Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA

PROGRAMA DE ODONTOLOGIA
Barranquilla – Colombia
2018
ALTERACIONES TEMPOROMANDIBULARES Y BUCODENTALES EN
CORREDORES DE UN CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO DE LA CIUDAD
DE BARRANQUILLA.

AUXILIARES DE INVESTIGACION:
MAROLY BETIN OTERO
ERIC CASARES POLANCO
KAROLYN CARTAGENA TORRES
LILIANA MARTINEZ LOGREIRA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el título de:
ODONTOLOGO

TUTORES :
Dr. MARTHA REBOLLEDO COBOS
Dr. ROBERTO ARIZA
Dr. ROBERTO REBOLLEDO
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE ODONTOLOGIA
Barranquilla – Colombia
2018
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN....................................................................................................................... 5

INTRODUCCION............................................................................................................. 6

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 8

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 9

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 11

1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 12

1.3.1 Objetivo General ........................................................................................ 13

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 13

1.4 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TTM....................................................................... 14

1.5 EL DEPORTE Y LA CORRIDA ........................................................................ 29

2 MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 33

2.1 DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO ........................................................................ 33

2.2 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................... 34

2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .................................................. 34

2.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................ 34

2.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................... 36

2.6 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 36

2.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................ 37

2.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 37

3 RESULTADOS ........................................................................................................ 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 42

ANEXOS........................................................................................................................ 48
RESUMEN

Los trastornos temporomandibulares (TTM) y lesiones bucodentales (LB) implican una


serie de afecciones relacionadas al dolor y disfunción a nivel de la articulación
temporomandibular mandibular (ATM), involucrando músculos de la masticación u otras
estructuras asociadas.
En lo que respecta a lesiones bucodentales, la cavidad oral no está exenta de sufrir algún
traumatismo en los tejidos dentarios y de sostén, como son: atrición fracturas, avulsión,
laceraciones del periodonto, entre otras.
La práctica de un deporte requiere de un esfuerzo para el organismo, más aún si se trata
de un deportista, en el que los requerimientos físicos están por encima de la actividad
habitual, por tanto, el organismo debe gozar de buena salud para permitir el soporte de
dichos requerimientos físicos que necesita el deportista.
OBJETIVO: Identificar las alteraciones temporomandibulares y bucodentales en
corredores de un centro de acondicionamiento físico de la ciudad de Barranquilla.
METODOLOGIA: La presente investigación utilizo un estudio observacional, descriptivo,
de corte transversal, en una población de 150 corredores de un centro de
acondicionamiento físico de la ciudad de Barranquilla, la muestra que se tuvo en cuenta
fue de 73 deportistas. Mediante un examen clínico semiológico y un examen físico
muscular se valoraron las alteraciones temporomandibulares, lesiones dentales y el
estado físico atlético del deportista.

PALABRAS CLAVES: temporomandibular, orales, ATM, corredor, acondicionamiento


físico, cavidad oral, lesiones, alteraciones, deporte, luxación, periodontal, facial, hábitos.

5
INTRODUCCION

Los trastornos temporomandibulares (TTM) representan un compendio heterogéneo de


dolores muscolesqueleticos, estos pueden fácilmente afectar las actividades diarias, el
funcionamiento psicosocial y la calidad de vida del individuo (1).

A su vez los TTM involucran de manera directa la articulación temporomandibular (ATM)


produciendo una serie de factores que imposibilitan el buen funcionamiento del sistema
en general, algunos de estos factores predisponentes son los traumas y microtraumas
que provocan alteraciones en la posición del cóndilo, dando lugar a choques traumáticos
y desencadenando mecanismos que alteran los elementos de la ATM. De tal forma que
pueden ser la causa de gran parte de los TTM.

Son muchos y diversos los TTM que pueden presentarse, por esta razón el diagnostico
de cualquiera de estos trastornos se deriva de la evaluación de signos y síntomas, que
frente a una afectación de este tipo podríamos hallar en grandes cantidades. Sonidos
anormales en la articulación como chasquidos o crepitación, presencia de dolor o
contracción involuntaria en los músculos masticadores, limitación total o parcial de la
movilidad de la mandíbula, dolor facial difuso, alteraciones en el grado de apertura y
cierre. De igual forma no es atípico encontrar cambios degenerativos en la zona
mandibular como artrosis y artritis reumatoide. (2,3).

Los TTM constituyen un problema de salud importante, que afecta a más del 50 % de la
población mundial en algún momento de su vida. Se plantea que el 75 % de la misma,
ha presentado alguna vez un signo, mientras el 33 % algún síntoma. Este padecimiento
suele presentarse en niños, jóvenes y adultos de cualquier grupo de edad y sexo (4,5).
En el mismo orden de ideas las alteraciones que se presenta en deportistas, teniendo en
cuenta los elementos y condiciones que los rodean, como las actividades diarias que
realizan, el nivel de entrenamiento al que están sometidos, sus hábitos alimenticios, usos,
costumbres y claro esta su fisionomía particular, pueden ser desencadenantes de la
aparición de TTM y a su vez lesiones bucodentales (LBD).

En los pacientes que se dedican a practicar algún deporte en este caso correr, los TTM
y LBD pueden inferir de manera evidente puesto que están ligados íntimamente a
mantener ejercitando su cuerpo. El ejercicio físico en este deporte puede de una u otra
forma disminuir la probabilidad de afrontar una competencia o entrenamiento al máximo
de nuestras posibilidades, aumentado el riesgo de una salud bucodental debilitada (6).
Si bien es cierto al hablar de LBD hacemos referencia a una mala condición de salud
bucal que puede inducir afecciones sistémicas que afectarían a su vez la salud en
general. En deportistas este tipo de lesiones pueden también ser muy notorias debido a
muchos factores como el costo energético, flujo respiratorio, estrés, entre otros (7). Esto
genera patologías periodontales, caries, trastornos que limitan la capacidad de morder,
masticar, sonreír, hablar al tiempo que repercuten en su bienestar psicosocial.

Basándonos en lo anteriormente enunciado, la presente investigación se basó o tuvo


como fin último conocer, analizar e identificar los TTM y LBD más frecuentes en
corredores teniendo en cuenta la estrecha relación que existe entre el régimen de
actividad deportiva, su estado físico y hábitos presentes.

En el estudio realizado se tuvo en cuenta todos los factores endógenos y exógenos no


solo para la caracterización de los trastornos y lesiones sino también para brindar la
asesoría pertinente a cada uno de los casos en particular, con el fin de intervenir de
manera adecuada, en el riesgo y beneficio de cada deportista.
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área donde se produce la conexión cráneo mandibular se denomina ATM. Su función


principal es orientar y limitar los movimientos del maxilar inferior, ya que interviene en
acciones faciales como la fonación, comunicación, masticación deglución y bostezo.
Cuando existe una alteración en la ATM podrían indicarnos la presencia de TTM (8).

La historia registra que el hombre inicia el tratamiento de los TTM en el Antiguo Egipto 3
000 años a.c a través del tratamiento de las dislocaciones mandibulares. En el año 348
Hipócrates describe por primera vez un caso de reducción manual de dislocación de la
ATM. No fue hasta 1934 que estos conceptos adquirieron la debida atención de médicos
y estomatólogos, a partir de un artículo del doctor James Costen (otorrinolaringólogo),
quien describió síntomas referidos al oído y a la ATM a lo cual denominó Síndrome de
Costen (SC) (9,10).

Se ha demostrado que los TTM se relacionan con múltiples causas y con un modelo
biopsicosocial que es una visión amplia que atribuye el resultado de la enfermedad a la
interacción intrincada y variable de factores biológicos, factores psicológicos y factores
sociales. De esta forma se puede considerar que los TTM varían de individuo a individuo,
afectando la fisiología de la ATM y sus elementos peri-articulares (11).

Si bien es cierto la inactividad física es la principal causa de la mayoría de las


enfermedades (12). Pero no sería del todo erróneo pensar que el exceso de ellas y la
forma en que se ejecute también pueden llevarnos a sufrirla. Cualquier persona que se
encuentre practicando un deporte presenta un riesgo de sufrir lesiones, una meta es
encontrar un balance entre mantener la competitividad del deporte y ofrecer seguridad al
deportista, sobre todo aquellos que corren (13).

Los corredores que sufren TTM traen consigo implicaciones serias para la salud del
mismo, viendo el deportista de manera integral, puesto que también serán vulnerables a
sufrir LBD. Esto se debe a que durante el entrenamiento físico será más alto el riesgo de
alteraciones al estado de ánimo, ingesta de alimentos como barras o bebidas
energéticas, contribuyendo que durante el ejercicio intenso pueden iniciarse una
respuesta al estrés activando los ejes simpático-adrenomedular e hipotálamo-hipófiso-
suprarrenal (HPA), lo que resulta en la liberación de estrés y hormonas catabólicas,
citoquinas inflamatorias y moléculas microbianas (14).

Esta liberación de microorganismos conlleva a producir lesiones bucodentales que se


asociaran a los cambios del entorno oral o una mejor efectividad de la vigilancia
inmunológica de la mucosa. La importancia que merece la salud integral del sistema
estomatognático para el rendimiento de un deportista incide de manera directa en la
práctica de su actividad y en su bienestar emocional, impactando de manera negativa
cuando los trastornos aparecen (14).

Debido a lo anterior la salud de la cavidad bucal se vuelve importante, ya que es una de


las áreas de nuestro cuerpo con menos cuidados y una de las que sin duda está más
propensa a padecer algún tipo de enfermedad. Teniendo en cuenta que cualquier llámese
de esta forma TTM o LBD puede desembocar en problemas de mayor índole en el resto
del organismo, afectando directamente a otros órganos del cuerpo (15).

