Estados. Su labor inicial
fue la ejecución del Tratado de Versalles para la reconstrucción de la Europa devastada, a
partir de su entrada en vigor en 1920, y a su vez impulsó el enfriamiento de hostilidades entre
los antiguos imperios y los Balcanes. Sin embargo la Sociedad de Naciones no logró contener
el avance del totalitarismo en Europa, y el viejo continente se volvió a teñir de sangre. Previo
a la Segunda Guerra Mundial, el Periodo de Entreguerras tiñó de sangre países de África,
Europa y Asia desde 1925 hasta 1939.

El siglo XX se caracterizó por ser el más violento de la historia reciente, con un aproximado
de 30 guerras de altas proporciones, sumadas a los miles de conflictos internos que vivieron
los 5 continentes. El momento histórico con mayor violencia internacionalizada, y por tanto
mayor gasto militar, fue el comprendido entre 1939 y 1945. Para este conflicto, Estados
Unidos de América movilizó más de 3 billones de U$D, la URSS hizo lo propio con un
equivalente actual a 48.000 millones, y la Alemania Nazi aproximadamente 68.000 millones.
Tras los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki, y el inicio de la Guerra Fría, EE.UU.,
la Unión Soviética y China asumieron un papel preponderante respecto del gasto militar en el
mundo, propiciado en parte por la creación de alianzas militares estratégicas como la OTAN
y el Pacto de Varsovia. El gasto militar de las cabezas de ambos bloques llegó a superar el
10% del PIB, con una tendencia al alza en la URSS entre 1960 y 1990 (que llegó a ocupar el
14,3%), y una tendencia a la baja en EE.UU. en el mismo espacio temporal (que bajó hasta
el 5,2% antes de la caída de la URSS); todo según datos del Banco Mundial.

Sin embargo desde el final de la Segunda Guerra Mundial la tendencia en el gasto militar ha
sido a la baja en cuanto al mundo se refiere, con picos y valles graduales; los picos más altos
sucedieron en 1962, 1967, 1982 y 1985 durante el transcurso de la Guerra Fría, con un
porcentaje promedio superior al 4% del PIB a nivel mundial. Con la disolución de la URSS en
1992 la tendencia siguió a la baja hasta el año 2000, con un porcentaje cercano al 2%, pero
en los últimos 20 años este porcentaje se ha ido acrecentando hasta superar el 2.6%, y
contando
(Cuadro 1.1. Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI))

En 2014, el gasto militar mundial se ubicó en 1.7 billones de U$D, con un porcentaje del 2.3%
del PIB global y un gasto per-cápita de $245 U$D. Esto representó una baja del 0.4% con
respecto al 2013. A pesar de que desde el año 2000 el porcentaje fue siempre al alza por el
surgimiento de conflictos como los de Irak, Ucrania y Afganistán, la Primavera Árabe, y la
vigencia de conflictos internos como los de Colombia, Perú, Palestina y Nigeria, la rebaja en
el precio del petróleo de 2014 y la retirada de EE.UU. y sus aliados de Medio Oriente,
específicamente Irak, Kuwait y Afganistán, han contribuido a apaciguar los ánimos y reducir
el presupuesto de defensa en países en conflicto.

A pesar de lo anterior, el gasto militar en Asia se ha incrementado. El crecimiento económico


y armamentístico de la República Popular China, y de sus aliados ha aumentado el
presupuesto de defensa, principalmente en la zona de Indochina. El continente se caracteriza
por una mixtura de altos y bajos.

Estados Unidos ($611.000 MDD), la República Popular China ($215.176 MDD) y la


Federación Rusa ($69.245 MDDD), en ese orden, siguen encabezando el gasto militar en el
mundo según datos de 2016. (Cuadro 1.2. SIPRI YearBook 2015 Armaments,
Disarmament and International Security)
B. Definición del Problema

Sabemos que la Paz y el Bienestar de la población mundial son deberes fundamentales de


la ONU, y que la prevención de conflictos en el mundo es una de las principales razones por
las cuales se fundó la organización. La degradación del gasto militar en todos los países
miembros sería una contribución fundamental para atender un amplio abanico de
problemáticas más allá de la guerra y las ideologías, pues sus efectos subsecuentes directos
serían el desescalamiento de conflictos internacionales, la restricción a los medios de guerra,
la no proliferación de armas de destrucción masiva y la atención de otras tantas problemáticas
en las agendas de los Estados. Entre las cuales se pueden contar:

 La Desigualdad: Honduras, Panamá, Brasil, Paraguay y Colombia encabezan el


Índice de Gini del Banco Mundial, que mide la frontera de desigualdad entre los ricos
y pobres, con una tasa superior al 50%. Es preocupante que las economías
emergentes de Latinoamérica encabecen el Top 10 de esta medida, seguidos de
cerca por África, Europa del Este y Asia respectivamente. La rebaja en el presupuesto
militar direccionaría un mayor flujo de capital y recursos a combatir este flagelo.

 La Pobreza: Desde 1999 el porcentaje de pobreza para la población mundial ha ido


descendiendo con mayor énfasis que antes. Para el año 2011 el 12,7% de la población
mundial seguía devengando menos de 1,90 U$D al día, lo cual representa alrededor
de 900 millones de personas. A pesar de las metas que aún faltan por cumplir, el
Objetivo de Desarrollo del Milenio se cumplió en 2010, cuando las naciones redujeron
el porcentaje mundial de pobreza de 37% en 1990 a 12,7% en 2011. Una reduccion
del presupuesto militar podria liberar mayores recursos para que los estados pongan
en obra politicas de desarrollo. Aumentando el presupuesto publico, se podria destinar
un mayor porcentaje a la cooperacion internacional

 El Calentamiento Global y el Cambio Climático: El Acuerdo de París sobre cambio


climático abordó desde el año anterior las problemáticas sobre la contaminación, el
aumento de la temperatura global y el deshielo de los glaciares, entre otras. Durante
la conferencia del G20 en Hamburgo el pasado 8 de julio, 19 de los miembros
reprocharon la decisión de EE.UU. de retirarse del instrumento, que busca limitar el
ascenso de la temperatura global a menos de 1.5°C, de los cuales 0.85 ya aumentaron
en el periodo 1880-2012. Para lograr este objetivo, los 160 países que ratificaron el
instrumento deberán aportar Contribuciones Nacionales Determinantes (NDCs), con
las cuales se buscan soluciones científicas y políticas para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero, fomentar la reforestación y la conservación de recursos
naturales y biológicos en el mundo.

 El Hambre: Según el Programa Mundial de Alimentos, ONG adscrita a la FAO y a la


ONU, el hambre mata anualmente a más personas que el SIDA, la malaria y la
tuberculosis a nivel mundial. Dos tercios de la población asiática, y el 12.9% de la
población en los países en desarrollo padece de desnutrición, esto en razón a
problemas diversos como la corrupción, la guerra, el clima, la contaminación y el
calentamiento global. Hacen falta más recursos que ayuden a combatir esta
problemática.

Naturalmente, la reducción en el gasto militar fomentará el desvío de recursos a las demás


problemáticas de los Estados y ayudará a la sana diplomacia entre las naciones del mundo,
estableciendo canales de diálogo para la resolución de diferencias políticas e ideológicas más
allá de las armas.

C. Acuerdos, Tratados y Convenios

Las primeras propuestas en las Naciones Unidas se centraron en reducir los gastos de los
Estados militarmente importantes, mediante la liberación de sus fondos de financiación para
destinarlos a la asistencia para el desarrollo. Dichas propuestas resultaron inviables hasta
1981, cuando la Asamblea general se dispuso a diseñar el Instrumento Normalizado de las
Naciones Unidas de Presentación de Informes sobre Gastos Militares, que recientemente
pasó a denominarse Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares que permite a
los países presentar informes sobre su presupuesto militar.

El objetivo primordial del Instrumento es promover la reducción del gasto militar más
elevado, y que este contribuya significativamente a la satisfacción de otras
necesidades de los países, generalmente insatisfechas. Las únicas aplicaciones que se
han acordado con respecto al Instrumento han sido su uso como medida de transparencia,
con el fin de fomentar la confianza entre todos los Estados, el fortalecimiento del papel
que la ONU desempeña como gestor de la seguridad mundial y colectiva, y la recolección de
información sobre gastos militares de un gran número de Estados, especialmente aquellos
con los ejércitos más grandes. De igual forma se enfatiza el hecho de analizar el impacto que
tiene el gasto militar sobre la economía mundial.

Sin embargo, existen otros instrumentos internacionales que indirectamente han ayudado a
la reducción del presupuesto de defensa:

 Tratado sobre el Comercio de Armas de la ONU: Estructurado en los principios de


fundación de la ONU y los Convenios de Ginebra de 1949, entró en vigor el 24 de
diciembre de 2014. Tiene actualmente 130 países firmantes y 83 ratificaciones. Su
principal objetivo ha sido la regulación del comercio internacional de armas
convencionales (solo las WMDs están prohibidas), para combatir el comercio de
armas en el mercado negro. Este tratado cubre vehículos, bombas, municiones,
aeronaves, embarcaciones, artillería, infraestructura militar y armas cortas y ligeras. A
pesar de que no supone una reducción expresa del gasto militar en los Estados
firmantes, su implementación ha contribuido a la transparencia en el comercio
internacional de medios de guerra y, por consiguiente, a una exactitud más
aproximada a la realidad en lo que se refiere a cifras de producción y venta.

