Está en la página 1de 60

RANGO UNIVERSITARIO

Creación R. M .Nº 1598 del 18/02/57


Reinscripción D. S .Nº 017-16/08/2002-ED.
Ley N° 23733 - Ley Universitaria
Ley N° 29696 - Ley Universitaria 30220

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA


CONDORCUNCA – AYACUCHO

TRANSCRIPCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA MÚSICA


AYACUCHANA AL SAXOFÓN

AUTOR: EDWIN DE LA CRUZ BAUTISTA


AYACUCHO – PERÚ

1
Autor – Editor:
Edwin De La Cruz Bautista
Jr. Los Pinos Mz D Lte 06, Miraflores, san Juan Bautista.

1ra. Edición – Octubre 2018

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N°


2018 – 16935.

Se terminó de imprimir en Noviembre del 2018 en:


MULTISERVICIOS DELSAT - SVDISEÑOS
Jr. Arequipa N° 260
Huamanga – Ayacucho

2
DEDICATORIA:

A mi madre, por ser la mujer que impulsó todo


lo que fui desde niño; a mis hermanos por ser
cómplices de mis inicios; a mi esposa por
motivar mis proyectos; a mis hijas Ximena y
Kimberly por encarnar la fuerza sobre natural
y en especial a ti padre por ser mi paradigma.

3
AGRADECIMIENTO:

Agradezco a Dios y a la Virgen de la Candelaria por su


protección. A la Escuela Superior de Formación Artística
Pública “Condorcunca” de Ayacucho en cuyas aulas se
desarrollaron las pagina de este libro. Al Mg. Tulio Soto
Alvarado por motivar la publicación del presente trabajo, a
mis estudiantes de la especialidad de saxofón, a la Mg.
Jessica Patricia Vera Oré, por haber brindado las
orientaciones pertinentes en todo momento. Y por último
agradecer al Mg. Jonathan Fernando García Arias por
haber guiado la culminación del presente trabajo.

4
ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
Presentación
Introducción

CAPÍTULO I: TEORIA MUSICAL


1.1. Sonido 08
1.2. Música 08
1.2.1. Elementos de la música 08
1.3. Rudimentos de la música 08

CAPÍTULO II: MÚSICA AYACUCHANA


2.1. Ayacucho 11
2.2. Música Ayacuchana 11
2.3. Formas Musicales Ayacuchanas 12
2.3.1.1. Himno 12
2.3.1.2. Marchas Militar 12
2.3.1.3. Marcha regular 12
2.3.1.4. Yaraví 12
2.3.1.5. Pasacalle 13
2.3.1.6. Danza de Tijeras 13
2.3.1.7. Marinera Ayacuchana 13
2.3.1.8. Huayno Ayacuchano 14
2.3.1.9. Carnaval Ayacuchano 14
2.3.1.10. Toril 14

CAPÍTULO III: EL SAXOFÓN


3.1. El saxofón 15
3.2. Historia del Saxofón 15
3.3. La llegada del saxofón a la región de Ayacucho 16
3.4. Partes del saxofón 16
3.5. Extensión del saxofón 17
3.6. Familia de saxofones 17
3.7. Posición de las notas musicales en el saxofón 18
3.8. Ejercicios de Rutina para el estudio del saxofón 19

CAPÍTULO IV: TRANSCRIPCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA MÚSICA


AYACUCHANA AL SAXOFÓN
4.1. Transcripción musical, simbología y proceso 21
4.2. Adaptación de la música ayacuchana al saxofón 23
4.3. Repertorio musical de la transcripción y adaptación de la música
ayacuchana al saxofón 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50

5
PRESENTACÍON

La producción de este ejemplar realizado por el maestro Edwin de la Cruz Bautista,


docente de la Escuela de Formación Artística Pública “Condorcunca” de Ayacucho,
se orienta al desarrollo de la transcripción y adaptación de la música ayacuchana al
instrumento del saxofón, ofreciéndonos la oportunidad de conocer al respecto de esta
forma musical, reconocida a lo largo del territorio peruano; el proceso de adaptación
y transcripción, que implica el dominio del lenguaje musical; así como la descripción
y ejecución de este maravilloso instrumento conocido como “Saxofón”.

Por otro lado, el texto brinda generosamente un repertorio de temas musicales para
ser ejecutados por las personas involucradas en el aprendizaje musical del
instrumento mencionado o aquellos que tienen pasión por la música, en especial la
que se practica en la región Ayacucho.

Sin duda, este material será un referente bibliográfico importante y un recurso


pedagógico a disposición de docentes y estudiantes, toda vez que el saxofón se ha
convertido en el instrumento favorito de muchas personas y va alcanzando mayores
espacios en el ambiente musical.

Convencida del valioso aporte que representa este trabajo y siendo esta la primera
edición, auguro próximas versiones y éxitos profesionales al autor de la obra.

Mg. Jessica Patricia Vera Oré

6
INTRODUCCIÓN

Como en todos los campos de la cultura, la música ha sufrido y sufrirá cambios, así
como adaptaciones a otros instrumentos musicales diferentes a la que fueron
compuestos originalmente.

Ayacucho es una región con músicas enraizadas que deviene desde sus ancestros.
La música ayacuchana fue compuesta en un principio para la voz humana y los
instrumentos nativos de la región tales como la quena, cuernos de toro o waqrapuku,
charango, tinya o tambor. Con el transcurrir del tiempo y la llegada de los españoles
se fusionan con otros instrumentos musicales europeos como la guitarra, arpa, violín
y ejecutan diversas formas musicales como el yaraví, huayno, carnaval, marinera,
pasacalle toril entre otros.

El saxofón es un Instrumento musical de viento de forma cónica, fabricado


principalmente de latón. Fue creado por Adolphe Sax, amediados del siglo XIX. Llegó
a la región de Ayacucho en las primeras décadas del siglo XX, y se introdujo en la
música ayacuchana mediante las bandas de música y conjuntos orquestales, siendo
el saxofón más conocido y adaptado a la música ayacuchana en estos últimos
tiempos.

Durante los años como docente, a cargo de la asignatura de instrumento principal


saxofón, en la Escuela Superior de Formación artística Pública “Condorcunca”
Ayacucho, se observó que no existe un repertorio musical ayacuchano para el
saxofón, razón por la cual surgió la necesidad de realizar este trabajo.

Por tanto se realiza la propuesta de diversos repertorios de la música ayacuchana


transcritos y adaptados al saxofón, con una perspectiva de bases teóricas para la
correspondencia teórico práctico.

El texto se desarrolla en cuatros capítulos:

En el Capítulo I, se define los conceptos de la teoría musical con el propósito de que


el lector pueda enriquecer su cocimiento teórico musical.

En el Capítulo II, se describe la música ayacuchana y sus formas con la finalidad


difundir y valorar la música ayacuchana a nivel nacional e internacional.

En el Capítulo III, se da a conocer acerca del saxofón, con el objetivo de brindar


mayor información sobre este instrumento musical.

En el capítulo IV, se genera un aporte explicando cómo se realiza la trascripción de


la música ayacuchana, la simbología musical a utilizar, cuál es el proceso, la
adaptación de la música ayacuchana al saxofón, sus características y un amplio
repertorio musical del trabajo realizado.

El presente estudio servirá de antecedente a las futuras investigaciones de este tipo,


con la finalidad de mejorar los aprendizajes de la interpretación de la música
ayacuchana en el saxofón, revalorando y difundiendolo a nivel nacional e
internacional.

El Autor

7
CAPÍTULO I
TEORÍA MUSICAL

1.1. Sonido.- sensación que produce la vibración de un cuerpo sonoro.


1.2. Música.- arte que el hombre produce, usando el sonido y el ritmo, valiéndose
de reglas especiales y establecidas internacionalmente, para expresar la vida
afectiva y emotiva a través de la voz o de un instrumento musical.
1.2.1. Elementos de la música.-
1.2.1. Elementos de la música
ARMONÍA.- relación que existe RITMO.- orden y la proporción
MELODÍA.- sucesión de entre sonidos de diferente en que los sonidos se agrupan en
sonidos de diferente altura. altura que ocurren el tiempo, por lo tanto implica
simultáneamente. duración de los sonidos.

1.3. Rudimentos de la música.- para escribir la música, se utilizan signos o


símbolos que sirven para plasmar los sonidos y la idea musical. Así, tenemos:
El pentagrama.- signo musical, el cual sirve para escribir, los demás signos.
La clave.- símbolo, que sirve para proporcionar nombre y colocación a los sonidos.
Nota musical.- se denomina nota musical a cada monosílabo que sirve para nombrar
al sonido.
Alteraciones musicales.- Signos que sirven para modificar la entonación, de los
sonidos. Las alteraciones son el: sostenido, bemol y el becuadro.
Figuras musicales.- signos que representan la duración de los sonidos.
Silencios musicales.- signos que indican la interrupción o ausencia momentánea
del sonido.

Signos de prolongación.- La duración de los sonidos se puede aumentar por medio


de los signos de prolongación y son los siguientes:
El puntillo.- punto, que se coloca a la altura del óvalo y después de la figura. El
puntillo aumenta la mitad de la figura que le antecede.
Ligadura.- línea curva que une dos o más sonidos. La ligadura se subdivide en:
ligadura de prolongación y expresión.
El calderón.- línea semicircular con un punto al centro. Cuya función es aumentar la
duración del sonido a voluntad del intérprete.

Tono y semitono:
Tono.- integración o formación de tres sonidos inmediatos, que producen dos
semitonos; uno puede ser diatónico y el otro cromático.
Semitono.- integración o conformación de dos sonidos inmediatos, que producen un
semitono.
Intervalo.- unión de dos sonidos, realizados por grado conjunto o disjunto.

8
Escala musical.- es la base de un sistema musical, cuyos sonidos se suceden por
grados conjuntos, en forma ascendente y descendente.
Compás musical.- se llama compás musical, a la división de la música en partes de
igual duración.
Formas de indicar los tiempos.- existen dos formas de indicar los tiempos: la forma
tradicional y la forma moderna.
El contratiempo y la síncopa:
El contratiempo.- sonido que se encuentra escrito en un tiempo débil o semi fuerte.
Síncopa.- sonido que comienza en el tiempo débil y se prolonga hasta el tiempo
fuerte.

Tonalidad.- sucesión de sonidos por grados conjuntos o disjuntos, en forma


ascendente y descendente; con un determinado ritmo. Que lo decide el indicador de
compas.

Principales abreviaturas.- Son signos que sirven para acortar o reducir la escritura.
Los principales signos son:
Barra de repetición.- indica una repetición de los compases que encierra o abarca el
signo.
Segno.- Indica que se debe volver a empezar, desde el lugar en que se encuentra el
signo.
I casilla, II casilla.- Significan, que la primera vez se ingresa a la primera casilla; y la
segunda vez se pasa directamente a la segunda casilla.
Trémolo.- Es la repetición muy rápida de uno o más sonidos; se encuentra escrito en
redondas, blancas y negras.

Signos de expresión.- son aquellos que indican la diversa manera de interpretar los
sonidos, que integran la obra musical. Los signos podemos clasificar en:
Intensidad.- es aquella que imprime la mayor o menor fuerza a los sonidos, que
realiza el intérprete. Los signos de dinámica son: pianísimo, piano, medio piano,
medio forte, forte, Fortesimo, sforzando, crescendo, y decrescendo.
Signos de articulación.- son los que indican la producción diferente de los sonidos y
son los siguientes: picado seco, picado (staccato), Semi ligado (portato), ligadura de
expresión y tenuto.

Aire y movimiento.- grado de lentitud o ligereza con que se ha de ejecutar una obra
musical. El movimiento se indica con palabras italianas y los principales son cinco:
Largo, Adagio, Andante, Allegro y Presto.
Carácter.- propiedad con que se manifiesta los afectos en la música. Mesto,
tranquilo, con gracia, con brio, con anima, deciso, agitado, marcial.

9
Ejemplo de teoría de la música:

Copyright © Mg. Edwin De La Cruz Bautista


ESFA. Púb. "Condorcunca" - Ayacucho

10
CAPÍTULO II
MÚSICA AYACUCHANA
2.1. AYACUCHO.- fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida
también como Huamanga, es una ciudad del Perú, capital de la provincia de
Huamanga y del departamento de Ayacucho.

Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a una altitud


de 2746 msnm y se caracteriza por su clima agradable, templado y seco, con brillo
solar todo el año.

Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le


conoce como la «Ciudad de las Iglesias», por sus numerosos templos coloniales, y
como «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.

La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de
artesanía, motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la
Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona
como piedra de Huamanga), la alfarería en especial los toros e iglesias de Quinua-,
la filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los cotizados retablos
ayacuchanos.

2.2. MÚSICA AYACUCHANA.- Ayacucho es un departamento con costumbres


enraizadas que deviene desde sus ancestros. Presenta una bella artesanía, iglesias
únicas y un folclore espectacular. Destacando su música y danzas tradicionales. La
mayoría de ellas, presentan sentimientos de la comunidad. Los instrumentos nativos
(quena, cuernos de toro o waqrapucro, charango, tinya o tambor) se fusionan con los
instrumentos españoles (guitarra, arpa, violín) y ejecutan diversas melodías.