De esta forma la presente investigación está motivada a brindar una atención integral a
todos los corredores, tomando en cuenta las conductas a favor de su salud y su
rendimiento deportivo, mostrando la necesidad del estudio, ya que se determina el vacío
cognoscitivo de los TTM y LBD en este tipo de deportistas (16).
Para esto se planteó el siguiente interrogante.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Existen alteraciones temporomandibulares y bucodentales en corredores de un centro
deportivo de la ciudad de Barranquilla?
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La asociación dental americana (ADA) ha adoptado el término de TTM para determinar a


un grupo de condiciones clínicas caracterizadas por dolor y disfunción del sistema
masticatorio, cuyos signos y síntomas más frecuentes son: el dolor de los músculos de
la masticación, el dolor en la ATM, de los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal, la
limitación en la función mandibular y los ruidos articulares (17). La ATM es una de las
articulaciones más complejas del cuerpo humano y a la que menos se tiene en cuenta,
ya que la mayoría de las personas piensa que entre la cavidad oral y la ATM no existe
ningún tipo relación, por tal razón tampoco pudiera existir relación entre el deporte y
estas. La relación se basaría básicamente teniendo en cuenta que al practicar un deporte
se ejerce tensión y presión ya sea consciente e inconsciente de parte del deportista, lo
que nos podría indicaría la relación entre las mismas. Las proporciones internas de los
factores de la composición corporal en deportistas también son importantes, puesto que
pueden revelar diferencias significativas en grupos particulares de características, siendo
la composición corporal uno de los elementos que diferencia a los deportistas de las
personas que no participan regularmente en algún deporte. En este orden de ideas la
composición corporal evidenciará el estado físico y la intensidad de entrenamiento cada
deportistas, dejando claro que las diferencias en muchos casos, incluso extremos, va
a depender de la disciplina deportiva practicada de manera individual (18).

La factibilidad de la presente investigación está fundamentada en que el profesional de


odontología identifique los TTM y/o LBD en corredores, para de esta forma prevenir
cualquier repercusión futura o bien sea cualquier alteración que pudiera estar presente.
Cabe resaltar que el hecho de correr requiere de fuerza, intensidad, y diferentes gestos
que los corredores tienen al ser sometidos a su deporte, lo que podría indicarnos la
presencia o no presencia de TTM y/o LBD. Uno de los propósitos de la odontología es
la conservación de los tejidos dentales, el cual se encuentra vulnerable antes las lesiones
traumáticas producidas en los dientes y sus tejidos de sostén, que pueden ir
desencadenando la pérdida de los mismos. Los traumatismos dentales se han definido
como lesiones externas e internas provocadas por una fuerza. En cuanto a su patogenia,
clásicamente se describen causas locales tales como: maloclusiones, tratamientos
ortodónticos, desarmonías oclusales, hábitos parafuncionales o generales como:
enfermedades sistémicas, estrés emocional, traumas y trastornos del sueño; sin
embargo, tienen mayor significación los factores oclusales, psicológicos y la
combinaciones de ambos. (16,18).

Por otra parte, las condiciones oclusales pueden influir en los TTM, a través de un cambio
brusco de los patrones de contacto oclusales, donde los dientes influyen
considerablemente sobre la actividad de los músculos masticatorios, aumentando el tono
muscular y aparición del dolor, seguido del trismo. A su vez las lesiones traumáticas son
casi endémicas en el deporte, sobre todo en la adolescencia. Al hacerse extensiva la
práctica entre los niños e incluso entre los adultos, una gran parte de la población está
expuesta. Los daños no se limitan a la fase competitiva, puesto que entre 25-30 % de las
lesiones ocurren durante el entrenamiento. Durante la práctica de deportes hay una alta
incidencia de fracturas, avulsiones dentales y problemas a nivel de la ATM (18).

La participación en deportes, especialmente deportes de contacto, aumenta en gran


medida el riesgo de lesiones dentales. Las autoridades de salud pública deben
desarrollar programas educativos relevantes, que incluyan una amplia difusión de
información sobre los riesgos de lesiones dentales traumáticas y los métodos de
protección contra tales lesiones (19).

Algunos pacientes que no tienen mucha práctica en el deporte de correr no saben


ejecutarlo de una manera idónea por esta razón existen las apariciones de malos hábitos
las cuales se manifiestan como reflejos que afectan directamente al ATM y a la cavidad
bucal, de esta forma se pretende orientar profesionalmente a los corredores sobre la
importancia, cuidados de la ATM y la cavidad oral, con el fin de eludir y controlar secuelas
futuras y ayudar al mejoramiento que involucra directamente el entrenamiento físico al
que cada deportista está sometido (19).
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General

Identificar las alteraciones temporomandibulares y bucodentales en corredores de un


centro de acondicionamiento físico de la ciudad de Barranquilla.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Determinar las características sociodemográficas de la muestra objeto de estudio


(edad, sexo, procedencia, tipo de corrida y frecuencia).
 Identificar las lesiones bucodentales que presentan los individuos objeto de
estudio.
 Identificar clínicamente alteraciones de la ATM que presenten los individuos objeto
de estudio.
 Evaluar el comportamiento de la musculatura física general (fuerza, resistencia,
movimiento, gestos al correr durante la actividad física.
 Relacionar el estado físico general del corredor con las lesiones
temporomandibulares y bucodentales de los individuos objeto de estudio
1.4 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TTM

Al hablar de TTM estamos abarcando una gran cantidad de eventos o estados que
estudian la distribución y los determinantes de algunas alteraciones en particular que
relacionan directamente la salud y nos encaminan al control de estas mismas. La
epidemiologia de estos trastornos determina la continuidad y distribución de diferentes
patologías articulares y LBD (20).

La consideración y extensión de los TTM nos muestra su prevalencia real a nivel


poblacional convirtiéndola en una cuestión de debate, debido a la falta de homogeneidad
en los criterios de diagnóstico que adoptaron las diferentes literaturas. Hay evidencia que
la prevalencia de signos y síntomas de TTM pueden ser altos dependiendo las
características socio demográficas, se podría estimar que el número de individuos en una
población general con algún TTM representa del 40-50% (21). Se estima que el mayor
predomino de síntomas de TTM aparecen a partir de los 20 a 40 años de edad. Respecto
a la prevalencia según el sexo, gran parte de la literatura coincide en que hay mayor
frecuencia de TTM en mujeres que en hombres, las diferencias en los protocolos clínicos
que se han utilizados establecen los diagnósticos para confirmar esta teoría (21). Los
datos epidemiológicos sugieren que las hormonas pueden ser importantes en la
patogénesis de los TTM: la sintomatología disfuncional normalmente comienza después
de la pubertad por esta razón se considera que las mujeres son más vulnerables a sufrir
este tipo de trastornos (22).

Por otra parte las LBD contribuyen diversas patologías que afectan los tejidos blandos
y de sostén desencadenando una serie de problemas futuros si no son tratados a tiempo.
Entre las lesiones de tejidos blandos podemos encontrar: contusiones, abrasiones y
laceraciones. Las contusiones son las lesiones más simple y más común. En general,
son el resultado de un trauma por fuerza contundente, y pueden ocurrir a través de
muchos mecanismos, como colisión o caída; contactos con equipos, cascos, protectores,
almohadillas entre otras (23).
De esta forma las alteraciones dentales una vez que ocurren, es de suma importancia
que los sujetos reciban un tratamiento tan pronto como sea posible para para prevenir el
empeoramiento de la cavidad oral, en algunos estudios de la literatura existente que ha
abordado la cuestión de que las estrategias terapéuticas son más efectivas, adoptando
el tratamiento de lesiones dentales sufridas por jóvenes adolescentes en competencia
deportiva (23).
Podemos encontrar alteraciones dentales como:
Infracción
• Fractura del esmalte
• Fractura esmalte-dentina
• Fractura esmalte-dentina-pulpa
• Fractura de la raíz de la corona (sin complicaciones)
• Fractura de la raíz de la corona (complicada)
• Fractura de raíz
• Fractura alveolar

Lesiones del tejido periodontal


Conmoción cerebral (shock)
• Subluxación
• Intrusión (luxación central)
• Extrusión (luxación periférica)
• Luxación lateral
• Luxación total (exarticulación) (23).

Los deportes representan del 3% al 29% de las lesiones faciales y del 10% al 42% las
fracturas faciales. El hockey, el fútbol y el béisbol se involucran con mayor frecuencia en
casos de fractura de huesos faciales relacionados con los deportes (24).
Según los datos publicados por la ADA en 1990, el 44-99% de los afecciones de la
articulación temporomandibular son causados por trauma. El riesgo de lesiones en los
deportes de contacto es mayor que en deportes sin contacto. El baloncesto es un ejemplo
de deporte con un potencial extremadamente alto de lesiones. Ha sido informado que las
jugadoras de baloncesto tienen una tasa de lesiones orales del 7,5%, que es 15 veces
mayor que las lesiones reportadas para hombres en fútbol (22,24).

Por lo general, las lesiones de ATM relacionadas con los deportes no son inmediatamente
aparente. La mayoría de los golpes en la mandíbula no causan fracturas, fuerzas
significativas que se transmiten a la región temporomandibular el disco y las estructuras
de soporte, pueden provocar lesiones graves, a su vez el cóndilo puede forzarse
comprimiendo posteriormente el retrodisco. En algunos casos, el trauma de la ATM
puede causar sangrado intracapsular, que conduce a la anquilosis de la articulación
(22,24).