 Resolución A/RES/35/142B y siguientes: Resolución de la Asamblea General de la


ONU, la primera que trató el tema de gasto militar de manera preliminar. Desde su
promulgación en 1980 ha servido como línea de implementación de políticas
internacionales en cuanto al gasto militar. Para el año 2015 se expidió su más reciente
actualización (A/RES/70/21), que instó a los Estados a mejorar sus informes respecto
al gasto militar, informes que deberán entregar anualmente al Secretario General de
la ONU.

A pesar de los instrumentos anteriormente mencionados, el gasto militar no es un tema


especialmente recurrente en la agenda de la Organización, esto en razón de que tres de los
países fundadores encabezan el gasto militar a nivel global: la Federación Rusa, la República
Popular China y los Estados Unidos de América.
3.2 TEMA B: ROL DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
DE SEGURIDAD Y DESARME

A. Contexto Histórico

En el transcurso de la historia el método científico en todas sus formas ha sido el encargado


de diseñar nuevos medios de guerra, cada vez más letales, eficientes y destructivos. En
general las armas que las naciones han utilizado desde el surgimiento de las civilizaciones
son resultado de las aplicaciones bélicas de descubrimientos científicos, y viceversa, pues a
la vez muchas de las invenciones que hoy nos acompañan en la vida cotidiana surgieron de
la tecnología militar. Con base en lo anterior expondremos brevemente dos casos de
responsabilidad científica por la guerra en la historia reciente.

 Armas Químicas: El uso reciente de compuestos químicos para la guerra se remonta


al 1909, aunque desde la época clásica se utilizaron gases de azufre y venenos como
armas. En dicho año los científicos alemanes Fritz Haber y Carl Bosch recibieron el
Premio Nobel de Química gracias a su proceso de conversión de Nitrógeno en
Amoniaco (“pan de aire”), mediante el cual fue posible la invención de los fertilizantes
hidrogenados y, por tanto, el aumento dramático en la fertilidad de los cultivos a nivel
mundial, lo que ha contribuido a la reduccion del hambre en el mundo. . Sin embargo
el descubrimiento de Fritz Haber atrajo la atención del Ejército Imperial Alemán, que
lo contrató por sus conocimientos y lo ascendió al rango de Capitán. Fue director de
su propia división del Ministerio de Guerra, donde fabricó el gas de cloro y el gas
mostaza, que el Ejército Alemán utilizó durante 3 años a partir de 1915, causando más
de 100.000 muertes y 1’000.000 de heridos.

(Soldado de caballería alemán. Francia, 1915)

Durante la Segunda Guerra Mundial, los aprendices de Fritz Haber inventaron el gas Cianuro
Zyklon A, el cual fue utilizado en los campos de concentración durante el Holocausto en las
asi llamadas “camaras a gas”. Más allá de este hecho, en este conflicto se descartó el uso de
armas químicas debido a que ya eran obsoletas gracias a los métodos de protección de los
soldados, que a partir de 1939 llevaron máscaras reglamentarias mucho más avanzadas; y
además por motivos de moralidad y ética. La Convención de Ginebra de 1925 había prohibido
categóricamente el uso de armas químicas; los líderes políticos y militares de los ejércitos
europeos, entre ellos Adolf Hitler (Führer alemán) y Winston Churchill (Premier Británico), que
habían vivido de primera mano los efectos del gas mostaza en las trincheras, se negaron
rotundamente a utilizar dicho medio de guerra.

La Guerra Fría se caracterizó por la invención de infinidad de compuestos químicos nocivos


con usos bélicos, como el Gas Sarín y el Agente Naranja. EE.UU. y la URSS mantuvieron
enormes arsenales químicos como parte de sus programas armamentistas. De ambos, solo
EE.UU. llegó a utilizar el suyo en combate, durante la Guerra de Vietnam. Asimismo, países
de Medio Oriente como Irak y Siria se apropiaron de los remanentes del arsenal de sus
aliados.

(Monumento a las Víctimas del Agente Naranja. Vietnam)

El Agente Naranja puede causar quemaduras químicas y desórdenes genéticos


congénitos.

 Armas Nucleares: El siglo XX se caracterizó por el acelerado avance científico


producto de la Segunda Revolución Industrial. El descubrimiento del potencial
energético de la radiación surgió en 1896, cuando Henri Becquerel, Pierre y Marie
Curie descubrieron que el uranio, el torio, el polonio y el radio emitían ondas
electromagnéticas con potencial energético en el calor y la combinación con otros
elementos y compuestos, por lo cual los tres compartieron el Premio Nobel de Física
en 1903. Los conocimientos de Becquerel y los Curie iniciaron una inmensa línea de
investigación científica en la que participaron mentes brillantes como Niels Bohr, Albert
Einstein, Wolfgang Pauli, Enrico Fermi, Werner Heisenberg y Robert Oppenheimer,
entre otros.
(Congreso Solvay, 1927. Einstein, Curie, Bohr, Heisenberg, Pauli, Fermi, y
otros)

En 1932 Heisenberg recibió el Premio Nobel de Física por su teoría de la Mecánica


Cuántica, y a partir de 1933 estuvo bajo la lupa del Partido Nazi para el desarrollo de
aplicaciones bélicas a sus conocimientos. Esto preocupó a los científicos exiliados en
Estados Unidos durante el Holocausto; Albert Einstein envió una carta a Franklin D.
Roosevelt, Presidente de Estados Unidos, con el fin de convencer al gobierno de
desarrollar armas atómicas antes que los nazis.

Durante su estancia en Estados Unidos, Enrico Fermi, uno de los exiliados, se afilió a
la Universidad de Chicago. Ante la amenaza de guerra con el Eje, el gobierno de
Franklin D. Roosevelt le otorgó los fondos para crear el primer reactor nuclear a
cambio de colaborar en aplicaciones bélicas que compitieran con las de los alemanes.
El gobierno estadounidense denominó a esta iniciativa como Proyecto Manhattan,
como nombre en código.

(Construcción del Chicago Pile-1. 1942)


Para aquel tiempo, Heisenberg ya era miembro activo del Instituto Káiser Wilhelm de
Berlín, que se dedicó a diseñar su propio reactor nuclear a partir del agua pesada
proveniente de Noruega, y del uranio proveniente del Congo Belga. Esto era
especialmente peligroso para los aliados, ya que los alemanes en aquel tiempo
estaban diseñando los misiles intercontinentales primitivos (V-1 y V-2).

En 1942 Fermi activó el Chigaco Pile-1, el primer reactor nuclear funcional diseñado
por el ser humano. Este fue el paso más importante del proyecto Manhattan, ya que
los registros del CP-1 contribuyeron a medir las posibilidades de la fisión de uranio a
mayor escala.

El líder científico para la aplicación bélica de la energía atómica fue Julius Robert
Oppenheimer, un joven investigador físico de Universidad de Harvard. Oppenheimer
trabajó estrechamente con Enrico Fermi, Niels Bohr y 3000 personas más, entre
militares, investigadores, físicos, químicos y médicos, en locaciones como Chicago,
Nueva York y Nuevo México, esta última la principal, pues allí se ensambló y probó la
primera bomba.

(Puerta de la Base de Los Álamos, Nuevo Mexico. 1944)

La investigación del Proyecto Manhattan tuvo su culminación en el 16 de julio de 1945,


cuando el General Leslie Groves, jefe militar de la iniciativa, coordinó la “Prueba
Trinity”. Oppenheimer y su equipo habían dado el visto bueno para probar el
dispositivo. La detonación ocurrió a las 4:00 AM, dejando un cráter de 330m de ancho
y 3m de profundidad. La Prueba Trinity demostró la efectividad del arma, con una
potencia equivalente a 20.000 toneladas de TNT (20kt), que generó una onda de
choque con alcance de 160 km y una llamarada de 12km de alto. Se registraron
temperaturas equivalentes a la del núcleo del Sol.
(Equipo científico del Proyecto Manhattan. Oppenheimer (centro) y Fermi (izquierda).
1945)

Para cuando el arma estuvo lista, Alemania ya se había rendido. El programa nuclear
alemán que Heisenberg lideró se clausuró en 1943 después de que Alemania perdiera
su suministro de agua pesada, necesaria para el enriquecimiento del uranio. Los
Estados Unidos entonces buscaron otro objetivo militar sobre el cual probar su nueva
arma.

El 6 y el 9 de agosto de 1945, después de casi 3 años de guerra en el Frente del


Pacífico, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas
ensambladas en las instalaciones de Oppenheimer en Alamogordo, Nuevo México:
Little Boy y Fat Man. Ambas bombas cumplieron su objetivo, causando destrucción en
un radio superior a los 10 km en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. El lanzamiento
de estos artefactos tuvo un doble objetivo: forzar la rendición del Imperio Japonés y
servir como medida de disuasión ante otro Estado, victorioso en Europa: la Unión
Soviética.

Los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki dejaron un saldo aproximado de 200.000


víctimas mortales para diciembre de 1945. Solo en el primer kilómetro de radio de
detonación hubo una mortalidad del 93%, pero la mayoría de las víctimas murieron en
las semanas y meses siguientes por la irradiación de sus cuerpos, las quemaduras y
el hambre. (Cuadro 2.1. Atomic Attack Death Toll.)

No obstante la enorme peligrosidad de las armas nucleares y el riesgo latente que


ellas representan para la humanidad, gracias a los descubrimientos que se surtieron
al interior del Proyecto Manhattan, hoy más de 30 países tienen acceso a la energía
atómica, de los cuales 13 dependen de ella al menos en un 25% para el año 2016.
Entre sus demás fines se encuentran la medicina y la investigación científica.
B. Definición del Problema

Como vimos en los dos ejemplos anteriores, la evolución de los medios de guerra en la era
contemporánea inició con descubrimientos científicos en el área civil. En general esta
tendencia no ha variado mucho en la historia; por ejemplo el fuego griego fue primeramente
utilizado como combustible de antorchas, faros y lámparas antiguas, pero los ejércitos del
Imperio Otomano vieron en este compuesto el potencial de quemar navíos por su capacidad
de arder sobre el agua. Asimismo los hermanos Wright jamás habrían imaginado que su
máquina voladora sería cargada con cañones y bombas para combatir sobre las nubes.