La danza ayacuchana se difunde a través de sus festividades sean de corte religioso,


patriótico o social.

Las formas musicales más populares son: el huayno, carnaval, pasacalle, toril, yaraví
y la marinera ayacuchana, es así que los visitantes en su gran mayoría gustan de la
música que ofrece la región.

11
2.3. FORMAS MUSICALES AYACUCHANAS

2.3.1. Himno a Huamanga.- canto o texto lírico que expresa sentimientos positivos,
de alegría y celebración de la muy noble y leal ciudad de Huamanga. Está escrito en
una tonalidad mayor, compás de 4/4, el movimiento es andante negra = 104, de
carácter marcial y el motivo destacado es el saltillo conformada por una corchea con
puntillo más una semicorchea.

2.3.2. Marcha militar.- se interpreta durante las marchas y desfiles cívico militares,
existen muchas marchas militares las cuales tienen un carácter marcial, están
escritas en tonalidades mayores y menores, en los compases de 2/4, 4/4 y 6/8 y
fueron compuestas en diferentes épocas en conmoración de hechos históricos. El
motivo está conformada por negras corcheas semicorcheas tresillos y saltillos.

2.3.3. Marcha regular.- conocida como marcha procesional es la música utilizada


para acompañar los desfiles procesionales. Es una Música religiosa escrito en un
compás simple de 4/4 en una tonalidad menor y de movimiento lento expresivo
maestoso, cuya estructura es como sigue introducción, tema principal y tema final.
Los grupos rítmicos que presenta son de ritmos simples, ligaduras, sincopas en la
introducción y tema principal y ritmos de valores irregulares en el tema final.

2.3.4. Yaraví.- está compuestas en la tonalidad menor de la escala pentatónica,


movimiento lento, en compás de 2/4 y 4/4. La estructura presenta tres sesiones de
forma A, B, C y su fuga de huayno.

12
2.3.5. Pasacalle.- forma musical de movimiento allegro, compuesta en compás
simple variable de 2/4,3/4 y 1/4 en tonalidad menor y presenta la siguiente estructura
introducción, y dos temas A – B cada frase de los temas presenta un pequeño puente
o intermedio. Los grupos rítmicos utilizados en su composición son de ritmos simples
de negras, corcheas, sincopas, semicorcheas, ligaduras y apoyaturas.

2.3.6. Danza de Tijeras.- forma musical de la región compuesta en compás simple


variable de 2/4 y 3/4, en una tonalidad mayor, presenta una estructura de Allegro,
Lento (introductorio) y Allegro para el cuerpo de la obra que consiste en pequeños
fragmentos melódicos (“contrapunteo”) competitivos para la ejecución de la danza
presentado usualmente por dos bailarines en competencia. El tipo de rítmica que
presenta es binario (simple) y ternario (compuesto) caracterizado por ritmos agiles
de movimiento ligero apoyados por una ornamentación de trinos.

2.3.7. Marinera Ayacuchana.- música y danza que simboliza la alegría y la fuerza


de nuestra raza, interpretado de una manera más lenta y con
un cierto aire de huayno, se repite dos veces y se remata con
una fuga de huayno. La marinera Ayacuchana es una forma
musical escrita en compás compuesto de 6/8, en tonalidad
menor melódica, presenta la siguiente estructura introducción,
tema principal. Los grupos rítmicos que presenta son de ritmos
ternarios (compuestos), con respecto a la marinera y ritmos
binarios (simples) para el huayno con adornos de apoyaturas, ligaduras y sincopas.

13
2.3.8. Huayno Ayacuchano.- forma musical compuesto en compás simple variable
en 2/4, 1/4, 3/4 (4/8, 2/8) en tonalidad menor,
presenta una estructura de tres sesiones de forma
A, B, C, inicia con una introducción en base a la
escala menor melódica luego expone un tema
principal, que se re expondrá en una octava más
alta o baja al tema expuesto, conectados mediante
un puente (intermedio) también en base a la escala menor melódica. La
ornamentación que presenta es la característica del huayno que son las apoyaturas
ascendentes y/o descendentes. El tipo de rítmica utilizada son de ritmos simples y
compuestos, ligaduras de prolongación que forman las sincopas que son otra de las
características de esta forma musical.

2.3.9. Carnaval Ayacuchano.- forma musical escrito en


compás compuesto variable de 3/8, 6/8 y 9/8 en modo
mayor (tritónico, diatónico o pentatónico), modo menor
(treta tónico, pentatónico, natural, armónico o melódico).
Presenta una estructura, una introducción, luego la
exposición de los temas A, B y C unidos por un pequeño
puente o (intermedio).

El tipo de ritmos que presenta son ternarios (tresillos)


propios del compás compuesto, además presenta una
ornamentación de apoyaturas mordentes ascendentes y descendentes.

2.3.10. Toril.- forma musical de la región de Ayacucho; es similar al Santiago


huancaíno, diferenciándose por ser más lento. Son danzas alusivas al ganado que
antecede y sigue a las fiestas en las intervienen las corridas de toros.

14
CAPÍTULO III
EL SAXOFÓN
3.1.- EL SAXOFÓN.- es un instrumento musical cónico, de la familia de los
instrumentos de viento madera, generalmente hecho de latón que consta de una
boquilla con una caña simple al igual que el clarinete

3.2.- HISTORIA DEL SAXOFÓN.-

El saxofón fue inventado en el año 1840 por el clarinetista y fabricante de


instrumentos musicales de origen Belga, Adolphe Sax. El nombre del instrumento
“saxofón”, nace de la unión del apellido de su inventor, “Sax”, más el sufijo “fono”
(originario del griego phonos, que significa “sonido”). Por lo tanto, la palabra saxofón
equivale a decir “sonido de Sax”.

El instrumento nace como una mejora del clarinete llevada a


cabo por Sax hacia 1840. Dos años más tarde lo da a conocer
en París, ciudad en la que establecería su taller de
instrumentos y donde verían la luz el resto de instrumentos de
la familia.

El saxofón tuvo una rápida aceptación, especialmente en


bandas militares, y captó la atención de los compositores
románticos del momento (como por ejemplo Berlioz o Bizet),
que empezaron a emplearlo en sus obras. Se establecería
además, la cátedra de saxofón en el conservatorio de París, a
cargo del mismo Sax. Aunque el saxofón corrió el riesgo de caer en el olvido
(especialmente a partir de 1870, en la que dicha cátedra se cerraría por razones
económicas), el instrumento iría adquiriendo con el paso del tiempo numerosas
mejoras y modificaciones en su mecánica y llaves. A partir de la década de 1920 y
con el nacimiento del jazz, el saxofón volvería a renacer al servicio de una música y
de unos intérpretes que lo llevarían a sus mejores cotas de expresividad. La
versatilidad de éste instrumento propiciaría su incorporación también a otras músicas
más populares como el rhythm & blues y el rock & roll, a partir de la década de 1950.
Hoy en día no solo podemos encontrar el sonido del saxofón en la música clásica o
el jazz, sino también en música pop de variada índole (rock, funk, soul) así como en
las llamadas “músicas del mundo”.

15
3.3.-LA LLEGADA DEL SAXOFÓN A LA REGIÓN DE AYACUCHO
La primera parada del saxofón fue la capital de lima, a partir de esta se difundió a
todo el Perú en especial al centro del Perú (Huancayo) donde tuvo mucha acogida y
actualmente es uno de los instrumentos preferidos.

De Huancayo llegó a Huanta debido a la cercanía geográfica y el transporte, luego


llegó a Huamanga entre las primeras décadas de del siglo XX a través de la Banda
Municipal.

Posteriormente durante las primeras décadas del siglo XX aparecen en Huamanga


otras bandas de música que utilizaron el saxofón en sus interpretaciones musicales
tales como la gran Banda obrera santa Cecilia y la Banda Filarmónica del Prof.
Santos Quispe, que dieron origen a la conformación de Orquestas Folklóricas que se
diferencian de las Bandas de Música por la presencia de instrumentos de cuerda
como el arpa y el violín, con reducido número de integrantes (5) siendo estas
orquestas “Los Cóndores de Belén” , “Los Ayllus de Huamanga” paulatinamente las
orquestas incluyen nuevos familias de saxofones como el saxofón tenor en si bemol
y la el barítono en mi bemol las que interpretan el Folklore Ayacuchano en sus
repertorios tales como las Orquestas Folklóricas: “Inconfundibles de Ayacucho”,
“Águilas de Huamanga”, entre otras orquestas de Ayacucho, que en la actualidad
existen.

Una vez en la ciudad de Huamanga (capital de la región Ayacucho) esta se extiende


a todas las otras provincias y distritos de Ayacucho, en donde dan mayor acogida a
este instrumento por tener un sonido dulce y brillante lo cual es bueno para poder
interpretar todas las formas musicales Ayacuchanas como: Himnos, Marchas
militares, Marchas Regulares, yaravíes, toriles, carnavales etc. en toda sus
actividades agrícolas, festividades, religiosas, sociales y costumbres del poblador
Ayacuchano.

16
Para interpretar la música ayacuchana el saxofón se debe adaptar de acuerdo a su
extensión musical y tonalidad, por ser un instrumento musical transpositor y foráneo.
La música ayacuchana se puede interpretar con el saxofón de forma solista, dúo, trío,
cuarteto, quinteto, ensamble, Bandas de música, banda sinfónica, orquesta de
cámara entre otros formatos.

En las agrupaciones orquestales interviene el arpa y el violín las cuales juegan en la


introducción y los intermedios improvisados abriendo el camino musical para los
saxofones en sus cuatro familias (soprano, contralto, tenor y el barítono). El horizonte
abierto y los aires ondulantes de las cuencas y valles rurales ayacuchanos son
propicios para los sonidos del saxofón.

17
3.4- PARTES DEL SAXOFÓN.-

El saxofón está conformado por los siguientes partes: boquilla, tudel o cuello, cuerpo,
codo y campana.

3.5.- EXTENSIÓN DEL SAXOFON CONTRALTO.-

La música para la mayor parte de saxofones está compuesta, por lo general,


utilizando la clave de sol. El registro estándar escrito se extiende desde si♭ (un tono
por debajo del do central del piano) hasta fa o fa♯ (tres líneas adicionales por encima
del pentagrama).

3.6.- FAMILIA DE SAXOFONES:

La familia de saxofones consta de siete instrumentos, con idéntico duaté, que


abarcan la escala general y son los siguientes: sopranino, soprano, contralto, tenor,
barítono y contrabajo.

18
3.7.- POSICIÓN DE LAS NOTAS MUSICALES EN EL SAXOFÓN

19
3.8.- EJERCICIOS DE RUTINA PARA EL ESTUDIO Y LA EJECUCIÓN DEL
SAXOFÓN

Los ejercicios de rutina son técnicas básicas e importantes para el estudio y


ejecución del saxofón y demás instrumentos de viento, los cuales deben ser
practicados a diario por un tiempo determinado entre cinco a diez minutos:

Relajación Respiración Trabajos de: Escalas

•Brazos •Boquilla •Mayores


•Hombros •Tudel •Menores
•Cuello •Saxofón •Pentatónicos

Ejercicios de relajación
NOMBRE EJERCICIOS
Brazos Consiste en estirar los brazos hacia adelante con las palmas bien rectas
apuntando hacia arriba, luego con la otra mano empujar hacia atrás y realizar
cada ejercicio diez veces en forma viceversa.
Hombros Mover los hombros hacia atrás y hacia adelante, firmes de pie y repetir el ejercicio
diez veces.
El cuello Mover el cuello hacia atrás y hacia adelante, girar el cuello formando un círculo
completo, repetir diez veces sin cerrar los ojos.
Ejercicios de Respiración
NOMBRE EJERCICIO
Respiración Tomar el aire por la boca hacia la diafragma, retener en la diagrama y al final
expulsar el aire caliente con la garganta abierta. Realizar estos ejercicios por diez
veces utilizando el metrónomo.
Ejercicio de Consiste tomar aire directo a la diafragma, cerrar los puños llevar hacia a los
globo hombros y girar la diafragma hacia la derecha e izquierda diez veces utilizando el
metrónomo.

Trabajo con la boquilla


Son ejercicios básicos e importantes para el control de resistencia y flexibilidad de la
boquilla del saxofón. Los trabajos de boquilla consisten en los ejercicios de
flexibilidad.
A.- Consiste en producir sonidos rectos luego elevar gradualmente el sonido con los labios y bajar
gradualmente hasta llegar al sonido inicial.
B.- Consiste en producir sonidos rectos luego bajar gradualmente el sonido con la mandíbula inferior
nuevamente subir el sonido hasta el sonido inicial.

