Está en la página 1de 106

Resumen de Comercial

TITULO PRIMERO: GENERALIDADES

LAS TENDENCIAS DEL PRESENTE SIGLO EN MATERIA SOCIETARIA


La legislación Argentina en materia societaria
Son características adoptadas por la Ley 19.550, las siguientes
1- Reafirmación del carácter contractual de las Soc.
2- Reconocimiento de la calidad de sujeto de derecho: se incorpora a la legislación la
doctrina de la desestimación de la personalidad jurídica.
3- Se incorporan normas referidas a la documentación y la contabilidad.
4- Se previeron expresas normas s/ fusión y escisión: se reconoce su expreso carácter de
reorganización empresarial.
5- Se incorpora a la legislación la doctrina y jurisprudencia de la intervención judicial.
6- Se amplió el régimen de las SRL.
7- Se realizan importantes reformas en materia de SA:
a) Introducción del sistema normativo en la constitución, derogándose el
anterior de autorización;
b) Distinción e/ abiertas y cerradas, imponiendo distintos regímenes de control
en su funcionamiento;
c) Protección del accionista, en el ejercicio cabal de sus derechos;
d) Organización y reglamentación del directorio, asegurando la permanencia de
la administración y el régimen de responsabilidad;
e) Reestructuración de la sindicatura e incorporación del consejo de vigilancia,
como organismos de control del directorio.
Las reformas más importantes impuestas por la Ley 22.903, fueron:
1- Consagración de la doctrina de la inoponibilidad de la persona jurídica, imputando a los
socios y controlantes y responsabilizando a los mismos en forma solidaria e ilimitada.

2- Admisión del instituto de la regularización para las Soc no constituidas regular//.


3- Incorporación de las Soc en formación.
4- Flexibilización del régimen de las SRL.
5- Incorporación de las acciones escritúrales y de los certificados globales.
6- Incorporación de los contratos de colaboración societaria.

Tendencias actuales en el derecho societario


Tendencias de armonización de las legislaciones societarias.
La tendencia de internacionalización surge como consecuencia de la creación de mercados
comunes. Esta tendencia tuvo su origen en el Tratado de Roma de 1958, punto de partida de la
COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA.
La armonización legislativa e/ los firmantes del Tratado de Asunción constituye uno de los
objetivos más trascendentales del MERCOSUR. En cuanto a la legislación societaria de los
distintos países que lo integran no existen demasiadas diferencias, siendo por el contrario
clara// compatibles y comparables. En el plano de las propuestas tendientes a armonizar o

1
Resumen de Comercial

unificar las legislaciones se han señalado diversas alternativas. La primera es la concepción de


un tratado Internacional, análogo al contenido en el Estatuto de Empresas Binacionales
Argentino-Brasileñas. Como segunda alternativa se ha planteado la creación de una figura
contractual amplia, para unificar las formalidades de los contratos de colaboración empresaria.
Hasta el presente deben destacarse los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 y
fundamental// la Convención Interamericana s/ Conflicto de leyes en materia de Soc
mercantiles de Montevideo de 1979, que fuera signada por los países del MERCOSUR,
Guatemala, México, Perú y Venezuela.

La unificación legislativa del derecho de las sociedades.


Otra de las grandes tendencias es la unificación legislativa, para evitar la coexistencia de
ordenamientos civiles y comerciales.
En nuestro país, el Primer Congreso nacional de Derecho Comercial, en el año1940 se
inclino por esta tendencia. Pero el intento más serio fue el Proyecto de Unificación Civil y
Comercial de 1987, que pretendía refundir en un solo cuerpo los códigos Civil y Comercial.
En materia estricta// societaria, basado principal// en la legislatura suiza, mantenía la Ley
19.550 como legislación complementaria, a la cual se le efectuarían algunas reformas.
Las particularidades de este proyecto eran:
1- Evitaba toda definición s/ la responsabilidad jurídica de las Soc;
2- Incorporaba para las SA y SRL la posibilidad a de funcionar con un solo socio,
necesitando ser una persona física en este último caso;
3- Se creaba una nueva estructura denominada Soc simple para abarcar todo fenómeno
asociativo que no constituyera un tipo especial de Soc regular bajo otra regulación y
que incluiría a las Soc accidentales o en participación;
Como otro proyecto posterior, este fue objeto de intenso debate e/ nuestra doctrina,
hasta su categórico y final veto del PEN en el año 1991.

La legislación de las sociedades de un solo socio


Esta tendencia parte de la observación de la realidad práctica mercantil, según la cual la
mayor parte de las SA son constituidas o integradas por un número muy reducido de socios o
por una sola persona, lo cual acontece principal// en las filiales nacionales de Soc extranjeras.
Dos han sido, en el derecho comparado, las corrientes que han receptado la hipótesis de
limitar el riesgo empresario individual:
1- las que han legislado s/ la empresa individual de responsabilidad limitada;
2- las que han incluido esta alternativa dentro del la normativa societaria, incluyendo la
Soc de un solo socio.
En nuestro país, el Proyecto de Unificación de 1987 y el Anteproyecto de Modificación de
la Ley de Soc Comerciales de 1993, adoptaron esta última alternativa.
Puede compartirse el fundamento dado por estas tentativas, en cuanto a que la
responsabilidad patrimonial no se robustece por la pluralidad de socios, sino que ello es función
de su capital social. Sin embargo el gran inconveniente lo constituye el utilizar una técnica
prevista para una pluralidad que no resulta adaptable al ejercicio individual del comercio,
eliminándose también el concepto de affectio societatis y del interés social.

2
Resumen de Comercial

La concentración empresaria o los grupos de sociedad


El fenómeno del agrupamiento empresario es una consecuencia de la evolución del
capitalismo moderno y obedece a la necesidad de unificar la conducción y decisión para lograr
un mejor aprovechamiento de los elementos integrativos de las empresas agrupadas.
Pueden señalarse dos razones fundamentales para la concentración empresaria, una es la
finalidad de colaboración o cooperación y la otra dada por el control, dominación o
subordinación.
La concentración responde a leyes objetivas de comportamiento económico, por lo que la
intervención en el proceso, buscando la reglamentación legal ha sido el criterio predominante
en las legislaciones societarias.

La diferenciación e/ SA abiertas y cerradas


La Ley 19.550, intento diferenciar e/ una y otra clase de Soc, estableciendo para las
abiertas un régimen de control permanente. Por su parte, la Ley 22.903, intento evitar la
proliferación de SA cerradas, modificando y simplificando el régimen de las SRL, aunque no se
logro el éxito esperado.

El fortalecimiento del concepto de capital social


La tendencia mayoritaria en la doctrina nacional y extranjera, tiende a fortalecer el
concepto de capital social.
Nuestra Ley de Soc Comerciales ha dispuesto, a los fines de asegurar la función de
garantía, una serie de normas que tienden a preservar la intangibilidad del mismo, intangibilidad
que precisa// el legislador ha consagrado en resguardo y protección de los terceros y los propios
accionistas.
Dichas normas han sido insuficientes pues todas pierden sentido cuando nuestra
legislación ha prescindido en absoluto de dictar disposiciones carácter general por las cuales se
establezca la exigencia de que el valor del capital social sea el adecuado a la naturaleza del
objeto social.
Doctrinaria// se han ofrecido diversas soluciones para paliar tales consecuencias. Una de
las principales propuestas ha sido la de Butty, para quien los socios son ilimitada// responsables
en el caso de que por las contingencias de la vida social se comprobase que el contravalor de la
cifra capital pasivo del balance se haya caído por debajo del valor expresado por dicha cifra. Si
bien esta solución es justa y razonable, solo debe ser aceptada como principio general, pues ella
es insuficiente cuando la Soc cuenta con un capital social inadecuado a su objeto, por lo cual la
solución debe estar encaminada a exigir la equivalencia e/ el capital social y el objeto de la Soc.

La nominatividad obligatoria de las acciones y la necesidad de conocer a sus titulares


La sanción de la Ley 24.587 de nominatividad obligatoria de las acciones despertó, una
feroz resistencia. La experiencia ha demostrado que la aplicación efectiva de la Ley no produjo
en el mercado los supuestos efectos perniciosos que aparejaba supuesta// la nominativización.

3
Resumen de Comercial

EL CONTRATO DE SOCIEDAD COMERCIAL


Naturaleza Jurídica del acto constitutivo.
La naturaleza y las características de las compañías mercantiles, y en especial las SA,
pusieron en tela de juicio el carácter contractual del acto constitutivo, pues las circunstancias de
no existir prestaciones reciprocas o contrapuestas, sino yuxtapuestas y orientadas hacia un fin
común y fundamental// que del mero acuerdo o de la inscripción registral pudiera surgir un
nuevo sujeto con personería jurídica independiente fueron todos elementos que llevaron a
muchos teóricos a considerar a la Soc como producto de un acto de naturaleza compleja.
Estas circunstancias llevaron a muchos autores a sostener la crisis de la doctrina
contractual, surgiendo diversas teorías que intentaron explicar dicho fenómeno, la de mayor
predicamento y mayores cantidad de adeptos obtuvo fue la teoría de la institución, nacida
dentro del derecho público, pero adaptada al negocio societario, la cual otorga preeminencia al
interés de la empresa s/ el interés de los socios o accionistas.
Nuestra legislación, teniendo en cuenta que la adopción de la teoría institucionalista,
condujo a otras legislaciones a la subordinación del empresario a las directivas de gobiernos
totalitarios, se enrolo en la teoría clásica, entendiendo que las diferencias que pudieran existir
e/ la Soc y los contratos de cambio, no justifican el abandono de las nociones de la teoría
contractual.
Por ello, la opinión predominante dentro de la doctrina nacional y extranjera es que el
negocio jurídico por cuya virtud se crea una Soc es un contrato plurilateral de organización.

Caracteres del contrato de sociedad


1- Es consensual, pues basta el consentimiento de los otorgantes.
2- Es conmutativo, pues las partes conocen las ventajas y desventajas que el negocio
ofrece.
3- Es oneroso, pues no es concebible adquirir derechos de socio si no se cumple con la
aportación al fondo común.
4- Es de ejecución continua o duradero, pues no se celebra para una sola operación sino
para realizar actividades y generar con ellas ganancias para sus socios.
5- Es plurilateral, pues es un instrumento de concentración de capitales y alberga un
número ilimitado de socios.
6- Es un contrato de organización, pues c/ parte constituye a través de las prestaciones, el
patrimonio de un nuevo sujeto, además surge la necesidad de reglamentar las
relaciones e/ los socios y de estos con el nuevo sujeto, así como su funcionamiento.
7- Las principales diferencias con el contrato de cambio son:
a) en estos últimos la nulidad vincular determina la nulidad del contrato;
b) el incumplimiento en que incurra alguna de las partes podrá justificar la
rescisión o resolución;
c) existe un efecto retroactivo de sus falencias;
d) el incumplimiento de una de las partes justifica o autoriza el incumplimiento de
los restantes.

4
Resumen de Comercial

Elementos generales del contrato de sociedad


Estos surgen de la adhesión que hace la propia Ley 19.550 a la teoría contractual. Están
constituidos por los elementos comunes a todos los contratos.

El consentimiento
En principio rigen los principios generales en materia de actos jurídicos en general y
contratos en particular. Sin embargo, debe destacarse que nuestro ordenamiento establece dos
supuestos de Soc obligatoria, el establecido para los herederos del socio fallecido en las Soc
Colectivas y en Comandita Simple, cuando esto hubiese sido pactado en el contrato. El otro
supuesto es el establecido en el caso de Soc constituidas por el concursado o fallido con sus
acreedores, que obliga a incorporarse aun a quienes han votado en contra de tal propuesta.

La capacidad
Se rige en principio por las normas del derecho civil, aunque se plantean algunos
supuestos particulares con respecto a los menores, los esposos, los corredores y los martilleros,
así como para algunos tipos particulares de Soc.
1- Los menores: (a) el menor de edad, mayor de 18 años posee capacidad para asumir una
responsabilidad limitada o ilimitada si antes a sido autorizado para ejercer el comercio;
(b) el menor emancipado civil// posee capacidad plena si se ha casado con
autorización pero para aportar Bs recibidos a titulo gratuito debe recibir autorización
judicial, en cambio de haber asumido ese carácter sin previa autorización carece de
derechos para aportar Bs de cualquier tipo; (c) el menor habilitado por quien ejerza s/
él la patria potestad goza de plena libertad para asociarse; (d) los menores asociados al
negocio de su padre gozan de plena libertad respecto de los actos relativos al giro
normal de dicha actividad; (e) los menores que hayan recibido en herencia un
establecimiento comercial, solo pueden asumir responsabilidad limitada.
2- Los corredores: no pueden constituir ningún tipo de Soc, hace algún tiempo la
jurisprudencia interpreto que dicha restricción sólo era parcial, pues no abarcaba la
Soc constituida exclusiva// por corredores para el ejercicio exclusivo del corretaje, pero
actual// se ha tomado una postura más rigurosa interpretando la norma en literal.
Como excepción dichos auxiliares pueden integrar SA mediante adquisiciones
realizadas en operaciones bursátiles de inversión.
3- Los martilleros: en principio le cabían las mismas restricciones que a los corredores,
aunque luego su estatuto los autorizo a conformar Soc integradas íntegra// con
martilleros y destinadas exclusiva// a realizar actos de remate.
4- Los esposos: solo pueden integrar e/ sí Soc por acciones y SRL. Esta limitación ha sido
dispuesta a fin de evitar la superposición de dos regímenes distintos (conyugal y
societario), lamentable// la poco feliz redacción de la norma permitiría la integración
de SCA, pudiendo adoptar ambos cónyuges la posición de socios comanditados.
5- Las Soc: en principio las Soc poseen capacidad para integrar otras con excepción de las
SA que solo pueden integrar otras Soc por acciones. Sin embargo, la normativa a
dispuesto una serie de reglas en cuanto a las participaciones, ya que: (a) la cuantía de

5
Resumen de Comercial

la participación no puede superar el monto de las reservas libres y a la mitad de su


capital y de las reservas legales, salvo que el objeto de la Soc fuera financiero o de
inversión; (b) se prohíben las participaciones reciprocas e/ Soc, o que la Soc controlada
participe en la controlante o en otras controladas por ésta por un monto superior sus
reservas libres excluida la legal.

El objeto
Esta constituido por las obligaciones de dar o de hacer que se comprometieron a efectuar
los socios.

La causa
Es la finalidad que han tenido los fundadores para la constitución de la Soc.

Elementos específicos del contrato


Surgen de la definición establecida por el art. 1º de la Ley 19.550, y su carencia en
principio generaría la nulidad del contrato constitutivo.

Pluralidad de personas
La propia Ley establece como requisito la presencia de dos o más personas (sean estas
físicas o jurídicas). La Ley no acepta la Soc constituida por un solo socio, por lo menos en forma
permanente pues ante determinadas circunstancias la Soc puede quedar reducida a un solo
socio, debiendo regularizar la situación en un plazo no superior a tres meses, vencido dicho
plazo la Soc debe entrar en la etapa liquidatoria, en dicho lapso el único socio adquiere
responsabilidad ilimitada y solidaria.

La tipicidad
Los constituyentes no pueden apartarse a de los tipos creados por el legislador, si
prete7nden tener una Soc regular// constituida. En congruencia con tal requisito el art. 17 del
cuerpo legal, declara la nulidad de la constitución de una Soc de los tipos no autorizados por la
Ley.

La organización
Se refiere a la existencia de la idea económica de empresa, aunque se ha sostenido que
dicho requisito nada agrega, pues bastaría tener en cuenta la actividad mercantil de producción
o intercambio de Bs o Serv. Otros autores sostienen que dicho requisito se refiere a las bases
internas y externas de organización que deben existir en toda organización comercial.

Los aportes
Sin aportes no pueden haber socios y por ende tampoco Soc. El aporte es la contribución
de c/ socio al fondo común que debe constituirse para el desarrollo del objeto social, y el
conjunto de aportes forman el capital social del nuevo sujeto de derecho. Tratándose de Soc

6
Resumen de Comercial

donde los socios limitan su responsabilidad al aporte efectuado es lógico que la Ley imponga
como requisito que estos consistan obligaciones de dar, susceptibles de ejecución forzosa.

El fin societario (la producción o intercambio de bienes o servicios)


Por la propia definición de la Ley, la Soc debe dedicarse a la producción o intercambio de
Bs o Serv. Lo que descarta la posibilidad de Soc constituidas para ser titulares exclusiva// de Bs
inmuebles o Bs registrables, sin administración o actividad comercial s/ los mismos, así como las
constituida exclusiva// para ser vendidas o con destino a un mercado de Soc.

La participación en los beneficios y soportación de las pérdidas


Los socios deben pactar en el contrato la forma como se distribuirán e/ ellos las ganancias
obtenidas, caso contrario se hará en proporción a los aportes. Son nulas las cláusulas que
estipulen que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se los excluya de
contribuir a las pérdidas. Tales estipulaciones han recibido el nombre de cláusulas leoninas.

En cuanto a las pérdidas estas serán soportadas de acuerdo con el tipo social adoptado, si
se trata de Soc de personas los socios responden en forma solidaria e ilimitada, aunque los
socios pueden pactar una forma determinada de participar en las perdidas, pero ello será
inoponible a terceros. Si se trata de una Soc de capital las únicas pérdidas que los socios o
accionistas deben soportar se limitan a los fondos oportuna// aportados a la Soc.
En todos los casos el contrato debe establecer las reglas para la soportación, y en caso de
silencio al igual que las ganancias serán soportadas con relación a los aportes efectuados, o con
relación a la distribución de ganancias si estas fueras estipuladas explícita// en el contrato.