Se han llevado a cabo diversos estudios alrededor del mundo que dan como resultado
la epidemiología de los traumatismos maxilofaciales en sus respectivas poblaciones,
teniendo en cuenta la variabilidad de la misma respecto al ambiente, región geográfica,
período investigado y aspectos socioculturales. Sin embargo, existen escasos reportes
al respecto en Sudamérica (25).

En los estudios relacionados a nivel mundial la tendencia es que los traumatismos del
territorio afectan principalmente a los hombres, esto puede atribuirse a las diferencias
poblacionales, debido a que en Emiratos Árabes el rol principalmente doméstico de la
mujer implica una menor exposición a sufrir eventos que puedan conducir a un
traumatismo facial, al contrario que en nuestra sociedad, donde poseen un rol más activo
(25). Un 17,9% de los traumatismos mandibulares se asocian a otras lesiones faciales y
un 12% se presentan con lesiones dentales; llega al 49% el número de fracturas
maxilofaciales que se acompañan de una fractura mandibular (26). La práctica deportiva
es una de las principales causas de lesión maxilofacial (la causa principal son los
accidentes de circulación). Un estudio en población holandesa evidenció que el fútbol y
el hockey hierba eran los deportes en los que se registraban más lesiones maxilofaciales
(aunque se debe considerar el sesgo de los deportes más practicados en cada país). La
fractura se puede ocasionar por mecanismo directo (se produce en el lugar del
traumatismo) o indirecto (muy frecuente la fractura de cóndilo en fuertes traumatismos
sinfisarios. Las fracturas mandibulares suelen localizarse en regiones que presentan
cierta debilidad y en las que la estructura ósea tiene menor resistencia anatómica (p. ej.
el cóndilo mandibular), zonas debilitadas por la presencia de dientes, cordales retenidas,
quistes o raíces dentales largas, atrofia mandibular secundaria a edentulismo o a
antecedentes patológicos que debilitan el hueso (26).

En la población infantil, los puntos débiles de la mandíbula son la región del germen del
canino, el segundo molar definitivo y el cuello del cóndilo. La ATM desempeña un papel
crucial en la masticación y la movilidad de la mandíbula en expresión verbal y emocional,
esta relaciona directamente los TTM que a su vez incluyen síntomas de dolor orofacial
(26).

Los TTM pueden ser causado por dolor en la ATM y dolor muscular, Cuando la afección
es causada predominantemente por dolor en los músculos de la masticación, también
puede denominarse dolor miofacial y disfunción de ATM. Las primeras descripciones de
esta condición fueron hechas por Costen en 1934 (9, 10,26). Los TTM son una causa
relativamente frecuente de dolor crónico de cabeza y cuello asociado con la disfunción
de los músculos masticatorios. El dolor es aburrido, de carácter adolorido, raramente
aliviado por los analgésicos, y cuando se asocia principalmente con los músculos de la
masticación, es bastante difuso. El dolor de ATM relacionado con la enfermedad de las
articulaciones a menudo es unilateral y se ve agravado por los movimientos de la
mandíbula, pero es independiente de cualquier enfermedad oral, nasal, dental o del oído
local. La ternura de los músculos de la masticación puede identificarse también; pero si
la afección se relaciona principalmente con una enfermedad articular, se esperaría que
la palpación de las articulaciones, no de los músculos, exacerbara las principales quejas
de dolor del paciente (27).

FACTORES QUE AFECTAN A LA ATM


La ATM es el principal centro adaptativo para determinar la relación máxilo-mandibular
en los tres planos del espacio y está constituida por la fosa y tubérculo articular del
temporal y el cóndilo de la mandíbula; entre estas superficies articulares se encuentra
dispuesto el disco articular. Los TTM representan un desafío diagnóstico y terapéutico,
teniendo en cuenta su complejidad anatómica y fisiológica (27).
Existen factores que permiten el desarrollo de TTM:
Factores predisponentes
a. Factores patofisiológicos (neurológicos, vasculares, hormonales, nutricionales y
degenerativos
b. Factores estructurales (insuficiente desarrollo de los cóndilos).
c. Factores oclusales (mordida abierta anterior, resalte y sobrepase aumentado, mordida
cruzada, ausencia de sectores dentarios posteriores, tratamientos ortodóncicos).
Factores precipitantes:
a. Macrotraumas.
b. Microtraumas repetidos extrínsecos (hábitos parafuncionales).
c. Microtraumas repetidos intrínsecos (bruxismo).

Los componentes de la ATM:

1) Dos superficies articulares, una perteneciente a la mandíbula, que es el cóndilo y otra


perteneciente al hueso temporal que es la superficie articular del temporal.

2) El disco que relaciona las superficies articular a la otra y divide la articulación en dos
espacios articulares, superior e inferior.
3) La membrana sinovial que rodea el disco.
4) La cápsula articular.
5. Los ligamentos articulares (28,29).

Las superficies articulares así como la porción central del disco están compuestas de
tejido conectivo fibroso denso, a vascular y libre de terminaciones nerviosas.

La ATM es consideraba la articulación más compleja del cuerpo humano, la cual permite
movimientos de bisagra en un plano y puede considerarse por tanto una articulación
ginglimoide. Sin embargo, al mismo tiempo, también permite movimientos de
deslizamiento y desplazamiento lateral, lo cual la clasifica como una articulación artrodial.
Técnicamente se la ha considerado una articulación ginglimoartrodial (27,29). La ATM se
clasifica como una articulación compuesta. Por definición, una articulación compuesta
requiere la presencia de al menos tres huesos, a pesar de que Ia ATM tan sólo está
formada por dos. Funcionalmente, el disco articular actúa como un hueso sin osificar que
permite los movimientos complejos de la articulación. Dada la función del disco articular
como tercer hueso, a la articulación craneomandibular se la considera una articulación
compuesta (28,29).

En los últimos años se ha comunicado que las trastornos temporomandibulares (TTM),


no solo se pueden relacionar con la posición de la mandíbula y del cráneo, sino también
con la columna cervical, las estructuras supra e infrahioideas, los hombros y la columna
torácica y lumbar, que funcionan como una unidad biomecánica. Los cambios en
cualquiera de estos componentes podrían desencadenar alteraciones en el Sistema
Estomatognático. Conocer cómo interactúan los TTM y las variables posturales, permitirá
a los profesionales estar mejor preparados para realizar su labor preventiva y curativa,
en aras de permitir a la población la pronta incorporación a la vida social sin las molestias
que produce un desorden funcional de esta índole. Tomando como premisa que existe
una estrecha interacción entre los TTM y la postura corporal y que las alteraciones
posturales favorecen la aparición de signos y síntomas de TTM (28,29).
Clasificación. Estudios presentados por Welden E Bell mostraron la clasificación básica
de los TTM (28,29). Este sistema de clasificación divide todos los TTM en cuatro grandes
grupos con características clínicas similares o comunes.

A. Trastornos de los músculos de la masticación


 Co-contracción protectora, Dolor muscular local ,Dolor miofacial
Mioespasmo,Miositis

B. Trastornos de la articulación temporomandibular


 Alteración del complejo disco-cóndilo
 Desplazamientos discales, Luxación discal con reducción, luxación discal sin
reducción
 Incompatibilidad estructural de las superficies articulares alteración morfológica
 Disco - cóndilo - fosa ,adherencias de disco a cóndilo - de disco a
fosa,subluxación (hipermovilidad),luxación espontánea

C. Trastornos inflamatorios de la ATM


 Sinovitis ,capsulitis ,retrodiscitis ,artritis - osteoartritis - osteoartrosis - poliartritis
,trastornos inflamatorios de estructuras asociadas - tendinitis del músculo temporal
inflamación del ligamento estilomandibular

D. Hipomovilidad mandibular crónica


 Anquilosis, fibrosa, ósea
 Contractura muscular
Miostática, miofibrótica
 Choque coronoideo (impedimento coronoideo)

E. Trastornos del crecimiento


 Trastornos óseos congénitos y del desarrollo
 Agenesia ,hipoplasia ,hiperplasia ,neoplasia
 Trastornos musculares congénitos y del desarrollo :
 Hipotrofia, Hipertrofia, Neoplasia (28,29).

A su vez las LBD y faciales son muy comunes en el deporte y pueden ser muy caras
de tratar. Muchas de estas lesiones se pueden prevenirse con una adecuada evaluación
previa a la competición, una protección adecuada y bien diseñada. La pronta
identificación de lesiones bucodentales y TTM y el tratamiento de un seguimiento
adecuado son cruciales para obtener resultados exitosos. Ha habido avances recientes
significativos tanto en el manejo del trauma como en el diseño del protector bucal y las
técnicas de fabricación (30).

Los atletas tienen un conjunto único de desafíos, que incluyen colisiones, finanzas, viajes
y entrenamiento, deshidratación, bebidas deportivas y dietas altas en carbohidratos, que
pueden comprometer su salud oral. Una desafortunada realidad de la participación en el
deporte es la lesión. Las lesiones dentales y orofaciales son especialmente preocupantes
porque, a diferencia de las laceraciones o fracturas, no sanan y a menudo requieren un
reemplazo artificial o protésico (relleno, corona, implante) de manera permanente (30).