Trabajo con el tudel


Consiste en el trabajo de la boquilla montada al tudel del saxofón
NOMBRE EJERCICIO
Sonidos largos Producir sonidos iguales, largos, claros y potentes con la misma intensidad en
y/o prolongados forma recta y sin producir vibraciones. Se requiere buen caudal de aire caliente
todo el tiempo (sobre todo no descuidarse al final de los sonidos)
Labio firme (no tenso, tampoco muy flojo) para mantener bien la nota afinada.
Utilizar el diafragma. Trabajar en creciente y decreciente. Realizar este trabajo
con la ayuda de un afinador.
Trabajo con el saxofón.- Estudiar ejercicios de afinación de tónica y quinta.
Escalas Estudio de escalas mayores, menores y pentatónicas en todo el registro.

20
CAPÍTULO IV
TRANSCRIPCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA MÚSICA
AYACUCHANA AL SAXOFÓN
4.1.- TRANSCRIPCIÓN MUSICAL, SIMBOLOGÍA Y PROCESOS:

Transcripción musical.- proceso de producir en el pentagrama mediante la


escritura universal de la música, la interpretación instrumental y/o vocal de una
melodía u obra musical.

En el siguiente texto se transcribe la música ayacuchana, que generalmente fue


compuesta, en fiestas particulares y/o en vida bohemia en forma colectiva, es por
eso que no se conoce su autoría, las formas musicales ayacuchanas, tienen en su
mayoría muchas estrofas, siendo estas producciones musicales registradas en audio
y video fueron cortadas y solamente se registraron dos a tres estrofas en su mayoría
y algunos estrofas más el estribillo o también conocido la fuga. Estas formas
musicales son interpretadas por la voz humana, guitarra, quena, arpa, violín y otros
instrumentos de vientos y transmitidas en forma oral de generación a generación, las
cuales cabe resaltar que al respecto carecen de fuentes escritas.

Simbología musical para la transcripción de la música Ayacuchana.- La


simbología musical para trascribir la música ayacuchana al saxofón, adopta la misma
simbología occidental, por ello se trata de adaptar los adornos musicales para una
mejor transcripción de tales como: los floreos, apoyatura larga, apoyatura breve,
doble apoyatura, cadencia, trino, arpegio, glisando indeterminado, potamento,
grupeto y la articulación, que tratan de amoldarse a los diversos composiciones que
tiene la música ayacuchana.

21
Proceso para la transcripción de la música Ayacuchana.- este documento aporte
al proceso metodológico para la transcripción de la música ayacuchana al saxofón,
tratando de preservar sus características originales, con los siguientes procesos que
a continuación se detalla:

 Identificar los patrones rítmicos de la música Ayacuchana. En los compases


simples el pulso básico es una negra y en los compases compuestos es la
negra con puntillo (tres corcheas). Ejemplo:

 Reconocer la tonalidad, a qué modo pertenece, si la música original está


compuesta en modo mayor (tritónico, diatónico o pentatónico), modo menor
(treta tónico, pentatónico, natural, armónico o melódico). Ejemplo:

 Reconocer el tiempo y/o movimiento, luego transcribir el patrón rítmico de la


música ayacuchana (en su ritmo original), utilizando el compás de 1/4, sin
tener en cuenta los tiempos fuertes y débiles Ejemplo:

 Reconocer los tiempos fuertes y débiles para designar un indicador de


compás, trascribir la melodía original, respetando el sincopado (en su ritmo
original), pero sin los adornos. Ejemplo:

22
 Después de tener la melodía, incluir los adornos musicales, el floreo, las
articulaciones, los portamentos, glisandos indeterminados, los matices de
intensidad, el aire carácter y movimiento entre otros. Ejemplo:

 A continuación trascribir y adicionar la segunda voz, esta servirá


posteriormente para realizar adaptaciones para dúo de saxofones. Ejemplo:

Para Finalizar transcribir el acompañamiento, bajo y/o bordoneo que es


característica de la música ayacuchana, con la finalidad de que bajo se adaptara para
los saxofones en registro grave en un futro ensamble. Ejemplo:

23
4.2.- ADAPTACIÓN DE LA MÚSICA AYACUCHANA AL SAXOFÓN.- La adaptación
musical consiste en la adecuación a otros instrumentos musicales diferentes a la
que fueron compuestos originalmente.

Ayacucho es una región con músicas enraizadas que deviene desde sus ancestros.
La música ayacuchana fue compuesta en un principio para la voz humana y los
instrumentos nativos de la región tales como la quena, cuernos de toro o waqrapuku,
charango, tinya o tambor. Con el transcurrir del tiempo y la llegada de los españoles
se fusionan con otros instrumentos musicales europeos como la guitarra, arpa, violín
y ejecutan diversas formas musicales como el yaraví, huayno, carnaval, marinera,
pasacalle toril entre otros. En esta oportunidad se adaptará la música ayacuchana
que está compuesta en su versión original a un instrumento musical foráneo que es
el saxofón. Para ello se tendrá en cuenta lo siguientes detalles:

La notación de la música para saxofón.- La música para saxofón se escribe en la


clave de sol, pero los sonidos corresponden a diferentes tonalidades según sea la
construcción del instrumento. La escala en Do Mayor del saxofón en Mib,
corresponde a la escala de Mib Mayor de los instrumentos musicales en notas reales
(Voz humana, piano, guitarra, arpa, violín, charango, quena, entre otros) y La escala
en Do Mayor del saxofón en Sib, corresponde a la escala de Mib Mayor de los
instrumentos musicales en la nota real. Ejemplo:

Extensión del saxofón.- tener en cuenta el registro estándar y natural del saxofón

Ejemplos: Melodía transcrita de una música ayacuchana en su versión original.

24
Melodía transcrita y adaptada de una música ayacuchana para un solo de saxofón

Melodía transcrita y adaptada de una música ayacuchana para dúo de saxofones.

Melodía transcrita y adaptada de una música ayacuchana para trio de saxofones.

Y así sucesivamente para cuarteto de saxofones y ensamble de saxofones

25
4.3.- REPERTORIO MUSICAL DE LA TRANSCRIPCIÓN Y ADAPTACIÓN DE
LA MÚSICA AYACUCHANA AL SAXOFÓN.

"ADIOS PUEBLO DE AYACUCHO"


(HUAYNO)
Saxofón Contralto

## 1 >œ ™ 2 œj œ ™ œ œ œ œ œj œ œ œj œ œ œj œ œ œ œ œj œ œ œj œ j œ œ œj œ œj œ


Derechos Reservados
Andante q = 92

& 4 œ 4 #œ œnœ
p

## œ œj œ j œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ
4

œ œ œ œ œ œ œ
& #œ œ œ œ#œ #œ #œ œ œ œ œ œ #œ
mf

## œ
9

& œ œ œ œ œ #œ œ œœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ


p

œ # œ œ œ œ œj œ œ™ >œ œ œj n œ œ


™ œ œ 41
> % œ >œ
3
espressivoœj
## œœœœ
12

œ 2 1
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 4 4
p mf

## 1 œ œ œ 2 œ œ œ # œ œ œ œ œ œ ™ œ #œ n œ œj3œ œ ™ >œ œ œ œ œœ
17 j j >
& 4 4 #œ #œ œ œ œ œ œ#œ

œ œ œ œ œj œ œ™ >
œ œ œj3n œ œ >œ
## œ ™ œ œ > # œ œ 1 œ
espressivo œj
1 œ œ 2
23
2
& 4 4 4 4
mf

œj
j œ œ œ œ ™ > #œ n œ j3
#œ œ œ œ œ #œ œœœœœœœ#œ œ ™ œœœœœ 41
29
œ
## 2 œ # œ œœ œ œ
& 4
>

## ™ 1 œ œ œ 2 œ œ œ œ >œ œj œ ™# œ œ œj n œ œ 2 œj œ œ œ 2 œj œ œ ‹œj œ œ œ œ


3

& ™4
34

4 4 4
f 3

™ > #œ œ j3
To Coda

#œ œ ™ œ œ ™™ œ ™
39
## œ œ œ œ
1. 2.
œ . œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
œ
&
f
Copyright © Mg. Edwin De la cruz Bautista
ESFA. Púb. "Condorcunca" - Ayacucho
2
# œj œ
. .
## œ œ. œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ >œ ™ œ œ ™™ 1 œ
44 Calmado

#œ œ #œ 2
& œœœœœ 4 4
p mf

œ # œ œ œ œ œ œ™ >œ œ œj n œ œ œ œ >œ œj œ œ# œj œ œ œ œ œ ™#>œn œ œ3j


3
## 2 #œj
49

& 4
1 2 œœ
4 4

œ™ œ œ >
j œ
™ ™
# œ

## œ ≈ œ œ œ 1 œœ œ 2 œœœœ
55
œ
œ œ
1. 2.
œ œ œ
movido
& œ#œ#œ #œ J 4 4
p
f 3

œ ™
œj# œ >
œ  n œ œ œ >
œ j œ # œj œ œ œ œ
œ ™#œn œ œj œœ œ ™œ 1 œœ œ 2
> 3
3

j
## œ
œ 1œj œ
œ
61
2 J 4
& 4 4 4
mf f

>œ œj ™ œ œj3


œ ™#œn œ œj œ œ
œ œ j œ # œj œ œ œ œ > 3
## 2 œ œ œ œ œj
œ # œ n œ œ 1œ
j œ œ
œ
68

& 4
2
4 4
3 mf

74
## œ ≈ œ œ#œ œ œ œ œ œ œ œ œœ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ#œ#œ #œ #œ #œ œ œ œ œ œ #œ

œ Coda
œ™ œ œ
## œ œ œ œ œ œ œ œ
79 D.S. al Coda

& œ œ œ œ œ #œ œ
accel.
p

## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
82

& #œ œ 41 œ 2
4 #˙ ˙
mf Fin
ADIOS PUEBLO DE AYACUCHO
(Huayno Ayacuchano)
DUO DE SAXOFONES D.R.

° ##2 ‰ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈
q = 84
œ
Saxofón 1 & 8 R œ#œ#œ œ#œ œ
##2 ‰ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ
Saxofón 2
¢& 8 R #œ #œ ∑ ∑

° ## œ œ œ œ œ œ œ œœ#œ# œ œJ ‰ %™ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ

12

& #œ
œ œ œœ œ œœ œœœ
™™
## ∑ œ œ œ ‹œ œ œ œ œ
¢ & ∑ ∑ ∑

° ## œ œ œ œj œ ™ œ œ œ œ 1.œ ™ œ œ ™ 2.œ ™ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ


œœ ™ ™
24

&
## œ œ œ œj œ ™ œ œ œ œ Œ ∑ ™™ Œ ™™ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ
3
œ œ œœ
¢&
3

° ## œ œ œ œ œ œ œj œ ™ œ œ œ œ 1.œ ™ œ œ ™ 2.œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ


œœ ™
37

&
## œ œ œ œ œ œ œj œ ™ œ œ œ œ Œ
∑ ™™ ∑
¢ & ∑ ∑ ∑ ∑

° ## œ œ ° ## ™ j œ œ œj œ œ™ œ
& œ œ œ œ œ™
œœ œ œ
& ™ œ #œ
48 D.S. al Coda

## ™ œ j œ™ œ

## ∑ œ œ œœ œ œ
¢ ¢
& ∑ ∑ & 
‹œ œ œ
j

° ## œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œj œ œ
œ ™ œ œ œ œ ™™ œ ‰ #œj œ ‰
56 1.2. 3.

& J
## œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œj œ œ ™™ Œ
¢& Œ ∑ ‰ œJ œJ ‰

Copyright © Mg. Edwin De La Cruz Bautista


Fin
ESFA. Púb. "Condorcunca" - Ayacucho
"Adios pueblo de Ayacucho"
Trio de saxofones Arr. Allan L. Terry

° ™
œ œ œ œ œ ˙ œœ œ œ
Con lamento q = 82
#œ œ ˙
& ™4
2 œ 4 J J J
Saxofón contralto 1 4 J
f


& ™4
2 ˙ 4˙ ˙ ˙ ˙ w
Play 2nd time
Saxofón contralto 2 4

™™42 ˙
mp
4˙ ˙ œ #œ nœ œ ˙ ˙
Saxofón tenor ¢& b 4
mf
œœ œ w
° œ œ œ œJ œ ˙ ™™ ™™42 œ œ œ 44 œ œJ œ œJ
œ ˙ œœ œ
5

& J J J J J

&
˙™ œ ˙ ˙ w ™™ ™™42 œ œ 4w
4 ˙ ˙

˙ ˙ œ œ #œ œ w ™™ ™™42 œ #œ 4 nw œ œ œ œ
¢ & b 4

œœ œ U
° ˙ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ™ J J J w ™™ C
11 Tiempo de Huayno
1
& J J ∑ ∑ 4
œ ˙ ™™ C Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ
w ˙™ œ U
w 1
& œ 4
œ. œ. œ. œ.
>. > >. > >. > >. >
w ˙ œ œ œ œ #œ œ U
w ™™ C œ. Œ œ. Œ œ. Œ œ. Œ 1
¢& b 4

° œ œœ œ œ
& ™™4
17
1 œ œ œ #œ œ œ ˙ œ ˙ œ œœ œœ
C J J J J J J

& ™™4 ∑
1 > >œ.
C Œ œ. Œ œ. Œ #œ Œ nœ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ .
œ œ œ œ. >. œ. >. œ. >. œ. >.
>. > >. > >. >. > > > >
™1 .œ #œ. nœ. œ œ.
.œ .œ . . . .
¢& b ™4 ∑
C Œ Œ Œ œ Œ œ Œ œ œ

Copyright © Escuela Superior de Formación Artística Pública "Condorcunca" Ayacucho


Mg. Edwin De La Cruz Bautista
#œ œ ™
œ œ œ 1.œ
° ˙
>œ œ
2

™™
22
J J œ œ
2.