La affectio societatis
Puede ser definido como la voluntad de c/ socio de adecuar su conducta e intereses
personales, egoístas y no coincidentes a las necesidades de la Soc, es decir que es una
disposición anímica activa de colaboración.
Si bien el affectio societatis es el elemento característico del contrato de Soc, su
inexistencia no puede en principio ser causal de resolución parcial, ni ser esgrimido por ninguno
de los socios para negarse a cumplir con sus obligaciones sociales.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES


La comerciabilidad de las sociedades
En principio la comerciabilidad de las Soc no esta dada por la naturaleza de las actividades
que ellas realizan, sino por la adopción de uno de los tipos previsto en la Ley 19.550. Ello es lo
que las diferencia de las Soc civiles reguladas por el CC.
Tratándose de SH y atento la inexistencia de instrumento escrito de constitución, la
comerciabilidad de la misma esta dada por la naturaleza de la actividad realizada.

7
Resumen de Comercial

Sociedades regulares vs. sociedades no constituidas regularmente


Una primera clasificación obliga a distinguir e/: a) las Soc constituidas regular//, b) aquellas
que no han cumplido los requisitos de forma y publicidad exigidas por la Ley 19.550.
Las primeras son reconocidas como Soc regulares mientras que las segundas son las Soc
no constituidas regular//, las cuales pueden dividirse en dos grupos, atento a la naturaleza de su
constitución, en Soc irregulares y en SH. Si bien dicha distinción es necesaria a los fines
académicos no agrega diferencias en materia jurídica ya que ambos tipos han sido regulados
bajo un cuerpo normativo único.
Una de las características principales de la clasificación radica en que en las Soc regulares
los socios pueden oponer las cláusulas contractuales e/ ellos, ante la Soc y fundamental// frente
a terceros, facultad negada en forma absoluta a los socios de Soc irregulares y de hecho.
Ha sido tan riguroso el legislador en la normativa de este ultimo tipo de Soc que niega a
sus integrantes la posibilidad de invocar e/ sí los derechos o defensas nacidas del propio
contrato.

Tipos de sociedades regulares


El legislador ha intentado mantener dentro de la regulación de los distintos tipos
societarios una correlación y adecuación e/ la estructura técnica de c/ Soc y la realidad
económica en que la misma se desenvuelve, y en tal sentido ha distinguido:
1- Soc de Interés: son Soc que cuentan por lo común con pocos socios y se caracterizan
por la responsabilidad solidaria e ilimitada, aunque subsidiaria de sus integrantes; otra
característica distintiva es la enorme relevancia de la personalidad de los socios. Son
integrantes de este grupo las siguientes Soc:
a) Soc Colectivas: son el paradigma de las Soc por parte de interés, todos sus
socios responden en forma solidaria e ilimitada, sus normativas son aplicables a
las demás Soc del grupo en lo que resultan compatibles;
b) Soc en Comandita Simple: se caracterizan por la existencia de dos tipos de
socios, los socios comanditados o solidarios que responden por las obligaciones
en forma solidaria e ilimitada, y los socios comanditarios que responden solo
por los aportes efectuados a quienes les esta prohibido ejercer la
administración de la Soc.
c) Soc de Capital e Industria: se caracterizan por tener dos tipos de socios, los
socios capitalistas que responden de las obligaciones como los socios de las
colectivas y los socios industriales que responden hasta la concurrencia de las
ganancias no percibidas;
d) Soc Accidentales o en Participación: presenta tan singulares características que
hasta se ha criticado su existencia como Soc, son constituidas para una o más
operaciones determinadas, pero permanecen ocultas para los terceros, en el
sentido de que quien realiza las operaciones lo hace con los aportes recibidos
de los restantes, pero a titulo personal o individual afectando todo su
patrimonio, sin embrago detrás existe una verdadera Soc que se gobierna por
las normas de la Soc colectiva, por su carácter oculto y transitorio carecen de
personería jurídica y no están sometidas a inscripciones registrales.

8
Resumen de Comercial

2- Soc por Cuotas: son exclusiva// las Soc de Responsabilidad Limitada (SRL),
caracterizadas por la división de su capital en cuotas de igual valor y la responsabilidad
de todos los socios por las cuotas que hubieran suscripto e integrado. La actual
legislación las acerca c/ ves más a las Soc de capital resultando c/ ves más indiferente
la personalidad de sus integrantes.
3- Soc por acciones: su capital esta dividido en acciones que se incorporan a título
representativo. Los socios llamados accionistas limitan su responsabilidad a la
integración de las acciones suscriptas. Se incluyen en este grupo las siguientes:
a) Soc Anónimas (SA): es la Soc por acciones por naturaleza, sus características
son la división total de su capital en acciones, así como la limitación de la
responsabilidad de los socios a la integración de las acciones suscriptas por
estos;
b) SA con participación estatal mayoritaria: en puridad se trata de un tipo especial
de SA, en donde el Estado, en cualquiera de sus formas, asume la titularidad del
51% del capital y que sean suficiente para prevalecer en las asambleas de
accionistas;
c) Soc en Comandita por acciones (SCA): tienen dos tipos de socios los
comanditarios que tienen las mismas características de los accionistas de las SA
y los socios comanditados o solidarios que responden en forma solidaria e
ilimitada, la diferencia que existe con la Comandita Simple radica en la
titularidad de los socios comanditarios de títulos accionarios;
d) Soc de Economía Mixta: se encuentran legisladas por la Ley 12.962, y
constituyen otra de las manifestaciones de la intervención Estatal en la
actividad económica, su característica es la asociación del Estado, en cualquiera
de sus formas, con capitales privados para la explotación de empresas que
tengan por finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo o la
implantación, fomento o desarrollo de actividades económicas; en estas no se
requiere la participación mayoritaria del Estado;
e) Soc Cooperativas: se encuentran legisladas por la Ley 20.337, son Soc de capital
variable con acciones nominativas, cuyo fin principal consiste en crear ventajas
económicas a sus asociados;
f) Soc de Garantía Reciproca (SGR): son incorporadas a nuestra legislación por la
Ley 24.467, cuyo único y exclusivo fin consiste en prestar garantías a favor de
sus socios partícipes, poseen dos tipos de socios, los partícipes que deben ser
titulares de haciendas y únicos que pueden ser beneficiados con los contratos
de garantía reciproca, y los socios protectores que no pueden exceder el 49%
del capital social, estos pueden recibir la totalidad de los beneficios obtenidos,
a diferencia de los partícipes que deben resignar el 50% de los dividendos que
les corresponden a fin de conformar el fondo de riesgo de la Soc.

9
Resumen de Comercial

EL TIPO SOCIETARIO Y LA MAGNITUD DE LA EMPRESA


El legislador de 1972 procuró reservar el molde de la Soc de personas a la pequeña
empresa, dejando las SRL para cubrir el campo de actividades que considere inadecuado
adaptarse al esquema más complejo de la SA, que destinó para los grandes emprendimientos.
La legislación reservada a c/u de los tipos societarios fue coherente con esa intención.
La realidad de los negocios traiciono el fin docente del legislador, pues los comerciantes o
empresarios no reparan en otra cosa, al momento de iniciar sus actividades, que la posibilidad
de limitar su responsabilidad patrimonial, con lo cual las Soc por parte de interés se convirtieron
casi en una curiosidad, siendo solo utilizadas cuando la normativa legal la impusiera a
determinados tipos de emprendimientos comerciales.
Al igual que sucede en otros países, la SA es el molde o tipo societario bajo el cual se
constituyen todas o casi todas las Soc. Este fenómeno fue previsto de alguna manera por la Ley
19550 que dividió a las SA en abiertas y cerradas, sin embargo eso no fue suficiente, pues la
realidad ha demostrado que en puridad, la gran mayoría de las SA que funcionan en nuestro ½
son Soc Colectivas disfrazadas de SA.
La SRL constituye un verdadero enigma, nacieron en el año 1932 cubriendo un importante
bache legal, en épocas en que regia el C de C. Sin embargo sancionada la Ley 19550 y
eliminándose los requisitos de la autorización del PEN, así como el mínimo de 10 socios para la
constitución de SA, las SRL perdieron todo su atractivo. La reforma efectuada por la Ley 22.903
con el propósito de alentar la constitución de las SRL y hacerla más flexible e interesante,
eliminó la triple división establecida por el texto original sometiéndolas a un régimen legal
único, suavizando el régimen de mayorías y previendo una nueva forma de adoptar las
decisiones sociales sin necesidad de reunión por parte de los socios, sin embrago tales
modificaciones no tuvieron el éxito esperado.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD


El nombre societario
Es el atributo de su personalidad, que la individualiza y la distingue del conjunto de los
socios. Su inclusión en el contrato es requisito impuesto por el art. 11 y su omisión provoca la
anulabilidad del contrato.
El nombre de la Soc no puede ser confundido con el nombre comercial, ya que este último
es un elemento del fondo de comercio que identifica el establecimiento industrial o comercial y
como tal constituye un derecho patrimonial del comerciante. A modo de ejemplo se pueden
identificar las siguientes diferencias e/ uno y otro:
1- La propiedad del nombre comercial se adquiere por el uso y solo con relación al ramo
en que se lo utiliza, por el contrario el nombre societario es inherente a la Soc y
constituye una estipulación necesaria del contrato constitutivo;
2- El nombre comercial es transferible con el fondo de comercio, mientras que el
societario es intransferible por su propia naturaleza;
3- El nombre comercial puede modificarse libre//, mientras que deben mediar razones de
excepción para modificar el societario.

10
Resumen de Comercial

La razón social y la denominación social


Las Soc por parte de interés y las SCA tienen la opción de elegir e/ dos variantes de nombre
societario, la razón social o la denominación social. La razón social se encuentra incluida en la
categoría del sistema subjetivo de identificación de la persona, pues es el nombre societario que
incorpora el nombre de uno o más socios, publicitando de tal forma a los terceros la
responsabilidad solidaria e ilimitada de los mismos. Por ello, la inclusión en ella de una persona
que no reviste el carácter de socio, convierte a este en socio aparente bajo los términos del art.
34. De elegir la denominación social, debe emplearse necesaria// un nombre de fantasía.

No sucede lo mismo en las SA y SRL, las cuales tienen que utilizar exclusiva// el sistema de
la denominación social, atento a la inexistencia de socios que respondan en forma solidaria e
ilimitada. Por esta razón pueden incluirse en ella el nombre de una persona física, sea socio o
no, pues es indiferente a los terceros.

Conflicto de homonimia
Una de las características básicas que debe reunir el nombre societario es su novedad e
inconfundibilidad. El control empezó a operarse en el ámbito registral para impedir las
denominaciones sociales cuando se daba una situación de homonimia o paronimia.
Sin embargo, como ninguna norma legal autoriza a sostener la inexistencia de
observaciones u oposiciones durante el trámite inscriptorio, nada impedía que se planteara la
cuestión aun ya inscripta la nueva Soc, por lo que el control de homonimia termino funcionando
dentro de la órbita jurisdiccional como una acción judicial autónoma e independiente.

El domicilio social
Constituye otro de los requisitos específicos del contrato, pero el domicilio exigido por la
Ley no se refiere a la dirección precisa, sino que vasta con que se refiera a la cuidad o población
(jurisdicción) en que la Soc tiene su domicilio.
Esta dispensa otorgada por la Ley, se fundamenta en la necesidad de no tener que
modificar el contrato cuando las circunstancias administrativas, comerciales u operativas
requieran el traslado de la sede social. De todas formas el juez sólo ordenará dicha inscripción si
la dirección precisa figura, por lo menos en instrumento separado que debe acompañar el
contrato constitutivo.
Desde el punto de vista académico no hay similitud posible e/ el domicilio legal y el
domicilio procesal previsto por los ordenamientos de forma. Sin embargo la corriente
jurisprudencial confiere al domicilio legal el carácter de constituido procesal para facilitar o
viabilizar sin futuros inconvenientes toda notificación a dicha Soc.

El capital social
Se forma inicial// con los aportes de los socios y debe ser adecuado al objeto social,
además de servir como fondo patrimonial. Este cumple una trascendental función de garantía
frente a los terceros.

11
Resumen de Comercial

Precisa// por esta función de garantía es que el legislador ha establecido una serie de
normas para asegurar su intangibilidad, imponiendo la necesaria intervención de la autoridad de
control en la valuación de los Bs en especie, prohibiendo la emisión de acciones por debajo de
su valor nominal, impidiendo la distribución de ganancias sin un balance que compruebe su
existencia, e/ otras.
En principio el capital social es fijo e invariable, a diferencia del patrimonio que es
esencial// variable ya que depende del giro ordinario de los negocios. El patrimonio puede
entonces ser concebido como un activo social efectivo con el cual la Soc responde por las
obligaciones contraídas.

Los aportes
Constituye no solo un requisito impuesto por la normativa legal, sino que es el objeto del
contrato, sin los cuales no pueden haber socios.
En principio salvo el crédito o influencia, todas las cosas o derechos pueden ser materia de
aportes, pero ellos difieren según el tipo social, o mejor dicho de la responsabilidad asumida por
los socios. Ello se explica fácil// si se tiene en cuenta la función de garantía que cumplen en
conjunto. Por ello en las Soc en que los socios asumen responsabilidad solidaria e ilimitada los
aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer, por el contrario en las Soc en que
los socios sólo responden hasta el aporte efectuado el aporte solo puede consistir en
obligaciones de dar, susceptibles de ejecución forzosa.
Los aportes pueden hacerse propiedad o en uso y goce, pero por los mismos fundamentos
el aporte de uso y goce sólo está autorizado en las Soc de interés.
En cuanto a las formalidades, el legislador remite a los requisitos previstos por los
respectivos ordenamientos legales que rigen. Si se tratara de aportes de Bs registrables, la Ley
admite la inscripción provisoria a nombre de la Soc en formación. Esta inscripción preventiva
tuvo una doble finalidad, por un lado evita la sustracción del bien por parte de los acreedores
del socio, y por el otro lado preserva a los terceros que contratan con la Soc en formación.
El aporte debe ser cumplido en el término fijado en el contrato, o en su defecto desde la
inscripción registral. Ello es aplicación concreta del principio general previsto por el art. 36 que
dispone que todas las obligaciones y derechos de los socios comienzan a regir desde la fecha
fijada en el contrato.
La mora en la ejecución del aporte se produce de pleno derecho y autoriza a la Soc a:
1- Disponer la exclusión del socio, esta regla es exclusiva// aplicable a las Soc en que es
procedente la exclusión;
2- Exigir el cumplimiento con la indemnización de los daños y perjuicios correspondientes.

3- Si se trata de SA:
a) queda suspendido automática// el ejercicio de los derechos inherentes a las
acciones en mora;
b) debe exigirse el cumplimiento del aporte, más los daños y perjuicios
pertinentes;
c) puede preverse estatutaria// que los derechos de suscripción sean vendidos,
corriendo por cuenta del suscriptor moroso los gastos pertinentes;

12
Resumen de Comercial

d) puede preverse la caducidad de los derechos del accionista moroso previa


intimación a integrar en un plazo de 30 días con pérdida de las sumas
abonadas.

Aportes de derechos (bienes intangibles)


Los aportes de derechos deben estar debida// instrumentados, estar referidos a Bs
susceptibles de ejecución forzosa y no ser litigiosos.

Aportes de créditos
La Soc es cesionaria por la sola constancia en el contrato social. El aportante responde por
la existencia y legitimidad del crédito, el cual si no puede ser realizado a su vencimiento,
convierte a la obligación del socio en la de aportar la suma de dinero equivalente, el que deberá
efectuarse en un plazo no mayor a 30 días. Ante el silencio de la Ley se presume que
corresponde notificar al deudor cedido.

Aportes de títulos mobiliarios


La Ley hace una distinción e/ los títulos con cotización y los que no fueren cotizables. Para
los primeros prevé que podrán ser aportados hasta por el valor de cotización. Para los segundos
establece que se valuaran según el procedimiento establecido para los Bs no dinerarios
especificado en el art. 51 de la Ley.

Aportes de fondos de comercio


La Ley dispone que el socio aportante deberá previa// efectuar un inventario y valuación
de los Bs que lo integran y cumplir con las normas de publicidad y oposición previstas por la Ley
11.867.

Aportes de bienes gravados


Solo pueden ser aportados por su valor con deducción del gravamen, el cual debe ser
especificado por el aportante. La Soc se hará cargo del gravamen, cualquiera fuese.

Valuación de los aportes en especie


El sistema de valuación es diferente según el tipo de Soc de que se trate. Si se trata de una
Soc de personas, se delega en los socios la explicación en el social de los métodos empleados
para la valuación, en su defecto serán valuados al valor de plaza y de no existir éste por 1/2 de
peritos designados por el juez de la inscripción.
En las SRL y en las comanditas simple, se indicará en el contrato los antecedentes
justificativos de la valuación. Dicha valuación puede ser impugnada por los acreedores en el
plazo de 5 años de realizado el aporte, solo en caso de insolvencia o quiebra de la Soc.
Tratándose de SRL la Ley refuerza la necesidad de que el capital se corresponda con el justo
valor de los Bs imponiendo la responsabilidad solidaria e ilimitada por la sobrevaluación. Si
existiere discrepancia, los socios pueden solicitar a la autoridad de control la designación de
peritos, el dictamen de estos podrá ser impugnado por los socios afectados dentro del plazo

13
Resumen de Comercial

de 5 días de notificado, debiendo fundamentar su discrepancia, en cuyo caso la autoridad de


control deberá resolver la discrepancia.
En las Soc de acciones el legislador fue más riguroso y no acepta delegar la valuación en
los fundadores , labor que esta a cargo de la autoridad de control.
La Ley admite la precedencia del aporte por un valor inferior, ya que ello no afecta el
principio de intangibilidad. No sucede lo mismo con la s/ valuación de tales Bs, en cuyo caso se
exige la integración de la diferencia. El aportante afectado, tiene derecho a solicitar la reducción
del aporte al valor resultante siempre que los socios que representen el 75% acepten dicha
reducción.