Diversos estudios según marquez, et al; han demostrado tasas significativas de lesiones
dentales y orofaciales en varios deportes. Sin embargo, muchos sistemas de notificación
de lesiones no reflejan estas altas tasas de lesiones debido a su definición de daño. De
otra manera así como aseguramos que los exámenes y musculo esqueléticos se realicen
de forma regular, es importante considerar la importancia de la salud oral en el bienestar
general de un deportista. Aunque la enfermedad dental raramente es una amenaza en
contra de la profesión de ser deportista corredores, puede y resulta ser en muchos días,
semanas o años causante de entrenamiento perdidos y en muchos casos exclusión de
la competencia (30). Aunque la participación en deportes y recreación de actividades es
un componente importante de un estilo de vida saludable, muchas de estas actividades
son asociadas con un riesgo de lesión específicamente (31).

Teniendo en cuenta que la postura humana representa la posición del cuerpo y las
relaciones espaciales entre sus segmentos anatómicos mantienen el equilibrio en
condiciones dinámicas y estáticas (función antigravedad de los músculos) de acuerdo
con los requisitos del entorno y los objetivos motores puede estrechar la relación para
considera la aparición de algún síntoma o signo de TTM o LBD (32).

Un "Sistema tónico postural" dedicado regula y ajusta el equilibrio postural en función de


las entradas visuales, vestibulares y somatosensoriales, así como (en algunos casos) la
respiración y los estados de ánimo. En particular, la posición de la cabeza y el cuello
puede modificar el patrón de postura de cada individuo. De hecho, la posición erecta de
la cabeza se mantiene mediante una tensión equilibrada entre los huesos
craneocervicales, las estructuras miofaciales y la oclusión dental, y se han documentado
muchas conexiones neuroanatómicas entre las áreas oral y cervical .Con base en la
literatura disponible, parece que en este sistema, la mandíbula representa una especie
de polo de equilibrio que es capaz de afectar la postura y de ser influenciado por la misma
.En la mayoría de los estudios que involucran la influencia hipotética de la oclusión dental
en la postura, así como en la práctica clínica, la plataforma de fuerza es el principal
instrumento utilizado para analizar estas correlaciones, aunque los resultados aún son
contradictorios . Muchos autores no consideran que la placa de fuerza sea un
instrumento confiable, aunque hay algunos estudios que demuestran la fiabilidad
científica de los resultados obtenidos con la placa de fuerza y sus implicaciones clínicas
(32).

Cabe resaltar que también es importante predeterminar la importancia de la musculatura


del deportista teniendo en cuenta su gesticulación y sobre carga que realiza cuando está
en su límite ejerciendo algún tipo de deporte especialmente el correr, un examen
musculoesquelético básico es lo suficientemente confiable como parte de una evaluación
periódica de salud. Los déficits en la movilidad, la postura y el control del movimiento son
comunes en atletas y no atletas. Estos déficits podrían haber sido causados por un
comportamiento sedentario, entrenamiento monótono o ambos (33).

La postura, la movilidad y el control del movimiento pueden probarse con la respetabilidad


adecuada de atletas adolescentes en una evaluación clínica realizada por un médico
especialista en deportes y ejercicio, la participación en los deportes se asocia con una
mejor movilidad del hombro y el tobillo, el control de la rodilla en la prueba de salto vertical
y un mejor control del músculo central. Menos del 40% de los deportista y no deportistas
pueden mantener un buen control de la columna lumbar y los talones en el suelo en la
prueba de sentadilla profunda con clavijas en los brazos rectos levantados .La valoración
del riesgo de lesiones a través de un examen musculoesquelético ha sido un efecto de
larga durabilidad para los profesionales de la medicina deportiva. La evaluación de salud
de un atleta incluye un examen integral de su estado de salud actual y generalmente es
el punto de entrada para la atención médica de un atleta joven (33).

Se han abordado las pruebas de rendimiento físico y su capacidad para detallar el nivel
de riesgo de lesiones, pero con mayor frecuencia no han podido predecir las lesiones en
las extremidades inferiores. Estos tipos de pruebas han utilizado resultados de
rendimiento cuantificables, y los resultados podrían haberse visto afectados por los
movimientos de compensación. Por otro lado, la localización musculoesquelética
también se puede encaminar en la calidad del movimiento, esto implica la identificación
y la calificación de las compensaciones funcionales, asimetrías, deficiencias del control
del movimiento mediante tareas de transición Ej. Sentadillas, sentado a pie, embestida
o movimiento dinámico Ej. Saltar, caminar, correr, aterrizar, cortar. Control de la postura
se define como mantener, lograr o restaurar un estado de equilibrio durante cualquier
postura o actividad (33, 34).

El Comité Olímpico Internacional (COI), en su declaración de consenso de marzo de


2009, reconoció la importancia de un examen dental integral como parte de un
diagnóstico inicial de salud. Muchos órganos de gobierno nacionales ahora exigen que
los deportistas se sometan a un examen dental antes de partir para los Juegos
Olímpicos. El COI también ofrece un programa integral de detección dental en todos los
Juegos Olímpicos de verano e invierno en reconocimiento de la mala salud oral y la gran
necesidad de los deportistas. No es exagerado decir que las medallas se han perdido en
muchos deportes importantes, como el baloncesto, el atletismo, el hockey sobre hielo y
el remo, por deportistas debido a problemas dentales (35).

Muchas de las lesiones traumáticas que afectan cavidad oral como un porcentaje de
todos las patologías orales se encuentran entre 18-30% un número considerable de
estos son el resultado de lesiones deportivas y alrededor de un trimestre (25%) de los
jóvenes porque son más activos físicamente que los adultos (23,35).
Por otra parte los signos de enfermedad gingival pueden ser influyentes para concebir
algún tipo de lesión oral, debido a que los deportistas manejan un nivel de tensión al que
deben ser sometidos constantemente. De esta forma es considerable a pesar de la alta
frecuencia de limpieza bucal informada que los informes de la literatura existente
muestran que la gingivitis afecta a entre el 28 y el 75% de la población general en todo el
mundo. La presencia de enfermedad gingival puede explicarse por técnicas inadecuadas
de cepillado, por alteraciones motoras y de coordinación y que si esta no es tratada puede
llegar a convertirse en enfermedad periodontal (36).

Según la Organización mundial de la salud (OMS) ha estudiado la carga de la


enfermedad periodontal, entre la población general. El índice periodontal de la comunidad
se utilizó para la recopilación de datos; este índice da un puntaje para calificar las
condiciones periodontales como condiciones periodontales sanas, sangrado gingival,
hemorragia y cálculo gingival, bolsas periodontales poco profundas (4-5 mm) o bolsas
periodontales profundas (≥ 6 mm. Esos resultados son comparables con hallazgos de
signos de inflamación gingival en deportistas. Las necesidades de salud oral de un
individuo tienen un impacto en la salud general y la calidad de vida. La caries dental y la
enfermedad periodontal son las dos enfermedades orales más prevalentes y pueden
comprometer la alimentación, el habla y la autoestima. Además, la evidencia ha
demostrado que la mala salud oral está asociada con desnutrición, pérdida de peso,
enfermedades sistémicas e infecciones focales, que pueden aumentar la morbilidad y la
mortalidad (36).
HÁBITOS HIGIÉNICOS Y DIETÉTICOS QUE COMPROMETEN LA SALUD BUCAL DE
DEPORTISTAS CORREDORES
Independientemente de los esfuerzos para promover la salud oral como parte integral de
la salud total, la carga mundial de la enfermedad oral ha aumentado en los últimos 20
años, principalmente como consecuencia del crecimiento de la población y las personas
que viven más tiempo, además la pobreza tiene una influencia importante en los niveles
de enfermedades orales y el acceso a la atención como se ve en los países en desarrollo
con altas tasas de pobreza (36). Por lo tanto, los problemas de salud oral siguen siendo
un problema de salud pública, las personas con discapacidad intelectual se encuentran
entre las poblaciones más vulnerables, atendiendo a los factores etiológicos de las
patologías orales y las repercusiones que éstas pueden tener sobre el organismo. Se
plantea que los hábitos higiénicos y dietéticos de la población deportista los sitúan, en un
grupo de riesgos de antecedentes bucodentales y temporomandibulares en personas
que se dedican hacer deportes que nos pueden ayudar a relacionar determinados
trastornos y así la causa misma de su aparición. Algunos de estos pueden ser:

ALIMENTACIÓN: Para proporcionar estrategias nutricionales a los deportistas


profesionales, es fundamental conocer las demandas energéticas y saber que sustratos
se utilizan. En estudios muy recientes sobre la nutrición balanceada en futbolistas, se
demostró que la depresión de los depósitos de glucógeno muscular al final del partido fue
total o casi total. Las demandas energéticas y metabólicas de los deportistas durante los
entrenamientos y los partidos varían a lo largo de la temporada según los niveles de
competencia y las características individuales de los jugadores. Conforme aumenta el
nivel competitivo, mayor es la intensidad con la que se realizan los esfuerzos (37). La
dieta juega un papel importante en la prevención de enfermedades orales incluyendo
caries dentales, erosión dental, defectos del desarrollo, enfermedades de la mucosa oral
y, en menor medida, enfermedad periodontal. La desnutrición aumenta la gravedad de la
mucosa oral y las enfermedades periodontales y es un factor que contribuye al noma que
pone en peligro la vida. La desnutrición está asociada con defectos de desarrollo del
esmalte que aumentan la susceptibilidad a la caries dental. La erosión dental se percibe
como un aumento (38).
La evidencia sugiere que los refrescos, una fuente importante de ácidos en la dieta en
los países desarrollados, son un factor causal significativo. La convincente evidencia de
estudios experimentales, animales, de observación humana y de intervención humana
muestra que los azúcares son el factor dietético principal asociado con la caries dental.
A pesar del papel indiscutible del flúor en la prevención de caries, no elimina la caries
dental y muchas comunidades no están expuestas a cantidades óptimas de fluoruro.
Controlando la ingesta de azúcares por lo tanto, sigue siendo importante para la
prevención de caries. La investigación ha demostrado consistentemente que cuando la
ingesta de azúcares libres es <15kg / persona / año, el nivel de caries dental es bajo.
Siguiendo recomendaciones globales que fomentan una dieta alta en alimentos básicos
ricos en almidón, frutas y verduras y bajos en azúcares libres y grasas protegerá tanto la
salud oral como la general (38).