& Πj
‰ œ #œ#œ œ#œ œ œ œ J Œ

& Œ œ œ. Œ œ#œ. Œ œ œ. Œ ™™
œ. >œ. Œ œ. >œ. Œ œ. >œ. Œ œ. >œ. Œ œ. >œ.
>. > >. > >. > > > > > >
œ. œ. œ. #œ. .
œ .
œ œ. Œ œ
. œ. Œ œ. Œ ™™
¢& b Œ Œ Œ

° w ™™41 œ œ œ C œ œJ œ œJ
œ ˙ œœ œ ˙ œ œ
26

& J J

& Œ œ œ. Œ ™™41 ∑ CŒ œŒ
œ. >œ. œ œ. >œ. Œ œ. >œ. Œ œ. >œ. Œ œ. >œ. Œ œ. >œ.
>. > > >. >. > > > > >
™™41
. . . . . . œ. . œ. .
œ œ œ. œ. C œ Œ œ œ œ
¢ & b Œ Œ Œ œ œ Œ Œ

° œ œ œ œ œ
™™
31
œ œ œ œ J J J w
1. 2.

& J J Ϫ


& Œ œ. >œ. Œ œ. >œ. ™
Œ
œ. >œ. Œ
Œ
œ. >œ. œ. #>œ. œ. >œ. Œ
> > > > > >
™™
. œ. œ. œ. œ.
œ œ. #œ. œ. œ.
¢& b
Œ Œ Œ

°
34
œ #œ œ #œ œ œ œ œ œ œ >œ.
& Œ ‰ œj #œ #œ œ #œ œ œ œ œ œ Œ Ó
Fin

& Œ œ œ. Œ œ œ. Œ œ œ. Œ #œ œ. Œ œ œ. Œ #œ œ œ. Œ Ó
>. > >. > >. > >. > >. > >. >. >
œ j nœ #œ œ #œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ >œ. Œ Ó
¢&
b Œ ‰ œ œ
Copyright © Escuela Superior de Formación Artística Pública "Condorcunca" Ayacucho
Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ATIPANAKUY N° 2
SAXOFON SOLO Recopilación: Alejandro Vivanco Guerra

. œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ
. . œœœœœœœ œœœœœ œ
Allegro
#2 œ œ
œ œ œœ œœ œ œ
& #4

œ
## œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœœœœœ œ œ œ œ œ œ œœœ œœœ œ œ œ œ œ œœœœœœœœ
7

&

œ™ œ œ
m
## œ œ œ œ œ œ œœœ œœœ 3 œ œ œ œU œ œ œ ˙™
14 Lento q = 50

4 ˙ J ˙™ œ œ œ
&
m œ U
œ ™ œJ œ ˙ ™ œ™ J œ °™2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ
˙™
## ˙ ™
œ œ œ ˙™
Expresivo

¢™4
22 Allegro

& œ

°
ü œ œœœœ œ œ œ œ œ œœ œ œ Œ ™™ ü
œ
™ ™
## œ œ œ œ œ œ U œ œ œ œ œ œ œ œ
™ ™
œ œ œ
31
œ
& ¢† †

## °™ œ 2 œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ 1.œ Œ ™ ü 2.œ
& ¢™ œ œœœœ œ œ 4 œ œ œ œœ ™ † œ œ™
38
3 œ œ
4

U œœœœœœœœ œœœœœ œ œœœœœœœœ œœœœœ œ


Allegretto q = 120
## œ
44

& œ œ™ ˙

## œœœœ œœ œœ œ œœœœ œœ œœ œ œ œœ 3 œ œ œ œ œœœœœ 2


50
œ œ œ
& J œ œœ J œ œœ œœ 4 4
3 3

## 2 œ œ œ œ œ œ 3 œ œ œ œ œ œ œ œ 2 œ œ œ œ œ œ œ œ 3 œ œ
56

& 4 œœ 4 4 4 œ œ œ œ œ œ 42

## 2 œ œœœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ 3 œ œ 1 œ 2 œœœ œ œ œœœ œ œ


60

& 4 4 œ œ œ œœœ 4 4
Copyright ©"JAZZ SONORA" AYACUCHO
## œ œ œ œ œ œ œœœœœ œœœ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ ™ œ œ œ ™
2
66

& œœ œœ

™ U
°™ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
m

m
™™ °
ü ™ œ œœœ œ œ œ
œ œ ˙ œ™
¢™ ¢† ™
## œ
73

& œ™ œ œ™
3 3 3 3

m m
ü™ °™ ™ ™™ °
ü™
™ ¢† ™ œ œœœ ™ œ ™ œ œ œ œ œ™ œœœ™
## œ œ œ œ œ œ œ U œ™

œ™ œœ œ œ™
81

œ™ œ
3

¢†
3

& œ œ œ
3 3

## œ ™ œ œ ™ ü2
mœ œ œ œ œ mœ œ œ œ œ

œ œ œ™ œœ œ
œ™ œ™ ™ †4 œ™
88
3 œ œ œ
3 3

& œœœ œ œœœ œ 4


3 3 3 3

˙ ˙
œ œ œ œ œ œ œ™ œœ œ™ œ œ œ œ œ œ °™ œ œ œ œ œ œ œ ™ œœ œ œœœ œ œ
m

##
95

&
3 3 3 3
¢ 3
Ϫ
3


3 3

# ™ ü œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ
& # œ œ œ œ ™™ † œ™ œ œ
œ™ œ œ œ œ œ™
103 3

##
108
œ™ ™ œ œ™ œ™ 3 œ œ œ œœœ œ U
œ œ œ œ
3

& œ™ œ œ œœœœ 4 ˙
Fin
"AYACUCHANITA"
(Marinera Ayacuchana)
Saxofón Contralto D.R.

1.œ ™ 2.œ ™ œ
™ œœ #œ œ n œ # œ
™™
6 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& b 8 œ™ œnœ œ
mp
6 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ n œ # œ
&b
>œ > >œ™ A
œ œ œ œ œJ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ ˙ ™ œ œ œ œJ œ œ œ œ œ œ
11

&b J J J
J
mf

œ œ ˙™
18 B
& b #œ œ œ J
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œnœ œ œ œ ˙™
J J J
œœœœœ
J

™ œ œ œ œ ™ œœ œ œ
f
C
œ œ œ œ œ
25
œ œ œ
& b œ œ œJ œ œnœ œ œJ œ™ œbœ œ J J #œ œ œ œJ

œ œ ™ œ œ œJ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ #œ œ n œ # œ
œ œ#œ œ œ ˙™
™™ œJ ‰ œJ œ œ œ
31 D
&b J
37
˙™ œ™ œ œ œ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™ œ™ œ œ œ œ œ
&b J‰J

œ œ#œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ ™ ™ œœœ
E
œ œ œ
43
J œ ˙
&b J #œ œ œ
J
J

œ ™ œ œ œ œ 1.œ œ #œ œ n œ # œ œ œ # œ œ œ œ 2.œ n œ # œ
™™
49

&b J
>œ >œ >œ >œ >œ

œ œ œ n œ œ œ # œ œ œ
‰ Œ™ ‰ Œ™
53 D.S. al Coda
9 6 ‰ J
&b & b8 8
ff Fin
Copyright ©Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA. Púb. "Condorcunca" - Ayacucho
"CARNAVALES AYACUCHANOS"
Saxofón Anónimo

f f fj f f f ™ f ™
Moderato q. = 112

& # 8 #fj f f f f f fff f fff f fff


#6 j j j j fj j j j j
#f J J #f #f
j j j

## fj f f fj f f f ™ f ™ f f f ™ f ™ f f f ™ f ™ ™ 2.f f f ™ f f f f ™


™ #f
7 1.

& J J J J

## f f#f f ™ f f f f f f ™ f ™ ™ f f fJ f f f f™ f ™ fj f ™ 3 f fj f 6


A
#fj #fj
#f ™
14

& J J 8J 8

## 6 f ™ f ™ ™ ™ j fj f ™ f fj f f ™ j f ™ 3 f fj f 6 jf™


™ ™ff f f ff 8 f ™f ™™ f ™ f ™
21
 
1. 2.

& 8 J 8J

f f f f™ f f #f f ™
f f #f f f f f ™
## f f f ™
#f f™
28

&

## ™ f#f f f ™ 3 fj f ™ 6 f#fj f f ™ 3 f ™ ™ ™6 f fj f f ™ fj f


B j
& ™J ™ ™8 J f™ f
33
a la A3
8 8J 8 j
veces y B

## 1.f ™ f ™ ™ 2.f ™ f ™ ™
™ f f#f f ™ f f f f ™ f f#f f f f#f f f f f ™ f ™
39

&

f™ f™ f f f fj f
& # ™™ f fJ fJ f f ™ f ™ ™™ ™™ f f f fJ f f™ f™
C
# fj #fj fj
46
J J
a laB3
veces y C

## #fj fJ f f fj f f™ f f f f™
f™ ™™ f ™ f™ f f #f f ™
52 1. 2.

& J

## f f #f f ™
f f #f f f f f ™ f™ f™ f™ f™ f™
57
a la C 3 veces y Fin

&
Fin
Copyright © Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA.Púb. "Condorcunca" - Ayacucho
"Dolor Indio"
(Fox Incaico)

F fff f
Saxofón Recopilacíon: Alejandro Vivanco Guerra

## 2 f f fj F fffff f f F ffff f f fff f


& 4 fff f f

F fff f
## F fff f f F fffff f f F ffff f
f
fj
9

& f

## f f f f f F ffff F f ff f f F ffff f f fffff


f
17

&

ffff F f ff ff ffff
# ff ff f F fff
& # fff f f f f
25

## f f f f f F ffff f F f™ f ffff
f f
ffff F
32

& F

f fffff F f™ f f f f f
## f f f f f f f F ffff F F
40

&

f f f f f f f f
## f f f f f F f™ f f
48

&

f f f >f >f >f


## f f f f f
f f f f
52

& Œ
Copyright ©Mg. Edwin De La Cruz Bautista Fin
ESFA.Púb "CONDORCUNCA" - Ayacucho
"EL HOMBRE"
(Huayno)
Saxofón Ranulfo Fuentes Rojas

œœ œ œ ™ œ œ œ U
## 2 œ œœ ™ œ 3 œ œ ˙
Andante
œ ˙™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ
& 4œ 4

œ œœœ
## œ œ œ # œ œ™ œ œ n œ œ œj ˙ œ œ œ œ™ œ œ œ # œ œ™ œ
6

&

## œ n œ œ œj ˙ ™
## ™™4 #œj œ œ œ œ œ œ œj œ œ 1 j
10
2 
œ 4 œ œ 42
& &
D.C.
2 veces
y sigue

# œj œ n œ œ œ œ œ ™ j
œ œ œ œ œ œ™ œ œ œj œ œ
## 2 œ œ
14
1 2 œ œ œ 1
œ 4
& 4 4 4

## 1 j œ ™ n œ # œj œ œ
1 œj œ
19
2 œ 2
& 4œœ 4 œ #œj œ œ œ œ 4 4

## 2 œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œj ™™ œ ˙
23 1. 2.
˙ j
& 4
Fin
Copyright ©Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA.Púb "CONDORCUNCA" - Ayacucho
FLOR DE RETAMA
(Huayno)
Saxofón Ricardo Dolorier

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ j œ ™ j œ ™ œ œ œ ™ j œ œ œ œ 1 #œj œ 2
™ œ#œ
## 2 Œ ≈
Maestoso

#œ œ œ #œ #œ #œ
& 4 œ#œ 4 4

## 2 #œj œ ™ œ œ
œ œ j
mf

& 4
#œ œ
≈ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ nœ j ™™
œ™ œ
n œ œ œ œj œ œj œ œ œ œ œ ™ œ
& ™ œ #œ #œ œ œ œ œ ™ œ #œ œ œ œ ™ œ
## ™

## #œj œ œ #œ œ™ œ #œj œ nœ #œ œ 1.nœ œ œ ™™ œ ≈ #œ#œ œ œ œ œ œ œ


2.