Lamentablemente existen otros casos todavía más preocupantes, cuando los científicos del
mundo ofrecen su colaboración activa y consentida para la elaboración de dispositivos
diseñados para matar, mutilar y devastar. Pero fue a partir de los bombardeos atómicos de
1945 y la subsecuente carrera armamentista entre Occidente y el Bloque Comunista, que la
responsabilidad científica frente a la guerra empezó a tomar fuerza.

La disuasión nuclear permanente que caracterizó a la Guerra Fría representó un paso al


costado en la Teoría de la Guerra Justa. Durante la Primera Guerra Mundial y los conflictos
que se surtieron desde la Primera Convención de Ginebra, se respetó el concepto del Ius in
bello (Derecho Internacional Humanitario) que, según el Comité Internacional de la Cruz Roja,
consta de diez principios:

1. Humanidad: Trato humano a los no participantes de las hostilidades.


2. Igualdad entre Beligerantes: Ambas partes se someten a las mismas reglas del DIH
3. Necesidad Militar: Las partes involucradas no debe causar mayores males que los
necesarios para derrotar al enemigo.
4. No Discriminación: Se prohíben las distinciones desfavorables en la aplicación del
DIH, por cualquier razón.
5. Derecho de Ginebra: El respeto, la protección y el trato humano son las tres pautas
de manejo para los no participantes de las hostilidades.
6. Inmunidad: La población civil y sus bienes gozan y deben gozar de protección frente
a cualquier acción militar.
7. Prioridad Humanitaria: Frente a cualquier duda, los intereses de las víctimas de un
conflicto siempre primarán por encima de otras necesidades del conflicto.
1. Distinción: Las partes del conflicto siempre deberán distinguir entre los combatientes
y los no combatientes para la correcta aplicación del DIH.
2. Proporcionalidad: Se prohíben las armas o estrategias que tengan un costo humano
excesivo.
3. Limitación de las Hostilidades: Existen medios (armas) y modos (formas de
emplearlas) lícitos e ilícitos para combatir al adversario.

Estos principios están sujetos a presupuestos morales de solidaridad, humanidad y demás.


En la mayoría de los casos están sujetos al sentido crítico que la sociedad adquiera frente a
las decisiones de sus gobernantes, aunque lamentablemente en la mayoría de los casos el
nacionalismo es el primero en demoler el respeto por la integridad humana del enemigo, ya
que la gente cede ante los intereses de los grupos políticos de dominio.
En medio de la sociedad se encuentra la comunidad científica, que como el resto de la
población participa de los esfuerzos bélicos, pero cuya jerarquía en el campo del
conocimiento la obliga a participar activamente en la defensa eficiente del Estado. Con el
choque de las tropas en las trincheras, los otrora servidores de la humanidad se convierten
en sus principales amenazadores, y tienen en sus manos la responsabilidad de recrudecer o
humanizar los medios de guerra que sus gobiernos les ordenan construir, con base en los
tres principios del ius in bellum.

La escalada de capacidad destructiva que se dio en los años 1950 impulsó el surgimiento de
nuevas reglas alrededor de los líderes mundiales en investigación científica, que hasta el día
de hoy todavía tienen repercusiones. Eminencias de la ciencia como Albert Einstein, Linus
Pauling y Bertrand Russel empezaron a recabar datos relativos a las consecuencias por el
uso bélico de armas nucleares, y el 9 de julio de 1955, once de los científicos más célebres
de la época suscribieron el Manifiesto Einstein-Russell, que sería el instrumento base de la
Conferencia de Pugwash.

(Primera Conferencia de Pugwash. Canada, 1957)

Ante la creciente amenaza de una guerra nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética,
su creciente carrera armamentística y la falta de comunicación entre ambos bloques, la
Conferencia de Pugwash ha sido desde 1957 el principal espacio de discusión respecto a la
ética de la ciencia frente a la guerra, con la meta principal de erradicar las armas de
destrucción masiva de la faz de la tierra, a través de compromisos de responsabilidad
científica que prevengan la creación de armas cada vez más destructivas a medida que se
surta el avance tecnológico.
Durante la Guerra Fría, Pugwash reunió a los mayores talentos científicos entre Estados
Unidos, la Unión Soviética, Japón, Reino Unido, Alemania, Polonia, China, el Este y el Oeste
por igual; sirvió además de mediador entre las cabezas de ambos bloques cuando la
comunicación se enfrió hacia 1980. Cumplió un papel preponderante al investigar el nivel de
peligrosidad y las consecuencias de las WMDs, con el fin de concienciar a los países en
contienda y reducir el riesgo de conflicto.

C. Acuerdos, Tratados y Convenios

El tema de ética científica se añadió al Programa de Desarme de la ONU en 1988, con la


India como principal representante. El delegado de la República de la India presentó un
proyecto de resolución en la Primera Comisión de la Asamblea General, y recordó que cada
vez se estaban dedicando más recursos al desarrollo de nuevos sistemas de armas, lo que
provocaba incertidumbre e inseguridad. Los avances relativos al uso de la energía nuclear,
la miniaturización de ojivas, las funciones informáticas por microelectrónica, además de la
tecnología láser y de combustible, han cambiado radicalmente nuestra perspectiva en cuanto
a seguridad se refiere.
El 7 de diciembre de 1988, se aprobó la primera resolución sobre este tema; mediante esta
resolución, se pidió al Secretario General de las Naciones Unidas que siguiera los avances
científicos y tecnológicos futuros, especialmente los que pudieran tener aplicaciones militares,
que evaluará su repercusión en la seguridad internacional y que presentará un informe al
respecto a la Asamblea General en su cuadragésimo quinto período de sesiones en 1990.
Los numerosos aspectos sobre tecnología se determinaron en una reunión consultiva
celebrada en mayo de 1989 y fueron los siguientes:
 Tecnología nuclear
 Tecnología espacial
 Tecnología de materiales
 Tecnología de la información
 Biotecnología

Para llevar a cabo el estudio, se acordó invitar a expertos idóneos a presentar evaluaciones
individuales de la repercusión y el potencial militar de los adelantos en dichas esferas.
Además, del 16 al 19 de abril de 1990 se celebró en Sendai (Japón) una conferencia de alto
nivel titulada “Nuevas Tendencias en Ciencia y Tecnología: Repercusiones para la Paz y la
Seguridad Internacional”, en la que científicos, analistas de estrategias, expertos en limitación
de armamentos y en desarme, políticos y diplomáticos de más de 20 países abordaron estos
y otros temas conexos y en la que se debatieron las evaluaciones de los expertos en las 5
esferas específicas mencionadas anteriormente.
El informe final del Secretario General se transmitió a la Asamblea General el 17 de octubre
de 1990 en la cual se informó que la comunidad internacional debería estar en mejores
condiciones para mantenerse informada sobre los cambios tecnológicos, un requisito para el
que las Naciones Unidas podrían prestar su ayuda.
Otros instrumentos relativos al tema son:

Manifiesto de Pugwash: El ya mencionado Manifiesto de Pugwash y su Conferencia, que el


24 de agosto del año en curso celebró su 60° aniversario en Kazajistán, han servido como
instrumento consultivo y de referencia para el establecimiento de pautas de ética científica a
partir de la costumbre internacional. El proceso de investigación y debate que ha adelantado
la comunidad científica a través de esta conferencia durante más de medio siglo, ha servido
como material probatorio de los efectos nocivos de las armas de destrucción masiva y el uso
del conocimiento humano para la guerra. La colaboración de los científicos asociados a
Pugwash también ha impulsado los tratados de prohibición y desarme de WMDs.

Resolución 3384 del 10 de noviembre de 1975: La Asamblea General de las Naciones


Unidas proclamó la anterior resolución, que fue una respuesta de rechazo internacional que
tuvo la carrera armamentista entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Entre los principios
que adoptó esta Resolución la Asamblea General invitó a los Estados parte a:
Promover el conocimiento científico en beneficio de la Paz.
Tomar medidas tendientes a evitar que el desarrollo tecnológico limite o dificulte el pleno
ejercicio de los derechos humanos.
Tomar medidas tendientes a evitar que el desarrollo tecnológico viole la soberanía y el
territorio de otros Estados, contribuya en actos de agresión, exterminio y discriminación.
Extender a toda la población de los Estados el alcance a todos los medios tecnológicos y el
conocimiento científico por igual.

Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Conocimiento Científico: También conocida


como la Declaración de Budapest de la UNESCO. Los países asistentes a la Conferencia
Mundial sobre la Ciencia de 1999, firmaron el 1° de julio este instrumento, que estableció el
marco normativo internacional para la ética científica. En especial el punto 2. de este
instrumento se concentra en “La Ciencia al Servicio de la Paz”; en este apartado los firmantes
establecen que el conocimiento científico debe estar al servicio de la humanidad, el examen
y solución de problemáticas mundiales, la democracia y la Paz. En todo momento debe estar
dispuesta a atacar las causas estructurales de los conflictos entre Estados y fomentar el
desarme nuclear.