Garantía por evicción y vicios redhibitorios del bien aportado


Es la garantía que el vendedor a titulo oneroso de un bien determinado esta obligado a
garantizar a su adquirente el uso y goce pacífico del mismo, libre de toda reclamación legitima
que terceros pudieran efectuar.
La Ley ha contemplado dicha garantía por 1/2 del siguiente régimen:
1- La sanción especifica contra el socio que ha aportado un bien reclamado legítima// por
un tercero consiste en la exclusión de la Soc, sin perjuicio de las acciones resarcitorias
en su contra.
2- La Soc podrá optar por no excluir al socio, reclamándole el valor del bien y la
indemnización por los daños, tal posibilidad es inadmisible en caso de mala fe del
aportante.
3- El socio podrá evitar la exclusión si reemplaza el bien por otro de igual especie y calidad,
sin perjuicio de las indemnizaciones que correspondan.
4- Si el aporte fuera el usufructo, carecerá de la posibilidad de reemplazar el bien
En materia de vicios redhibitorios la Ley no contiene solución particular, coincidiendo la
doctrina en la aplicación de los mismos principios que gobiernan la garantía por evicción.

El objeto social
Esta constituido por los actos o categorías de actos que por el contrato constitutivo, podrá
realizar la Soc para lograr su fin mediante su ejercicio o actividad. Dichos actos deben encuadrar
en la definición consagrada por la normativa en el art. 1º, cuando esta se refiere a la producción
o intercambio de Bs o Serv.
Los requisitos que debe necesaria// reunir el objeto social son:
1- Ser lícito, así como también deben ser lícitos las actividades tendientes a realizarlo. La
Soc de objeto ilícito se encuentra fulminada de nulidad y la ilicitud de las actividades
puede conducir a la nulidad.
2- Ser fáctica// posible, si la imposibilidad es preexistente y absoluta la Soc es nula, en
cambio si la imposibilidad es sobreviniente provocará la disolución.
3- Ser preciso y determinado, se pretende que el objeto sea enunciado con claridad y
exactitud, evitándose toda enumeración genérica.
La mención del objeto constituye un elemento de garantía tanto para los socios como para
los terceros, pues delimita la legitimación de los administradores. Tal limitación impone a los
terceros la carga de informarse s/ el objeto de la Soc. Además de tan trascendental función

14
Resumen de Comercial

el objeto de la Soc constituye un instrumento de protección del derecho patrimonial de los


socios, evitando que los fondos sociales sean afectados a otras actividades y determina cuales
son las actividades en competencia que no pueden realizar los socios y los administradores.
No deben confundirse el objeto con la actividad, pues el primero delimita en el contrato
constitutivo la categoría de actos que la Soc se propone realizar para la consecución de su fin
societario, mientras que la actividad es el ejercicio efectivo de los actos realizados por la Soc en
funcionamiento.

El plazo de duración
El plazo de duración debe ser necesaria// determinado en el contrato ya que brinda
seguridad a los socios, a los acreedores particulares de los socios y permite la consecución del
objeto social.
La Ley no fija los plazos máximos y mínimos, aunque los usos y costumbres han
consolidado en nuestro 1/2 la práctica de establecer un plazo máximo de 99 años, pero nada se
opone a que contractual// se establezca un plazo mayor.
El vencimiento del plazo provoca la disolución de la Soc, la cual solo podrá ser evitada por
los socios si estos resuelven la prórroga, esta decisión y su tramite registral deben llevadas a
cavo previo al vencimiento del plazo establecido.
Disuelta la Soc, los socios pueden evitar la liquidación de la misma si ponen en
funcionamiento su objeto social, mediante la reconducción del contrato social, instituto
admitido por la jurisprudencia antes de la reforma legal, el cual fuera recogido por la misma.

LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES


Concepto e importancia
Por expresa directiva legal las Soc son sujetos de derecho, es decir que son consideradas
personas, en el sentido del art. 30 del CC susceptibles de adquirir derechos o contraer
obligaciones. La atribución del carácter de personas, constituye el efecto más característico del
contrato, pues permite considerar a la Soc como una persona diferente a la de sus miembros.
Del mismo modo implica atribuirle ciertas cualidades de propiedad de que gozan las
personas, tanto físicas como jurídicas, las cuales se denominan atributos de la personalidad y
que están constituidas por las siguientes:
1- El nombre, que es la designación exclusiva que la individualiza y que permite que los
efectos de los actos celebrados se imputen directa// al patrimonio de la Soc.
2- El patrimonio, que es el conjunto de Bs propios.
3- La capacidad, es decir su aptitud para adquirir derechos y obligaciones.
4- El domicilio, que en materia de Soc tiene un alcance diferente al previsto por el
ordenamiento civil, en cuanto solo se refiere a la cuidad o jurisdicción en donde la
compañía tiene su sede social.
Los atributos de la personalidad de las Soc gozan de los mismos caracteres que los de las
personas físicas, es decir que son únicos, necesarios e indisponibles.

15
Resumen de Comercial

Nacimiento y extinción de la personalidad jurídica


Su carácter de sujeto de derecho es contemporáneo con el nacimiento del ente, sin que
ninguna relación tenga con ello la inscripción en el Registro que sólo otorga oponibilidad al acto
registrado. Ello explica el carácter de sujeto de derecho de las Soc irregulares o de hecho.
Congruente// la cancelación de la inscripción en el Registro, tampoco pone fin a la
personalidad jurídica del ente, la que no podrá considerarse extinguida en tanto subsista una
manifestación de u personalidad.

Inoponibilidad de la persona jurídica


La Ley 22.903 vino a reglamentar de alguna manera la amplia formula prevista por el art.
2, el cual si bien reconocía el carácter de sujeto de derecho de las Soc, tal separación
patrimonial resultaba vigente en tanto y cuanto se respetaran los alcances fijados por la Ley.
En nuevo art. 54 bajo el titulo de inoponibilidad de la persona jurídica, complemento aquel
principio general, describiendo los presupuestos de aplicación de la doctrina de la
inoponibilidad y reglamentando sus efectos.
El primer acierto de dicho articulo lo constituye la descripción del fenómeno que origina
las sanciones allí establecidas. Pero el aporte mas importante es que no limita la operatividad de
la norma a los actos ejecutados por la Soc sino que ha extendido sus alcances a la actuación de
quienes se han valido de la estructura societaria para lograr con ello fines extrasocietarios, es
decir, cuando no hay ilegitimidad ni dolosa frustración de los derechos de terceros, sino
simple// provecho de los beneficios que la Ley otorga a las Soc o a sus integrantes, cuando ella
no cumple ninguna actividad productiva o intermediaria de Bs o Serv ni es titular de una
hacienda empresaria.
En cuanto a los efectos de la inoponibilidad prescribe:
1- Imputación a los socios o controlantes de la actuación ilegitima o extrasocietaria del
ente, esto es la aplicación concreta para ellos de las normas que quisieron ser evitadas.

2- Satisfacción por los socios o controlantes que hubieran hecho posible tal actuación, de
los daños y perjuicios correspondientes.
Puede ocurrir que la aplicación de la doctrina de la inoponibilidad pueda perjudicar
definitiva// a la existencia del ente, en tales casos la declaración de inoponibilidad de la Soc
provocará la disolución del ente, que deberá ser liquidado. Otras veces el resultado de la acción
intentada es la inoponibilidad de la actuación de la Soc frente a un acto o actos determinados,
en estos, la calidad de sujeto de derecho se mantiene vigente en todos sus aspectos, pero la
calidad no ampara a los actos realizados en contra o abuso de la Ley.

FORMAS DE CONSTITUCIÓN Y PUBLICIDAD DE LAS SOCIEDADES


Forma del contrato
La Ley ha creado un sistema especifico de constitución , según el cual el contrato debe
otorgarse por instrumento público o privado, en cuyo caso las firmas de los otorgantes deben
ser autentificadas o ratificadas.

16
Resumen de Comercial

La excepción se encuentra prevista para la constitución de Soc por acciones, las cuales se
constituyen por instrumento público y por acto único o por suscripción pública. Por el contrario,
la modificación del acto constitutivo no requiere escritura publica, resultando inaplicable al caso
el art. 1184 inc. 10 de CC.
Por otro lado el requisito de tantos ejemplares como partes haya intervinientes previsto
para los contratos bilaterales no es exigido para las Soc, ya que el legislador ha previsto la
inscripción del contrato, lo cual coincide con la solución establecida en el art. 1025 del
ordenamiento civil.
La inscripción del contrato constitutivo en el Registro Público de Comercio es otro de los
requisitos impuestos por el legislador, para calificar como Soc regular// constituida. Dicha
inscripción es requerida a los efectos de dar publicidad a los actos o documentos y tornarlos
oponibles a terceros.

Efectos de la inscripción de actos y documentos


En materia de efectos de las inscripciones, la doctrina distingue e/ la publicidad formal y la
publicidad material. La primera implica simple// la notificación a terceros de la existencia de un
acto y de esa manera poder oponerle a los mismos el contenido de ese documento. La
publicidad material, además de estos efectos, permite fijar el momento a partir del cual el acto
tiene plena eficacia, en consecuencia, puede generar efectos declarativos, constitutivos o
saneatorios.
Nuestra legislación societaria otorga a la inscripción del contrato de Soc un efecto
constitutivo, pues sólo a partir de tal acto las cláusulas pueden ser opuestas a terceros.
Por otro lado, la inscripción de los administradores cumple solo efectos declarativos, pues
ellos son designados por los socios en reunión o asamblea, independiente// de la inscripción, no
obstante la Soc no podrá repeler el cumplimiento de las obligaciones contraídas por estos, si la
cesación o su reemplazo no estuviera inscripto.
La normativa no prevé efectos saneatorios, de manera que tal registración no purga los
vicios o irregularidades que pudieran afectar a los mismos, aun cuando otorga una presunción
iuris tantum de validez.

El control de legalidad
La carga de efectuar el control del cumplimiento de los requisitos legales y fiscales esta
impuesta, por el cuerpo normativo, al funcionario que estuviere a cargo del Registro.
El alcance de esta carga ha sido objeto de importantes discrepancias por parte de la
doctrina y la jurisprudencia, habiéndose sostenido dos criterios, el primero sostuvo que si bien la
inscripción otorga publicidad material la misma no importa una valoración jurídica s/ la validez o
legitimidad, materia s/ la cual deberá pronunciarse en oportunidad en que se suscite una
contienda al respecto. El segundo criterio sostiene que el funcionario debe oponerse a la
inscripción cuando el acto presente vicios de nulidad.
Otro cuestionamiento que ha recibido este control se debe a la demora que ocasiona para
la Soc, intentándose enervar su eficacia a través de la aprobación de estatutos modelos o
formularios uniformes. El fracaso de tales técnicas llevaron luego a poner el control de

17
Resumen de Comercial

legalidad en manos de los profesionales redactores del acto constitutivo, con total olvido de que
dicho control otorga la presunción iuris tantum de validez.

Inscripción de las modificaciones del contrato


Inscripto el contrato, la existencia de una modificación no registrada no torna irregular a la
Soc, sino que hace aplicable lo dispuesto por el art. 12, el cual sienta un principio general, al
establecer que las modificaciones no inscriptas obligan a los socios otorgantes. Ello es aplicación
del principio general del derecho registral según el cual la omisión de inscripción no es invocable
por quien participo o conoció el negocio sujeto a registración.
Debe destacarse que la Ley se refiere a los otorgantes, debiendo entenderse por tales a los
socios que participaron en el acto donde se resolvió tal modificación, así como a sus sucesores a
título singular.
En definitiva las decisiones que implican modificaciones al contrato son perfecta//
oponibles e/ los socios y la misma Soc, sin embargo mientras no estén inscriptas no lo son
respecto de terceros, quienes no obstante pueden alegarlas contra la Soc y los socios.
Debe destacarse que tal solución es por demás objetable, ya que resulta incomprensible
que no puedan ser opuestas a terceros, cuando quien las alega prueba que estos han tomado
conocimiento de las mismas. Por otra parte resulta también objetable que estas puedan ser
invocadas por los terceros. Final// no se logra explicar las razones por las cuales se exceptúa del
principio de la invocabilidad de las reformas no inscriptas por parte de terceros, cuando la Soc
infractora es una Soc por acciones o una SRL.

La publicidad edictal
Esta publicidad, reservada a las SRL y a las de acciones, tiende a completar el régimen
societario registral previsto por la Ley, como 1/2 de notificación general tendiente a lograr el
conocimiento de terceros de la celebración u otorgamiento de ciertos actos societarios. Esta
notificación debe efectuarse con carácter previo a la inscripción, mediante la publicación por un
día en el boletín oficial.
Como regla general, la publicidad de los actos societarios no puede ser sustituida por otros
medios, pues la finalidad de esta es la puesta en conocimiento de terceros indeterminados del
contenido de un determinado acto, para hacerlo oponible.

Inscripción del reglamento


El reglamento es un documento complementario, destinado a regir el funcionamiento de
los órganos sociales o de los derechos de los socios en aquellas aspectos no previstos por la Ley
ni en el actos constitutivos.
Los efectos de la ausencia de registración depende de la oportunidad en que dicho
documento es presentado a su toma de razón. Si no se acompaña con el contrato constitutivo,
las cláusulas del reglamento no serán oponibles ni siquiera e/ los socios. Si por el contrario, la
inscripción es posterior, los efectos de la registración son similares a las de las inscripciones
mera// declarativas.

18
Resumen de Comercial

Inscripción de sucursales
En las Soc constituidas en el país, y la ausencia de registración de sucursales sólo produce
la inoponibilidad a los terceros de las limitaciones de los poderes no inscriptos del factor puesto
al frente de ellas.
En cambio si la sucursal corresponde a una Soc constituida en el extranjero la falta de
registración torna inoponible la actuación de la Soc en la republica, hasta tanto se cumpla con
las reglas previstas para su registración.

EL PROCEDIMIENTO SOCIETARIO
Procedimiento sumario
Por propia disposición legal, la promoción de acción judicial debe efectuarse por 1/2 del
procedimiento sumario. Esta cuestión se encuentra controvertida en la doctrina y la
jurisprudencia, aunque son varios los autores que sostienen que la propia redacción del art. 15
permite concluir que el legislador ha querido referirse al procedimiento sumario legislado por
los art. 486 del CPCC, pues: a) la sanción de la Ley es posterior a dicho código, b) el propio
código utiliza indistinta// las palabras juicio, procedimiento y proceso, c) la referencia efectuada
en el último párrafo del art. 15 ratifica que el legislador quiso referirse a un tipo de juicio y no a
cualquier proceso. Cabe destacar que el beneficio de juicio sumario se encuentra otorgado sólo
a los casos en que la Ley dispone o autoriza la promoción de una acción judicial determinada.

El trámite sumario no es renunciable por las partes, pues las formas procesales están
impuestas, antes que en beneficio individual de las partes, para la efectividad de la actividad
jurisdiccional.

Tribunal arbitral y cláusulas compromisorias


No existe ningún obstáculo en que los socios pacten en el contrato la jurisdicción arbitral
respecto de todos los casos litigiosos que se planteen como consecuencia de la relación
sustancial que los vincula o limitándolos a los que se refieran a aspectos particulares de la
relación societaria, salvo para aquellas cuestiones que no puedan ser objeto de transacción.
Sin embargo, el procedimiento arbitral, nunca mereció gran adhesión por parte de los
comerciantes, pudiendo encontrarse varias razones para explicar esa reticencia: a) los árbitros
nunca supieron adoptar el papel de jueces, b) el procedimiento arbitral es caro y la constitución
definitiva del tribunal, lenta y engorrosa, c) los jueces arbitrales carecen de imperium para dictar
medidas cautelares y para compeler la ejecución del laudo.
Por otra parte, nuestros tribunales siempre miraron con disfavor la intervención de
tribunales privados, y basados en la regla de que la redacción de las cláusulas compromisorias
implican una renuncia al principio general de sometimiento a la jurisdicción judicial, la
jurisprudencia ha interpretado a dichas cláusulas con carácter restrictivo.

La mediación obligatoria
Constituye otra forma alternativa de solución de conflictos societarios y ha sido impuesta
por la Ley 24.573.

19
Resumen de Comercial

Ha sido definida como un procedimiento voluntario mediante el cual las partes, con la
asistencia de una o más personas neutrales, aíslan sistemática// los problemas en disputa con el
objeto de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo que se ajuste a sus
necesidades.
El procedimiento no resulta aplicable para la solución de conflictos societarios, pues en
casi la generalidad de los caos y salvo supuestos de excepción, la mayoría de las acciones
judiciales que la Ley 19.550 otorga a los socios o accionistas son de naturaleza social y no
individual, en el sentido de que aquellos la promueven, no en procura de la satisfacción de un
interés personal o particular, sino en beneficio de la Soc que integra, a los fines de adecuar el
funcionamiento de la misma las normas legales o estatutarias.

RÉGIMEN DE NULIDAD DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES


Principios generales
Las particularidades que presenta el contrato de Soc y su inclusión dentro de la categoría
de plurilaterales de organización, traen como consecuencia la escasa adaptación al mismo de las
normas que el CC ha establecido en materia de nulidad de los actos jurídicos.
De manera pues que el vicio que pudiere agraviar la voluntad de uno de los socios no
puede afectar, al menos como principio general, la existencia misma de la Soc. Del mismo modo
la retroactividad de la sanción de nulidad al momento de la celebración no es aplicable, pues el
nacimiento de un sujeto de derecho distinto, con propia e independiente personalidad jurídica,
y la evidente presunción de validez que debe gozar la actuación de quien contrata a nombre de
la Soc, impone otorgar plena legitimidad, frente a terceros, a los actos celebrados. Por otra
parte la retroactividad no se compadece con la estructura y funcionamiento de las Soc, pues no
se puede suponer tener por no celebrado al contrato de Soc, pues en tanto ésta es titular de un
patrimonio, resulta necesario liquidar sus relaciones jurídicas

Efectos de la declaración de nulidad


Los efectos que supone la declaración de nulidad de una Soc son:
1- No tiene efecto retroactivo al momento de la constitución.
2- Opera como una causal de disolución, dando paso a la etapa liquidatoria.
3- La declaración de nulidad no afecta los contratos celebrados por la Soc frente a
terceros, salvo el caso de objeto ilícito.
4- Final//, tal declaración importa la invalidez del contrato social, pero no borra la
actuación asociativa desarrollada.