& œ œ œ œ

## œ œ œ œ œ œ ™ j œ™ j œ ™ œ œ œ ™ j œ œ œ œ 1 #œj œ
& #œ #œ #œ ™ œ#œ 4
2
4

## 2 #œj œ ™ œ œ œ #œj œ ≈ œ œ œ œ nœ œ œ
œ
& 4 œ œ œ nœ œ™ œj ™™ ™™ œ #œ#œ œ œ œ

## œ ™ œ œ n œ œ œ œj œ œj œ œ œ œ œ ™ œ #œj œ œ #œ œ™ œ #œj œ nœ #œ


#œ œ œ ™ œ
œ
&

## 1.nœ œ œ œ ™ 2.œ ≈ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ j œ™ j
& œ œ ™ œ#œ#œ œ œ #œ #œ #œ
1 3

#œj n œ œ ™ œ œ œ #œj œ œ™ œ œ œ œ
& # œ™ œ œ œ
#
FUGA
œ
#œ
œ œ œ œœ œ
œ œœ œ #œœ œ
j j

## #œj n œ œ ™ œ œ œ œ#œj œ œ™ œ œ œ œ ™
& ™ œ #œ #œ œ œ œ œ œ #œ œ œ

œ œ™ œ 1 œ œ 2
œ œ nœ œ œ
4 œ œ œ œ œ œ ™™
## œ # œj
#œ 1 œ 2
1. 2.

& nœ œ œ œ 4 4 œ 4

## 2 # œ œ œ n œ œ œ #œ œ nœ ™ œ 1 œ œ œ 2 # œ œ œ n œ œ œ #œ œ nrit.
j j
œ #œ œ ˙
& 4 4 4
sfz mf Fin
Copyright © Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA.Púb. "Condorcunca" - Ayacucho
"Heroes de Sachabamba"
(Marcha Militar)
Saxofón Contralto Edwin De La Cruz Bautista

>œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ œ œ œ œ œ œ


Marcial q = 94
>œ >œ >œ >œ >œ >>>
# œ œ œ œ œ œ œ#œ œ œ Œ
& #c Œ
f 3

## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œœœ
5
. . . œ. œ. œ. œ. œ.
&

. . . . . . .
## ™ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ#œr ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ
& ™
9

œ œ œ œ œr ˙
œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. ™™
œ #œ
1.r
## œ œ œ ˙
13

œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
r
& œ

. . . . œ œ œ œœœ
## œ œ œ œ œr œ œ œ œ™ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
#œ
2.
17 r

&
3 3 3

œœœ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ # œ >œD.C.
>Ϫ >al
œ >œFin
## œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
22

& Œ
3 3 3
Fin
Copyright ©Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA.Púb "CONDORCUNCA" - Ayacucho
"HOMENAJE A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA"
(Marcha Procesional)

>œ. ™ >œ. >œ. >œ. ™ >œ. >œ.


Ensamble Autor: Edwin de La Cruz Bautista
>Ϫ
. >œ. >œ. >œ™
. >œ. >œ.
° #c
Maestoso q = 60

Clarinete en Sib 1 & ∑ Œ Œ Œ Œ ∑ Œ Œ ∑ Œ Œ ∑


# Œ œ ˙ œœœœœ œœ ˙ Œ œ ˙ œœœœœ œœ ˙ Œ œ ˙ œœœ œ œ œœ ˙ œ ˙ #œ œ œ œ œ œ œ
Saxofón soprano & cÓ Œ
# ˙ œœœœœ œœ ˙ ˙ œœœœœ œœ ˙ œ ˙
Saxofón contralto & #c Ó Œ œ Œ œ Œ œœœ œ œ œœ ˙ Œ œ ˙ #œ œ œ œ œ œ œ
mf
##c Ó œœœ œ œ œœ ˙
œœœœœ œœ ˙ œœœœœ œœ ˙ Œ œ ˙ #œ œ œ œ œ œ œ
¢&
Saxofón contralto 2 Œ œ ˙ Œ œ ˙ Œ œ ˙

Trombón
?b c Ó Œ œ ˙ œœœœœ œœ ˙ Œ œ ˙ œœœœœ œœ ˙ Œ œ ˙ œœœ œ œ œœ ˙ Œ œ ˙ #œ œ œ œ œ œ œ

Platillos
°/ c Œ Œ Œ ¿ ¿ Œ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ ¿ Œ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ ¿ Œ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ ¿ Œ Œ Œ

/ cŒ Œ Œ œ œ Œ
Bombo
Œ Œ œ Œ Œ œ œ Œ Œ Œ œ Œ Œ œ œ Œ Œ Œ œ Œ Œ œ œ Œ Œ Œ

Tarola ¢/ c Ó Œ œææ ˙ œœœœœ œœ ˙ Œ œææ ˙ œœœœœ œœ ˙ Œ œææ ˙ œœœ œ œ œœ ˙ Œ œææ ˙ œ œ œœœ œ œ

œœ œ œ
° #
A œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œœœ œœ œ œ
™™ ‰ J J ‰ ‰ J J ‰
9

& ∑ Œ Œ Œ Œ ‰JJ ‰ ‰ J J‰ ‰JJ ‰ ‰ J J ‰ ‰J J ‰ ‰ J J ‰ ‰ J J‰


œ œ™ œ ˙
Cl.1

œ œ œœœœœ œ œœœœœ
# œ ‰œ
&
œ ‰œ ‰ œ ‰ œ ™™ œ œœœ œ Œ Œ Œ œ™ œ œJ ‰ Œ
J J œ Jœ J J
œœ œ œ œ # œ œ ˙ ™
Sax. sop.

™ œ œ œœ œœœœ œ œœœœœœœ œ œ
## œœ œ ‰
‰œ œ ‰ ‰œ œ ‰ Œ œ œ ™™
œ œ œ™ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ
Sax. ctrl. &
J JJ JJ

‰ œj œj ‰ Œ œ ™ œ ™™ œ œ œ œ
œœœœœ œœœœœœœ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ
f
## œ j ‰ œ œ
‰ œj œj ‰
¢
Sax. ctrl. 2 & œœ J
f

? b œ ‰ j œ ‰ j œ ‰ j œ ‰ j ™™ œ ‰ j œ ‰ œj ‰ œJ ‰ œj œ ‰ œJ œ ‰ œj œ™ œœ œ ‰ œj
Tbn. œ œ œ œ œ œ œ J œ ‰ œJ œ
Plat.
°/ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ™™ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ

Bom. / œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ ™™ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ

Tarol. ¢/ ‰ œj œj ‰ ‰ œj œj ‰ ‰ œj œj ‰ ‰ œj œj ‰ ™™ œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj

œœ œ œ 1.œ
œ™ œ œ œ œ™ œ œ
° # JJ œ#œ œ œ
™™ ™™ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰
œ
2. B
‰ œJ œJ ‰ ‰ J œ œ œ#œ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰
16

Cl.1 & ‰ ‰ ‰ J J‰ ‰J J‰‰ J J‰ Œ Œ


# œ œ™ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ™ œ
Sax. sop. & Œ ™™ œ œ Œ ™™ ∑ Ó ‰ œ œ œ œ œ œ#œ œ ˙

œ œœœ œ œ œ œ œ œ™ œ œ™ œ ™ œ œ™ œ œ™ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ™ œ
œ œ œ œ œ#œ œ œ œ œ œ
# œ œ œœœœœ œœ œ
Sax. ctrl. &# œ ™ œ ™
œ ™ œ ™™ ™ œ œ œ ™ œ ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ ™ œ #œ
## œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ
œœœœœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ#œ
Sax. ctrl. 2
¢& œ œ™ œœ

? œ
b œ ‰J œ ‰œ œ ‰ œJ œ ‰ œJ œ œ™ œ œ Œ ™™ œ œ ™ œ œ Œ ™™ œ ‰ j œ ‰ œj œ ‰ œj œ œ œ œ ‰ œJ œ ‰ œj
Tbn.
J œ
Plat.
°/ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ™™ ¿ ¿ ¿ Œ ™™ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ

Bom. / œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ ™™ œ œ œ Œ ™™ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ

‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ™™ œ œ ™™ œ œ œ
j j j j j j j j
Tarol. ¢/ œ ‰œ œ ‰œ œ ‰œœ ‰œ œ Œ Œ œ œ œ Œ œ Œ œ Œ
Copyright © Mg. Edwin DEe La Cruz Bautista
ESFA. Púb. "CONDORCUNCA" AYACUCHO
° # ‰ œ œ‰ ‰ œœ‰
2

‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ œ œ™ œ œ Œ ™™ ‰ #œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ ‰ Œ Ó
23

‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰#œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰
1. 2.

Cl.1 & JJ JJ
œœœœœœ˙ œ œ™ œ œ Œ
&
# ‰ œJ œ œ œ ˙ ‰
œ
‰ œœ œœœ
˙ #˙ œ œ ™™ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ œ‰ Œ Œ
J Œ
Sax. sop.
JJ JJ
˙™ œ™ œ
œœœ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ ™ œ # ˙ œ œ œ
Sax. ctrl.
#
&#
œ œ ˙ œ œœ œ ™™ J‰ Œ Œ œœœ

# ˙™ œ™ n œ œ œ™ œ œ œ œœœœœ œ œ œ™ œ œ œ™ œ ™ ˙
3

œ œœœ œ œ œ œ œ ˙ ™
œ œ œ‰ Ó œœœ
Sax. ctrl. 2
¢ &# #œ J
3

?b œ ‰ j œ ‰ œ ‰ œj œ ‰ œj ‰ œj ™™ œj ‰ ‰ œ œ ‰ œj œ ‰ Œ Œ
‰ œ œ ‰œ œ œ ‰ œJ œ œ œ™ œ œ Œ
3
Tbn. œ J œ J J J J œœœ

Plat.
°/ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ™™ ¿ ¿ ¿ Œ Œ Œ Œ ¿

Bom. / œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ ™™ œ œ œ Œ Œ Œ Œ œ

Œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj ™™ œ œ œ Œ
j 3 j 3 j
¢/ œ Œ œ Œ œ
Tarol.
Œ œ œ œ Œ œ œœœœ œ œ œœœœ ‰

C œ œ œ œ œœœœ œ œœœœ œœœœ œ


° # ™‰ J
#œ œ œ œ #œ œ œ œ œ
& ™
30

Cl.1 ‰ J ‰ J ‰ J ‰ ‰ J ‰ ‰ J ‰ J ‰ J ‰ J ‰ ‰
#œ œ œ œ œ
3 3 3 3
œ œ œ œ œœœœ œ œœœœ œ œœœœ œ
& ™™ ‰ J
# œ œ œ
‰ J ‰ J ‰ J ‰ ‰ J ‰ ‰ J ‰ J ‰ J ‰ J ‰ ‰

Sax. sop.

# œ™ # œ œ œ œ™ œ œ™ œ n œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ™ œ ˙™
& # ™™
3 3 3 3
˙ œ œ œ
Sax. ctrl.

## ™ œ ™ œ œ œ œ™ œ œ™
œ œ œ œ™ œ œ™
3 3 3 3

¢& ™
Sax. ctrl. 2
œ œ ˙ œ œ œ #œ ™ œ ˙™ œ œ œ
3

#œ œ œ œ ™
3 3 3

? b ™™ œ ™ œ œ™ œ nœ œ œ œ œ™
3 3 3
Tbn. ˙ œ œ œ œ™ œ œ™ œ ˙™ œ œ œ
°/ ™™ ¿ Œ Œ Œ Œ Œ Œ Œ Œ
3

Plat. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

Bom. / ™™ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ

¢/ ™™ œj œ œ œ œ œ j 3 j j 3 j 3 j j 3 j 3 j j 3 j 3 j
3

Tarol. œ œœœœ ‰ œ œœœœ œ œ œœœœ ‰ œ œœœœ œ œ œœœœ ‰ œ œœœœ œ œ œœœœ ‰

œ œ œœœœ œ œœœœ >œ. >œ. ™ >œ. >œ. Fin


#œ œ #œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
° # ‰ J
#œ œ
1. 2.

‰ ™™
34

Cl.1 & ‰ J ‰ J ‰ J ‰ ‰
‰ J ‰
‰ ‰ ‰ J J J Œ
œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3 3
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœ œ œ œœœœ
3
>œ. >œ™ >
. œ. œ. >
Sax. sop. &
# ‰ J ‰ J ‰ J ‰ J ‰ ‰ J ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ J J J ‰ ™™ Œ

œ œ œ œ ™ œ œ™ œ œ œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ ‰ Œ Œ
>. >Ϫ >
. œ. œ. >
œœœ ™ œ
3 3 3 3


# œ™ ˙ œ œ œ œ™
Sax. ctrl. &# J
Œ

œ œ œ™ œ œ œ ™ >œ. >œ. ™ >œ. >œ.


3 3 3 3 ff

™ œ œ™ œ œ ‰

# œ œ™ œ œ ˙ œ œ œ œ™
Sax. ctrl. 2
¢ & # œ™ #œ œ œ œ œ
J
Œ Œ Œ

œ œ œ œ™ œ œ œ œ™
3 3

œ œ™ œ œ ‰
3

™ >. >. ™ >. >.