Declaración Universal sobre el Genoma Humano: El 11 de noviembre de 1997 la UNESCO


promulgó esta declaración, que establece principios y parámetros en lo referente a la
manipulación genética en la naturaleza y en el ser humano. A pesar de que este tema no
haya sido vastamente contemplado como aplicación militar, es cierto que la eugenesia ha
sido un movimiento de consideraciones preocupantes. La eugenesia consiste en la iniciativa
de mejorar genéticamente al ser humano para hacerlo intelectual y físicamente superior a su
estado natural. La manipulación genética como actividad militar sería catastrófica para la
proporcionalidad de la guerra (que ya discutimos en el ius in bello), pues implicaría que uno
de los bandos en contienda tendría una ventaja vastamente superior en el desempeño de sus
tropas, que no obedecería a la calidad de su armamento ni a las estrategias utilizadas, sino
a la superioridad natural inmanente de sus tropas. Asimismo resultaría en un grave problema
respecto al Derecho Humano de Igualdad.
3.3 TEMA C: CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ EN MEDIO ORIENTE MEDIANTE MEDIDAS
PRÁCTICAS DE DESARME

A. Contexto Histórico

Uno de los principales objetivos de la Organización de las Naciones Unidas es el de garantizar


la Paz en aquellos lugares donde el conflicto ha sido un factor predominante durante la
historia. Durante milenios, la llamada “Media Luna Fértil” de Cercano Oriente ha sido el campo
de disputa de distintas civilizaciones, desde naciones menores hasta imperios
intercontinentales. Las batallas que se han suscitado en Asia Occidental han sido incesantes
y violentas, por cuanto la zona siempre ha representado fines religiosos, políticos y
económicos distintos.

Medio Oriente es la cuna de Occidente. Hace más de 3.000 años nació allí la primera
civilización mediterránea, de la cual se ramificaron los sumerios, acadios, persas, griegos y
judíos. A medida que los pueblos se fueron diferenciando, entre ellos surgieron distintos
credos religiosos que siguen teniendo repercusiones. Allí también surgieron las tres religiones
que más han influenciado el desarrollo de Occidente: el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Los imperios europeos también han ejercido una fuerte influencia en la zona, por lo cual
podríamos dividir la problemática de Medio Oriente en dos dimensiones: una política y otra
religiosa. Abordaremos ambas simultáneamente, dado que parte de las raíces del conflicto
en la región parte del crisol entre política y religión que allí sucede.

Una de las culturas que todavía manifiesta su efecto en la zona de Medio Oriente, y que ha
tenido una amplia trascendencia en su desarrollo, es la grecorromana. Desde las Guerras
Médicas del siglo V a.C. Grecia consolidó su influencia económica y militar en todo el territorio
del Mediterráneo, y estableció estrechos lazos con Siria, Persia y Egipto. En el siglo III a.C.
Alejandro Magno conquistó toda la zona de Medio Oriente y propagó el urbanismo, el sistema
de gobierno, la filosofía y la cultura griega como parte del estilo de vida de los pueblos que
iba sumando a su Imperio. La zona estuvo en disputa durante 200 años a partir de la muerte
de Alejandro, cuyos generales se convirtieron en reyes de las distintas provincias del Imperio
(Guerra de los Diadocos).

El apogeo del Imperio Romano a partir del siglo II a.C. estrechó aún más los lazos económicos
entre Europa y Asia Menor, e introdujo paulatinamente el cristianismo en toda la zona a partir
del siglo III d.C., desplazando a los demás credos con la prohibición del paganismo, expresa
en las constituciones imperiales de Constantino y Teodosio. Desde este momento la religión
y la cultura jugaron un papel determinante en toda la historia de Medio Oriente hasta nuestros
días, tal que ha sido la principal fuente de conflicto, estrechamente ligada con el dominio
territorial, económico y político de la zona.
(Imperio Magno en el s. III a.C. Reparto de los Diadocos a la
muerte de Alejandro)

Entre las culturas más antiguas que habitan en Medio Oriente se encuentra el pueblo judío,
del que se desprende el judaísmo, de cuyas creencias se derivan distinciones irreconciliables.
Según la Torá, el texto religioso judío por excelencia, Dios dividió los pueblos del mundo
según los hijos de Noé después del diluvio universal, tal que los semitas se convirtieron en
los judíos, los camitas en los árabes y los jafetitas en los indoeuropeos. Bajo esta creencia,
los semitas eran los legítimos reclamadores de la Tierra Prometida de Canaán, que hoy en
día es el Estado de Israel y que fue otorgada por Dios según el Libro del Éxodo de la Torá
Judía. A partir de la expansión islámica y las Cruzadas Cristianas, el pueblo judío fue
desplazado hacia todos los rincones del mundo y marginado por muchas culturas y religiones.
Solo hasta la creación del Estado de Israel en 1948 el pueblo judío pudo unificarse de nuevo
como una sola nación.

Pero la anterior es tan solo una de las perspectivas del dominio territorial en Medio Oriente.
Con la caída del Imperio Romano, la zona experimentó una inmensa transformación religiosa
con el nacimiento de la cultura islámica hacia el siglo VI d.C. El islam contenía al judaísmo,
al cristianismo y a su propia doctrina en un solo libro: el Corán. Durante 500 años, el islam
reformó toda la estructura cultural de Medio Oriente y se extendió desde el sur de España,
pasando por el Norte de África hasta el Golfo Pérsico. El islam tuvo un cisma en el año 670
d.C. con la muerte de Mahoma, del cual surgieron dos ramificaciones radicales: los sunitas
y los chiitas. Los primeros buscaban elegir al sucesor de Mahoma por voto popular, mientras
los segundos lo buscaban por sucesión monárquica.

La expansión islámica desplazó a las demás religiones hacia Europa, y se apoderó de todo
Medio Oriente y el Norte de África. Durante 1000 años se surtieron numerosas guerras entre
los Europeos Cristianos y los Árabes Islámicos, siendo la Tercera Cruzada de 1191 el punto
más álgido de las hostilidades. El control sobre Siria, Egipto y Tierra Santa siempre estuvo en
disputa, en especial sobre la última, que sigue siendo un territorio objeto de controversia hasta
el día de hoy.
Hoy en día Medio Oriente se encuentra dividido entre aquellos Estados de mayoría islámica
sunita y los de mayoría chiita. Los sunitas son mayoría en el mundo islámico, representando
aproximadamente el 80% de todos los musulmanes. La distribución entre ambas ramas es
bastante homogénea en toda la región pero a pesar de ello muchos de los gobiernos en Medio
Oriente tienen un dominio religioso de uno u otro bando.

Los países de mayoría sunita en Medio Oriente son: Arabia Saudita, Afganistán, Pakistán,
Jordania, Kuwait, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía,
Siria. Mientras que los países de mayoría chiita en Medio Oriente son: Irán, Azerbaiyán,
Bahréin, Irak, Líbano. A pesar de la distribución, Siria tiene un gobierno chiita y Bahréin uno
sunita. Lo anterior cobra relevancia cuando examinamos el panorama actual de Medio
Oriente, donde hay constantes enfrentamientos militares por la imposición de una doctrina
islámica u otra.

Desde el siglo XV, el dominio religioso del cristianismo en el Este Mediterráneo empezó su
declive. La ciudad de Constantinopla, otrora capital del Imperio Romano, cayó en manos de
los turcos en marzo de 1453, dando origen al Imperio Otomano. Durante 400 años, los turcos
otomanos expandieron sus dominios desde el sur de Austria hasta el sur de la Península
Arábiga, y hasta la frontera de Persia. Los sultanes del Imperio pregonaron durante siglos la
libertad de cultos y el centralismo del poder en Constantinopla. Con el estallido de la Primera
Guerra Mundial, los ánimos se volvieron inestables en Siria, Palestina y el Sinaí, por lo cual
empezaron a surgir insurrecciones, que fueron creciendo paulatinamente a medida que el
Imperio concentraba sus esfuerzos en frenar los avances del Imperio Ruso por el Norte y los
demás miembros de la Entente por el Sur.

Fuera de los conflictos que se suscitan entre los mismos musulmanes, la relación con los
Estados europeos a través de la historia no ha sido la mejor. Desde el nacimiento del islam
se han surtido numerosas guerras por el control territorial entre los países filiales al
cristianismo y los filiales al islam. Entre el siglo XI y el siglo XV hubo conflictos en África,
Europa del Sur, Asia y el Mediterráneo por el control de rutas económicas, el control político
y la “Tierra Santa”.

(La Meca, Centro Religioso del Islam. Arabia Saudita.)


Al respecto del problema de estabilidad en Medio Oriente, relativo a Israel, en 1917 se generó
la primera idea vinculada a un Estado Judío, gracias a la Declaración de Balfour, que desde
el sionismo británico pregonaba el otorgamiento de la Sagrada Tierra de Canaán al judaísmo.
No fue hasta 1947, cuando el mandato británico empezó su declive ante la ola de migración
judía en su dirección, que la ONU asumió el problema como una amenaza a la seguridad
internacional. No precisamente por la férrea defensa de los británicos hacia el gobernante de
Palestina, Amín el Huseini, sino por el nulo reconocimiento de los Estados en la zona de un
eventual Estado Judío.

El 14 de mayo de 1948, el Reino Unido se retiró de Palestina ante la presión de los países
europeos y la notable presencia de inmigrantes ilegales judíos que habían tomado fuerza y
número en su territorio. La Resolución 181 había fijado un ultimátum al gobierno británico y a
los países vecinos, de no interferir en la creación del Estado de Israel, so pena de ganar la
hostilidad del Consejo de Seguridad. Naturalmente, los últimos ignoraron todas las
advertencias y desconocieron la competencia de la ONU y de su resolución para crear un
Estado por ellos considerado “artificial” e “inconveniente”.