La nulidad vincular
En principio la nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no
producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato. Salvo supuestos verdadera//
excepcionales, los vicios que afecten el vínculo e/ uno de los socios y la Soc no debe trascender
a la existencia y funcionamiento de la misma.
La nulidad del vínculo implica que dicha invalidez debe ser encausada a través de las
soluciones previstas para la resolución parcial del contrato social, a los fines de materializar la

20
Resumen de Comercial

exclusión del incapaz y abonarle el valor de su participación, sin que esa circunstancia trascienda
a la Soc.
Sin embargo el legislador ha previsto algunos casos en que la nulidad vincular puede
provocar la nulidad del contrato social, tales casos son:
1- Cuando la participación o la prestación del socio afectado deba ser considerada
esencial, habida cuenta de las circunstancias del caso.
2- Si se tratare de un vicio de la voluntad y la Soc contare con solo dos socios.
3- Si la compañía tuviere más de dos socios, el contrato será anulable cuando los vicios
afecten la voluntad de los socios a los que pertenezca la mayoría del capital.
4- En materia de Soc constituidas por los esposos, cuando adoptaren uno de los tipos no
permitidos, y esta no pueda ser resuelta por los mecanismos y en los plazos previstos
para tal caso.

Nulidad del contrato por omisión de requisitos esenciales


A tal situación se refiere explícita// el art. 17, que distingue e/ requisitos esenciales
tipificantes y no tipificantes.

Sociedades atípicas
En caso de constitución de una Soc de los tipos no autorizados por la Ley, el legislador ha
previsto la nulidad absoluta del contrato, por cuanto la tipicidad ha sido erigida por el legislador
como cuestión en donde está comprometido el orden público.
La posibilidad de existencia de Soc atípicas y la aplicación concreta de la norma se
encuentra muy limitada en la práctica, ya que la norma se refiere a la Soc inscripta, pues todas
aquellas Soc que no cumplen con la inscripción entran en la categoría de Soc irregulares o de
hecho.

Sociedades constituidas con omisión de requisitos esenciales no tipificantes


En estos casos la norma impone la nulidad del contrato constitutivo, aunque en aras del
principio de la conservación admite la subsanación siempre y cuando la Soc no haya sido
impugnada judicial//.
E/ los requisitos esenciales no tipificantes debe incluirse:
1- el nombre societario;
2- la designación y determinación del objeto social;
3- la fijación del capital social;
4- la mención del aporte de c/ socio; y
5- la determinación del plazo de duración.
La jurisprudencia ha echado mano a esta solución en el caso de conflicto judicial de
homonimia, estableciendo la aplicación de la sanción de nulidad para la Soc homónima que se
hubiera constituido con posterioridad, en caso de que sus órganos no resolvieran cambiar la
denominación en el plazo fijado en la sentencia definitiva.

21
Resumen de Comercial

La sociedad de objeto ilícito


La norma del art. 18 suministra y aclara los efectos que provoca la ilicitud del objeto social,
procedimiento y efectos que son aplicados en términos generales para la Soc de actividad ilícita
y objeto prohibido.
En primer lugar establece la nulidad absoluta, lo que implica la facultad judicial para
declarar de oficio la invalidez de la Soc. Decretada la nulidad, deberá procederse a la liquidación
de la misma, tarea que estará a cargo de un liquidador judicial y que posee un régimen distinto
del normado para los casos generales.
Los integrantes de la Soc carecen de todo derecho al reembolso, así como al remanente, el
cual deberá ser ingresado al patrimonio estatal.
En cuanto a los tercero, diferencia aquellos que pueden ser calificados como de buena fe
de los que no han podido ignorar la ilicitud del objeto del ente con quienes se han vinculado. En
el primer caso, los terceros podrán alegar contra los socios la existencia de la Soc, sin que estos
puedan oponerles la nulidad..
Final//, en cuanto a la responsabilidad patrimonial, los socios o administradores que han
integrado una Soc bajo estas características, responden ilimitada y solidaria//. Sin embargo
debe tenerse en cuenta que tal solidaridad esta supeditada a dos requisitos: a) que se trate de
actos practicados en común y b) que ellas hayan sido celebradas para el fin de la Soc.
La jurisprudencia ha recurrido a las previsiones del art. 18 para sancionar la infracción a la
prohibición que pesa s/ los corredores y los martilleros. Del mismo modo se han aplicado para
sancionar a una Soc que había sido constituida con el aporte de fondos obtenidos como
consecuencia de la realización de un acto delictivo.

Sociedad de actividad ilícita


El régimen de nulidad de estas Soc ofrece las mismas particularidades de la liquidación a
cargo de un funcionario judicial, la inoponibilidad de la existencia de la Soc y la responsabilidad
solidaria e ilimitada de los socios, administradores y quienes actúen como tales en la gestión
social. La única diferencia es que en este último caso los socios que acrediten su buena fe
quedan excluidos de la responsabilidad solidaria e ilimitada, gozando además del derecho a la
cuota liquidatoria.
Debe destacarse que no es necesario que la actividad ilícita haya sido contemplada como
móvil del acto constitutivo. Por el contrario la ilicitud puede ser sobreviniente al acto
constitutivo y referirse a un conjunto de actos o negocios dolosa// realizados por los socios,
administradores o quienes actúen como tales, que por su importancia o reiteración extrañen
una actividad, pues el acto aislado sólo podrá generar responsabilidad a quien lo haya cometido
o consentido.

Sociedad de objeto prohibido


Más allá de la incorrecta denominación dada por el legislador, se trata de Soc que tuvieren
un objeto prohibido en razón del tipo adoptado, en tanto nuestra legislación reserva ciertas
actividades a compañías mercantiles que han adoptado una determinada tipología, a las cuales
somete a estrictos controles de constitución y funcionamiento por organismos especializados.

22
Resumen de Comercial

En estos casos se aplican las previsiones del art. 18, excepto en cuanto a la distribución del
remanente de la liquidación, al cual todos los socios tienen derecho, sin que tengan que
acreditar su buena fe.

Sociedad simuladas
La Ley ha previsto algunos supuestos de simulación subjetiva, e/ los que contempla los
casos de los socios ocultos o ficticios, pero no a la simulación del contrato, que se presenta en la
práctica con suma frecuencia, ante la existencia de testaferros cuya nulidad viene impuesta por
los arts. 955 a 960 del CC.

La acción judicial de nulidad


Tratándose de Soc comprendidas en las hipótesis previstas por las art. 18 a 20, la nulidad
podrá ser pedida por el interesado o declarada de oficio, atento al carácter absoluto de la
misma. En otros casos, tales como la simulación del acto constitutivo o la nulidad vincular, la
anulación puede ser requerida por los sujetos afectados por el vicio. También pueden demandar
la acción de nulidad los terceros a los cuales la constitución de la Soc intento afectar.

En cuanto a los sujetos pasivos de la acción de nulidad, no resulta establecer un único


criterio, pues una cosa es la demanda de nulidad del acto constitutivo, en la cual resulta
imprescindible demandar a todos los integrantes de la Soc y no al ente, y otra muy distinta es la
demanda por nulidad de la Soc en los términos de los art. 18 a 20, donde es la propia Soc y no
sus integrantes la que esta legitimada pasiva// a intervenir en el proceso.
La demanda deberá tramitarse por el procedimiento sumario y rige el plazo de
prescripción previsto por el art. 847 inc. 3 del C de C, según el cual prescriben por cuatro años
las acciones de nulidad o rescisión de una acto jurídico comercial. Ello sin perjuicio de aquellos
casos en donde la nulidad ha sido impuesta en razón de motivos de evidente orden público, en
donde por tratarse de nulidades absolutas, las acciones tendientes a invalidar su constitución o
actuación de la Soc son imprescriptibles.

Nulidad de las cláusulas del contrato


El art. 13 enumera con carácter ejemplicativo algunos supuestos de nulidad parcial del
contrato, refiriéndose a las cláusulas denominadas leoninas. Estas cláusulas eliminan el riesgo
que supone toda Soc y destruyen la igualdad jurídica de los socios, por lo que ha sido sostenido,
que dichas cláusulas son nulas de nulidad absoluta y por lo tanto imprescriptibles. La nulidad de
este tipo de cláusulas no pueden, al menos como principio general, provocar la nulidad del
contrato constitutivo, sin embargo los pactos leoninos pueden producir la anulación del mismo
si la prestación o la participación del socio beneficiario es esencial.
Otras cláusulas prohibidas son las referidas a los derechos adquiridos por los socios ante
distintas situaciones de la vida societaria, los cuales cumplen un régimen distinto según sea el
caso de que se trate.

23
Resumen de Comercial

IRREGULARIDAD SOCIETARIA
Las sociedades irregulares o de hecho
El texto del art. 21 parecería circunscribir dentro del concepto de Soc irregulares a aquellas
que, formal// instrumentadas, se han adaptado incluso a uno de los tipos previstos en el
ordenamiento legal, pero ha omitido la inscripción registral. Pues si por Soc de hecho debe
entenderse, por propia definición, a la mera actuación fáctica, el legislador ha dejado de lado en
la definición contenida en el art. 21 a todo contrato de Soc redactado por escrito, sin adopción a
ningún tipo social, pero comprensivo de todos los elementos y requisitos del negocio societario,
que es la hipótesis más frecuente en la práctica.
A pesar de que ambos tipos de Soc están sometidos a la misma normativa, conceptual//
existen algunas diferencias, en especial en materia de prueba de la existencia de la Soc, que se
dificulta considerable// en las que no cuentan con instrumento constitutivo. Del mismo modo la
comercialidad de las SH estará dada por la naturaleza de la actividad desarrollada.
El hecho de que el sometimiento a las reglas de los arts. 21 a 26 derive por lo general de la
falta de cumplimiento del tramite registral, no implica descartar la existencia de irregularidad
sobreviniente, lo cual sucede cuando ha vencido el plazo de duración de la Soc o cuando ha
acaecido otra causal disolutoria y los administradores y socios no adoptan ninguna actuación
que implique hacer ingresar a la misma en el procedimiento liquidatorio.
Es necesario aclarar que la ausencia de registración no impone calificar de irregular o de
hecho a toda Soc, sino sólo cuando tal trámite nunca se ha llevado a cabo o cuando, iniciado no
ha sido concluido. De los contrario, hasta las Soc que se encuentran en proceso de constitución
regular deberían ser calificadas como Soc no constituidas regular//, lo que no es admisible
atento que dichas normas están destinadas a las Soc infractoras de los requisitos formales
previstos para garantizar la seguridad jurídica

Personalidad jurídica de las sociedades no constituidas regularmente


La Ley ha admitido el carácter de sujeto de derecho de las Soc no constituidas regular//.
Los redactores de la norma han sido categóricos al respecto en la Exposición de Motivos,
aunque reconociéndoles un carácter precario y restringido. Los fundamentos sostenidos para tal
categorización han sido: a) precaria, en cuanto la Soc puede disolverse cuando cualquiera de los
socios lo decida y b) limitada o restringida, porque ciertos efectos de la personalidad jurídica no
se producen como acontece con la titularidad de Bs registrables, atento a la facultad otorgada a
los acreedores particulares de los socios de agredir tales Bs.
La doctrina ha sostenido que ninguna relación tiene la facultad disolutoria que gozan los
socios con la personalidad jurídica de las mismas, toda vez que aun disueltas por voluntad de
cualquiera de los socios la Soc conserva su carácter de sujeto de derecho. Por otro lado la
disolución anticipada es posibilidad admitida para las Soc regular// constituidas a tenor de lo
dispuesto por el art. 94 inc. 1, por lo que tal circunstancia no puede afectar la plenitud de la
personalidad jurídica de ninguna Soc.
Tampoco puede admitirse el carácter limitado por el hecho de no producir la plenitud de
los efectos normales, pues la circunstancia de no poder ser titular de Bs registrables constituye
en todo caso una incapacidad de derecho propia de esta clase de Soc.

24
Resumen de Comercial

En definitiva parece carecer de rigor científico restringir la personalidad jurídica de las Soc
no regular// constituidas por el solo hecho de no encontrarse inscriptas en el Registro, toda vez
que la regularidad y la personalidad son dos cosas total// distintas, ya que esta última se
adquiere por 1/2 del acuerdo de voluntades y no con la inscripción en el Registro.

Régimen externo de la sociedad


Responsabilidad de los socios
Los socios y quienes contratan en nombre de la Soc quedan obligados solidaria// por las
operaciones sociales. La responsabilidad es solidaria e ilimitada y no subsidiaria, por lo que el
socio queda en la misma posición que la Soc, y el tercero puede actuar contra ésta y contra
todos o cualquiera de los socios. Las normas propias de la solidaridad autorizan al acreedor
incluso a prescindir de la ejecución contra la Soc y demandar directa// a los socios, pero la
exoneración de la Soc provoca la liberación de los socios, en tanto el vínculo creditorio respecto
de estos últimos depende del invocado contra el ente.
La amplitud de la responsabilidad, que se extiende incluso a quienes han contratado en
nombre de la Soc, es consecuencia del incumplimiento de las formalidades, en especial, por la
carencia de inscripción, pues no inscripto su contrato es de toda lógica que las cláusulas resulten
inoponibles a los terceros. Del mismo modo, y como consecuencia del amplio régimen de
responsabilidad la quiebra del ente implica la quiebra de todos sus integrantes.

Invocación e inoponibilidad del contrato


La Soc no constituida regular// no puede invocar respecto de cualquier tercero los
derechos o defensas nacidas del contrato social, aunque podrá ejercer los derechos emergentes
de los contratos celebrados.
Tales previsiones son perfecta// compatibles, pues si bien la Soc puede ejercer los
derechos que derivan de los contratos celebrados según expresa previsión tendiente a evitar la
mala fe de los terceros, resulta de toda justicia sostener que la Soc carece de legitimación para
invocar frente a terceros, los derechos que se fundan en el contrato de Soc.

Representación de la Sociedad
En las relaciones con terceros, cualquiera de los socios representa a la Soc, sin necesidad
de poder o autorización expresa.
Tal solución, que también se funda en la inoponibilidad de las cláusulas, rige en tanto y en
cuanto los socios actúan a nombre de la Soc, en su carácter de representantes.

Acreedores sociales y particulares


Las relaciones e/ los acreedores sociales y los acreedores particulares de los socios,
inclusive en el caso de quiebra, se juzgaran como si se tratara de una Soc regular, excepto
respecto de los Bs cuyo dominio requiere registración.
Ello significa que, aun en caso de quiebra, los acreedores de los socios no son acreedores
de la Soc, por lo que aquellos no pueden agredir los Bs sociales, sin embargo este principio cede
tratándose de Bs cuyo dominio requiera registración, limitación que se funda en razones de
identificación.

25
Resumen de Comercial

Régimen interno de la sociedad


Inoponibilidad del contrato
Los socios no pueden invocar e/ sí los derechos o defensas nacidas del contrato social.
La sanción es excesiva// rigurosa y no se compatibiliza con la infracción cometida, pues la
carencia de registración es indiferente para los socios y sólo puede afectar las relaciones con
terceros. Esta sanción solo es sanción justificable ante ciertos supuestos extremos, tales como
ilicitud de objeto o actividad.
La jurisprudencia ha seguido, en términos generales, el riguroso criterio adoptado por el
legislador.

Disolución anticipada
Cualquiera de los socios puede exigir la disolución de la Soc, la cual se producirá en la
fecha en que el socio notifique fehaciente// tal decisión a todos los consocios.
La facultad de disolver la Soc cuando se le plazca es consecuencia de la inoponibilidad de
las cláusulas e/ los socios, y deriva del principio general del derecho contractual que permite a
sus otorgantes a pedir la rescisión del vínculo cuando se trata de contratos carentes de plazos de
duración determinados. Fundados en el principio de conservación, la Ley 22.903 incorporó el
instituto de la regularización, conforme a la cual los socios restantes pueden enervar el pedido
de disolución.

Liquidación y disolución
La causal disolutoria prevista por el art. 22 si bien es propia y exclusiva de esta clase de
Soc, no constituye la única manera de dar por terminada la existencia dinámica de la misma,
pues nada descarta la aplicación de las restantes causales de disolución previstas por el art. 94.
En tal sentido, la jurisprudencia ha otorgado virtualidad disolutoria a la expulsión de un
socio de la sede de la empresa, o cuando por el estado que prestaban las relaciones e/ los
socios, era de toda evidencia que ninguno de ellos exhibía interés de permanecer unido.
Si bien la Ley fija la fecha de disolución en la oportunidad en que el socio haya
exteriorizado inequívoca// su voluntad, tal disolución no puede hacerse valer contra terceros
mientras no se cumpla la inscripción de la misma en el Registro.
Puede ocurrir que notificados los consocios, aquellos continúen la actividad social,
ignorando todo tramite liquidatorio. Ello obliga al socio a demandar la liquidación a través de un
juicio sumario, a la cual tendrá que acumular la acción de rendición de cuentas y eventual// la
remoción, con la intervención judicial de la administración.
La promoción de la demanda liquidatoria no prescribe para el socio que notificó su
voluntad, pues ante la expresa disposición del art. 22, el ente debe considerarse en liquidación
desde esa fecha, y tal estado no puede ser alterado volviéndose a la vida normal y dinámica del
ente por el solo hecho de no haber sido promovida por el socio disolvente, la acción tendiente a
liquidar a la Soc.
En cuanto a la liquidación establece que ella s rige por las normas del contrato y de la Ley,
por lo que operada la disolución, los socios y los administradores sólo pueden atender asuntos
urgentes y deben adoptar las medidas necesarias para atender la liquidación.