3

œœœ ™ œ œ œœ Œ
? b œ™ œ œ™ œ
œ
3 œ™ Œ Œ
3
Tbn. ˙ œœœ J
°/ ™™ ¿ ¿
3 3

Plat. ¿ Œ Œ ¿ ¿ Œ Œ ¿ ¿ Œ Œ ¿ ¿ Œ Œ ¿ ¿ Œ

Bom. / œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ ™™ œ œ œ Œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ™™ œ œ ™ œ œ Œ
j 3 j 3 j j 3 j 3 j j 3 j 3 j j 3 j 3 j
Tarol. ¢/ œ œœœœ œ œ œœœœ ‰ œ œœœœ œ œ œœœœ ‰ œ œœœœ œ œ œœœœ ‰
"Homenaje a la Virgen de la Candelaria"
(Marcha Regular)
Formato Orquesta Típica Autor: Mg. Edwin De La cruz Bautista

œ œ ™ œœ Œ
Largo q = 60

&b c ∑ ∑ ∑ œ œ™ œ œ Œ ∑
° # cp
Violín 1

Clarinete en Sib 1 & ∑ ∑ œ œ™ œœ Œ ∑ œ œ™ œœ Œ ∑

Clarinete en Sib 2 &


# cp ∑ ∑ œ œ ™ œœ Œ ∑ œ œ™ œœ Œ ∑
##c pÓ ˙ œœœœœ œœ ˙ ˙ œœœœœ œœ ˙ œ ˙
Saxofón contralto 1 & Œ œ Œ œ Œ œœœœœ œœ
##c ffÓ Œ œ ˙ Ó ˙ Œ œ ˙ Ó Œ œ ˙ Ó
Saxofón contralto 2 & ˙
# c pÓ
Saxofón tenor & Œ œ ˙ Ó ˙ Œ œ ˙ Ó ˙ Œ œ ˙ Ó
## p
¢
Saxofón barítono & c Ó Œ œ ˙ Œ Œ ˙ Œ œ ˙ Œ Œ ˙ Œ œ ˙ Œ Œ

°/ c œ œ œ Œ œ œ œ
p

Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ

Œ œæ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œææ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œææ ˙ œœ œœ œ œœ
Bombos y Platillos

¢/
p
Tarola c Ó
p

™™ œ œœœœœ
7

&b œ œ™ œ œ Œ ∑ ∑ ∑ Œ
° #
Vln. 1

œ œ™ œ œ Œ ∑ ∑ ∑ ™™ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰
Cl.1 & J J J J
&
# œ œ™ œ œ Œ ∑ ∑ ∑ ™™ ‰ œj œj ‰ ‰ œj œj ‰
œ™ œœœœœ œœ
Cl.2

œ ™œ œ

# ˙ Œ œ
&# ˙ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ Œ
Sax. ctrl.1
J J J J J
Sax. ctrl. 2 &#
# ˙ Œ œ ˙ Ó œ œ œj ‰ ‰ œj œj ‰ ‰ œj œj ‰ Œ œ™ œ ™™ œ œ œœœœœ œœ

&
#
˙ Œ œ Ó j ‰ ‰ j j ‰ ‰ j j ‰ ‰ j j ‰ ™™ œ Œ
Sax. ten. ˙ œœœ œœ œœ œœ œ œœœœ
œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj ™™ œ
##
Sax. bar.
¢&
˙ Œ œ ˙ Œ Œ ‰ œj œ ‰ œj

°/ œ œ œ Œ œ œ œ Œ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ™™ œ
j j j j j j j j j
‰ œ œ ‰ œ
j

Œ œææ ˙
Bom. y Plat.

œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ™™ œ
j j j j j j j j ‰ œj œ ‰ œj
Tarol. ¢/ ˙

Copyright © Mg. Edwin De La Cruz Bautista


ESFA.Púb. "Condorcunca" - Ayacucho
œœœœœ œœœœœ
2
12
œ œ œœœœœ œ œ œ™ œ ˙
Vln. 1 &b Œ Œ Œ
° # ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰
‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰
Cl.1 & J J J J
# j j j j
& ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰
œ œ œ œ œ#œ œ ˙ ™
Cl.2

## œ œ œœœœœ œœ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
&

Sax. ctrl.1

# œ œ œœœœœ œœ œ œ œœœœœ œœ ˙ œ™ œ œ œ œœœœœ œœ


Sax. ctrl. 2 &#
#
Sax. ten. & œ œœœœœ Œ œ œœœœœ Œ œ œœœœœ Œ œ œ™ œ ˙
## œ
‰ œj œ ‰ œJ ‰ œJ œ ‰ œJ ‰ œJ œ ‰ œj œ
¢
Sax. bar. & œ œ ‰ œJ œ ‰ œj

Bom. y Plat.
°/ œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj

Tarol. ¢/ œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj

œ œ™ œ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 1. œ™ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ
™™ ™™
16
œ
2.

Vln. 1 &b Œ
œ

° # ‰ œœ‰ ‰ œ œ‰ ‰ #œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ œ
œ™ œ
œ Œ ™™ œ™ œ œ Œ ™™ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰
Cl.1 & JJ J J œ JJ J J

&
# ‰ œœ‰ ‰ œ œ‰ ‰ œœ‰ ‰ œ œ‰ œ™ œ œ Œ ™™ œ™ œ œ Œ ™™ ‰ œj œj ‰ ‰ œj œj ‰
Cl.2
JJ J J JJ J J œ œ
œ œ œœœœœ œœ œ œ œœœœœ œ œ œ œ™ œ œ œ™ œ ™ œ œ™ œ œ™ œ ™™
œ œ œœœœœ œœ

##
Sax. ctrl.1 & œ
# œ œ
&# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ#œ œ ™ œ ™™ œ™ œ ™™ œ œ œœœœœ œœ
œ œ™ œ œ œ™ œ
œ œ
Sax. ctrl. 2

&
# œ
œ™ œ˙ œ œ œœœœœ œ œ™ œ Œ ™™ œ™ Œ ™™ ∑
Sax. ten. œ œ œ œ œœ
##
œ ‰ œj œ
j
‰ œj ™™ œ œ™ œ ™™ œ
Sax. bar.
¢& ‰œ
J œ ‰œœ œ œ™ œ œ Œ
œ
Œ ‰ œj œ ‰ œj

° j
œ ‰œ œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj ‰ œj œj ‰ ‰ œj œj ‰ ™™ œ œ œ Œ ™™ œ œ œ Œ
Bom. y Plat. /

Tarol. ¢/
j
œ ‰œ œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj ‰ œj œj ‰ ‰ œj œj ‰ ™™ œ œ œ Œ ™™ œ œ œ Œ
3

œœ œ œœœ ˙
‰ œJ œ#œ œ ˙ ‰ œJ œ œ œ˙ ‰ œœœœœ œ˙
21 1.

Vln. 1 &b ∑ ‰
° # ‰œ œ ‰ ‰œ œ ‰ ‰#œJ œJ ‰ ‰ œ œ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰ ‰ œJ œJ ‰
Cl.1 & JJ JJ J J
# ‰ j j‰ ‰ j j‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œj œj ‰ ‰ œj œj ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œœ ‰
Cl.2 & œœ œœ JJ J J JJ JJ J J JJ
œ œ œ # œ œ œ œ œ œ ˙™ œ™ œ œ
œ™ œ
# œ ˙ œ œœœ œ œ œ œ œ ˙ œ™ œ
Sax. ctrl.1 &#
# œ ˙ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ œ™ n œ œ
œ œœœ œ œ œ œ œ ˙ œ™ œ
Sax. ctrl. 2 &# œ™ œ
#
& ∑ ‰ œj œ œ ˙ ‰ œj œ œ œ˙ ‰ œœ œ œœœ ˙ ‰ œœœœœ œ˙
Sax. ten.

## j œ ‰ œj œ ‰ œ œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj
¢ & œ ‰
Sax. bar.
œ J J œ

Bom. y Plat.
°/ œ œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ Œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj

Tarol. ¢/ œ œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ Œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj œ ‰ œj

œ œ œ œ™ œ œ Œ ™™ #˙ œ œ œ œœœœ œ œ œœœœ ‰ ™™ ‰ œ ‰ œ
26

& b #˙ ‰ œJ ‰ œJ
2.

Vln. 1 J J J J J
° # ‰#œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ™™ ‰ j j ‰ ‰ j j ‰ œJ œœœœ œ œJ œœœœJ ‰ ™™ ‰ œJ ‰ œJ
3 3
œ œ™ œ œ Œ ‰ œJ ‰ œJ
Cl.1 & JJ J J #œ œ œœ
œ œ™ œ œ Œ
™™ ‰ j j ‰ ‰ j j ‰ ™™ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ
3 3
#
& ‰ œœ‰‰ œ œ‰ œ œœœœ œ œ œœœœ ‰
Cl.2
JJ J J œœ œœ J J J J J J J
œ™ œ ™
œ™ œ œ œ œ œ œ™
œ™ # œ œ œ œ œ™ œ
™™
# ˙
3 3


## œ œ œ œ œ œ œ œ œ J‰ Œ Œ œœœ
Sax. ctrl.1 & œ
œ™ œ œ œ™ œ ™ ˙ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ œ™ œ œ™ œ
3 3

™ ™
# œ œ œ œ
Sax. ctrl. 2 & # œ œ œ œ œ œ œ#œ œ J‰ Œ Œ

œ™ œ ™™ #˙ œ œ œ ™™ œ™
3 3
# œ œ œ‰ #œ œ œ œ™ œ œ™ œ
& #˙ œ œ Œ J Ó
Sax. ten.
œ œ

3

™™ œ œ œ œ ™™ œ ™ #œ œ œ œ œ œ ™ œ
3
##
¢& œ ‰ œJ œ ‰ œj œ œ™ œ œ Œ ‰ œJ œ ‰ œj œ Œ Œ
3
Sax. bar.

°/ ™™ œ ™™ œ œ
3

Bom. y Plat. œ Œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ

Tarol. ¢/ œ Œ œ Œ œ œ œ Œ ™™ œ œ œ Œ œ Œ œ Œ ™™ œ œ œ Œ
4

‰ #œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œJ ‰ œJ
31
œœœœ œ ‰ œœœœ ‰ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ
Vln. 1 &b ‰ J
° #
3 3 3
œœœœ œ
3
œœœœ œ ‰ œœœœ ‰ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ #œ œ œ œ œ ‰ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ
Cl.1 & ‰ J
3 3 3 3
#
& ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œJ ‰ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œ œ œ œ œ ‰ #œ œ œ œ œ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œJ

Cl.2

# nœ ˙ œœœ œ œ œ œ œ™ œ œ™ œ ˙™ œ œ œ œ ™ œ œ™ œ
3
œ œ œ œ™
3 3 3

&#

Sax. ctrl.1

œœœ œ œ œ œ œ ™ œ œ ™ œ ˙™ œ œ œ œ ™ œ œ™ œ
3 3 3
# œ
3

˙
Sax. ctrl. 2 &# œ œ œ œ™


3 3 3 3

œ œ œ œ™ œ œ™ œ ˙™ œ œ œ œ ™ œ œ™ œ
#
& nœ ˙ œœœ œ
3
Sax. ten. œ œ œ œ™

œ œ œ œ ™ œ œ™ œ
3 3 3

##
¢& nœ œ œ œ œ™ œ œ œ œ™
3 3 3
Sax. bar. ˙ œ œ œ œ™ œ œ™ œ ˙™
3

Bom. y Plat.
°/ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ

¢/
Tarol. œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ

œœœœ œ ‰ œœœœ ‰ ‰ #œ œ ‰ #œ œ ‰ #œ œ ‰ œ œ œJ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œJ ‰ ™™ œ œ ™ œ œ Œ
35 1. 2.

&b ‰ J
° #
Vln. 1

‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œJ ‰ ‰ #œ œ ‰ #œ œ ‰ #œ œ ‰ œ œ œJ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œJ ‰ ™™ œ œ™ œ œ Œ
3 3 3 3

Cl.1 &
# ™™ œ œ ™ œ œ Œ
3 3 3 3

& ‰ #œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œJ ‰ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œœœœ œ œ œœœœ ‰


J J J

Cl.2

œ œ œ œ œ œ™ œ œ ‰ Œ Œ
œ œ™ œ œ
# œ ˙ œ œ œ œ™ œœœ ™™
3 3

&#
3 3
Œ
J
™ ™™ œ œ ™ œ œ Œ
Sax. ctrl.1

# ˙ œ œ œ œ™ œ ™ œ œœ
3 3
œ œ œ
3
œ œ
Sax. ctrl. 2 &# œ œ œ ‰ Œ Œ
J

œ œ œ œ ™ œ œ ™ œ œj ‰ œ œ œ ™™ œ œ ™ œ œ Œ
3 3 3
# œ 3
Sax. ten. & ˙ œ œ œ œ™ Œ Œ

## œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ ‰ œ œ œ ™™ œ
œ™ œ œ Œ
3 3

¢& œ œ œ œ œ™ Œ Œ
3 3
Sax. bar. ˙ J
3

Bom. y Plat.
°/ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ ™™ œ œ œ Œ

Tarol. ¢/ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ ™™ œ œ œ Œ
Fine
"Homenaje a la Virgen de la Candelaria"
(Marcha Regular)
Saxofón Contralto Edwin De La Cruz Bautista

˙ œœœœœ œœ ˙ ˙ œœœœœ œœ ˙
Maestoso q = 60
# œ œ œ
& #c Ó Œ Œ Œ
mf

## ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ ‰ œ œ ‰ Œ œ ™ œ
6

& #œ œ J JJ JJ


f

œ œ
## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ # œ œ ˙ œ™ œ
11

&

## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 1.œ œ ™ œ œ ™ œ ™

15 2.