A pesar del malestar del mundo árabe, personificado en la Liga de Estados Árabes, la
creación del Estado de Israel continuó incondicionalmente, pero a la vez marcada por
cruentos conflictos como la Guerra Árabe-Israelí de 1948 y la Guerra de los Seis Días de
1967, cuyos resultados siempre fueron la victoria Israelí y la derrota de los países árabes, en
tanto Israel siempre gozó del apoyo estratégico de la OTAN.

B. Definición del Problema

Con las Revoluciones Liberales y la secularización de los Imperios Europeos, como el Imperio
Británico, el Imperio Francés, el Imperio Alemán y el Imperio Otomano, los antiguos intereses
del cristianismo fueron relegados por intereses económicos. El control territorial desde Siria
hasta Egipto y Persia permaneció bajo el manto del Imperio Otomano, que explotó la zona en
beneficio del poder central en Constantinopla. La zona permaneció en una relativa calma
hasta 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial.
Durante el conflicto, las tribus islámicas que habitaban los dominios otomanos en Siria,
Palestina, Egipto y Arabia se sublevaron contra el Sultán Mehmed V en 1916 en la célebre
“Revuelta Árabe”. La Triple Entente (Reino Unido, Francia y Estados Unidos) respaldó
militarmente a los rebeldes con el apoyo de la Legión Británica, liderada por Thomas Edward
Lawrence (Lawrence de Arabia). Como parte del arreglo para la derrota otomana en Medio
Oriente, la Entente y los rebeldes acordaron que al final de las hostilidades toda la región les
sería entregada a las tribus islámicas para su propia administración y desarrollo cultural, sin
estar bajo la tutela de gobiernos extranjeros.

T.E. Lawrence (a la izquierda) se convirtió en el comandante supremo de la Revuelta Árabe,


que logró hacer retroceder los dominios Otomanos hasta la actual frontera de Turquía.

En toda la región se desarrolló un sentido de


unidad que hasta hoy prevalece en el
Movimiento Baaz de la Liga Árabe. Del deseo
mutuo de ambas ramas del islam de
autogobernarse se derivaron gobiernos como
los de Egipto, Irán, Siria e Irak, que desde la
creación de la Liga Árabe han buscado
consolidar el propósito original de los
rebeldes en un Medio Oriente más estable y
cohesivo.

Para la firma del armisticio entre los rebeldes


y los otomanos, en noviembre de 1918, la
Entente había decidido romper el acuerdo
para la cesión de territorios a la Revuelta
Árabe, y se apoderó económicamente de
toda la zona. En especial Francia y el Reino
Unido tuvieron un amplio control sobre Siria,
Palestina, Egipto, Arabia y Persia. Esta
situación permaneció hasta el fin de la
Segunda Guerra Mundial.

El proceso de descolonización en la posguerra propició la independencia de los territorios


bajo administración europea. Hubo dos problemas severos que se suscitaron por la partida
de los europeos: las fronteras y la identidad nacional. Las fronteras que fijaron los europeos
entre Siria, Palestina, Egipto, Arabia y demás países obedecieron a sus intereses económicos
y políticos, y no a las diferencias culturales, políticas y religiosas de los pueblos de la zona,
causas adicionales de los conflictos en la región.

El Acuerdo Sykes-Picot de 1916 hace alusión a dicha incongruencia entre las fronteras en
Medio Oriente, donde los pueblos viven separados por los intereses de sus Estados, que
llevan poco más de 50 años de autogobierno. El Acuerdo fue una alianza secreta entre dos
diplomáticos de la Entente, encargados por Reino Unido y Francia para repartir los territorios
que T.E. Lawrence y sus fuerzas habían arrebatado a los otomanos como botín de guerra.
Mark Sykes y François Georges-Picot acordaron el reparto de los territorios de Palestina, el
desierto de Néguev, Jordania, Kwuait, Irak, Siria, Turquía y el Norte de Arabia. La Entente
planeaba apoderarse de los territorios, resultado de una eventual derrota total de los
otomanos así:

 Francia controlaría el sur de Turquía, Líbano, Siria y el norte de Irak (zona azul)
 Gran Bretaña controlaría el desierto del Néguev, Jordania, Kuwait, la mayor parte de
Irak y los puertos de Haifa y Acreen el actual Israel (zona roja)
 En las áreas A y B, Francia y Gran Bretaña “reconocían y protegían” un Estado árabe
independiente, pero conservando su prioridad a “derecho de empresas y empréstitos
locales”
 El Imperio Ruso controlaría Estambul, los estrechos del Bósforo y parte de la región
de Anatolia (zona amarilla)
 Italia se quedaría con el control suroeste de Turquía (zona verde)
 El norte del actual Israel, la ciudad de Jerusalén y Cisjordania sería una zona
administrada internacionalmente (zona naranja)

El Acuerdo Sykes-Picot fue en extremo secreto, limitado exclusivamente a diplomáticos de


alto rango en la Entente. La razón del hermetismo se debió a que dicho documento
desconocía las cláusulas de la alianza entre el Imperio Británico y la Revuelta Árabe. A
Hussein ibn Alí, jerife de La Meca y líder supremo del mundo islámico le prometieron la
independencia de todo el territorio de Arabia y Medio Oriente a cambio de la colaboración en
la Revuelta, y la existencia del acuerdo vulneró dicha promesa irremediablemente. El Acuerdo
se volvió público a finales de 1917, durante la Revolución Rusa, cuando los bolcheviques
socialistas se hicieron con los documentos del Kremlin. Esto causó efectos devastadores en
la triunfante Revuelta Árabe, que obligó de jure a la Entente a anular el Acuerdo que a pesar
de lo anterior, de facto se cumplió.

A partir de 1920 con la derrota otomana y la firma del Tratado de Versalles, la Conferencia de
San Remo determinó el reparto de los territorios árabes entre la Entente. Siria y Líbano
pasaron a manos francesas mientras Irak, Arabia y Palestina quedaron en manos de los
británicos. Los Estados dominantes entonces establecieron gobiernos serviles que influyeron
vastamente en la zona hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Solo hasta los años 1950
el proceso de descolonización en la región dieron vía libre para el autogobierno; la promesa
con la que T.E. Lawrence se ganó la confianza del pueblo árabe.

Como consecuencia del Acuerdo Sykes-Picot, hoy en día existen controversias étnicas,
religiosas, culturales, políticas y territoriales en torno a las fronteras artificiales que
sobrevinieron a las intenciones del Acuerdo. Irak, Siria, Palestina, Jordania y Yemen son
ejemplos de conflictos que se han surtido por la intromisión del liberalismo europeo en los
procesos políticos de una realidad diferente. Los resentimientos de los habitantes de estos
territorios hacia Europa se hacen evidentes con los hechos anteriores.

A todo lo anterior se suma un hecho de suma relevancia que ha desestabilizado todavía más
a la región: la creación del Estado de Israel. Si en la práctica las diferencias entre
musulmanes chiíes y suníes eran irreconciliables, la creación exógena de un Estado
religiosamente distinto logró ponerlos bajo una sola bandera. El Estado de Israel fue una
creación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que en 1947 decidió mediante la
Resolución 181 liquidar el mandato británico en Palestina y otorgar dicho territorio a los
judíos sobrevivientes del Holocausto Nazi (Segunda Guerra Mundial). La presencia de Israel
en la zona ha consolidado aún más el rechazo del mundo árabe hacia Occidente, y ha
causado una polarización política y religiosa que podría demorar milenios en reconciliarse.

C. Acuerdos, Tratados y Convenios

La primera intervención de la ONU en el conflicto tuvo lugar en el año 1947 cuando en la


Asamblea General apoyó el plan partición de Palestina y al año siguiente se dio paso a la
Primera Operación para el Mantenimiento de la Paz, cuando el Consejo de Seguridad aprobó
el despliegue de observadores militares en Medio Oriente. La mera existencia del Estado de
Israel causó prolongados conflictos que se sumaron a los ya existentes entre los cismas del
islam. El rechazo colectivo de los países de mayoría islámica al Estado de Israel exigió la
unión de los Estados contrarios a la presencia judía en un solo órgano.

 Pacto de la Liga Árabe: Firmado en 1945 cuenta con 22 miembros, cuyos gobiernos
son monarquías absolutistas, monarquías parlamentarias y repúblicas (democracias,
dictaduras, etc.). El pacto establece la cooperación multilateral entre los Estados
partes, para la seguridad, la economía y la integración territorial. Entre sus miembros
se encuentran Siria, Palestina, Irak, Irán, Egipto, Arabia Saudita, Kuwait,
Jordania, Líbano, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Somalia y Túnez.
3.4 TEMA D: PROHIBICIONES O RESTRICCIONES SOBRE EL USO DE
ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA.

A. Contexto Histórico

Las armas de destrucción masiva (o WMDs por sus siglas en inglés) son dispositivos bélicos
empleados para matar a una gran cantidad de personas en un tiempo reducido; no distinguen
entre militares y civiles por su amplio rango de acción y el poco margen de control sobre sus
componentes fundamentales, generalmente inestables y altamente peligrosos. No se utilizan
sobre un objetivo específico, ya que por lo general su alcance efectivo excede la milla de
radio, por lo cual sus afectaciones no solo van enfocadas a las personas, sino también a la
infraestructura y el medio ambiente. Las WMDs se dividen en armas químicas, nucleares y
biológicas.

El desarrollo de este tipo de armas a nivel industrial inició apenas el siglo pasado, y tuvo un
ritmo de aceleración tan preocupante que hoy en día hay casi 15.000 dispositivos distribuidos
alrededor del mundo, solo en lo que compete a armas nucleares.