26
Resumen de Comercial

El procedimiento de liquidación es insustituible, así como las etapas previstas por los arts.
101 a 112, pues ellas han sido impuestas fundamental// en resguardo de los derechos de los
terceros.
La incapacidad de la Soc para adquirir la titularidad de los Bs registrables no implica que
los socios no puedan demostrar que tales Bs formaron parte del patrimonio social, hallándose
en consecuencia sometidos a las relaciones patrimoniales del ente. Negar tal posibilidad llevaría
a la errónea conclusión de que el aportante no ha adquirido o mantenido su carácter de socio,
dado que el aporte es presupuesto básico para asumirla.

Regularización de la sociedad
La regularización se produce por la adopción de uno de los tipos previstos en la Ley, y
puede llevarse por vía de acción de uno o todos los socios o por vía de excepción, ante la
voluntad disolutoria manifestada por uno de los integrantes.
En el primer caso, cualquier socio puede solicitar la regularización, notificando a sus
consocios en forma fehaciente. La decisión debe ser adoptada por mayoría, debiéndose además
otorgarse el pertinente instrumento, cumplirse con todas las formalidades del tipo y solicitarse
la inscripción registral dentro de los 60 días de la última notificación. No lograda la mayoría o no
solicitada la reunión, cualquiera de los socios puede provocar la disolución desde a fecha de la
resolución denegatoria o desde el vencimiento del plazo, sin que los demás socios puedan
solicitar nueva// la regularización.
Por vía de excepción, frente a la voluntad disolutoria de uno de los socios, en cuyo caso
recibida la notificación, los demás pueden adoptar tal decisión por mayoría. Tal regularización
no deja desamparado a los socios que han exhibido su voluntad disolutoria votando en contra,
ya que tienen derecho a una suma de dinero equivalente al valor de su parte, rigiendo al
respecto y para la determinación de la parte del socio recedente, las pautas previstas por el atr.
92, aunque el socio disconforme a diferencia del excluido, puede exigir la entrega del aporte en
especie, entregado en uso o goce, aun cuando éste fuere indispensable para el funcionamiento
de la Soc.
En cuanto a los efectos de tal regularización el art. 22 es categórico, al sostener la
identidad e/ la Soc irregular o de hecho y la nueva Soc constituida regular//.

Rendición de cuentas
El principio general mediante el cual los administradores informan s/ su gestión y los
resultados obtenidos resulta inaplicable a estas Soc, atento a la imposibilidad de llevar una
contabilidad regular y legal, habida cuenta de la imposibilidad de rubricar sus libros de
comercio. Como consecuencia ello y la facultad administrativa de todos los socios, la
información s/ los negocios realizados a los demás integrantes se lleva a cabo a través del
procedimiento de rendición de cuentas, previsto por los arts. 68 a 74 de C de C.
La directiva del art. 23, impone que cualquier acción judicial de rendición de cuentas que
pretenda obtenerse debe ser interpuesta contemporánea o con posterioridad a la acción de
disolución y/o liquidación. La aprobación de las referidas cuentas permitirá conocer los saldos
de la actividad común, para distribuirse las ganancias o contribuir a las pérdidas.

27
Resumen de Comercial

El plazo aplicable al caso de prescripción de las acciones tendientes a exigir la rendición de


cuentas, es el ordinario decenal previsto por el art. 847 del C de C, toda vez que la excepción de
aquella norma, debe considerarse hecha para las Soc regular// constituidas.

Prueba de las sociedades


La existencia de la Soc puede acreditarse por cualquier 1/2 de prueba, no obstante la
prueba de la existencia de las SH encuentra limitaciones en lo que atañe al rigor de la valoración
de los hechos y circunstancias probatorias. Por ello la prueba del contrato debe ser convincente
e idónea y su carga corresponde a quien invoca la existencia.
La idoneidad de la prueba de testigos ha sido muy cuestionada por la doctrina y la
jurisprudencia, que han coincidido en su admisión con criterio restrictivo, en el sentido de
someterla a los principios del derecho común, que requiere la existencia de principio de prueba
por escrito para habilitar la prueba testimonial.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS


Las obligaciones del socio
El estado de socio implica para éste una determinada actuación ante la Soc, actuación que
dependerá del tipo societario.

Realizar los aportes comprometidos


La importancia del cumplimiento de esta obligación radica en la función social de dichos
aportes. La Ley ha previsto graves sanciones a su incumplimiento, a punto tal que establece
expresa// que el socio que no cumpla con el aporte en las condiciones convenidas incurre en
mora por el mero vencimiento del plazo debiendo además resarcir los daños e intereses
pertinentes.
Además de estas sanciones, en las Soc de personas y en las SRL, la Soc puede excluir al
socio incumplidor, sin necesidad de la promoción de acción judicial.
Si se trata de una Soc por acciones, la mora en la integración suspende automática// los
derechos inherentes a las acciones en mora, pudiendo además disponer el estatuto alguna de
las siguientes sanciones: a) que los derechos de suscripción correspondientes a ellas sean
vendidos y b) la caducidad de los derechos que otorgan las acciones en mora. Si nada ha
previsto el contrato, la Soc solo puede optar por el cumplimiento del contrato de suscripción.

Deber de lealtad
Tal manera de actuar y desempeñarse ha sido denominada común// como la affectio
societatis, concepto que se relaciona con la conducta que deben mantener los socios para lograr
la finalidad tenida en cuenta al momento de asociarse.
La obligación de adecuar la conducta personal a los intereses de la entidad se concreta en
las Soc de personas, con la prohibición que pesa s/ los socios de realizar actividades en
competencia con la Soc así como participar en el gobierno y administración de la misma. No
debe caerse en el error, como ha ocurrido tradicional//, de sostener que en las SRL y
fundamental// en las SA, sus integrantes carecen de affectio societatis, pues la realidad

28
Resumen de Comercial

societaria se caracteriza por la gran cantidad de Soc de personas disfrazadas de SA, fenómeno
que ha sido denominado como Soc cerradas o de familia. Por ello, sólo es correcto sostener la
inexistencia de tal elemento en las Soc que cotizan en bolsa, donde sus integrantes ocasionales
son más bien inversores que accionistas, y su propósito fundamental al vincularse es lucrar con
las ganancias de la empresa o con las diferencias e/ los precios de compra y de venta de tales
participaciones.
Mas allá de tales discusiones, lo cierto y destacable es que el legislador ha adoptado la
intensidad de la obligación al tipo social
1- Soc de personas: todos los socios están obligados a administrar la Soc, cuando el
contrato no previera un régimen especial, la negativa del socio debe ser considerada
como grave incumplimiento de sus obligaciones, lo que autoriza la exclusión del socio.
El deber de lealtad se manifiesta a través de la prohibición absoluta de competencia
directa o indirecta
2- Soc de capital: la Ley requiere expresa// la organización del órgano administrativo en el
contrato o estatuto. Por otro lado la prohibición de competencia sólo es impuesta a los
administradores, lo cual no implica que los socios o accionistas pueden competir
libre//, ya que siempre serán responsables patrimonial// cuando a través de sus actos
en competencia han producido daños a la Soc. Este deber de lealtad también se
manifiesta en las reuniones donde los intereses personales entran en conflicto con los
sociales, en cuyo caso el socio en cuestión debe abstenerse de votar en los acuerdos
relativos. Esta última norma si bien esta contemplada en forma explicita para las SA,
debe considerarse implícita para los socios de los demás tipos societarios.
Final//, el deber de lealtad se concreta a través de la obligación del socio de abstenerse de
utilizar la estructura societaria, en su provecho o para defraudar a terceros, así como abstenerse
de aplicar los fondos sociales a uso o negocio de cuenta propia o de terceros, caso contrario
queda obligado a traer a la Soc las ganancias resultantes, siendo las perdidas de su exclusiva
cuenta.

Contribución en las pérdidas


La obligación de soportar las pérdidas es una obligación que pesa en cabeza de todos y c/u
de los socios y que rige para cualquier tipo de Soc, aunque con diferente intensidad debido a los
distintos regímenes de responsabilidad.
Esta obligación esta íntima// relacionada con las contribuciones debidas que impone el
art. 106 a los socios durante el período liquidatorio. Principio que rige aun en caso de quiebra de
la Soc, ya que esta es una de las causales de disolución previstas por el art. 94.

Derechos de los socios


Los derechos de los socios pueden ser clasificados como de naturaleza política o
patrimonial. Los primeros están relacionados con la actuación del socio dentro de la Soc
mientras que los de índole económica se relacionan con el propósito de lucho.
Los derechos de los socios, han sido catalogados por la normativa como esenciales e
inderogables.

29
Resumen de Comercial

Derechos de información
Derecho de información: por una parte es un derecho autónomo, al cual el socio puede
recurrir para conocer la marcha de la administración y por la otra es un derecho vinculado con el
derecho de voto, que el socio sólo puede ejercer con idoneidad cuando goza de completo
conocimiento del tema objeto de votación.
Este derecho ha sido asegurado por el legislador, por diversas normas:
1- mediante la facultad de examinar los libros y papeles sociales y recabar del
administrador los informes que se estime conveniente, éste podrá ser ejercido de
manera individual por el socio, o por 1/2 del órgano especifico de control (sindicatura
o consejo de vigilancia) en el caso de SA o cuando el estatuto o contrato previera la
formación de este órgano;
2- a través de la presentación de los estados contables por parte de los administradores,
constituyendo éstos una rendición de cuentas adaptadas al negocio societario;
3- mediante el derecho de voz en las reuniones, oportunidad en la cual los socios pueden
recabar toda la información necesaria para emitir su voto y opinión;
4- a través de la exhibición y/o obtención de las actas de los órganos colegiados, el
ejercicio de esta atribución permite a los socios cuestionar judicial// las decisiones
adoptadas por los órganos de la Soc.
El derecho de información ha sido deficiente// legislado, no solo por encontrarse
diseminado, sino que tratándose de Soc por acciones y existiendo un órgano de fiscalización
interno, el accionista sólo puede obtener información si reviste el carácter de titular de cómo
mínimo el 2% del capital social.

Derecho de receso
Es el derecho que le asiste a todo socio de retirarse de la Soc cuando por decisión del
órgano de gobierno se resuelva modificar de manera sustancial el contrato o estatuto,
encontrándose aquel con una Soc diferente a aquélla en la cual resolvió oportuna// integrarse.
El art. 245 contienen un listado de los supuestos que autorizan el derecho de receso. Dicha
enumeración no debe considerarse taxativa, no sólo por contemplar la Ley otros supuestos, sino
además por no agotar aquellas hipótesis todas las situaciones por las cuales, las decisiones del
órgano de gobierno pueden afectar la posición del socio en la compañía.
Resultan lamentables las deficiencias que presenta la normativa en lo que se refiere al
derecho de receso, ya que el legislador al intentar equilibrar los derechos del socio con la
necesidad de no descapitalizar a la Soc, optó por la formula de reembolso del valor de las
acciones a favor de los accionistas recedentes, lo cual deja mucho que desear ya con ello no se
contempla el valor llave de la empresa.

Derecho de voto
Está vinculado al derecho de información y debe ser ejercido en forma leal, debiendo el
socio priorizar los intereses sociales, absteniéndose de votar en los casos en que tuviese
intereses contrapuestos a los de la Soc.

30
Resumen de Comercial

Derecho de mantener intangible su participación social


La Ley ha garantizado este derecho de diversas maneras, dependiendo de la situación que
se presenta, así se han planteado: a) derecho de preferencia en los casos de aumento del
capital, con efectivos desembolsos de los socios, b) derecho de recibir el mismo porcentaje de
acciones que era titular, en el caso de aumento de capital por capitalización de cuentas del
balance y c) a través del derecho de receso cuando se resuelve por decisión de asamblea un
aumento del capital con efectivo desembolso de los socios y éstos no contaren con los fondos o
simple// no quisieran hacerlo, este derecho no podrá ser ejecutado si el estatuto previo un
aumento del capital, hasta tanto no sea completado el quíntuplo previsto por la Ley.

Derecho de acrecer
Consiste en suscribir e integrar las acciones de otro u otros socios, frente a los aumentos
de capital, cuando estos no hubieran suscripto tales participaciones. Este derecho fue otorgado
para preservar el elenco original de los socios y evitar el ingreso de terceros a la Soc.

Derecho de convocatoria de asambleas o reuniones


Consiste en la posibilidad de solicitar al órgano administrativo o de fiscalización la
convocatoria a reunión social, o cuando éstos omitieran hacerlo, solicitarla por la autoridad de
contralor o judicial//. Este derecho sólo puede ser ejercido por los socios que cuenten con un
mínimo del 5% del capital social.

Derecho a los dividendos


Este constituye la causa final del contrato, sin embargo no se deriva necesaria y
automática// de la existencia de ganancias, sino que es una decisión que debe ser adoptada por
el órgano de gobierno y que se encuentra sujeta a una serie de requisitos impuestos por la
normativa, e/ los que se encuentran:
1- que las ganancias surjan de un balance confeccionado de acuerdo con la Ley y el
estatuto y aprobado por el órgano de gobierno de la Soc; y
2- que las ganancias sean liquidas y realizadas.
Atento constituir un derecho inalienable e inderogable, la Ley ha debido garantizarlo a
través de una serie de normas, pues la realidad enseño a los legisladores que, por lo general, los
dividendos son retaceados a los socios o accionistas que no integran el grupo de control a los
fines de forzar su alejamiento. Por ello se han impuesto requisitos a la constitución de reservas
libres o facultativas y ha limitado las remuneraciones de los administradores para evitar que
ellos queden con todas las ganancias de la Soc.
La jurisprudencia no acompaño tan loable intención del legislador, convalidando muchas
veces abusos que desalentaron la inversión en compañías mercantiles.

Derecho a la cuota de liquidación


Consiste en el reembolso de una suma de dinero proporcional a la participación societaria,
en caso de existir un remanente luego de realizado el activo y cancelado el pasivo.

31
Resumen de Comercial

En protección de los terceros y atento el carácter de utilidad que reviste cuanto menos el
mencionado excedente, la Ley requiere como requisito previo al pago de dicha cuota la
confección de un balance final.

Transmisión del carácter de socio


La transmisión del carácter de socio, por actos e/ vivos, depende del tipo social. En las Soc
de personas, al haber sido constituidas s/ la base de la personalidad de sus fundadores, la
transferencia de la participación social requiere el consentimiento de todos los socios, salvo
pacto en contrario. En cambio en las Soc por acciones la transferencia no requiere el
consentimiento de los restantes socios ni de órgano social alguno, salvo que estatutaria// se
hayan incluido cláusulas limitativas, las cuales nunca podrán importar la prohibición absoluta.
En las SRL, la cesión de as cuotas sociales ha merecido un régimen particular, dado que
son libre// transmisibles, pero el contrato puede limitar tal transferencia a terceros, a través del
otorgamiento de la Soc o los socios restantes de un derecho de veto hacia la persona del
adquirente o un derecho de preferencia para la adquisición de tales participaciones.
En las Soc por acciones y en las SRL, el socio perjudicado puede recurrir judicial// el veto
que le ha impedido transferir sus participaciones, cuestión no aplicable en las Soc de interés.
Tratándose de transferencia mortis causa, también dependen del tipo societario. En las
Soc de personas así como en las SRL, el principio general es que la muerte de uno de los socios
resuelve parcial// el contrato, sin que los herederos tengan derecho a ingresar a la Soc. Sin
embrago, la normativa establece una importante excepción a ese principio, al establecer para
las Soc Colectivas, en comandita simple y SRL, la posibilidad que el contrato pueda prever la
incorporación de los herederos.
En materia de Soc por acciones y atento a la naturaleza impersonal de las mismas, la
muerte de uno de los socios no resuelve parcial// la Soc y la transmisión de las acciones a los
herederos esta sujeta a las mismas reglas de la transmisión de los demás Bs del causante. No
obstante, la jurisprudencia ha aceptado la posibilidad de la limitación de la transferencia de
acciones mortis causa, rigiendo al respecto el régimen previsto por el art. 214.

El socio aparente y el socio oculto


La situación del socio aparente o prestanombre debe ser contemplada desde dos puntos
de vista, en relación con los socios y en su relación con terceros. En el primer caso la Ley prohíbe
al prestanombre invocar su aparente carácter de socio frente a la Soc y sus integrantes,
independiente// de que aquel tenga parte en las ganancias o no. En cuanto a su relación con
terceros, no podrá invocar su real carácter para eludir el cumplimiento de sus obligaciones y
evadir sus responsabilidades consiguientes.
En cuanto al socio oculto, que es la contrapartida del prestanombre, su responsabilidad
será siempre subsidiaria, ilimitada y solidaria, a quien se podrá extender la quiebra de la Soc a la
cual niega o esconde su participación.
El art. 34 no ha contemplado la situación de la Soc aparente, las eventuales
responsabilidades de manera alguna convalidan la situación legal en que se encuentra la
entidad simulada, pues ésta es una verdadera ficción que la Ley no debe tolerar. La nulidad de

32
Resumen de Comercial

la Soc es en consecuencia evidente, ya que no es posible que por estos medios los individuos
puedan ser titulares de una pluralidad de patrimonios afectados a diversas empresas.

El socio del socio


Es otra situación que se presenta con frecuencia en el negocio societario y representa el
caso en que un socio da participación a un tercero, constituyéndose e/ ellos una verdadera Soc,
gobernada por las reglas de las Soc accidentales o en participación.
La situación contemplada brinda una adecuada solución al caso en que el socio no pueda
incorporar a un tercero, por no haber obtenido el consentimiento de sus consocios.
Frente a la Soc, el socio partícipe carece de todo derecho, pues no reviste el carácter de
socio de la misma, no obstante el asociante deberá consentir los controles del partícipe respecto
de su actuación frente a la Soc principal.

ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS SOCIEDADES


Concepto general
En principio debe distinguirse la administración de la representación. La primera importa la
deliberación de la decisión del órgano de la Soc y pertenece a la esfera interna de la Soc,
mientras que la representación se refiere a la esfera externa, y vincula la Soc con los terceros.
Las diferencias se advierten con mayor nitidez en las SA, donde el órgano administrativo es
necesaria// colegiado, salvo cuando el directorio se haya organizado en forma unipersonal. En
tal caso, la adopción de la política de administración en todos los ámbitos está en manos del
directorio, pero la ejecución de las decisiones adoptadas, cuando se trate de actos frente a
terceros, esta a cargo del presidente de la Soc.

La doctrina del órgano


La Ley 19.550 ha adherido a la moderna doctrina que predica la inexistencia de la relación
de mandato e/ los administradores y la Soc. Tal manera de pensar ha sido denominada como
doctrina del órgano o doctrina orgánica, la cual lleva como insito presupuesto la negativa de
todo tipo de diferenciación de sujetos jurídicos en la relación e/ el órgano de administración y la
Soc. Es decir, que los administradores no son mandatarios, sino sus funcionarios dependientes.

Organización de la administración y representación de las sociedades


La organización de la administración y representación es diferente para c/ tipo de Soc. En
las Soc por parte de interés y en las SCA, la administración esta funcional// ligada con la
representación y a falta de regulación, cualquiera de los socios se encuentra facultado para
administrar y representar a la Soc en forma indistinta. Si se otorga la administración a varios
socios sin determinar funciones ni expresar, en el contrato o reglamento, que el uno no podrá
obrar sin el otro, se en entiende que pueden realizar indistinta// cualquier acto de la
administración. En caso contrario, ningún administrador puede obrar individual//.

33
Resumen de Comercial

En las SRL, la administración y representación se encuentra a cargo de uno o más gerentes,


pudiendo los socios organizar una gerencia plural, que podrá funcionar en forma indistinta o
conjunta o también colegiada.
En las SA, la administración está a cargo del directorio, órgano de carácter colegiado,
cuyos integrantes deben adoptar por mayoría las decisiones, pero que carecen per se de
facultades de representación, que pertenecen sólo al presidente del directorio, salvo
autorización expresa del estatuto, aunque la actuación de estos jamás desplaza al presidente.
En conclusión, la administración y representación puede ser organizada de la siguiente
manera:
1- En forma singular: en cuyo caso la administración y representación se confunden en una
sola persona. Esta conclusión vale también para las SA, pues a pesar de que la doctrina
sostiene lo contrario, el directorio unipersonal, no puede por propia definición ser
colegiado.
2- En forma plural: en este caso puede estar a cargo e indistinta// en manos de todos los
administradores, o requerirse por 1/2 de expresa disposición del acto constitutivo la
actuación conjunta de dos o más administradores. Final// la administración plural
puede organizarse en forma colegiada.

Designación y registración de los administradores


El nombramiento de los administradores esta a cargo, en principio, del órgano de
gobierno, con las mayorías simples previstas por los arts. 131, 160 y 255.
En las SA, y sin prejuicio de esas formas de designación, la Ley ha considerado otros
procedimiento, como por ejemplo la designación de los directores por el Consejo de Vigilancia o
a través del mecanismo de elección por clase de acciones, del mismo modo se ha previsto la
posibilidad del voto acumulativo, que permite a las minorías competir por el tercio de las
vacantes a llenar. Esta última disposición debe considerarse hecha para todos los tipos
societarios, que utilicen un órgano de administración colegiado.
Los administradores deben inscribirse en el Registro, por expresa disposición legal, que
también impone la carga registral de la desvinculación. La jurisprudencia ha interpretado que
dicha toma de razón cumple sólo efectos declarativos, ya que el administrador reviste el
carácter de tal desde su designación por el órgano de gobierno de la Soc. Sin embargo, el
administrador cuya desvinculación no ha sido inscripta en el Registro puede seguir obligando a
la Soc, pues la ausencia de tal registración torna inoponible a los terceros el cese de sus
funciones. Es por ello que la registración de un nuevo director implica la cesación del anterior.
Echando mano al efecto declarativo, la jurisprudencia ha desestimado excepciones
opuestas por deudores sociales que han pretendido desconocer la existencia de contratos
celebrados con la Soc, con el simple argumento de que el representante de la misma no había
sido inscripto.
La carga prevista por el art. 60 no ésta exclusiva// a cargo de la Soc, sino que puede ser
llevada a cabo por quienes revistieron el carácter de administradores y pretenden con ello hacer
pública su desvinculación del ente. Pero en tal caso, quien pretende actuar de tal manera debe
acompañar la documentación societaria que acredite tal desvinculación.

34
Resumen de Comercial

Renuncia y remoción de los administradores


El régimen dispuesto por la Ley, varia según el tipo societario. En el caso de las Soc de
personas, si bien el administrador puede renunciar en cualquier momento, salvo pacto en
contrario, responde de los perjuicios que ocasionare la renuncia cuando sea dolosa o
intempestiva.
Por el contrario en las SRL y en las SA, el renunciante no se desvincula automática// de la
administración por el sólo hecho de presentar su renuncia, pues ella sólo es operativa si es
aceptada por el directorio y no afectare el funcionamiento regular de dicho órgano y no fuera
dolosa e intempestiva, debiendo en estos casos continuar en funciones hasta tanto la asamblea
se pronuncie.
En cuanto al régimen de remoción, el principio general, lo constituye la facultad de
remover a aquellos sin invocar causa, mediante decisión que por mayoría simple debe ser
adoptarse en reunión social. No obstante en las Soc por parte de interés el contrato puede
prever la necesidad de justa causa, en cuyo caso, estos conservaran su cargo hasta la sentencia
judicial. En estas Soc puede suceder que la designación de determinado administrador haya sido
condición para la constitución de las Soc, pudiendo lo socios disconformes ejercer el derecho de
receso.
En las SRL, sólo puede limitarse la libre revocabilidad, cuando la designación de los mismos
ha sido condición expresa de la constitución de la Soc, en cuyo caso se aplica la solución prevista
para las Soc de personas.
Final//, en las SA el estatuto no puede suprimir ni restringir la revocabilidad. La
designación de los mismos es revocable exclusiva// por la asamblea, sin perjuicio de que
cualquiera de los accionistas puedan solicitar la remoción con causa, a través de juicio sumario
que deberá tramitarse contra la Soc y los directores cuya remoción se persigue. Esta última es
una facultad común a todos los tipos sociales.

Régimen legal de representación


El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposiciones de
la Ley tenga representación de la Soc, obliga a esta por todos los actos que no sean notoria//
extraños al objeto social.
La determinación de cuándo la obligación es notoria// extraña es una cuestión de hecho, y
la duda al respecto impone considerar que el acto obliga a la Soc, sin perjuicio de la
responsabilidad de quienes han contraído tal acto. Tal exorbitancia no está ligada a la naturaleza
de la actividad, sino que deben considerarse incluidas en esa categoría aquellos actos que de
manera alguna beneficien a la Soc.
Si el régimen de representación ha sido organizado en forma plural, la infracción a dicho
régimen hace inoponible también a la Soc los contratos u operaciones celebradas en tales
condiciones, con excepción de las obligaciones contraídas mediante títulos valores, contratos e/
ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo que el tercero tuviere efectivo
conocimiento de la infracción.
Además de las limitaciones del objeto, el contrato constitutivo puede reconocer otras
limitaciones internas, pero como éstas afectan la seguridad de los negocios son inoponibles a
los terceros, sin perjuicio de la responsabilidad personal de quien ha obrado en su contra.

35
Resumen de Comercial

La Ley no prevé fórmulas expresas para obrar en representación de la Soc, pero debe
resultar indudable que el representante ha querido obligar a la misma. En tal sentido, ha sido
interpretado por la jurisprudencia que la firma o nombre social mediante la cual se establece a
asunción de una obligación debe presentarse con tal claridad que indique la actuación de un
ente colectivo.

La representación y la doctrina de la apariencia


Sucede con frecuencia que aun en infracción a la organización del régimen, la Soc ha
generado la apariencia de su propia actuación, a través del actuar de determinadas personas,
que sin tener la facultad de obligar a la Soc han contratado en nombre de ella.
En este tipo de casos, la jurisprudencia ha priorizado la seguridad de los terceros, y ha
sostenido que corresponde excluir la oponibilidad a terceros de las reglas estatutarias de
representación cuando la conducta del actuante ha sido idónea para crear una apariencia en la
atribución de las facultades que invocan los suscriptores.

Obligaciones de los administradores


Los administradores deben actuar con la lealtad y diligencia de un buen hombre de
negocios y los que faltaren a sus obligaciones son ilimitada y solidaria// responsables. Esta es la
única norma que en materia de responsabilidad de los administradores contiene la parte
general de la Ley, que sólo ha reglamentado minuciosa// el funcionamiento del órgano
administrativo de las SA, lo que conduce a tener que extender las normas particulares a las
restantes Soc.

Remuneración de los administradores


Las normas de la Ley si bien se refieren al directorio, nada autoriza a establecer diferencias
con respecto a los demás tipos sociales, pues las funciones de administración de un patrimonio
ajeno, independiente// de la complejidad que supone c/ tipo de Soc, son exacta// las mismas.

La cuestión puede suscitarse con respecto a los límites y porcentajes establecidos, pero la
doctrina ha entendido que la filosofía del legislador ha sido la de vincular las ganancias del
ejercicio con la remuneración de los administradores, así como incentivar la distribución de
utilidades.

La rendición de cuentas y la formulación de los estados contables


La jurisprudencia ha pronunciado en forma reiterada que las Soc regulares no rinden
cuenta a sus socios, sino que someten a estos los EECC confeccionados por el órgano de
administración. Esta manera de razonar se basa fundamental// en la doctrina orgánica que no
admite la existencia de sujetos distintos dentro de una Soc, resultando por ello inadmisible el
procedimiento de rendición de cuentas que prevén los arts. 68 a 74 del C de C.
La doctrina, ha sostenido que no debe descartarse toda asimilación e/ la rendición de
cuentas y la formulación de los EECC, pues en puridad, la presentación de EECC constituye una
forma de rendición de cuentas, adaptado al negocio societario.

36
Resumen de Comercial

Por otro lado, los EECC son confeccionados por personas físicas, resultando acertado
desde todo punto de vista que las cuentas sean formuladas en forma uniforme como lo
describen las normas de los arts. 62 a 66 en materia de preparación de los EECC y que los
mismos sean presentados sólo en forma anual y aprobados expresa// a través del órgano de
gobierno de la Soc. Pero de ello no puede derivarse mecánica// que los administradores no
deben rendir cuentas en determinadas circunstancias.
Final//, la rendición de cuentas es admisible en las Soc donde no es aplicable la doctrina
orgánica, como es el caso de las Soc accidentales o en participaciones, que carecen de
personería jurídica, y también constituyen el único 1/2 de información para los socios en las Soc
irregulares o de hecho, atento a la imposibilidad de los administradores de llevar una
contabilidad regular.

DE LA DOCUMENTACIÓN Y DE LA CONTABILDAD
Fundamentos de los registros contables
La obligación de los comerciantes de llevar registros contables, surge imperativa// del art.
43 del C de C. La importancia de dichos registros puede ser advertida desde distintos puntos de
vista: a) en beneficio de la comunidad y del trafico mercantil, ya que permite conocer la
evolución de los negocios, su estado patrimonial y financiero en un momento determinado y
reconstruir el patrimonio; b) en interés del propio comerciante, pues además de permitirle el
conocimiento del estado y evolución de sus negocios la Ley le permite valerse de ellos como
medios de prueba; c) final// en materia de Soc permite a los socios ejercer con plenitud su
derecho de información.
En materia de Soc comerciales, la teneduría legal de libros es obligación exclusiva de los
administradores, siendo causal de remoción su inexistencia o irregularidad. Del mismo modo es
obligación del síndico verificar la legalidad de tal carga, cuya omisión puede acarrearle idénticas
consecuencias.
Los requisitos formales previstos por el C de C, han sido modificados de alguna manera por
la Ley 19.550, para las Soc. En tal sentido, el art. 61 dispone que podrá prescindirse de la
foliación y rubrica de los libros de comercio, cuando la autoridad de control autoricen la
sustitución de los libros por ordenadores, medios mecánicos o magnéticos u otros, salvo el libro
Inventario y Balances.

Los libros societarios


Las Soc comerciales deben llevar otros libros obligatorios, con las mismas formalidades
exigidas para los libros de comercio, cuya importancia trasciende el ámbito privado y en los
cuales deben reflejarse actuaciones internas de la Soc.

Libro de actas de órganos colegiados


Son requeridos genérica// por el art. 73, y revisten fundamental trascendencia pues
permiten reconstruir el giro de los negocios desde la misma constitución de la Soc. Ellos son:
1- Libro de actas de asambleas, en el cual deberán volcarse el resumen de las
manifestaciones hechas por los socios o accionistas en el seno de las mismas, las

37
Resumen de Comercial

formas de votación y sus resultados, con expresión completa de las decisiones


tomadas, el acta deberá ser firmada por el representante legal y los socios que hayan
sido designados para suscribirla y verificar el rol de custodiar la veracidad de lo
acontecido en el seno del acto asambleario.
2- El libro de actas de directorio, donde deben transcribirse resumida// las
manifestaciones y votos de los directores presentes, así como las decisiones adoptadas
en el seno del órgano de administración, estas actas deberán ser firmadas por todos
los directores presentes al concluir la reunión.
Si bien la Ley se refiere a las actas del directorio, sus normas son aplicables a los otros
tipos sociales cuando hayan adoptado un órgano colegiado. Tal obligación es asimismo exigible
al Consejo de Vigilancia y a la sindicatura plural o Comisión Fiscalizadora, que también revisten
el carácter de órganos colegiados.

Libro de registro de asistencia a asambleas


En dicho libro se deben registrar los accionistas que hubiesen manifestado su voluntad de
concurrir al acto asambleario, mediante comunicación dirigida a la Soc con tres días hábiles de
anticipación. Este libro debe ser completado por el directorio y suscripto por los accionistas.
Éste es un libro complementario al libro de actas de asamblea, pues su finalidad es acreditar el
quórum requerido por la Ley como requisito indispensable para la validez del acto asambleario.

Libro de registro de acciones


Reviste vital importancia desde la sanción de la Ley 24.587, que consagro la nominatividad
obligatoria de los títulos accionarios, por lo que el carácter de accionista se adquiere para todos
los efectos, desde la inscripción de la transferencia en el libro. Además de la transferencia,
deben inscribirse las clases de acciones en que se divide el capital social, los derechos y
obligaciones emergentes de c/ clase, el estado de integración de las mismas, el nombre del
suscriptor y cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones.

Tratándose de SRL, el art. 162 prevé un libro especial de actas de asambleas, coherente
con el mecanismo incorporado por la Ley 22.903 que autoriza la adopción de las decisiones
sociales mediante comunicación del voto de los socios a los gerentes, por cualquier 1/2 que
garantice su autenticidad. En tales casos, el acta deberá ser transcripta en un libro especial, en el
cual los gerentes deben transcribir las respuestas dadas por los socios y su sentido, a los efectos
del computo de los votos, debiendo conservarse por tres años los documentos donde consten
las respuestas.

Preparación y elaboración de los estados contables


Las previsiones de los arts. 62 a 66, son aplicables en su totalidad a las Soc por acciones y a
las SRL, cuyo capital alcance la suma prevista por el inc. 2 del art. 299. Las restantes Soc deben
confeccionar sus EECC de acuerdo con las previsiones de los arts. 51 y 52 del C de C.

38
Resumen de Comercial

Legal// esta es una carga impuesta al órgano administrativo, sin embargo suele delegarse
su confección a los profesionales del área contable de la empresa, lo cual de manera alguna
implica eximir la responsabilidad de aquellos.
Los EECC requieren la aprobación por parte del órgano de administración, mediante
decisión expresa del órgano colegiado, en reunión donde debe aprobarse además la confección
de la memoria y la convocatoria a asamblea general, en la cual dichos documentos, así como el
informe de la sindicatura, serán considerados y eventual// aprobados. Solo a partir de esa
decisión, los balances y EECC adquieren los efectos jurídicos que la Ley les otorga.
La trascendencia que tienen los EECC para el tráfico mercantil ha sido destacado incluso en
la normativa societaria, que impone a los administradores de las SRL cuyo capital alcance el
monto establecido en el inc. 2 del art. 299 y a las SA, la obligación de remitir una copia de estos
documentos a la autoridad de control.

La memoria de los administradores


La memoria es un documento que forma parte de los EECC, en el cual los administradores
deben informar a los socios s/ la marcha y situación de la Soc, dando detalle de las operaciones
realizadas o en vías de ejecución. Su importancia radica en la necesaria inclusión de los aspectos
que considere necesario informar s/ la situación presente y futura, y la explicación s/ las
variaciones de los EECC con relación a los anteriores.

El informe de la sindicatura
En las Soc por acciones y en todas las Soc en que los socios hubieran previsto la actuación
de un órgano de control, la sindicatura debe presentar a la asamblea, un informe escrito y
fundamentado s/ la actuación económica y financiera, dictaminando s/ la memoria, inventario,
balance y estado de resultados. Dicho informe debe ser presentado adjuntando los EECC.

Aprobación e impugnación de los estados contables


Atento a que la presentación de los EECC implica una rendición de cuentas de los
administradores, los arts. 67 y 69 incorporan normas de evidente protección a los accionistas a
los efectos de contar con todos los elementos de juicio para analizar la información
suministrada.
En primer lugar prescribe que el derecho a la aprobación e impugnación y a la adopción de
resoluciones de cualquier orden a su respecto, es irrenunciable y cualquier convención en
contrario es nula. Como consecuencia todos los integrantes de la Soc tienen derecho a impugnar
judicial// de nulidad la resolución asamblearia que apruebe los EECC.
Pero con ello no se agotan los derechos de los socios al respecto, pues la Ley prevé que a
los fines de la consideración de los mismos, los administradores deben poner a disposición de
los accionistas copias de los EECC, con no menos de 15 días de anticipación a su consideración.
Los socios pueden exigir a los administradores todas las explicaciones e informes
complementarios, rendición de cuentas referidas a operaciones o Bs determinados y específicos,
así como a aspectos concretos de los EECC, a los fines de que los socios puedan emitir su voto en
la aprobación de los mismos. Tratándose de Soc por acciones, dicha información debe ser
solicitada al directorio.