& œ

## œ œ ™ œ œ ™ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ™ œ
œ œ œ#œ œ œ œ œ œ

19

& œ

œ ˙ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 1.œ œ™ œ œ œ ™ œ ™ 2.
˙™ œ™ œ œ œ œœœ œ œ œ œ

##
23

&

œ œ œ œ™ # œ œ œ œ™ œ œ™ œ n œ ˙ œœœ œ ™ œœœœ ™ œ ™ œ
## # ˙ œœœ ™™
28
J‰Œ Œ œ
&
3 3 3 3

## ˙ ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ ™ œ œ™ œ œ ˙ œ œ œ
33

&
3 3 3

œ œ œ œ™ œ œ™ œ
> > >>
œ œ œ ™ œ œ™ œ œ
1. 2.


## Ϫ
36

& œ ‰ Œ Œ Œ
3
J 3 ff Fin
Copyright © Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA.Púb "CONDORCUNCA" - Ayacucho
"Huayno Sachabambino"
Saxofón Alto Anónimo

f#fj f f ff
f f
& 4 ≈ f#f#f f f f f f f#f f f f f f f#f f f #f#f f ™™ f f
## 2 U #fj
Huayno

## f fj f f ≈ f 1 f f f 2 f f#fj f f f f f fj f f f


f f f 41 f
#fj
f 4 f
8
2
& J R 4 4

f
## 2 #fj f f f f f fj f f f f#fj f fnfj f f ≈ f 1 f f f 2 #fj f f f f f fj f f
f f
15

& 4 J R 4 4

## f f#fj f fnfj f f fff #fj f fj f


f ≈ f#f#f f f f f f f f#f f f f f
22

&

## f f f f U ™ ™#fn f f f f f f ff f #fj f f #f f f f f
#f f #f#f f ™ ™ ffff
28

&

## f f f f f #fj f
f f f f
f f f nfj f f
#fj
35 1.

&

f
## fj f f f #f f f f 2. fj
™™ 42 f f ‰ #fj f
U
39
1
& 4
rit.
Fin
Copyright © Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA.Púb. "Condorcunca" - Ayacucho
"HUAYNOS AYACUCHANOS"
Saxofón Derechos Reservados

A U
## 2 ≈ œ œ œ œ j j œ œ œ
& 4 œ#œ#œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ#œ œ ‰ #œ œJ ‰ ‰ #œ œ œ œ r
œ

œ œ œ œj œ œ œ œ œr œ œ œ œ r j
œ
™™
r
7
## œ œ œ œ œj
r
œœ œ œ œ r
œ œ œ œ r œ
œ
œ œ œ œ œ
r r
& œ

## œr œ œ œ ™ œ œ œ varias œ ™ œ œ œr œ œ œr œ œ œ œr œ œ œ3r œ œ œ r 3



U ™
™ ™ œ œ ™
#
13 1. 2. a la A Fuga

#  œ
œ
veces
& y Fuga
& œ

## ™ œr œ œ œ œ œr œ œœ œœ œ œ
™™ œ œ U
& ™
œ œ
r
œ œ œ œ œr 3 1.2. ‰ #œj œ
19
r r
œ
3.
œœ œ
3

U #œr œ ™ œ œnœ r
B
## ≈ j j ™

25

& #œ#œ œ œ œ œ œ œ#œ œ œ œ œ #œ œ ‰#œ œ ‰ ‰#œ œ œœ


œ œ œœœ J

#œ œ œ œ œ œ ™ œ #œ œ œ œ œ œr


™ ™ ™
U ™ œ œœœ œ
œ œ ™ ™ ™ œ ™
r r
## œr œœ œ œ œr œ
31
œ œ
1. 2.

& œ œ œ

œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œr œ 1. œ
™™ ™™ #œ #œ
™™ œ œ
r r
## œ œ œ œ œ
38 2.

& œ œ œ

## ™ œ ™ œ œ ™ œ
#œ #œ œ œ œ nœ ™ œr #œ œ™ œ œ™ œ
Fuga
œ œ œ œj œ
& ™
#œ
44 r r r r
œ
œ œ œ
a la B
y Fuga

>œ. >œ.
#œ
## œ œ œ œj œ œ œ œnœ ™ œr œ œ œ œ œ œ œ œnœ ™ œr œ œ œ œ œ ™ ‰ J J ‰
#

#œ #œ
49 r r r
&
Fin
Copyright © Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA.Púb. "Condorcunca" - Ayacucho
"LA TRAIDORA"
(Marinera Ayacuchana con fuga de Huayno)

Saxofón Contralto Anónimo

## 6 œ ™ œ#œ œ#œ# œ œ™œ # œ œJ # œ œ™œ # œ œ n œ œ ˙ ™ , œ ™ œ#œ œ#œ# œ œ™œ # œ œJ # œ


& 8

## œ™ œ # œ œ n œ œ ˙ ™ , œ œ œ œ ™ œ œ#œ œ™ œ nœ œ ˙ ™ , œ œ œ
7

&

## œ ™ œ œ#œ œ™ œnœ œ ˙ ™ , ™ œ ™ ‰ œ ™ œ™ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
™ ™
14 1. 2.

&

## œ ™ œ œ œ™ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™ , œ œ œ œ ™ œ œ#œ
21 œ œ œ
&

œ ™ œ œ#œ œ™ œnœ œ œ ™ ‰ œ ™ ˙, ™
œ 2.
## œ™ œnœ œ ˙ ™ , œ œ œ œ #œ # œ

28 1.

&

## œ Œà ≈
>
j >œ ‰ œ œ œ œ ™ œ œ œ
œ ™œ
36
2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
& œ#œ#œ 4 #œ œ #œ œ #œ J
>
œ
## #œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ œ ≈ œ 1.1 œ œ œ ™ 2.1 œ œ œ 2 œ # œ œ œj œ œj œ œj œ œj œ
Ϫ4
42 j

& J R 4 4

œ œœ
œ 2 œ # œ œ œj œ œj œ œj œ œj œ œ œ œ œj œ œj œ œ ‰
j
## œ œ œ œ œ œ ≈ œ 1
œj œj
49

& œ J R4 4 œ J

## œ œ œ œj œ œj œ™ œ œ œj œ œj œ™ œ œ™ œ


56

& œ œ™ œ œ œ œ

#>œ >œJ
## œ œ œ œj œ œj œ™ œ œ œ œj œj œ™ œ œ
60

& œ œ™ œ œ œ œ ‰ J ‰
Fin
Copyright ©Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA.Púb "Condorcunca" Ayacucho
"MARCHA MOROCHUCO"
(Marcha)
Saxofón Recopilacíon: Edwin De La Cruz Bautista

f f f f F f f™ f f f f™ f f F f f f f
f™ f
## 2
Marcial

& 4
3

## f Œ f ™ f f f Œ f ™ f f f f f f f f f f f f f
Mo ro chu co mo ro chu co yo ad mi ro tu va lor..... gozarquisie
10

& Œ

f ™ f f ™ fJ f ™ f f f
3

## f ™ f f f Œ f ™ f f f f f f f f
ra de tura za Mo rochu co Le gen da...... rio gozarquisie ra
19

& Œ Œ

## f f f f f f f f f f f f f f f
de tura za Mo rochu co Le gen da rio. En la pam pa en la pu na.
29

& Œ Œ Œ

f f F
3 3 3

## f f f f f Œ f™ f f f Œ f f
allaen el lla no de jas tu vi da hechasji ro nes
35

&
3 Fin
porun a pa tria pa tria li bre vi vael Pe rú........

Copyright ©Mg. Edwin De La Cruz Bautista


ESFA.Púb "CONDORCUNCA" - Ayacucho
"Navidad Ayacuchana"
(Tradicional de huamanga)
Saxofón Recopilacíon: Antonio Sulca

2 f f 1 2 ffff fff 1 f f ™™ 2
& # 4 fffff f f f 4 f f ™™ ™™4 f f f f f f 4 f f ™™ ™™4 f
q = 84
#2 1
4 4

> ff f f f f f ™ f f f f f ™ f f ff f
™™42 ffffffff 41 ff ™™ 42 fJ ‰ f ™™ 4 ™™ 4
##
7
f 1 2
1. 2.
j
&
f f f
## ™2 f f f fff 1 f ™ 2 f f ff 1 f 2 f f f fff 1 f 2 ff ff f 1
& ™4 4 f 4 f
14

4 4 4 4 4
f fff f fff f f f f f >f
## 1 f ™ ™ f f f 2 1 f fff 2 f ™
™ ™ f ™ 4 ™™ 4
21
1 2 J‰
& 4 4 4 4
>f A fq =f100
f f f f f f f f f f f f ff f ff f™ f f f f ffff
f #f f ™™ ™™
D.C.
## J ‰ ™™
29

&

f f ™ >f >f ™ >f >f B fq.f=f136


f ff f fff
f f ff f ™ ffff ™
& # ffff ff ™ ™™68
#
35
J J ΠJJ

f
## f f f f f f fJ f ™ ™ ™ f f f f f f f j f f f f f f f ™ f™ f
™ ™ f f JJ ™
43

& J J JJ J ‰

# ™ ™ f f ff j j ™ ™ f fff
& # f ‰ f f Œ ™ ™™ f fJ fJ
C
f f f f f f f ff ™ ™ JJ
j j
50

JJ

## f f f f f f f f f f ™™ f ™ ‰ f f ™ ‰ f f ™ Œ ™
Fin
D
™™ f f f f
J J f fJ J
57

& JJ JJ

## f f f f f f fJ f f f f f ™™ ™™ f fj fj f f f f f
64

& J J J J J J J
>f f™ f f™
## f f f f f f f f ™™ f ™ Œ™
69

& J J J J ‰ ‰
Copyright ©Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA.Púb "CONDORCUNCA" - Ayacucho Fin
PASACALLE HUAMANGUINO
Saxofón Derechos Reservados

œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ
™ œ œ œœ 2
Allegro
2 3 œ œ œ œ #œ nœ nœ œ 3
& b4 œ œ œ 4 4 œœœ 4
œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ
™ œœœœœ
5

b 3 œ œ 2
& 4œ œ œ œ œœ œ 4

œ œ ™ œ œ œj œ œ

œ ™
œ œœœ œ œ œ œ ™
œ œj œ
9

b œ #œ nœ nœ œ œ œ œœœ œœœ
&

n œ œ œ œj œ
& b œ ≈# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™ ™™ œ œ œ œ
œ œ
15

j œœ

œ œ œ œ#œ œ œ # œ n œ n œ œ œnœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
™™ ™™28 œ 42 œ œ œœ œ
21
œ œ
&b
27
œ œ œ œœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈#œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
b œ œ œ
&

œ œ œ œ ™ ™œ œ œ œ œœœ œ œ œ œ œœ œœœ œ
™ ™
33

b œ 3
& 4
œ #œ nœ nœ œ œ
œ œ œ œ œ œ ™

38
3 œ œ œ 42
& b4 œ œ œ œ
>
41
3 œ nœ #œ œ
&b œ œ œ œ 4œ œ œ œ Œ Œ
Fin

Copyright ©Mg. Edwin De La Cruz Bautista


ESFA.Púb "CONDORCUNCA" - Ayacucho
PUM PIN
(Carnaval de Victor Fajardo)
Saxofón Anónimo

## 6 œ œ œ œ™ ™ œ œ œ ™ œ™ œ œ œ™ œ™
œ œ œJ œ œ™ œ ™ œ œJ œJ œ
™J
Presto

& 8 J
J

## œ ™ œ ™ ™ ™ œ œ œ œ œ™ œ ™ œ œ œ œ œ œ™ œ ™ œ œ œ œj œ œ ™ œ™ ™™
™ ™ JJ
8 1.

& J J J

œ™ œ
## 2.œ ™ œ ™ œ œJ œ œ œJ œ œ œJ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œJ œ œ œ œ œ™ 3
15

& J J 8

##3 œ ‰ ™6 œ œJ œJ œ œ œ œ œJ œ œ ™ œ œ œ ™ œ ™ œJ œ œ œ œ œ œ œ
™8
22

& 8 J J JJ

## œ ™ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ™ œ™
œ ™ œ ™ ™™ œ ™ œ ™ ™™ J J
29
1. 2.
œ œ œ œ œ J
& J
J
Ϫ
## œJ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ ™ ™ œ œJ œ œ œJ œ œ œJ œ œ