CARIES: El efecto tampón salival y la fisiología glandular de producción y secreción de


saliva puede ser afectada por el esfuerzo físico, tal como la práctica de deportes ,la
deshidratación, el consumo de productos para hidratarse con elevados niveles de azúcar,
carbohidratos, minerales y ácidos o bebidas con un PH bajo, fomentan la aparición de
caries. Las barritas energéticas también pueden ayudar a la formación de caries, ya que
se adhieren a los dientes y se quedan en zonas poco accesibles con el cepillo. Además,
cuando hacemos ejercicio inhalamos mucho aire por la boca, fruto de la fatiga y el
cansancio que nos lleva a respirar de esa manera, provocando que se seque la boca y
que haya menos saliva para protegerla de las caries y otros problemas. Se calcula que
la caries dental tiene una prevalencia de entre un 15 y un 75 % en los deportistas de élite.
(37,39).

GINGIVITIS: la composición de la saliva va cambiando con la práctica del deporte -se


vuelve progresivamente más alcalina-, lo que desencadena la formación de sarro. Si no
se elimina o trata la placa bacteriana, se desarrolla una inflamación de las encías,
conocida como gingivitis, y puede evolucionar a periodontitis, cuando los problemas de
inflamación de las encías se acompañan de pérdida de hueso (37,39).
TRAUMATISMOS DENTALES: muchos deportes, como el fútbol, el baloncesto y el
balonmano, elevan el riesgo de traumatismos en los dientes, con roturas, movimientos e,
incluso, pérdidas de piezas dentales -el 39 % de los dientes perdidos en la población es
por traumatismo deportivo-. En los deportes de contacto, como el boxeo o el rugby, no es
tan frecuente porque los protectores bucales forman parte de la equitación (37,39).

ANSIEDAD Y ESTRÉS: La ansiedad y el estrés son vivencias personales y universales


que normalmente surgen en respuesta a las exigencias de la vida cotidiana, actúan como
señales para buscar adaptación, suelen ser transitorias y las personas afectadas las
pueden percibir como nerviosismo, frustración y desasosiego, incluso alcanzando la
intensidad de terror o pánico ante un posible daño inminente . En una persona, la
ansiedad provoca una pérdida de fluidez para interaccionar con el medio y sus pares, lo
cual conduce a una alteración en la calidad de vida del individuo La musculatura de un
individuo afectado por un trastorno ansioso se vuelve tensa y sus movimientos se
observan alterados y restringidos, al igual que su expresividad facial (37,39,40).

Existe una relación significativa entre la realización de actividades físico-deportivas y la


adquisición de otros hábitos de vida saludables y cada vez se asocia más la práctica
continuada de las mismas a una mayor competencia física, mental ,social y una mejor
percepción del estado de salud (41).

Los cambios que ocurren en los músculos debido a la práctica de actividad física se
reflejan en los fluidos corporales y principalmente en la sangre. Estas alteraciones
pueden indicarnos si los esfuerzos realizados suponen un predominio de esfuerzos de
resistencia o bien de velocidad y fuerza. En este sentido, resulta interesante evaluar las
modificaciones que se producen sobre el organismo durante la práctica del deporte para
conocer su efecto, ya que si la carga física es excesiva, puede aumentar el riesgo de
padecer manifestaciones adversas, tanto desde el punto de vista patofisiológico como
psicosomático, comprometiendo la salud del deportista (41).
Con la mayor popularidad de los deportes de contacto y el estímulo para participar a una
edad temprana, el deporte y la profesión dental en relación con la prevención de las
lesiones dentales y otras lesiones deportivas orofaciales se ha vuelto más importante. En
vista de esto, los niños, entrenadores, padres y miembros de la comunidad dental deben
estar conscientes de cómo las personas que participan en actividades deportivas corren
el riesgo de sufrir un trauma dental (42).

Las consecuencias del trauma orofacial para los niños deportistas y sus familias son
sustanciales debido a las posibles implicaciones dolorosas, psicológicas y
económicas. Los niños con trauma no tratado a los dientes permanentes exhiben
mayores impactos en su vida diaria que aquellos sin lesiones. La frecuencia de
traumatismos dentales es significativamente más alta en los niños con sobremordida
aumentado y cobertura labial inadecuada. Un profesional dental puede modificar estos
factores de riesgo en una etapa temprana. Dado que la mayoría de los niños comienzan
a participar en los deportes a una corta edad. Resulta interesante que la odontología en
el deporte se incluya en el plan de estudios educativo en el nivel de la escuela. De esta
forma los odontólogos en colaboración con los pediatras deben aconsejar a los padres
sobre la prevención y el tratamiento del trauma debido a lesiones dentales relacionadas
con los deportes. Además, la falta de conocimiento entre los entrenadores sobre la falta
de diversas herramientas preventivas los hace más propensos a los traumas. El
conocimiento absorbido temprano recorre un largo camino y por lo tanto ayudará a que
los deportistas lleven vidas saludables lejos de cualquier TTM o LBD (42).

Existen numerosas recomendaciones y pautas que aconsejan sobre la terapia clínica


para llevar a cabo de acuerdo con la cavidad oral y las lesiones dentales que sufre una
persona; aunque las pautas más comúnmente utilizadas son las actualizaciones
periódicas, no hay recomendaciones específicas para el tratamiento de los atletas de
competición. Si bien hay algunas contribuciones en la literatura de medicina deportiva
existente, es de suma importancia que los traumas que afectan los dientes y / o el
periodonto de un atleta están asociados al deporte que practican aumentando el riesgo
de sufrir traumas faciales de medio a alto que deben ser diagnosticado correctamente y
tratados para decidir si deben regresar a su actividad deportiva o a su tiempo de
recuperación. Cualquier decisión debe tener en cuenta el tiempo y el descanso
necesarios para practicar deportes y la eficiencia de los procesos de curación. Por lo
tanto, el éxito o el fracaso de los resultados a largo plazo dependerán de la posible
recurrencia de las consecuencias de la lesión (42).

1.5 EL DEPORTE Y LA CORRIDA

El reciente interés que tiene el deporte asociado con las alteraciones orales y
temporomandibulares nos revela que todas las actividades en donde se lleve a cabo
ejercicios corporales, tienen un riesgo vinculado a lesiones orofaciales debido a caídas,
colisiones con jugadores, dispositivos y superficies duras. Los deportistas con golpe
contundente en las mandíbulas, inmediatamente después de la lesión, han tenido rigidez,
dolor en los músculos masticatorios, dolor en la región de la ATM y limitación de los
movimientos de la mandíbula (43). El trauma orofacial y dental continúa siendo un
problema común para la odontología y el deporte. Todos los deportes tienen cierto riesgo
de lesiones dentales, es por esto que se hace fundamental la evaluación inmediata y el
manejo adecuado de las afecciones más comunes en la dentición , que pueden dar como
resultado el ahorro o la restauración de la estructura dental (44). Las lesiones son un
problema importante entre los corredores. Excepto por aquellas anteriores que no
representan riesgos consistentes, sufrir lesiones a menudo conduce a una reducción en
la actividad de carrera y en general requieren un largo tiempo de recuperación. Varios
estudios han examinado las proporciones de lesiones (es decir, incidencias y tasas de
prevalencia) entre los corredores, a su vez estos se caracterizan por resultados
contradictorios, con proporciones de lesiones que varían entre 1,4 y 94.4% varias razones
como, la definición, método de evaluación de la lesión y seguimiento del tiempo
empleado en el deporte, forman la base de esta falta de consenso. Igualmente, el tipo de
corredores puede jugar un papel importante, es plausible que la ocurrencia de lesiones y
el tipo de lesión varíen entre diferentes poblaciones de corredores, esta diferencia puede
explicar la alteración en el aumento de lesiones existentes, debido a que cada corredor
utiliza formas y técnicas diferentes al momento de entrenar o de competir(45).
Cada año, millones de deportistas experimentan conmociones cerebrales con los niveles
de juego haciéndose más grandes, más rápidos y más fuertes. Se ha sugerido que las
tecnologías más nuevas pueden brindar la oportunidad de reducir el riesgo y la gravedad
de estas lesiones demasiado frecuentes, aunque se ha demostrado que algunos
elementos de protección disminuyen la tasa de lesiones catastróficas en la cabeza y los
protectores bucales han disminuido el riesgo de lesiones dentales y orales, aun así el
efecto protector de los cascos y protectores bucales no elimina por completo el riesgo de
contraer algún tipo de lesión (45).