39
Resumen de Comercial

La falta de cumplimiento de la obligación impuesta y la reticencia a suministrar la


información constituye causa justa de impugnación de la decisión que los aprobare. Del mismo
modo la violación de la veracidad y de la completividad importa balance falso, que autoriza la
remoción de los administradores y compromete su responsabilidad, así como al sindico y la de
los accionistas que lo han aprobado, con conocimiento de tales irregularidades.
La decisión asamblearia que aprueba los EECC es indivisible, pues los distintos
instrumentos que los conforman constituyen un todo inescindible. Por ello la falta o inexistencia
de memoria o del informe del sindico o las irregularidades de las cuentas, constituyen causal de
invalidez de los EECC y del acuerdo asambleario que los aprueba.

Facultades de la autoridad de control en materia de estados contables


Además de la obligación de las Soc por acciones de acompañar copia de los EECC a la
autoridad de control, el art. 62 autoriza a la CNV, la B de C o autoridad correspondiente, a exigir
las Soc incluidas en el art. 299, la presentación de un estado de origen y aplicación de fondos,
así como cualquier otro documento de análisis de los EECC.
Tales requerimientos, producto de la intervención estatal de las Soc que cotizan sus
títulos, se orienta fundamental// a la protección del público inversor.

TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES
Transformación de la sociedad
Hay transformación cuando una Soc regular// constituida adquiere otro de los tipos
previstos por la Ley. No implica la disolución de la Soc, sino una modificación de su contrato
social, continuando el mismo organismo social modificado en su forma aunque con el mismo
sustrato personal y patrimonial. Atento su trascendencia, la decisión social que aprueba la
transformación requiere las mayorías más rigurosas, cualquiera fuera el tipo societario
adoptado, gozando los socios disconformes con el derecho de receso.
La transformación puede ser voluntaria o forzada, la primera se produce cuando los socios
resuelven tal acto sin circunstancias que los obliguen a ella. Por el contrario será forzosa u
obligatoria, cuando la Ley obliga a los socios a llevar a cabo tal procedimiento, constituyéndose
en una solución posible para evitar la nulidad de la Soc.
La mención a otros tipos previstos, que hace la terminología del art. 74, no circunscribe la
transformación a la tipología prevista por la Ley 19.550, y por ello no existe ningún
inconveniente para aceptar la transformación de una Soc civil en Soc comercial. No obstante la
inversa no es admisible, pues la Soc comercial tiene un régimen de publicidad registral
establecido para seguridad de terceros y del tráfico mercantil en general, que no existe para las
civiles.
Si bien las cooperativas son un tipo social de acuerdo a nuestra legislación, no es posible su
transformación en Soc comerciales ni viceversa, pues su expresa prohibición viene impuesta por
el art. 6 de la Ley 20.337. Por otro lado, las asociaciones civiles no pueden transformarse en Soc
comerciales ni viceversa, pues no puede concebirse que a través de tal procedimiento puedan
alterarse los requisitos que caracterizan a una Soc mercantil. Las Soc en liquidación tampoco
pueden transformarse, salvo que previa o contemporánea// se resuelva la reconducción de su
contrato social, de lo contrario la transformación aparece como un acto

40
Resumen de Comercial

que exorbita el período liquidatorio. Final// las Soc en participación o accidentales, tampoco
pueden transformarse en otro tipo societario ni viceversa, pues si bien son un tipo societario
legislado expresa// por la Ley 19.550, carecen de personalidad jurídica y no es admisible hablar
de transformación cuando no existe el sujeto de derecho.

La transformación de la sociedad y la responsabilidad de los socios


Como la transformación es un acto en el cual participan exclusiva// los socios, los terceros
jamás pueden quedar afectados por la reorganización, salvo expreso consentimiento de estos.

Ello explica que el art. 75 haya dispuesto que la transformación no modifica la


responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios, aun cuando se trate de obligaciones que
deban cumplirse con posterioridad al acto, así mismo si como consecuencia de la
transformación hubieren socios que asuman responsabilidad solidaria e ilimitada, esta no se
extiende a los actos celebrados con anterioridad a la transformación, salvo que lo acepten
expresa//.

Requisitos de la transformación
El procedimiento de transformación requiere el cumplimiento de una serie de requisitos:
1- Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario o lo dispuesto para algunos
tipos societarios, esto es ¾ partes del capital social en las SRL y la mayoría de las
acciones con derecho a voto en las Soc por acciones.
2- Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de un mes del
acuerdo y puesto a disposición de los socios con no menos de 15 días de participación.

3- Otorgamiento del acto que instrumenta la transformación, con constancia de los socios
que se retiren, capital que representan y cumplimiento de las formalidades del nuevo
tipo societario.
4- Publicación por un día en el diario de publicaciones legales, aviso que deberá contener
la fecha de la resolución social, la fecha del instrumento de transformación, la razón
social o denominación anterior y la adoptada, los socios que se retiran o incorporan, y
el capital social que representan, así como cualquier otra cláusula contractual que
haya sido modificado.
5- Inscripción del instrumento con copia del balance, en el Registro Público de Comercio y
demás autoridades de control.

La transformación y el derecho de receso


Es evidente la procedencia del derecho de receso, pues el cambio implica una
modificación sustancial del contrato, ya sea por el cambio de responsabilidad que pudiera
implicar o por el régimen de organización interna que caracteriza a c/ Soc.
El derecho de receso en caso de transformación se rige por el art. 78 que no deroga las
normas del art. 245, sino que lo reglamenta específica//. Ello no significa que las lagunas que
presenta el art. 78 no puedan ser suplidas por las normas generales, en materia de plazos de
pago y actualización de la deuda.

41
Resumen de Comercial

Las normas que gobiernan el derecho de receso en caso de transformación son:


1- derecho de receso es otorgado a los socios que han votado en contra y los ausentes,
salvo en el caso de las SRL en donde los ausentes no podrán ejercerlo. No obstante el
retiro continúan respondiendo frente a terceros por las obligaciones contraídas hasta
la inscripción de la transformación, pero como contrapartida y para evitar los abusos,
los socios con responsabilidad ilimitada y los administradores garantizan solidaria e
ilimitada// a los recedentes, por las obligaciones contraídas desde el ejercicio del
derecho de receso.
2- Debe ejercerse dentro de los 15 días de adoptado el acuerdo, salvo que el contrato fije
uno distinto.
3- El reembolso de las partes se hará s/ la base del balance de transformación
4- Los socios que permanecen mantienen preferencia s/ las partes de los recedentes, salvo
pacto en contrario.

Rescisión del acuerdo de transformación


La trasformación puede ser dejada sin efecto por acuerdo de los socios, adoptado por las
mismas mayorías que el acuerdo de transformación, siempre y cuando no haya sido inscripta. Si
medió publicidad edictal debe efectuarse una nueva publicación al solo efecto de anunciar la
rescisión.

Caducidad del procedimiento transformación


El acuerdo social de transformación caduca si a los 3 meses de haberse celebrado no se
inscribió el respectivo instrumento en el Registro, salvo que el plazo hubiere resultado excedido
por el normal cumplimiento de los trámites. La solución encuentra fundamento en la necesidad
de que los procedimientos de reorganización se concluyan y surtan efectos para todos.

En caso de haberse publicado el acuerdo de transformación, deberá efectuarse una nueva


publicación anunciando la caducidad del procedimiento. Los administradores son solidaria e
ilimitada// responsables por los perjuicios derivados del incumplimiento de la inscripción o de la
publicación.

FUSIÓN DE SOCIEDADES
La fusión, concepto y clases
Constituye el instrumento jurídico más idóneo para la concentración empresaria y tiene
lugar cuando dos o más Soc se disuelven sin liquidarse para constituir una nueva Soc (fusión
propia// dicha), o cuando una Soc ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son
disueltas (fusión por absorción o incorporación).
Es un contrato celebrado e/ Soc que tiene por objeto la transferencia universal del
patrimonio de las Soc fusionadas a la nueva, o del patrimonio de la Soc absorbida a la
absorbente, por lo que implica una sucesión a título universal, con iguales efectos que la
sucesión mortis causa.
Los efectos fundamentales de la fusión son:

42
Resumen de Comercial

1- La nueva Soc o la incorporante adquiere la titularidad de los derechos y las obligaciones


de las Soc disueltas, produciéndose la transferencia total de sus respectivos
patrimonios al inscribirse el acuerdo definitivo y el contrato de la nueva Soc o el
aumento del capital social que hubiera tenido que efectuar la incorporante.
2- La fusión produce la atribución de la calidad de socio en la nueva Soc o en la
incorporante a quienes eran socios en las disueltas.
La fusión no es un procedimiento admisible para las Soc en liquidación, pues constituye un
acto que exorbita el tramite liquidatorio. Asimismo supone regularidad en los sujetos
intervinientes, habiendo la jurisprudencia descartado, con convincentes argumentos, la
intervención de Soc no constituidas regular// en este procedimiento.

Requisitos y procedimiento de la fusión


La concreción de la fusión requiere general// una larga preparación, sin contar las
negociaciones previas para armonizar los intereses de los socios o grupos dominantes de las
Soc.
1- El primer paso consiste en el compromiso previo de fusión, otorgado por los
representantes de ambas Soc el cual deberá contener:
a) la exposición de los motivos y finalidad de la fusión;
b) los balances especiales de c/ Soc, los cuales deben ser cerrados a una misma
fecha que no será anterior a 3 meses a la firma del compromiso y
confeccionado s/ bases homogéneas e idénticos criterios de valuación;
c) la relación de cambio de las participaciones sociales, cuotas o acciones,
mediante la cual los socios podrán conocer cual será su participación en la
nueva Soc o en la incorporante;
d) el proyecto de contrato o estatuto de la nueva Soc o las modificaciones al
contrato de la absorbente;
e) las limitaciones que las Soc convengan durante el lapso que transcurra hasta la
efectiva inscripción del acto de fusión en el Registro.
2- El compromiso previo de fusión y los balances especiales deben ser aprobados por el
órgano de gobierno de todas las Soc partícipes, con los resultados necesarios para la
modificación del contrato social.
3- Debe darse publicidad del acto a los acreedores de todas las Soc intervinientes, para
que puedan ejercer su derecho de oposición, mediante un aviso de 3 días en el diario
de publicaciones legales y en uno de los diarios de mayor circulación general de
Republica, el cual deberá contener:
a) razón social o denominación, sede social o los datos de inscripción en el
Registro de c/u de las Soc;
b) el capital social de la nueva Soc o el aumento del capital de la incorporante;
c) la valuación del activo y del pasivo de las Soc fusionantes, con indicación de la
fecha a que se refiere;
d) razón social o denominación, tipo y domicilio acordado por la Soc a
constituirse;
e) fecha del compromiso previo y de las resoluciones sociales que lo aprobaron.

43
Resumen de Comercial

4- Los acreedores cuentan con un plazo de 15 días, contados desde la última publicación,
para ejercer su derecho de oposición. Esta oposición no frustra el procedimiento ni
impide la prosecución de las operaciones, sino que sólo demora el otorgamiento del
acuerdo definitivo, el que no podrá ser llevado a cabo hasta veinte días después del
vencimiento del plazo antes indicado, a fin de que los acreedores oponentes que no
fueran desinteresados o debida// garantizados, puedan obtener el embargo judicial.

5- No existiendo acreedores oponentes o transcurrido el plazo de 20 días, los


representantes se encuentran en condiciones de otorgar el acuerdo definitivo de
fusión, el que contendrá:
a) las resoluciones sociales aprobatorias de la fusión;
b) la nomina de los socios que hayan ejercido el derecho de receso y capital que
representen en c/ Soc;
c) la nomina de los acreedores que habiéndose opuesto hubieran sido
garantizado y de los que hubieran obtenido el embargo judicial;
d) la agregación de los balances especiales y de un balance consolidado.
6- Final// y suscripto el acuerdo definitivo, este debe inscribirse en el Registro, momento a
partir del cual la fusión resulta oponible para la Soc, sus integrantes y frente a terceros.
Desde el acuerdo definitivo, salvo que se haya pactado lo contrario en el acuerdo
previo, la administración y representación de las Soc fusionantes disueltas estará a
cargo de los administradores de la Soc fusionaria o incorporante.

Fusión propiamente dicha


En el caso de fusión propia// dicha, el acuerdo definitivo de fusión debe ser otorgado por
el órgano competente de las fusionantes, correspondiendo al órgano de administración de la
Soc así creada, la ejecución de los actos tendientes a cancelar la inscripción registral de las
disueltas, sin que se requiera publicación en ningún caso.

Fusión por absorción o incorporación


En el supuesto de fusión por incorporación es suficiente el cumplimiento de las normas
atinentes a la reforma del contrato o estatuto de la Soc absorbente, y la ejecución de los actos
necesarios para cancelar la inscripción registral de las Soc absorbidas, que en ningún caso
requieren publicación, competen al órgano de administración de la Soc absorbente.

Inscripción registral
Las inscripciones registrales que correspondan deben ser ordenados por el juez o
autoridad cargo del Registro, a tal efecto, la resolución de la autoridad es instrumento suficiente
para la toma de razón de la transmisión de la propiedad, sin que se requiera otro documento o
instrumento.

Derecho de receso y preferencia de los socios


El art. 85 se remite s/ el particular a lo dispuesto por los arts. 78 y 79, cuando trata el tema
de la transformación. No obstante corresponde tener en cuenta:

44
Resumen de Comercial

1- El derecho de receso debe ser ejercitado por los socios que votaron en contra de la
aprobación de compromiso de fusión dentro de los 15 días de la respectiva asamblea o
reunión que haya aprobado dicho instrumento.
2- No corresponde el derecho de receso para los accionistas de la Soc incorporante, ni es
admisible tal derecho en las Soc que hacen oferta pública de sus acciones o se hallan
autorizadas para la cotización de las mismas. Podrán si ejercer el derecho si la
inscripción bajo dichos regímenes fuera desistida o denegada.

Revocación del compromiso previo


El compromiso previo puede ser dejado sin efecto, si no se han obtenido todas las
resoluciones sociales aprobatorias en el término de 3 meses contados desde la suscripción del
mismo. Del mismo modo, las resoluciones sociales aprobatorias de tal compromiso pueden ser
revocadas por el mismo órgano que las aprobó, mientras no se haya otorgado el acuerdo
definitivo, con recaudos iguales a los establecidos para la celebración y siempre que no causen
perjuicios a las Soc, los socios y los terceros.

Rescisión de la fusión
La rescisión del acuerdo definitivo, puede ser mandado por cualquiera de las Soc siempre y
cuando sean invocados justos motivos. Tal derecho sólo puede ser ejercido hasta el momento
de la inscripción registral.
La demanda de rescisión deberá interponerse en la jurisdicción que corresponda al lugar
donde se celebro el acuerdo y a los efectos de la promoción de dicho juicio, las autoridades de
las Soc disueltas recuperan la administración, quedando sin efecto la suspensión prevista por el
art. 84.

ESCISIÓN DE SOCIEDADES
Escisión de sociedades
Constituye otro supuesto de agrupación empresaria, que se encuentra legislada por el art.
88, que al respecto diferencia e/ distintos supuestos: a) escisión con absorción, b) fusión
escisión, c) escisión propia// dicha y d) escisión división.
Salvo en el supuesto de escisión división las Soc escindentes no se disuelven, ni las
escisionarias asumen el activo y pasivo de aquellas, manteniendo c/u su personalidad jurídica
sin restricciones de ninguna especie, es decir que no se produce la transferencia a título
universal de los derechos y obligaciones, como ocurre en la fusión.
Es característica del procedimiento de la escisión que las partes sociales y acciones
correspondientes a la participación en la Soc escisionaria no se adjudica a las Soc escindentes,
sino que se atribuyen directa// a los socios o accionistas de éstas.

Escisión incorporación o escisión con absorción


Tiene lugar cuando una Soc sin disolverse, a la cual la Ley denomina Soc escindente,
destina parte de su patrimonio a otra Soc ya existente, que recibe el nombre de Soc escisionaria.
Ello implica una reducción del capital social para la primera, mientras que la

45
Resumen de Comercial

última deberá incrementarlo, para dar entrada a ese bien y poder distribuir la correspondiente
participación a los integrantes de la escindente.

Fusión escisión
Tiene lugar cuando una Soc participa con otra u otras (escindentes) en la creación de una
nueva Soc (escisionaria) con parte de sus respectivos patrimonios. Implica para las Soc que se
escinden una reducción de su capital, proporcional al patrimonio destinado a la creación de una
nueva compañía. Los socios de ambas Soc adquieren la calidad de socios de la nueva.

La escisión propiamente dicha


Es aquella en la cual una Soc (escindente) destina parte de su patrimonio para la creación
de una o varias Soc. Dicho acto se resuelve en forma unilateral por el órgano de gobierno de la
Soc escindida, otorgándose el instrumento de constitución del nuevo ente en la asamblea o
reunión de socios que apruebe la escisión.

La escisión división
Este último supuesto fue incorporado por la Ley 22.903 y existe cuando una Soc se
disuelve sin liquidarse para constituir nuevas Soc, con la totalidad de su patrimonio.