36

& J J J J J

## œ œ œ œ™ œ œ œJ œ œ œ œ œ™ 3 œ ‰ 6 œ ™ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ œ
43 œ
& 8 8 J J J

## œ ™ œ ™ œ œ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ œ
50

& J J J J JJ J J

## œ ™ œ™ œ™
Ϫ Ϫ
58
œ œ œ œ œ œJ œ œ
& œ œJ œJ œ J J J
Ϫ
œ™ œ œ œ œ œ œ œ œU
## œJ œ œ œJ œ œ œ œ œ œ™ œ™
64

& J J
Fin
Copyright ©Mg. Edwin De la Cruz Bautista
ESFA. Púb. "CONDORCUNCA"
26
PUÑUYCHALLA
(Carnaval ayacuchano)
Saxofón Alto y Piano Anónimo

## 6
Presto
∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

{
& 8

& b 8 œJ œ œJ œ œ œœ œœ™™ œ œœ œœ œ œ œœ œœ™™


œ œœ œœ œ œj œœ œœ™™
6 œ œ j
Introducción
j 1 2 1 3 j j 2 4

J J
3 5 1 1 2 3 5
3 3

? b 68 ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ œ œ
mf
œ
‰ œ ‰ ‰ œ ‰ ‰ ‰ œ ‰ œ

## 6 œJ œ œj œ™ 3
Melodía

∑ ∑ ∑

{
& 8 8
j j 6 œœJ œœ œj 2 œ™ 3
&b œ œ œ œ
2 4 3 2 3

8 8
1 4

Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ
2 1

?b ‰ œ Œ ‰ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ 6‰ œ ‰ œ 3
2 5

œ œ œ œ 8 8

##3 œ ™ œ™ 8 œ™
6 œJ œ œj 3 œ œ œ œ
J J

{
& 8 8

3 ™ œ™ 3 ™
œœ œœ œœ œœ
6 œœJ œœ œj
&b 8 œ 8œ J J
∏∏∏

8
4
2

? b 83 ‰ œ 6‰ œ ‰ œ 3
8‰ œ ‰ œ ‰
2 5

8 œ

## œ œ œj œ ™ 3 œ™ 6 œJ œ œj œ ™ 6 œJ œ œj œ ™


8 Ϫ 8 Ϫ
3 3 6

{
& J 8 8 8 8
œœ œœ œj œ ™
2 ™
3 œœ ™ 6 œœJ œœ œœ ™
j
3 œ™ 6 œœJ œœ œœ ™
j
3 Ϫ 6
&b J
4

8 8 8 8 8 8
4 1
2

? b ‰ œ ‰ œ 83 ‰ œ 68 ‰ œ ‰ œ 83 ‰ œ 68 ‰ œ ‰ œ 83 ‰ œ 68

Copyright © Mg. Edwin De La Cruz Bautista


ESFA.Púb. "Condorcunca" - Ayacucho
Ϫ 3 Ϫ Ϫ
27

## 6 œ œ œ œ œ œ œ œ # œj œ™ œ œ
J J œj œj
J J J

{
& 8 8
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œj œ™ œ
œ ™™ œœ œœ # œj œ™
œj 2 œ™ œœ œœ
4

6 3
2

&b 8 J J
∏∏∏
1 4

J 8 J J
2

? b 68 ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ 3
8‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ
2 5

## # œ œ™ œ™ 3 ™ œ™
Ϫ
Ϫ
j
œœ # œj
6 œ œœœ œ
œj œj
& 8 JJ Jœ 8œ J

{
∏∏

œj œ ™
3 Ϫ Ϫ
# œj œ™ œ™
œœ™™
œœ œœ # œj
6 œœ œœ œœ œœ œœ œ œj
4
4 3 4 2 1 4 2 2 4 2
2 1 2 1 1

&b 8 JJ 8 J
∏∏∏

J
?b ‰ œ ‰ œ 68 ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ 83 ‰ œ ‰ œ ‰œ ‰œ
2 5 2 5 2

Ϫ
Ϫ
## œ œ # œj
6 œ œœœ 3 œ
œj 6 œ™ œ™ œ ™ œ ™ ™™ œ ™ œ ™
& J 8 JJ 8 Jœ 8

{
∏∏

œj œ ™
# œj œ™
œœ œœ 6 œœ œœ œœ œœ 3 œœ œ 6 œœ™™ œœ™™ œœ™™ œœ™™ ™™ œœ™™ œœ™™
4 3 4 2
2 1 2 1 Coda

&b J 8 JJ 8 J 8
∏∏∏

œ œ œ œ œ œ
? b ‰ œœ ‰ œ ‰ œ 68 ‰ œ ‰ œ 83 ‰ œ 6 ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ™™ ‰ œ ‰œ
8
p

## œ ™
Ϫ Ϫ Ϫ

{
&

™ œœ™™ œœ™™ œœ™™


& b œœ™
œ œ œ œ
?b ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ
Fin
SIEMPRE ME ACUERDO DE TÍ
(Yaraví)
Saxofón Jaime Guardía

™™ œ œ œ œ ˙
# 2 œ œ œ œ œ#œ U
Lento
œ œ œ œ œ#œ œ U œj œœ
˙ nœœ ˙ œœ
& 4
3 3 3

# œ œ œ œ œ œ j ™ œ œ œ œ œ#œ U œ ™™ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ#œ œ U
œœ ™
9

œ ˙
&
3 3

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ ™™ œ œ œ œ#œ œ œ œœœ œ


#˙ œj œœ œ U œ
17

&
3

25
# œ œ™ U U
& œ œœœœ œ œ œœœ œ œœ œœœ œ
j
˙ œœœœ

33
#œ œœ œœœ œ œ U
& œœ œœœ œ
j
œ œ œ œ#œ#œ œ œ œ
j
˙
Fin
Copyright ©Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA.Púb "CONDORCUNCA" - Ayacucho
"TORIL"
Saxofón Anónimo

. j
œj œ œ œ. . œ. œ. œ.
. œ
& # ## 4 œ œ œ œ œ œ œ œ ™™4 œ œ œ
# . .
# 2 . . . . . . . . 3 . . œœ œœœ œ 1. œ . . . .
2 3
Moderato

4 4 4

œ. œ. œ. œ. œ. . œ. . . . œ. œ. œ. œ. œ. œ.
œ œ œ œ. œ 1 œ ™ 2 œ
f mf
.
œ
#### 3 ≈ œ Œ ™3
™4
œ ≈
6

& # 4 4 4 ≈

. œ. œ. œ. . . . .
œ
#### ™3 ≈ œ œ œ œ œ. . œ. ™ . . . œ. œ. . . œ. j . j . 1.
œ 4 œ œ 4 œ ™ ‰ ™™ 4
& # ™4
œœ
11
œ 2 œ . . 3 . . œ œ 1 œ 2 3
2.

4 œœ 4 œœ œ

œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. . . œ
#### 3 œ ™ ‰ œ. œ. œ. œ. ™™24 œ ™ œ. œ. œ. œ. œ 41 œ
16
. œ œ. œ 1
3≈ 3
& #4 4 4 4

œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. . . 1.œ ™ . 2. œ. œ. . . . . . . >œ. >œ. >. >œ. >œ. >.


‰ œ œ ™™ 24 ™™
#
## # 3 ≈ œ œ. œ . œ œ œ 3
21
. . œ œœ œœœœ
& #4 8
mf
>œ. >. >œ. >œ. >.
## # 3 œ >œ. 2 >œ. >œ. ™ ™ >œ. >œ. >œ. >œ. >œ. >œ. 3 œ œ
# 1 œ. œ ™™ 2 œ. œ. œ. œ. ™™ œ
> >.
™ ™
27 1. 2.

& #8 4 8 >. . œ. 4 4
>> mf
>œ. >œ. >. >œ. >.
œ 3 œ >œ. 2 >œ. >œ. ™ ™ >œ. >œ. >œ. >œ. >œ. >œ.
8 >œ. œ. œ. 4 œ œ ™™ 4 œ œ œ œ
# > >.
™ ™
## #
36
. 2 ....
1. 2.
3 1
& # 8 4
>>
. . . . . .
œ . . œ. œ. . . . œ.
œ . ...
œ
## # ≈ œ œ. œ œ œ ™
# . . . œœœ . œ . œ œ œ œ .
œ 3 œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. 2
œ

œ œ œ 2 œ
45
1 1
& # œ. œ. . 4 4 4 4 4
f
.
#### 2 œ œ 3 œ. œ. œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. 1 œ 2 ˙ ™ ™3 œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œœ œ 2 œ œ 3
™ ™4
51

& #4 4 4 4 . œ. 4 4

#### 3 1.œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ 1 œ. œ. 2 œ ™ ‰ ™ 32. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ 1 œ. œ. 2 ˙


™4 œ™ ‰
57

& #4 . œ. 4 4 . œ. 4 4
Copyright © Mg. Edwin De La Cruz Bautista
ESFA.Púb. "Condorcunca" - Ayacucho
TUYASCHAY
(Pasacalle ayacuchano)

D. R.

° b 4 œ. œ.
œ œ œ
œ. #œ. œ. œ. œ. œ. ™™42 œ œ œ œ
Allegro

Saxofón soprano 1 & 4

™™42 œ œ œ œ
. œ.
œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ
4
Saxofón soprano 2
¢& b 4

° b
˙ œ œ ˙ œj œ œ œ œ œ œ™ œ œ
&
˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ™ œ
¢& b œ

° b˙ œ
j
œ œ 4 œ. œ. œ. #œ. œ. œ. œ. œ.
œ œ œ œ
™™ ™™43 J J
& 4

™™ ™™4 J
. . . œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ
˙ œ 4 œ œ œ œ. 3
¢ & b
j
œ œ 4 J

° b œJ œ œ œ 2
˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ™
& J 4
œ œ œ œ 2˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ™
¢ & b J J 4

° bœ œ ˙ œ
j
œ 4 œ. œ. œ. #œ. œ.
1.
œ. œ. œ. ™™ 44
& œ 4

™™ 44
. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
œ ˙ 4œ
¢& b œ œ œ 4

° b 4 2.œ. œ. œ. #œ. œ. œ. œ. œ.
& 4
œ . œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
4
¢& b 4 Fin

Copyright © Mg. Edwin De La Cruz Bautista


ESFA.Púb. "Condorcunca" - Ayacucho
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A.- FUENTES ESCRITAS

Beltrán Silva, William (2016). Melodías del Valle del Mantaro (1ra Ed.).
Editorial Graphic Arts. Huancayo – Perú.

Cárdenas Lobatón, Máximo Ricardo (2016). Temas populares para piano III. (1ra
Ed.) NEXCOMTECH A&C S.R.L. Ayacucho – Perú.

Castañeda, M (1996). Método Didáctico. Teoría de la música (1ra Ed.)


Huancayo – Perú.

Chavín Mendoza, H. J (2007). El ABC de la música (1ra Ed.). Editorial Pirámide.


Huancayo – Perú.

Delgado Ortiz, Milka Julia y Soto Alvarado, Tulio (2007).Pentagramas del


Condorcunca. Filo Artes Gráficas E.I.R.L. Ayacucho Perú.

Dorsey, Jimmy (1940). Método par saxofón. Una escuela de ejecución rítmica.
Ricordi Americano. Buenos Aires.

García Arias, Jonathan (2015). Curso de saxofón. Asociación Peruana de


saxofonista PERUSAX. Lima Perú.

Hernández Sampieri, Roberto (2006).Metodología de la Investigación (4ta


edición). McGraw-Hill Interamericana. Iztapalapa - México.

Lautzenheiser, T. (2000). Essential Elements. Comprehensive Band Method.


Hal Leonard Corporation.

Lavalle Terry, Allan (2018). Adiós pueblo de Ayacucho. Partitura suelta.


Escuela Superior de Música Condorcunca de Ayacucho. Ayacucho
- Perú

Palomino Huamán, F. (2002). Factores que influyeron en el cambio de la


composición y ejecución del huayno en el distrito de Ayacucho.
1975 - 1985. Tesis. Ayacucho – Perú.

Quispe Loayza, A. (2001) Propuesta Metodológica de la Música Huamanguina


en el piano, para los alumnos del II nivel de formación profesional
de la Escuela Superior de Música Condorcunca de Ayacucho.
Tesis. Ayacucho - Perú.

B.- FUENTES DIGITALES

Lucidez (2018). El saxo en los andes centrales. Perú. Revisado el 27 de


octubre del 2018. En: http://lucidez.pe/cultura/el-saxo-en-los-
andes-centrales/

Raymundo, J (2011).Aire de la las orquestas típicas del Valle del Mantaro.


Huancayo - Perú. Revisado el 27 de octubre del 2018. En:
http://identidadesperuanas.com/2011/05/aires-de-las-orquestas-
tipicas-del-valle-del-mantaro/

1
50

También podría gustarte