El primer registro sobre el uso de WMDs en la historia reciente data de 1915, cuando el
Ejército Imperial Alemán desplegó el gas venenoso de cloro durante la Segunda Ofensiva
de Ypres en Francia. Para las 5 p.m. del 22 de abril la Entente había sufrido 5.000 bajas y
10.000 heridos. Durante todo el curso de la guerra tanto los Imperios Centrales como la
Entente investigaron cerca de 3.000 compuestos químicos para uso militar, y los utilizaron en
otros frentes como Verdún, Argonne, Somme (abajo) y Marne, hasta 1919 cuando se firmó
el Tratado de Versalles.

El Tratado de Versalles fue el pacto final que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Firmado
en París el 28 de julio de 1919, tras 6 meses de negociaciones, el Tratado determinó la
disolución del Imperio Austro-Húngaro y el reconocimiento de responsabilidad de Alemania
por haber “causado la Gran Guerra”. El Tratado en términos generales obligó a Alemania a
indemnizar a todos los Estados que participaron en la guerra en daños y perjuicios, a reducir
drásticamente su poder militar y a entregar una suma descomunal de territorios continentales
y ultramarinos a los vencedores de la Entente. Las clausulas así se resumen:

 Entrega de Alsacia y Lorena, regiones germanas, a Francia (76.000 km2)


 Entrega de Prusia Occidental a Polonia.
 Entrega de Schleswig-Holstein a Dinamarca.
 Entrega de las reservas de carbón en Sarre a Francia.
 Entrega de todas las colonias ultramarinas a la Sociedad de Naciones.
 Eliminación de la Luftwaffe (fuerza aérea), de la creación de tanques y de artillería
pesada.
 Limitación de la armada (15.000 efectivos) y el ejército (100.000) a un número
máximo.
 Veto para ingresar en la Sociedad de Naciones.
 Pago de 140.000 millones de francos-oro, una cifra imposible de pagar en el corto
plazo.
A pesar de que tanto la Entente como los Imperios Centrales eran firmantes de la Convención
de la Haya de 1907 (que proscribió el uso de armas químicas), al final de la guerra ambos
bandos habían causado cerca de 100.000 víctimas mortales y 1’000.000 de heridos por el
uso de armas químicas. Para subsanar las faltas que los firmantes cometieron, se intensificó
el control de armas químicas gracias a los Convenios de Ginebra de 1925.

Sin embargo, los países firmantes del instrumento han violado en numerosas ocasiones los
estatutos del tratado y los tratados posteriores, ya que durante la Segunda Guerra Mundial y
la Guerra Fría el uso de agentes cada vez más letales ha sido documentado durante el
Holocausto (1933-1945), la Batalla de África (1939-1942), la Guerra de Corea (1950-1953),
la Guerra de Vietnam (1961-1971), la Guerra Iran-Iraquí (1980-1990) y el Conflicto Sirio
(2011- actualidad)(2013).

El arma química más abundante y común para gobiernos y grupos asociados al terrorismo es
el Gas Sarín. Científicos alemanes lo descubrieron por accidente en 1930 mientras
desarrollaban pesticidas, pero no fue hasta los años 1950 que el Reino Unido decidió darle
una aplicación militar real. El gas es inodoro, incoloro y sin sabor, prácticamente imperceptible
para la víctima; está clasificado como un órgano-fosfato, un agente nervioso de alta
peligrosidad y difícil manejo.

Su efecto principal se manifiesta en una sobre-estimulación del sistema nervioso central, por
el simple contacto físico con la sustancia o la respiración. El gas es extremadamente invasivo
y puede contaminar todo tipo de sólidos, desde el área circundante a su despliegue hasta la
ropa y los cuerpos de sus víctimas. Los primeros síntomas se manifiestan en irritación
epidérmica y en los ojos, visión borrosa, inflamación de los tejidos de la boca y la nariz,
náuseas, vómito, diarrea, dificultad para respirar, arritmia cardiaca, y tics incontrolables.

Una vez el sarín invade los tejidos, se propaga a nivel celular, interfiriendo el transporte de
enzimas neurotransmisoras entre los tejidos y las dendritas de las neuronas, en resumen, el
gas entorpece la función sináptica. Entre los 5 y 10 minutos posteriores a la exposición, el
sistema nervioso sufre una falla irreversible en todas sus funciones, que se materializa en
convulsiones, desmayos y fallas cardiorrespiratorias. (Cuadro 4.1. Efectos del Gas Sarín a
nivel celular. Bussiness Insider. Abril de 2017)

El Gas Sarín no ha tenido un uso extensivo en combate dada su condición de WMD y los
Tratados Internacionales vigentes. Sin embargo, El gobierno de Bashar Al-Assad ha sido
acusado recientemente de haberla desplegado en las ciudades de Raqqa y Alepo para
combatir a los rebeldes y al Estado Islámico en el fuego cruzado.

En lo que respecta a armamento nuclear, después de los bombardeos atómicos en


Hiroshima y Nagasaki, Estados Unidos y la Unión Soviética entraron en una prolongada
batalla ideológica por ganarse el favor de los Estados alrededor del globo. Con la derrota del
Eje, ambos lucharon por imponer sus modelos económicos, sociales y políticos en aquellos
países que habían resultado como botín de guerra, y también entre los demás miembros de
la recién creada ONU. Como parte de su política internacional de defensa y DISUASIÓN,
ambos desarrollaron aplicaciones militares para la energía atómica, a partir de los
conocimientos de científicos europeos de distintas nacionalidades, entre ellos los alemanes,
que en la posguerra fueron reclutados para el desarrollo de nuevas formas de destrucción.
Lo anterior resultó en una carrera armamentista que duró casi 50 años, tiempo en el que
ambos bloques midieron su fuerza en cantidad y efectividad de armas nucleares.

La rápida rendición de Japón en 1945 por los bombardeos atómicos (abajo) generó un
impacto político sin precedentes, tanto así que Estados Unidos sintió una enorme
responsabilidad pesando sobre sus hombros. El poderío que había adquirido serviría para
monopolizar la reconstrucción mundial en la posguerra, algo que era inaceptable para la
Unión Soviética, que veía el programa de reconstrucción estadounidense a Europa (Plan
Marshall) como un acto hostil al programa socialista. A partir de 1949 el monopolio nuclear
de Estados Unidos cesó, cuando la Unión Soviética hizo su primera prueba nuclear, y detonó
la carrera armamentista entre ambos Estados.

En los años 1950 tanto Estados Unidos como la Unión Soviética, mejoraron y ampliaron sus
arsenales; Estados Unidos tuvo sus campos de prueba en Nevada, Nuevo México y las Islas
Marshall principalmente, mientras que la Unión Soviética efectuó sus pruebas en
Semipalatinsk (actual Kazajistán) y la isla de Novaya Zemlya (Océano Ártico). Ambos bandos
desarrollaron armas todavía más destructivas que las utilizadas en Japón, como la Bomba de
Hidrógeno.

Parte de la amenaza que representaba el enfrentamiento nuclear para la seguridad mundial


tuvo que ver con los misiles balísticos alemanes V2. Al final de la Segunda Guerra Mundial,
tanto Estados Unidos como la Unión Soviética reclutaron científicos alemanes a través de la
Operación Paperclip y la Operación Osoaviakhim. Ambos programas permitieron el
desarrollo de armas de destrucción masiva a partir de planos y diseños germanos. Muchos
de los descubrimientos de estos científicos tuvieron aplicación simultánea entre la defensa
militar y los programas espaciales. En el bando estadounidense el líder de investigación de
cohetes fue Wernher Von Braun, mientras Serguéi Korolev era el líder en el soviético. Ambos
contribuyeron en la construcción de los cohetes Atlas y Vostok R-7 para sus respectivos
bandos, este último el que puso en órbita al Sputnik en 1957, el primer satélite artificial.

En 1959, Estados Unidos hizo su primera prueba exitosa de un ICBM (Inter Continental
Ballistic Missile), con el cohete Atlas. Le seguirían los cohetes Minuteman, Júpiter y Titán. La
Unión Soviética respondió en 1961 con el lanzamiento de la Bomba del Zar, la más destructiva
jamás creada, estimada en 58mt (megatones), y con la puesta en órbita del primer ser
humano en el espacio, Yuri Gagarin, que también requirió de un cohete Vostok. (Cuadro 4.2.
Escala de Misiles Balísticos US/URSS hasta 1980)
El punto más álgido en la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética sucedió
apenas un año después, con la Crisis de los Misiles en Cuba, a su vez el momento más
crítico de la Guerra Fría. En octubre de 1962 las fuerzas estadounidenses descubrieron que
navíos soviéticos estaban transportando plataformas de lanzamiento de ICBM hacia la
República de Cuba, lo cual llevó al gobierno de John F. Kennedy a autorizar la DEFCON 3
(Deffensive Condition 3) el 22 de octubre, que se manifestó en un bloqueo marítimo a Cuba,
que fue declarada “zona de cuarentena”; pasó a DEFCON 2 el 25 cuando Estados Unidos
amenazó con invadir Cuba si no retiraban los ICBM. En específico DEFCON es la escala de
5 niveles por las cuales el gobierno estadounidense clasifica las amenazas a la seguridad
nacional e internacional, siendo DEFCON 5 la clasificación en tiempos de paz, y DEFCON 1
una amenaza de guerra inminente e irreversible.