Con lo anteriormente dicho queda claro que muchas de las persona que se dedican a
practicar algún deporte como, boxeo, fútbol, rugby no requieren el uso de algún elemento
de protección. En cambio otros que practican, lucha libre, hockey sobre hielo, béisbol y
fútbol americano, a pesar de usar elementos protectores no siempre protegen bien la
articulación, ni se exoneran de sufrir alguna lesión. Estudios demuestra que aún en los
deportes de bajo y mediano riesgo (tenis, squash, buceo, baloncesto, etc.), existen
lesiones importantes en la ATM, considerando necesario el uso del protector bucal. De
esta forma se determina que los deportes son una de las categorías más prevalente en
DTM, interfiriendo en las actividades de la vida diaria y afectando a la calidad de vida
(presentando dificultades en el entorno laboral y social) (4, 29,46,).

En este orden de ideas la participación en algún deporte que requiera correr como lo es
el fútbol, que en la actualidad es uno de los más populares y es jugado por
aproximadamente 200,000 atletas profesionales y 240 millones de aficionados atletas
aunque no se considera un deporte violento, se asocia con altos riesgos de problemas
orales y lesiones faciales dado que en él, los jugadores utilizan su cabeza con frecuencia,
muchos de los impactos que reciben son en su cara y de esta forma son una de las
causas más frecuentes de LBD y TTM (48).

Cabe resaltar que el papel que desempeña la prevención de las lesiones puede
complicarse por muchos factores como, las variaciones en el estilo del deporte practicado
y compensación de riesgo. Existen parámetros que deben tenerse en cuenta para
reducir el factor de riesgo entre los cuales encontramos, mejorar la educación de
entrenadores y jugadores sobre el manejo adecuado de la conmoción cerebral, alentar
los ejercicios de fortalecimiento y minimizar los impactos de alto riesgo puede
proporcionar una vía más fructífera para reducir las conmociones cerebrales en los
deportes y lesiones orofaciales (45,48).

Entre otros aspectos a tener en cuenta para la asociación del deporte y alteraciones tanto
temporomandibulares como bucodentales es la fatiga muscular del estado de ánimo,
bajo rendimiento y problemas gastrointestinales que suelen ser comunes entre los atletas
durante entrenamiento y competencia. De forma que el intestino se convierte
directamente en el hogar de millones de microorganismos que tienen papeles
fundamentales en muchos aspectos de la biología humana, incluido el metabolismo,
función endocrina, neuronal e inmune. La flora intestinal y su influencia en el
comportamiento del huésped, crea una barrera para que exista una correlación entre el
estrés físico y emocional durante el ejercicio y los cambios en la composición de la
microbiota gastrointestinal. Por ejemplo, el estrés inducido por el ejercicio disminuye los
niveles cecales de Turicibacter spp y Ruminococcus gnavus que tienen papeles bien
definidos en la degradación del moco intestinal como función inmune, de esta forma
permite la aparición de muchas de las lesiones orales presentes en deportistas que se
debe a la afectación intestinal (14,48).

Por otra parte muchas de los TTM en corredores pueden aparecer por los traumatismos
maxilofaciales que radican principalmente como consecuencias obtenidas después de
estar expuesto a entrenamientos rigurosos o por con siguiente a competencias , ya que
se asocian a una gran morbilidad, pérdida de función, secuelas estéticas y altos costos
financieros que se generan después de sufrir un traumatismo, dado que la gran mayoría
de los pacientes requiere de hospitalización y utilización de recursos que significan una
gran carga para el sistema de salud .Específicamente, las lesiones traumáticas en la
mandíbula se asocian a la producción de trastornos de la ATM, maloclusión, alteraciones
masticatorias, desórdenes salivales, apnea obstructiva del sueño y dolor crónico (35,48).
Desde esta perspectiva, una mayor comprensión de la susceptibilidad a lesiones de
diferentes poblaciones de corredores se debe precisamente a la frecuencia de estos
traumatismos, la fuerza de impacto, el uso de instrumentos como bates, pelotas,
raquetas, discos y el contacto corporal; sin dejar de tener en cuenta los deportes de bajo
riesgo por su poca probabilidad de estar expuestos a traumatismos directos. Pues si bien
cierto la microtraumatización de la ATM durante la parafunción producida por el
apretamiento dental, donde la fuerza muscular es importante y genera cambios en sus
componentes, estos provocan el remodelamiento de los tejidos vecinos y como probable
consecuencia, cambios en el contorno de sus superficies articulares. De esta forma los
cambios pueden ser el pródromo de una futura osteoartrosis, que involucra procesos
degenerativos, principalmente si el microtrauma recurre en períodos prolongados y entra
en cronicidad. La carga repetida puede provocar también tracciones sobre la cápsula y
el tejido retrodiscal con consecuentes elongaciones. Este exceso de carga puede
producir cambios morfológicos en el disco, y en caso de alcanzar cierto grado de
cronicidad, puede provocar, al sumarse el deterioro ligamentario y capsular, la alteración
morfológica del disco, su desplazamiento (47,48, 49).

Las actividades deportivas recreativas y competitivas son necesarias para el bienestar


físico y psicológico. Las LBD y TTM se pueden hallar tanto en adultos como en menores
de edad, siendo la representación de los niños el 19.2% o 36% de todas las lesiones y
trastornos (50).
Por esta razón debemos tener claro que en la actualidad no solo hay muchos niños que
realizan deportes, sino que empiezan a hacerlo desde edades más tempranas y en unos
niveles superiores de intensidad y competencia. Según la experiencia clínica, existe falta
de información en los padres, tutores y maestros acerca de cómo prevenir los
traumatismos dentarios. Es pobre la educación de las personas sobre la prevención y el
tratamiento de estas lesiones bucales (51).

La salud bucal es fundamental para un buen rendimiento físico. La odontología cada día
evoluciona y representa un alto interés en estudiar la influencia de la salud bucodental
en el deporte y que a través del cuidado oral, posibilita una práctica más segura y
placentera. Las afecciones bucodentales actúan directa o indirectamente, alterando las
condiciones de salud de los deportistas, sobre todo, a aquellos que entrenan
rutinariamente haciendo más fácil que aparezcan , dolores articulares o lesiones
tendinosas con una recuperación tardía, dado que el origen del problema se encuentra
en un sitio distante y no se suele dar una relación de causa-efecto. De esta forma que
pueden pasar meses, incluso años, arrastrando un dolor crónico o una lesión sin
conseguir eliminarla, cuando a veces la solución sería tan sencilla como curar unas caries
(origen) o tratar una maloclusión. Médicos, traumatólogos, fisioterapeutas, osteópatas,
entrenadores y expertos en medicina deportiva y postural, deben recordar la importancia
de descartar patologías orales para poder realizar un tratamiento adecuado de las
lesiones y que estas puedan desaparecer al cabo de unas semanas .Por ello, antes de
implementar y llevar a cabo cualquier campaña de información o prevención sobre este
tema, se tendrá que saber cuánto conoce la población al respecto. Las LBD y TTM
podrían ser prevenidos si las personas conocieran cómo hacerlo y la necesidad del
tratamiento inmediato (51).

2 MARCO METODOLÓGICO

2.1 DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación utiliza un estudio observacional, descriptivo, de corte


transversal, en una población de 150 corredores de un centro de acondicionamiento físico
de la ciudad de Barranquilla. (52)
2.2 Universo, población y muestra

La muestra la conforman 73 deportistas adscritos que corren en el centro de


acondicionamiento físico de la ciudad de Barranquilla.

2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Inclusión:
 Corredores mayores de 12 años de edad con al menos 3 meses de práctica de la
actividad.
 Corredores que tengan más de 3 meses de no asistir al odontólogo.
 Corredores que aprueben mediante la firma del consentimiento informado
presente en la investigación.
Exclusión:
 Corredores con enfermedades sistémicas.
 Corredores con enfermedades físicas y motoras.
 Corredores con enfermedades degenerativas.

2.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La primera sesión de evaluación clínica fue por parte de la estomatóloga (Gold estándar)
y rehabilitador oral (Gold estándar) al igual que aquellos auxiliares de investigación,
previamente calibrados de forma clínica por medio del análisis estadístico llamado kappa
de cohen, en el cual se estableció el nivel de concordancia que hubo entre inexaminador
e interexaminador. Cada Kappa debe considerarse e interpretarse en función del
contexto de los datos que se analizaron, dividiendo, restando y aplicando un porcentaje
estadístico, para identificar el nivel de experticia clínica de cada auxiliar de investigación
frente al tema central (52,53). El análisis realizado dio como resultado 0.8, en donde se
identificó las LBD y TTM.
Los datos se consignaron un examen clínico semiológico (dientes y tejidos blandos:
identificación de fracturas, atrición, abrasión, bruxismo, fracturas radiculares),
alteraciones en tejidos blandos, lesiones traumáticas como hematomas, equimosis,
petequias, lesiones en labios como quistes, fibrosis traumáticas entre otras. Al igual que
el diagnóstico de oclusión que involucro la ATM, donde se tuvo en cuenta apertura bucal,
cierre, lateralidad derecha e izquierda, identificación de ruidos articulares, con o sin
sintomatología dolorosa, desviaciones en apertura y/o cierre entre otros.

Inicialmente se realizó un sondeo del número total de corredores que pertenecen al


centro de acondicionamiento físico, de forma seguida se solicitó al líder del centro, un
listado de los miembros activos (quienes semanalmente asistieron a las prácticas,
eventos) y donde se reflejó el tiempo de experiencia en la actividad de cada individuo.
Los procedimientos de evaluación para identificar el estado del sistema estomatognatico
y estado físico del deportista, fueron realizados en las instalaciones de la Fundación
Hospital Universitario Metropolitano, donde se socializo a la población de corredores la
idea principal del proyecto y lo que se pretendió llevar a cabo para llegar a un diagnóstico
definitivo. Se partió dejando claro que quienes aceptaron hacer parte del proyecto
debieron leer y analizar antes de cualquier examen, el consentimiento informado y luego
de estar de acuerdo firmarlo.