Con el mundo en conmoción por una guerra nuclear inminente, el 26 de octubre hubo un giro
alentador en los acontecimientos, cuando los Jefes de Estado de los países en contienda,
John F. Kennedy y Nikita Khrushchev manifestaron su intención de negociar. Hacia la mañana
del día 28, ambos bandos acordaron una solución negociada: Estados Unidos se
comprometió a retirar los misiles Júpiter que tenía apostados en Turquía, además de
descartar cualquier acción militar hostil en el Caribe, a cambio de que la Unión Soviética
hiciera lo propio con los misiles en Cuba. (Cuadro 4.3. Clasificación de la Escala DEFCON)
La Crisis de los Misiles ayudó a estrechar los lazos diplomáticos entre la Unión Soviética y
Estados Unidos, al punto de que se acordó para 1963 la creación de una línea directa entre
el Kremlin y la Casa Blanca. Además generó la conciencia suficiente para impulsar los
tratados futuros sobre armas nucleares.
B. Definición del Problema

La proliferación de armas de destrucción masiva es un problema relativamente reciente, y


casi contemporáneo a la creación de organizaciones internacionales de jurisdicción mundial,
como la Sociedad de Naciones y la ONU. En especial las armas nucleares representan una
amenaza a la seguridad, la estabilidad, la Paz y la supervivencia de la humanidad, en razón
de su capacidad destructiva.

En los últimos 60 años se han surtido alianzas estratégicas militares lideradas por Estados
Unidos y la Unión Soviética, que integraron los Bloques de Oriente y Occidente. Del lado
Occidental encontramos la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), mientras
que del lado Oriental tuvimos el Pacto de Varsovia (que se extinguió con la disolución de
la URSS). Ambas alianzas tienen algo en común: los países participantes recibieron como
medida disuasoria de defensa ojivas nucleares, ICBM, silos de lanzamiento y demás material
de guerra procedente de las cabezas de cada bloque. De tal manera que Reino Unido,
Francia, Turquía, Canadá, Italia y Estados Unidos; y la Unión Soviética (hoy Federación
Rusa), los Estados que nacieron de su disolución y Cuba, tienen o tuvieron armas
nucleares en su poder y los medios para utilizarlas. La polarización ideológica de la OTAN y
el Pacto de Varsovia sumió al mundo contemporáneo en una creciente incertidumbre, una
que ni siquiera la ONU se consideraba capaz de manejar adecuadamente.

Cualquier confrontación militar entre los países mencionados, y los adicionales que
actualmente poseen armas nucleares (como India y Pakistán), implicaría el riesgo de un
Holocausto Nuclear a escala global, con base en la Teoría MAD, o de “Destrucción Mutua
Asegurada”. Esta teoría, que tuvo relevancia durante la administración Kennedy en Estados
Unidos, indicaba que la disuasión nuclear era un arma de doble filo: por un lado la intimidación
mutua que dos Estados hicieran con armas nucleares podía evitar una confrontación, pero
por el otro cualquier desliz de ambos que desembocara en una acción hostil podía con toda
seguridad garantizar el despliegue de todas las armas nucleares en ambos bandos, lo cual a
su vez terminaría un la destrucción mundial. Así, la idea de que la agresión tendría una
subsecuente retaliación igual o más fuerte mantenía a ambos bandos en una tensa Paz que
podía quebrantarse al menor error. Para 1981, había un total de 15.000 ICBM con capacidad
nuclear en el mundo, la cantidad total para aniquilar toda la vida en el planeta.

Las armas nucleares tienen un estatus de discusión por encima de cualquier otro tema en
DISEC, por las siguientes razones:

 En primer lugar un arma nuclear se puede desplegar con una fuerza militar menor o
por medios totalmente automatizados dependiendo de su tipo; en el caso de la fuerza
militar menor, se trataría de una bomba nuclear estratégica que bien puede lanzarse
desde una aeronave o detonarse remotamente en un lugar específico; en el caso de
los medios automatizados, la opción más abundante hoy en día, el lanzamiento de
un ICBM está al alcance de un botón, desde silos estacionarios o plataformas móviles
como submarinos, camiones, portaaviones, acorazados y aviones bombarderos.
Lo anterior reescribe las reglas tradicionales de la guerra en cuanto a costo humano
se refiere: mientras el agresor arriesga solo al reducido personal que manipula el
arma, el agredido se arriesga a la muerte de millones de personas, la devastación de
la zona afectada y las secuelas de la radiación en los seres humanos y la biosfera.
 En
segundo lugar, un arma nuclear tiene efectos físicos que no se comparan con ninguna
otra arma en la historia. En general las explosiones nucleares tienen un porcentaje de
repartición de energía: el 50% se compone de energía cinética, el 35% de calor
extremo y el 15% restante se traduce en radiaciones electromagnéticas, a partir
del momento de la detonación.

o La energía cinética se traduce en una onda expansiva que viaja a más de 900
km/h, destruyendo todo a su paso como edificios, aeronaves, viviendas y
automóviles. La explosión aumenta la presión atmosférica hasta 50psi.

o La energía calorífica se traduce en una esfera de fuego que rodea la zona


cero, la primera millonésima de segundo de la detonación, que puede llegar a
los 100’000.000°C, temperatura equivalente al núcleo del Sol. A medida que
la onda expansiva difunde y aumenta la masa de la bola de fuego, la
temperatura mengua. Aun así, una bomba nuclear de 1MT puede causar
quemaduras de primer grado aún a 12km de distancia. Durante los
bombardeos atómicos en Japón, la primera milla de distancia a la zona cero
quedó llana y calcinada, pues la temperatura extrema vaporizó a todo humano
y estructura a su alrededor, dejando tan solo las sombras. El intenso calor se
manifiesta en quemaduras devastadoras, hasta de tercer grado. Los
sobrevivientes de Hiroshima narran haber observado víctimas aún vivas, pero
con todos sus tejidos derretidos por el calor, gente sin rostro. En el primer
kilómetro a la zona cero hubo una letalidad superior al 95% de víctimas, entre
las que se cuenta el niño de la siguiente imagen, carbonizado a 700m del
hipocentro.

o La energía radiactiva restante se traduce en intoxicación por radiación y


mutación genética irreversible. El daño inicial puede generar pérdida de
cabello, ceguera, fallas tiroideas, infertilidad, inmunodeficiencia, fallas
cardiacas, fallas digestivas, y daños irreversibles en el cerebro y el
código genético. Los efectos secundarios a largo plazo incluyen anemia,
cáncer, cataratas, malformaciones o enfermedades congénitas y
queloides cutáneos. La contaminación radiactiva puede durar años, décadas
o incluso siglos. El niño de la imagen nació con una malformación congénita,
aunque existen casos de malformación muchísimo más devastadores.
o La liberación total de energía tiene efectos en la atmósfera y el espectro
electromagnético. En cuanto a la primera, los elementos químicos generados
por la combustión de materia sintetizan los compuestos de lluvia ácida y
reducen drásticamente la concentración de ozono. Por otro lado la onda
expansiva y el extremo calor causan anomalías en el espectro
electromagnético, lo cual se traduce en un PEM (Pulso Electro Magnético),
que inutiliza todos los sistemas eléctricos en un radio de 500km o superior,
dependiendo del arma. Esto afecta directamente la prestación de servicios
públicos, el transporte, la economía, por lo cual una sola explosión nuclear en
un lugar estratégico resultaría en la parálisis total del mercado, con sus
respectivas consecuencias. La imagen muestra una tormenta de fuego que
posteriormente degenera en lluvia ácida.

o El rango de acción en el que operan todos los efectos mencionados tiene un


radio superior a los 10km en el corto plazo, y con secuelas en un radio superior
a los 200km en el largo plazo, ya que la radiación se adhiere a las partículas
del aire, la tierra y el agua que pueden viajar cientos de kilómetros. Es
importante resaltar que el lapso entre la detonación del arma y la manifestación
total de los efectos iniciales no excede el minuto de duración.

o Cabe anotar que todo lo anterior no solo afecta a la población humana, sino
también a la biosfera y al medio ambiente en general. Los efectos
mencionados afectan en igual medida a especies animales, vegetales y
microorganismos, perturbando gravemente el delicado equilibrio de los
ecosistemas.

Por todo lo anteriormente expuesto, las armas nucleares, como las más destructivas entre las
WMDs deben ser un asunto de preocupación para esta plenaria. Actualmente hay un total de
10 países poseedores de armas nucleares (Estados Unidos, Federación Rusa, Reino Unido,
Francia, Italia, Israel, Pakistán, India, China y Corea del Norte) de los cuales 4 no han firmado
ni ratificado el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1967, ni los instrumentos que lo
complementan o se relacionan. Un total de 190 países firmaron el instrumento, incluidos los
5 países con derecho a veto en CONSEG, mientras que los no firmantes son: India, Pakistán,
Israel y Corea del Norte.

C. Acuerdos, Tratados y Convenios

En la actualidad, la eliminación de Armas de Destrucción Masiva es una de las prioridades de


las Naciones Unidas, considerando que el desarme nuclear es una garantía frente a la Paz y
a la seguridad internacional. Desde el inicio de la Guerra Fría se han estipulado diversos
instrumentos cuya firma fue posible gracias al papel mediador que desempeñó la ONU en los
momentos más delicados de posible confrontación nuclear.

 Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares de 1963: Durante los años


1950 Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética llevaron a cabo
pruebas nucleares no solo en su propio territorio, sino también en territorios
colonizados y aguas internacionales. Los ensayos tuvieron consecuencias no solo en
los territorios escogidos, sino que la contaminación radiactiva viajó por el aire y el
agua, causando peligro de intoxicación en otros territorios.