La segunda sesión fue categorizar de manera organizada a los corredores participantes


del proyecto según su edad, procedencia, sexo y tiempo de corrida.
La tercera sesión fue realizar los diferentes exámenes estomatológicos y de ATM a los
corredores. Allí se tuvo en cuenta todos los aspectos clínicos presentes, donde también
se dio importancia a diferentes tratamientos odontológicos que presentaron algunos de
los corredores tales como, prótesis fijas, ortodoncia, placas miorelajantes. Entre otros.
La cuarta sesión fue por parte del fisioterapeuta participante del proyecto donde se
evaluó el estado físico atlético del deportista y la caracterización del gesto de la corrida,
asociando indicadores específicos que pudieron evidenciar el nivel de entrenamiento del
corredor con la presencia o ausencia de los TTM.
La quinta y última sesión de evaluación fue relacionar el estado físico del corredor, con
las alteraciones temporomandibulares y bucodentales, identificando así las adaptaciones
fisiológicas y mecánicas encontradas en el análisis físico atlético y la presencia de
cualquier alteración de la ATM y bucodental que se haya encontrado en la evaluación
clínica.

Posterior a eso se realizaron tablas matrices para identificar que alteraciones fueron las
más frecuentes y si la falta de técnica o falta de entrenamiento por parte de estos
deportistas pudieron aumentar el factor de riesgo de sufrir TTM.

Los resultados de la evaluación serán normalizados y analizados para determinar si los


patrones como nivel de condición física, frecuencia de entrenamiento, tiempo y lugar de
entrenamiento, pueden ser patrones que nos muestren sintomatología en el sistema
estomatognatico, con el objetivo final de comparar que tipos de alteraciones
tempormandibulares y bucodentales son más frecuentes en corredores y de qué manera
influye la condición física atlética de cada uno.

Finalmente se hizo una guía de recomendaciones donde se conceptualizo de qué forma


pueden evitarse este tipo de TTM y LBD. Para así prevenir y concientizar a los
deportistas de afectaciones futuras.

2.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los datos primarios se consignaron en un instrumento de historia clínica odontológica


integral y un consentimiento previo que firmaron los deportistas para conocer lo que se
les realizo y de esta forma autorizaron su participación en la prueba, también se utilizó
un anexo de comportamiento fisio/muscular.

2.6 FUENTES DE INFORMACIÓN


Se basó en artículos científicos donde se resaltaron recomendaciones para investigación
propuesta por Organización Mundial de la Salud, la Asociación Dental Americana, el
Comité Olímpico Internacional. Investigaciones plasmadas en libros donde se deja al
descubierto la problemática de la ATM, la relación con el deporte y etología de los TTM
y LBD. También se utilizaron los registros consignados en la historia clínica.

2.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información recolectada se procesó en una computadora con el sistema operativo de


Windows XP, en el paquete Excel 2015, se diseñó una base de datos necesaria para la
investigación que tenía depositado cada diagnostico individual de los deportista.
Finalmente se realizó un análisis estadístico aplicando, frecuencias, porcentajes,
promedio, proporción, media, mediana y un chi2 para las variables de correlación razón
de oportunidades o razón de probabilidades (odds ratio).

2.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS

El propósito principal de la investigación en seres humanos es comprender las causas,


evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas,
diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos). Incluso, las
mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas continuamente a través de la
investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad. En la
investigación, es un deber proteger la vida, la salud, la dignidad, la integridad, el derecho
a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la información personal de
las personas que participan en investigación (54).

Los procedimientos de la investigación serán efectuados por personas competentes


desde el punto de vista clínico y de igual forma es avalado por el Comité de Ética
institucional para la Investigación, es considerada la investigación de riesgo mayor, por
su naturaleza interventiva.
La resolución 008430 de 1993 establece las normas científicas, técnicas y administrativas
para la investigación en salud. Basándonos en el artículo 3 el cual deja ver claramente
que sus reglamentos y políticas internas, elaborarán un manual interno de
procedimientos con el objeto de apoyar la aplicación de las norma presentes en esta
misma. Esta investigación cuenta con el aval de la institución de la cual hacemos parte.
3 RESULTADOS

Tabla 1. Características Sociodemograficas

TIEMPO DE
PROCEDENCI
SEXO EDADES ENTRENAMIENTO EN
A
MESES/AÑOS
3
Distinto
B/quill 11 A 22 A 33 A 43 A meses 3A4 5A6 7A8 >9
F M
a
a
21 32 42 55
>55
a2 años años años años
B/quilla
años
19 54 55 18 46 11 10 5 1 12 14 27 14 6
26,0 73,9 75,3 63,0 15,0 13,6 6,8 1,3 16,4 19,1 36,9 19,1 8,2
24,65
2 7 4 1 6 9 4 6 6 7 8 7 1

Tabla 2. Lesiones bucodentales (lbd) y trastornos temporomandibulares (ttm)

LBD N° % TTM N° %

Labio inferior 1 1.36 Ruido articular derecho 8 10,95

Labio superior 1 1.36 Ruido articular izquierdo 9 12,32


Mucosas yúgales 1 1.36 Salto de atm derecho 6 8,21
Paladar duro 25 34.24 Salto de atm izquierdo 5 6,84

Amígdalas 1 1.36 Crepitación derecha 1 1,36

Lengua 8 10.95 Crepitación izquierda 1 1,36


Piso de boca 5 6.84 Dolor masetero izquierdo 1 1.36
Fracturas dentarias 13 17.80 Dolor a la apertura 10 13,69
Traumas dentoalveolares 1 1.36 Dolor al cierre 6 8.21
Atrición 26 35.61 Dolor referido lateral izquierdo 1 1.36
Giroversion 23 31.50 Co-contraccion muscular 2 2.73
Malposicion 22 30.1 Dolor miofacial 2 2.73
Ausencia dental 29 39.72 Mioespasmo 2 2.73
Caries 42 57.53 Total 55
Traumas oclusales 1 1.36
Total 199
Tabla 3. Estado fisiomuscular

Lesiones Alto

Clasificación

deportista
SI NO Amateur Intermedio
Fisiomuscular Rendimiento

del
18 55 10 52 11
Actual
24,65 75,34 13,69 71,23 15,06
7a9
27 46 1 a 3 sesiones 4 a 6 sesiones

Frecuencia
sesiones

semanal
Pasada 33 32 8
36,98 63,01
45,20 43,83 10,09

de sesión
Duración 50 a 70 min 80 a 100 min >110 min
19 49 5
26,02 67,12 6,8

ANTROPOMETRIA MUSCULAR

40 a 70 kg 71 a 100 kg >100 kg
Peso

52 21 0
71,23 28,76 0
140 a 170 cm 171 a 181 cm
Talla

28 45
38,35 61,64
4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Schiffman E, Ohrbach R, Truelove E, Look J, Anderson G, Goulet J, et al. Diagnostic


Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research
Applications: Recommendations of the International RDC/TMD Consortium Network
and Orofacial Pain Special Interest Group. J Oral Facial Pain Headache. 2014; 28(1):
6–27.
2) Peck C, Goulet J, Lobbezoo F, Schiffman E, Alstergren P, Anderson G, et al.
Expanding the Taxonomy of the Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders
(DC/TMD). J Oral Rehabil. 2014; 41(1): 2–23.
3) Chen H, Slade G, Feng Lim P, Miller V, Maixner W, Diatchenko L. Relationship
between Temporomandibular Disorders, Widespread Palpation Tenderness and
Multiple Pain Conditions: A Case - Control Study. J Pain. 2012; 13(10): 1016–1027.
4) Vega Rodríguez Y, Peñón Vivas P, Sarracent Pérez H, Pérez Torres E. Signos y
síntomas en pacientes con síndrome de disfunción temporomandibular. Rev de
ciencias médicas. 2013 19(3):358-369.
5) Agudelo Suarez A, Vivares Builes A, Posada López A, Meneses Gómez E. Signos y
síntomas de trastorno temporo-mandibulares en la población adulta mayor en la red
hospitalaria publica de Medellín (Colombia). Rev odontológica mexicana. 2016;
20(3):193-201.
6) Seleznev A, Shah N, Desai R, Le C, Cleary P, Naziri Q. Trends of snowboarding-
related fractures that presented to emergency departments in the United States, 2010
to 2016. Ann Transl Med. 2018; 6(11):1-6.
7) Larsen H, Sheel A. The Kenyan runners. Med SCI sports. 2015; 25(4):110-118.
8) Okenson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 2013;
Editorial médica panamericana.
9) De La Torre Rodríguez E, Aguirre Espinosa I, Fuentes Mendoza V, Peñón P, Espinosa
Quirós D, Núñez Fernández J, et al. Factores de riesgo asociados a trastornos
temporomandibulares. Rev cub estomato .2013; 50(4):364.
10) Blanco Hungría A, Blanco Aguilera A, Blanco Aguilera E, Serrano del Rosal R, Biedma
Velázquez, Rodríguez Torronteras A, et al. Prevalence of the different Axis I clinical
subtypes in a sample of patients with orofacial pain and temporomandibular disorders
in the Andalusian Healthcare Service. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2016 Mar; 1; 21
(2).
11) Meeder W, Weiss F, Maulén M, Lira D, Padilla R, Hormazábal F, Guerrero L.
Trastornos temporomandibulares Perfil clínico, comorbilidad, asociaciones etiológicas
y orientaciones terapéuticas. Avances en odontoestomatologia 2010; 26(4).209-216.
12) Booth W, Roberts C, Laye M, Lack of exercise is a major cause of chronic diseases.
Compr Physiol.2012; 2(2): 1143–1211.
13) Gay Escoda C, Vieira Duarte Pereira DM, Ardèvol J, Pruna R, Fernandez J,
Valmaseda Castellón E. Study of the effect of oral health on physical condition of
professional soccer players of the Football Club Barcelona. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal. 2011 May 1; 16(3):436-934.
14) Clark A, Mach N. Exercise-induced stress behavior, gutmicrobiota-brain axis and diet:
a systematic review for athletes. International Society of Sports Nutrition.2016;
13(43):1-21.
15) Florez Alarcón G. impacto de la salud bucal en la práctica deportiva competitiva, med
surg sci.2017; 4(2):1186-1190.
16) Ramírez Acosta, Verdecía Moreno A, Correa Acosta D, Galán Gutiérrez E, Rodríguez
Del Toro M. Traumatismo dentario en atletas santiagueros de alto rendimiento.
medisan. 2014; 18(8):1051.
17) Ramírez Caro S, Espinoza De Santillana I Y Muñoz Quintana G. Prevalencia de
trastornos temporomandibulares en niños mexicanos con dentición mixta. Rev salud
pública. 2015; 17 (2): 289-299.
18) Jagiello W, Marina J, Maciej KR, Jan BB, Artur L, Jarosław K. Properties of body
composition of female representatives of the Polish national fencing team. The sabre
event. 2017; 34(4):401-406.
19) Dursun E , Ilarslan YD , Ozgul O , Donmez G. Prevalence of dental trauma and
mouthguard awareness among weekend warrior soccer players. 2015; 57 (3): 191-4.
20) Moreno Rojas M, Lara Mendieta P, Méndez Ocampo A. Perfil epidemiológico de
trastorno tenporomandibular en mexicanos con mala oclusión; Rev. mex de ort. 2015;
3(2):79-83.
21) Sandova I, Ibarra N, Flores G, Marinkovic K,Díaz W, Romo F. Prevalencia de
Trastornos Temporomandibulares según los CDI/TTM, en un Grupo de Adultos
Mayores de Santiago, Chile. Odontostomat. 2015; 9(1):73-78.
22) Christopher F. Maxillofacial and Mandibular Fractures in Sports. Clin Sports Med.
2017; 36:355–368.
23) E. Spinas, L. Giannetti, A. Mameli, D.Dental injuries in young athletes, a five-year
follow-up study. European Journal of Paediatric Dentistry.2018; 19(3):187-193.
24) Ahmad M, Schiffman E. Tempo romandibula r Join t Disorders and Orofacial Pain.
Dent Clin.2016; 60: 105–124.
25) Goldberg M, Tenenbaum H, Freeman B, Fam A. the temporomandibular
joint. Rheumatology. 2015; 9:119-126.
26) Eid Weiler R , Souza Vitalle M, Mori M , Kulik M , Ide L , Ribeiro S. Prevalence of
signs and symptoms of temporomandibular dysfunction in male adolescent athletes
and non-athletes. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology.2010; 74:
896–900.
27) Criado Mora Z, Cabrera González R, Sáez Carriera R, Montero Parrilla J, Grau León
I. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en el adulto mayor
institucionalizado. Rev Cubana Estomatol.2013; 50(4):343-350.
28) Peñon P, Vivas l, Ileana B, Grau l, Pérez S, Pérez Síndrome de disfunción
temporomandibular y factores asociados. Rev Haban Cienc Méd. 2011; 10(4):448-
457.
29) González García X, Cardenas García J, Porras Mitjans O, Corbillón Correa
J.afecciones de la articulación temporomandibular en un servicio de urgencias
estomatológicas. Rev Ciencias Médicas.2016; 20(3):291-297.
30) Màrquez B,Valls Ontanón A , Rodas Font G.Fracturas mandibulares: manejo en
deportistas. Med Esport. 2017;52(195):123-127.
31) Gould T, Piland S, Caswell S , Ranalli D, Mills S, Ferrara M,et al. National Athletic
Trainers’ Association Position Statement: Preventing and Managing Sport-Related
Dental and Oral Injuries. Journal of Athletic Training. 2016; 51(10):821–839.
32) Baldini A, Nota A, Tripodi D, Longoni S, Cozza P. Evaluation of the correlation
between dental occlusion and posture using a force platform. Clinics. 2013; 68(1):45-
49.
33) Toivo K, Kannus P, Kokko S, Alanko L, Heinonen O, Korpelainen R,et al.
Musculoskeletal examination in young athletes and non-athletes: the Finnish Health
Promoting Sports Club (FHPSC) study. BMJ Open Sport Exerc Med .2018; 4:1-9.
34) Montero Parrilla J, Semykina O, Conceição L, Chipombela M, González Sánchez R.
Trastornos temporomandibulares y su interacción con la postura corporal. Rev Cub
Estomatol. 2014; 51(1):3-14.
35) Zapata S, Pacheco C, Núnez C, Gazitúab G, Cerdab P. Epidemiología de las
fracturas mandibulares Tratadas quirúrgicamente en el Instituto Traumatológico de
Santiago (Chile).cir or max. 2015; 37(3):138–143.
36) Marks L, Wong A, Perlman S, Shellard A, Fernandez C. Global oral health status of
athletes with intellectual disabilities. Clin Oral Invest.2018; 22:1681–1688.
37) Miñana V, Pericas Bosch J, Sánchez Ruiz C, Coriano Faura F, Colomer Revuelta J,
Cortés Rico o, et al. promoción de la salud bucodental. rev pediatr aten
primaria. 2011; 13(51).
38) Hoare A, Marsh P, Diaz P. Ecological therapeutic opportunities for oral diseases.
Microbiol Spectr. 2017; 5(4):1-36.
39) Florez Alarcon G. impacto de la salud bucal en la práctica deportiva competitiva. Med
surg sci.2017;4(2) 1186-1190.

40) Araya C, Oliva P, Santos P, Mendoza M.trastornos ansiosos y desórdenes


temporomandibulares en funcionarios de un centro de salud familiar en la comuna de
concepción chile. int odontostomat.2011; 5(3)235-239.
41) Parrón Sevillaa E, Nestares Pleguezueloa T, Galvána T. Comunicaciones orales
presentadas en el I Congreso Nacional de Investigación en Pádel (CIP). Rev Andal
Med Deporte. 2015;8(4):184–189.
42) Spinas E, Mameli A, Giannetti L. Traumatic Dental Injuries Resulting from Sports
Activities;Immediate Treatment and Five Years Follow-Up: An Observational Study.
The Open Dentistry Journal. 2018;12: 1-10.
43) Lešić N , Seifert D , Zečić M , Pezo H . Diferencias en el movimiento de articulaciones
temporomandibulares en atletas con y sin lesiones orofaciales. Coll Antropol. 2016 ;
40(3):189-93.
44) Young E , Macías R , Stephens L . Manejo común de lesiones dentales en atletas.
Salud Deportiva. 2015; 7 (3): 250-255.
45) Daneshvar D, Baugh M , Nowinski B , Mckee A , Stern R, et al. Cascos y
protectores bucales: el papel de los equipos personales en la prevención de las
conmociones cerebrales relacionadas con el deporte.Clin Sports Med. 2011; 30 (1):
145-163.
46) Alvarez Lopez E, alteraciones de la articulación temporomandibular en jugadores de
pádel.fisioglia. 2015; 2(2): 30-35.
47) Kluitenberg B,Middelkoop M, Diercks R, Henk V. What are the Differences in Injury
Proportions Between Different Populations of Runners? A Systematic Review and
Meta-Analysis. Sports Med .2015; 45:1143–1161.
48) Dursun E, Yagmur D, Ozkan O, Donmez G. Prevalence of dental trauma and
mouthguard awareness among weekend warrior soccer players. Journal of Oral
Science. 2015; 57(3): 191-194.
49) Rodríguez Fernández M, Rivas Gamboa f, Chuc Ucan E, Godoy Montañez C,
Peñaloza Cuevas R, Bojórquez Salas W. importancia del uso de protector bucal en
deporte de bajo riesgo. Rev Odont Latin. 2009;1(1):13-16.
50) Neeraja G , Bharadwaj S, Shah K , Subramaniam P. Knowledge, attitude, and
practices regarding oro-facial injuries and oro-facial protective devices among physical
instructors in Bangalore. Journal of International Oral Health.2014; 6(3):1-6.
51) López Vantour A, Hierrezuelo Rodríguez A, Márquez Filiu M, Núñez Antúnez L,
Quinzan Luna A. Capacitación sobre traumatismo dental en atletas adolecentes.
Medisan.2018; 22(3)234-239.
52) Veiga de Cabo J, de la Fuente Díez E, Zimmermann Verdejo M. modelos de estudios
en investigación aplicada conceptos y criterios para el diseño. Med. Segur.2008;
54(210):81-88.
53) Flight l, Julious S. the disagreeable behaviour of the kappa statistic. Pharm stat. 2015;
14(1):74-8.
54) Zhou M, Yang Z. a note on the kappa statistic for clustered dichotomous data. Stat
med. 2014; 33(14):2425-48.
55) Mazzanti M. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la
investigación médica con seres humanos. Rev Col Bioétic. 2011; 6(1): 125-144.
ANEXOS

Fuente propia de auxiliares de investigacion


Fuente propia de los auxiliares de investigación

También podría gustarte