El tratado fue primeramente propuesto por la República de la India en 1954, e insistió


en ella hasta que Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética se reunieron
en 1958 en la Conferencia para la Suspensión de Ensayos Nucleares en Ginebra, que
no dio resultado porque las partes no acordaron mecanismos de verificación.
Finalmente el 5 de agosto de 1963 las partes firmaron el Tratado en Moscú, el cual
prohibió los ensayos nucleares en aguas internacionales, la atmósfera, el espacio
exterior y territorios extranjeros.

 Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968: A 6 años de la Crisis de los Misiles


de Cuba, la OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica), organismo
adscrito a la ONU, asesoró a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad
en una propuesta de no proliferación, desarme y uso pacífico para la energía nuclear.
La asesoría de la OIEA llevó a que el 1° de julio de 1968, 191 Estados partes de la
ONU firmaran el NPT.

El Tratado establece tres pautas básicas para los firmantes: la no proliferación de


armas nucleares, por la cual todos los Estados que no poseen armas nucleares
renuncian a adquirirlas o construirlas; el desarme, que obliga a los Estados que
poseen armas nucleares a reducir gradualmente su arsenal hasta extinguirlo
completamente; y el uso pacífico de la energía nuclear, que busca masificar el uso
de la energía nuclear en el campo civil, la medicina, el transporte, la generación de
energía y otras tantas aplicaciones benéficas para la humanidad.

Desde la entrada en vigencia del NPT en 1970, siguen existiendo 4 Estados que no
se han acogido al Tratado (India, Pakistán, Corea del Norte e Israel). La OIEA se ha
encargado de mantener mecanismos de verificación alrededor del mundo que
garanticen el cumplimiento del Tratado, como comisiones permanentes de vigilancia
de centrales nucleares, silos de misiles e instalaciones militares.
 Tratados SALT - START (1972): Los Tratados mencionados son instrumentos
bilaterales que se han surtido entre Estados Unidos, la Unión Soviética y hoy la
Federación Rusa. Entre 1969 y 1979 fueron los SALT, y entre 1992 y la actualidad
fueron los START. Su propósito fue el de lograr metas comunes a las partes en la
reducción de armamento nuclear ofensivo y defensivo. La implementación de ambos
Tratados ha contribuido a reducir los arsenales nucleares de las cabezas de ambos
bloques, con metas de reducción hasta las 1.600 ojivas para cada uno.

 Tratado de Prohibición Total de Ensayos Nucleares de 1996: Con 183 firmantes y


164 ratificaciones, el CTBT prohibió todo tipo de ensayos nucleares con los fines
primordiales de estimular el desarme, evitar las manifestaciones hostiles, limitar el
material nuclear de uso bélico y evitar la contaminación radiactiva. Su depositario es
el Secretario General de las Naciones Unidas.

Al Tratado se suman tres Protocolos: el Sistema Internacional de Monitoreo, las


Inspecciones Presenciales de la OIEA y las Medidas de Construcción de Confianza.

 Convención Internacional para la Supresión del Terrorismo Nuclear de 2005:


Establece obligaciones para 115 Estados firmantes y 99 Estados partes, en lo que
respecta a la criminalización de conductas terroristas que tengan como nexo de
causalidad el uso de WMDs de nivel nuclear. Las pautas básicas del Tratado están
contenidas en la Resolución de la Asamblea General A/RES/59/290.

El 7 de julio de 2017 la Asamblea General de la ONU votó un nuevo instrumento para la


Prohibición Total de Armas Nucleares, ante la nueva amenaza nuclear que representa
Corea del Norte. El Tratado prohíbe la producción, ensayo, manufactura, adquisición,
posesión y acumulación de armas nucleares. El Tratado, de 10 páginas de extensión, estará
abierto a la firma de cualquier Estado miembro de la ONU el 20 de septiembre.
REFERENCIAS DE ESTE DOCUMENTO

(INTRODUCCIÓN)

 http://www.baylor.edu/content/services/document.php/113069.pdf
 http://www.un.org/en/ga/first/

(REDUCCIÓN EN EL PRESUPUESTO MILITAR)

 http://www.observatoriodelacrisis.org/2011/03/gasto-militar-y-economia-mundial-2/
 https://datos.bancomundial.org/tema/infraestructura?view=chart
 https://www.sipri.org/databases/milex
 https://datos.bancomundial.org/tema/pobreza
 http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
 http://unfccc.int/paris_agreement/items/9485.php
 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/
 https://es.wfp.org/hambre/datos-del-hambre

(ROL DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE


SEGURIDAD Y DESARME)

 http://www.bbc.com/mundo/noticias-38107124
 https://www.un.org/disarmament/es/adm/armas-quimicas/
 https://www.opcw.org/about-chemical-weapons/history-of-cw-use/
 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Proyecto_Manhattan_1942-
44_Historia_atomica_Proyecto_CyS_8nov2011_17897.pdf
 http://www.abc.es/ciencia/20151024/abci-heiselberg-papel-bomba-atomica-
201510231614.html
 www.uchicago.edu/features/how_the_first_chain_reaction_changed_science/
 http://www.atomicarchive.com/Bios/Oppenheimer.shtml
 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/9730/Article019.pdf
 https://www.biography.com/people/j-robert-oppenheimer-9429168
 http://www.aasc.ucla.edu/cab/200708230009.html
 http://www.atomicarchive.com/Docs/MED/med_chp10.shtml
 https://www.nei.org/Knowledge-Center/Nuclear-Statistics/World-Statistics
 http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/297/297-8.pdf,
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/244/244
 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-424291
 https://pugwash.org/about-pugwash/
 http://www.lavanguardia.com/politica/20170824/43778015501/kazajistan-acoge-la-
62-conferencia-nuclear-de-pugwash.html
 www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ScientificAndTechnologicalProgress.a
spx
 http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/Ciul/documentos/COMITE/DeclBudapest.p
df
 https://pged.org/history-eugenics-and-genetics/
 http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
 https://pged.org/history-eugenics-and-genetics/
 http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
 http://www.allaboutworldview.org/spanish/historia-islamica.htm

(CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ EN MEDIO ORIENTE MEDIANTE MEDIDAS PRÁCTICAS


DE DESARME)

 http://www.allaboutworldview.org/spanish/historia-islamica.htm
 https://actualidad.rt.com/actualidad/167320-sunitas-chiies-diferencias-conflicto
 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160104_sunitas_chiitas_diferencias_ira
n_arabia_saudita_aw
 https://nzhistory.govt.nz/war/ottoman-empire/arab-revolt
 https://coldwarstudies.com/2013/01/11/history-of-colonization-in-the-middle-east-and-
north-africa-mena-precursor-to-cold-war-conflict/
 http://www.puentedemocratico.org/informes/pdf/La_creacion_del_Estado_de_Israel.p
df
 http://www.unitedexplanations.org/2016/06/22/acuerdo-sykes-picot-dibujo-de-las-
fronteras-y-tensiones-de-oriente-medio/
 http://elmed.io/la-creacion-del-estado-de-israel/
 https://es.wikisource.org/wiki/Resoluci%C3%B3n_181_(II)_de_la_Asamblea_General
_de_la_Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas

(PROHIBICIONES O RESTRICCIONES SOBRE EL USO DE ARMAS DE


DESTRUCCIÓN MASIVA)

 http://www.independent.co.uk/news/world/politics/chemical-weapons-warfare-
remembrance-day-poison-mustard-gas-first-world-war-ypres-isis-a7005416.html,
https://www.livescience.com/58569-chemical-weapons-world-war-one.html,
http://albero1989.webnode.es/batallas/i-guerra-mundial/
 http://www.opbw.org/int_inst/sec_docs/1907HC-TEXT.pdf
 https://www.un.org/disarmament/wmd/chemical/
 https://www.chemheritage.org/distillations/magazine/a-brief-history-of-chemical-war
 http://www.historytoday.com/john-swift/soviet-american-arms-race
 http://www.atomicarchive.com/Almanac/Testing.shtml
 http://www.historytoday.com/john-swift/soviet-american-arms-race
 https://history.msfc.nasa.gov/vonbraun/bio.html
 https://www.cia.gov/library/center-for-the-study-of-intelligence/csi-publications/csi-
studies/studies/vol-58-no-3/operation-paperclip-the-secret-intelligence-program-to-
bring-nazi-scientists-to-america.html
 http://www.russianspaceweb.com/a4_team_moscow.html
 http://www.nationalgeographic.com.es/fotografia/foto-del-dia/yuri-gagarin-primer-
hombre-espacio_10278
 http://www.bbc.co.uk/programmes/p0289sd1/p0289s43
 https://history.state.gov/milestones/1961-1968/cuban-missile-crisis
 https://www.jfklibrary.org/JFK/JFK-in-History/Cuban-Missile-Crisis.aspx
 http://www.historylearningsite.co.uk/modern-world-history-1918-to-1980/the-cold-
war/the-nuclear-arms-race/
 http://www.bbc.com/news/magazine-17026538
 http://www.atomicarchive.com/Effects/index.shtml
 http://www.un.org/en/conf/npt/2015/pdf/background%20info.pdf
 http://www.nti.org/learn/treaties-and-regimes/treaties/
 https://www.theguardian.com/world/2017/jul/07/treaty-banning-nuclear-weapons-
approved-un
 http://www.businessinsider.com/sarin-gas-weapon-effects-human-body-2017-4
 https://www.theatlantic.com/international/archive/2017/04/sarin-syria-assad-
chemical-nazi/522039/
 https://www.opcw.org/chemical-weapons-convention/annexes/annex-on-chemicals/
 http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647079&_dad=portal30&_schem
a=PORTAL30
 https://www.ecured.cu/Tratado_de_Versalles
 https://es.wikihow.com/entender-la-escala-Defcon

También podría gustarte