Requisitos de la escisión
La escisión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos
1- Resolución aprobatoria de la escisión, del contrato o estatuto de la Soc escisionaria, de
la reforma del contrato o estatuto de la escindente en su caso y del balance especial
que debe confeccionarse a tal efecto, el cual no podrá se anterior a 3 meses de la
resolución social. La Ley remite, para el ejercicio del derecho de receso y para las
preferencias a lo establecido por los arts. 78 y 79.
2- La resolución aprobatoria debe incluir la atribución de las partes sociales o acciones de
la Soc escisionaria a los socios de la escidente, en proporción a sus participaciones en
aquélla , las que se cancelaran en caso de reducción del capital.
3- La publicación de un aviso por 3 días en el diario de publicaciones legales y en uno de
los diarios de mayor circulación, el que deberá contener:
a) la razón social o denominación, sede social y los datos de inscripción en el
Registro de la Soc escindente;
b) la valuación del activo y pasivo de la Soc escindente con indicación de la fecha a
cual se refieren;
c) la valuación del activo y pasivo que componen el patrimonio destinado a la Soc
escisionaria, su la razón social o denominación, tipo y domicilio que tendrá.

4- Los acreedores tendrán derecho de oposición de acuerdo al régimen de fusión.


Vencidos los plazos correspondientes, se otorgarán los instrumentos de constitución
de la Soc escisionaria y de modificación de la Soc escindente, practicándose las
inscripciones registrales.

46
Resumen de Comercial

RESOLUCIÓN PARCIAL
Resolución parcial del contrato de sociedad
Hay determinados momentos de la vida de una Soc, que por vía natural, convencional o
incluso como remedio para preservar su funcionamiento, se produce la desvinculación de uno o
más socios, subsistiendo la Soc con los restantes. Tales supuestos si bien son de naturaleza
diferente, generan los mismos efectos, pues obligan a la Soc a restituir el valor de la parte del
socio desvinculado.
Los casos de resolución parcial básica// son tres: a) la muerte, b) la exclusión y c) el retiro
voluntario.
La resolución parcial constituye vicisitud propia de las Soc donde la personalidad de los
socios reviste importancia. Por ello es que las normas previstas por el ordenamiento societario
para la resolución social no son aplicables a las SA.
El art. 89 establece que los socios pueden prever en el contrato otras causales de
resolución parcial y de disolución, no incluidas por el legislador en la normativa legal.

El retiro voluntario del socio


Si bien no es un supuesto previsto expresa// por la Ley, surge implícita// del análisis del
art. 13 inc 5.
El retiro voluntario posee ciertas características que lo diferencian del derecho de receso,
e/ las cuales pueden considerarse; a) necesita estar autorizado por cláusula contractual
específica del contrato constitutivo, b) no es solución admisible en las SA y c) el valor de la
participación del socio retirado puede mensurarse a través de balances especiales de retiro, con
inclusión del valor llave.

La muerte del socio


Como principio general, puede asumirse que la muerte de uno de los socios resuelve el
contrato, originando en la Soc la obligación de reembolsar a los herederos del socio fallecido el
valor de su participación. Este principio general encuentra categórico fundamento en el carácter
de terceros que tienen los herederos.
Sin embargo, en los casos de Soc Colectivas y en Comandita Simple, el art. 90 admite que
las cláusulas sociales prevean la continuación de la Soc con los herederos del socio fallecido,
cláusula que, de acuerdo al texto legal, obliga a los herederos a incorporarse sin necesidad de un
nuevo contrato, aun cuando pueden condicionar su incorporación a la transformación de su
parte en comanditaria. La doctrina a catalogado esta solución como completa// inconstitucional.

En las SRL, la solución es exacta// la misma, pues en ausencia de cláusulas contractuales la


muerte de uno de los socios resuelve parcial// el contrato, pero si el contrato prevé la
incorporación de los herederos, e pacto será obligatorio para los herederos y los socios,
haciéndose efectiva su incorporación cuando acrediten su calidad de tales. Las limitaciones a la
transmisibilidad de las cuotas, serán en estos casos, inoponibles a las cesiones que los herederos
realicen dentro de los 3 meses de su incorporación, pero la Soc y los socios restantes podrán
ejercer el derecho de opción a compra.

47
Resumen de Comercial

Tratándose de SA, la muerte de uno de los socios es indiferente para la Soc y no resuelve
parcial// el contrato, aunque se debe considerar la situación que se plantea en las SA cerradas,
ya que la sanción de la Ley 24.587 (nominatividad) que derogó las acciones al portador, obliga a
los herederos del accionista fallecido a promover su sucesión, ingresando a la Soc una vez
acreditado su carácter de tales, inscribiendo la correspondiente declaratoria de herederos en el
libro de Registro de acciones como requisito indispensable para el ejercicio de sus derechos de
socio.

La exclusión del socio


Este supuesto de resolución parcial rige de con ciertas diferencias según se trate de Soc de
personas o de los socios comanditados en las Comanditas por acciones y para los socios de las
SRL.
Por 1/2 de esta solución, la Soc puede excluir a cualquiera de los socios existiendo justa
causa para ello, entendiéndose por tal: a) cuando el socio hubiera incurrido en grave
incumplimiento de sus obligaciones y b)en los supuestos de incapacidad, inhabilitación,
declaración en quiebra o concurso civil, pues tales acontecimientos provocan el desplazamiento
del socio afectado por su curador o sindico, lesionando el carácter personal que caracteriza este
tipo de Soc.
En las SRL, la incapacidad, inhabilitación, declaración en quiebra o concurso civil no
constituye justa causa de exclusión, salvo que éste se hubiera incorporado a la Soc por vía de
adquisición de cuotas sociales de acuerdo con lo dispuesto por el art. 152.
La jurisprudencia recaída s/ el tema ha sido abundante y variada, describiendo en los
hechos las conductas de los socios que deben estar comprendidas dentro del concepto de grave
incumplimiento de sus obligaciones, habiendo sido admitidas como conductas susceptibles de
provocar la exclusión la distracción del patrimonio social en beneficio de uno de los socios, el
incumplimiento de los aportes comprometidos, la oposición infundada a un aumento del capital
que impide su resolución favorable ante la necesidad de ese incremento, la falta de
concurrencia permanente del socio gerente a la sede social, y en definitiva toda conducta que
importe falta de colaboración con la Soc.
Cuando la causa invocada sea el grave incumplimiento, la existencia de una sentencia
judicial que disponga la desvinculación del socio infractor constituye requisito imprescindible. La
resolución social de excluirlo a través de una acción judicial, debe ser promovida dentro de los
90 días a contar de la fecha en que se conoció el hecho justificativo de la separación, plazo que
ha sido unánime// considerado como de caducidad.
La acción de exclusión debe ser iniciada por el representante de la Soc, salvo que la
exclusión se refiera a este, en cuyo caso deberá ser promovida por los restantes socios designen.
Asimismo puede ser ejercida por cualquiera de los socios, en cuyo caso la demanda deberá
sustanciarse con citación de todos los integrantes de la Soc.
En todos los casos, puede disponerse judicial// la suspensión provisoria de los derechos
del socio. Ello constituye una medida cautelar especifica con la naturaleza y contenido de la
acción considerada, y a diferencia del criterio jurisprudencial mayoritario, la doctrina ha
entendido que es una medida procedente aun cuando la acción haya sido promovida por uno de
los socios.

48
Resumen de Comercial

Efectos de la exclusión del socio


El atr. 92 establece los siguientes efectos:
1- El socio tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte a la
fecha de la invocación de la causal.
2- Si existen operaciones pendientes, participa en los beneficios o soporta las pérdidas.
3- La Soc puede retener la parte del socio hasta concluir las operaciones en curso al
momento de la separación.
4- Cuando el socio hubiera aportado un bien en uso o goce, no podrá exigir la restitución
del mismo si este es indispensable para el funcionamiento de la Soc y se le pagará su
parte en dinero.
5- El socio responde hacia los terceros, hasta la inscripción de la exclusión en el Registro

La exclusión en las sociedades de dos personas


Nada obsta a la procedencia de la exclusión en las Soc de dos personas, con los efectos
previstos por le art. 92. Sin embargo, como de ello podría derivar la disolución de la Soc por la
reducción a uno del número de socios, el socio inocente asume el activo y pasivo durante el
plazo de 3 meses, con el que cuenta para recomponer la pluralidad de integrantes.
Durante ese plazo, el socio inocente responderá en forma ilimitada por las obligaciones
sociales y si transcurrido aquel no hubiera incorporado nuevos socios, la asunción del activo y
pasivo implica la extinción de la Soc, que se disuelve sin liquidarse, pues el procedimiento
liquidatorio carece de sentido. Tan particular fenómeno ha sido asimilado por la doctrina a la
fusión por absorción.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES


La disolución de la sociedad, concepto y causales
Implica el punto de final de la vida activa de la Soc y una profunda mutación del fin
societario, pues como consecuencia del acaecimiento de una causal disolutoria, la Soc deberá
dejar de realizar, como actividad específica, la operatoria descripta en el objeto social, para
reemplazarla por una actuación encaminada a la venta de los Bs sociales, la cancelación del
pasivo y la eventual distribución del remanente e/ los socios.
La disolución, abre el camino a la liquidación de la Soc, pero no importa el cese repentino
de sus actividades ni la extinción de la personalidad jurídica, que debe mantenerse precisa// a
los fines liquidatorios.
Son causales de disolución:
1- la decisión de los socios;
2- la expiración del término;
3- el cumplimiento de la condición a la cual subordino su existencia;
4- la consecución del objeto por el cual se formo o por la imposibilidad sobreviniente de
lograrlo;
5- la pérdida del capital social;
6- la declaración de quiebra;
7- la fusión;

49
Resumen de Comercial

8- la reducción a uno del numero de socios;


9- la sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones
10- la resolución firme de retiro de la autorización para funcionar.
La enumeración prevista por el art. 94, no es de manera alguna taxativa, ya que en el
propio art. 89 ha tenido en cuenta la posibilidad de que los socios prevean otras causales de
disolución.
La jurisprudencia ha declarado procedente la disolución de la Soc en caso de perdida por
parte de los integrantes de la affectio societatis, la existencia de graves desarmonías e/ los
socios, la venta del único bien de la Soc o la imposibilidad de funcionamiento de los órganos
sociales, e/ otras. En el mismo sentido se han extendido las causales previstas, a supuestos que
no se ajustan estricta// a la letra de sus 10 incisos. Final//, dentro de las causales de disolución
debe considerarse la sentencia judicial de nulidad, en los términos de los arts. 18, 19 y 20, pues
tal declaración no puede nunca tener efectos retroactivos.

Revocación de las causas de disolución


Si bien y como principio, la disolución pone fin a la actividad dinámica de la Soc, nada
impide la revocación de la causal disolutoria, en beneficio de la conservación de la empresa y
del interés general.
La Ley prevé expresa// tales situaciones en las siguientes disposiciones:
1- En caso de quiebra, la disolución queda sin efecto si se celebra avenimiento o pago total
o cualquier otra forma de conclusión de la quiebra.
2- Para el caso de disolución por reducción a uno del número de socios, si éste incorpora
nuevos integrantes dentro de los tres meses de acaecida la causal disolutoria.
3- En el supuesto de disolución por sanción firme de la cancelación de oferta pública o de
la cotización, cuando los socios decidan continuar su actividad fuera de la actividad
bursátil, decisión que deberá ser adoptada por asamblea extraordinaria dentro de los
60 días de tal acontecimiento.
La circunstancia de que la Ley no contemple otras posibilidades de revocación, no implica
que no puedan llevarse a cabo otras situaciones.
La disolución por vencimiento del plazo de duración merece especial atención, pues el
legislador otorga la posibilidad de evitarla mediante la prorroga de la Soc, decisión que,
adoptada por el órgano de gobierno debe ser resuelta y solicitada su inscripción registral antes
del vencimiento del plazo de duración.
Además de esta posibilidad anterior al vencimiento, la Ley 22.903, previo la posibilidad de
reconducción o reactivación del contrato social, que es, en puridad otro supuesto de revocación
de la disolución. Mediante la reconducción los socios o accionistas pueden resolver, con
posterioridad al vencimiento del plazo de duración y mediante una decisión del órgano de
gobierno, adoptada por acuerdo unánime, la vuelta a la actividad dinámica del ente, evitando
de tal manera su liquidación. Sin embrago debe tenerse presente que la posibilidad de
reconducción solo puede ser llevada a cabo hasta la inscripción registral del liquidador,
presentándose una situación desfavorable en aquellas Soc en que el contrato previo que los
administradores fueran los liquidadores, supuesto que no requiere nueva registración.

50
Resumen de Comercial

La demanda judicial de disolución


La disolución puede también ser declarada judicial//, en cuyo caso la sentencia tendrá
efecto retroactivo al día en que tuvo lugar la causa generadora.
La acción judicial de disolución debe ser tramitada por juicio sumario y deben ser citados
todos los socios además de la Soc, quienes deben actuar formando un litis consorcio necesario.
Tal acción resulta sin embargo, innecesaria cuando la causal disolutoria ha quedado suficiente//
configurada, en cuyo caso el socio o accionista perjudicado por la continuidad operativa de la
Soc debe requerir el cumplimiento del tramite liquidatorio.

Efectos de la disolución
La disolución implica el paso automático al procedimiento liquidatorio y surte efectos
frente a la Soc y sus socios desde que tuvo lugar su causa generadora, por lo que los
administradores responden desde ese momento por los actos exorbitantes al trámite
liquidatorio. Por el contrario, frente a terceros, solo surte efectos desde su inscripción registral,
previa publicación en su caso, salvo vencimiento de duración en las Soc regular// constituidas.

Liquidación de la sociedad
Constituye un procedimiento de imprescindible tránsito por la Soc, mediante el cual los
liquidadores deberán vender los Bs que componen el activo social, pagar las deudas, así como
los gastos de liquidación, para posterior//, y en caso de resultar saldo favorable, reembolsar el
capital oportuna// aportado por los socios y distribuir e/ ellos su remanente.
La Ley describe con minuciosidad el procedimiento liquidatorio, que no ha sido instituido
en favor de los socios, sino de los terceros acreedores.

La personalidad jurídica de las sociedades en liquidación


Una primera interpretación, basada en el carácter rígido del concepto de personalidad
jurídica y no en la susceptibilidad de grados que merece tal atributo, predica la subsistencia
total del carácter de sujeto de derecho de la Soc en liquidación. Por el contrario, la
jurisprudencia mayoritaria, basada en la redacción de la norma del art. 101, sostiene que la Soc
conserva su personalidad para ciertos efectos, limitada a la conclusión de las relaciones jurídicas
pendientes.
La diferencia es fecunda en consecuencias prácticas, pues de alinearse en la primer teoría
la Soc siempre debe responder por todas las obligaciones contraídas por los liquidadores aun
por aquellas que no se limiten a los actos liquidatorios. Por el contrario de adherirse a la
segunda tesis, la Soc podría invocar a terceros la disolución inscripta para repeler el
cumplimiento de las obligaciones exorbitantes del procedimiento liquidatorio, pues no es sujeto
de derecho para incorporar esa deuda a su patrimonio y mucho menos para satisfacerla.

51
Resumen de Comercial

Los liquidadores, designación y derechos


La administración de la Soc en liquidación está a cargo del órgano de administración
vigente al acaecimiento de la causal disolutoria, salvo:
1- Que el contrato social o estatuto haya previsto la actuación de un órgano de liquidación
diferente, en tal caso, el o los liquidadores serán nombrados por mayoría de votos
dentro de los 30 días de haber entrado la Soc en estado de liquidación. No designados
los liquidadores o si estos no desempeñasen sus funciones, cualquier socio puede
solicitar al juez el nombramiento omitido o nueva elección.
2- En caso de quiebra de la Soc, en cuyo supuesto el cargo es asumido por el síndico
concursal.
3- En caso de declaración judicial de nulidad por objeto o actividad ilícita o por objeto
prohibido, en cuyo caso el cargo será desempeñado por un funcionario designado por
el juez interviniente.
4- En caso de conflicto e/ socios, la designación también puede recaer s/ un funcionario
judicial, según las circunstancias del caso.
El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro, para ser oponible su
actuación frente a terceros, a menos que fuere llevada a cabo por los administradores
intervinientes al momento de entrar en liquidación, en cuyo caso la registración es innecesaria,
a no ser que se hubiera omitido su pertinente inscripción registral.
El liquidador es quien ejerce la representación de la Soc, estando facultado para celebrar
los actos necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo, cobrando una
remuneración acorde con las tareas desempeñadas.

Obligaciones de los liquidadores


Son obligaciones de los liquidadores, las siguientes:
1- Confeccionar un inventario y balance del patrimonio social, dentro de los 30 días de
asumido el cargo, los cuales deberán ser puestos a disposición de los socios, quienes
podrán prorrogar el plazo hasta 120 días.
2- Informar a los socios, al menos trimestral//, s/ el estado de la liquidación. Tratándose
de SRL, cuyo capital alcance el monto fijado por el art. 299 inc. 2, y en las Soc por
acciones, el informe debe ser suministrado a la sindicatura.
3- Confeccionar balances anuales cuando la liquidación se extendiera más allá del ejercicio
en que la disolución se hubiere producido.
4- Actuar empleando la razón social o denominación de la Soc con el aditamento en
liquidación.
5- Seguir las instrucciones de los socios en lo que se refiere a los tramites liquidatorios.
6- Exigir a los socios las contribuciones debidas, en caso de que los fondos fueran
insuficientes para satisfacer el pasivo social, tal exigencia sólo es posible en las Soc en
que los socios respondan en forma solidaria e ilimitada, o cuando ellas han sido
estipuladas en el contrato.
7- Efectuar la partición social e/ los socios del producido de la venta de los Bs, cuando el
cumplimiento de las obligaciones sociales estuvieren suficiente// garantizadas.

52
Resumen de Comercial

8- Publicar el acuerdo parcial de distribución con los mismos efectos que el acuerdo de
reducción voluntaria del capital.
9- Desempeñar sus funciones con lealtad y diligencia, en los términos exigidos por el art.
59 para los administradores sociales.
10- Confeccionar el balance final y proyecto de distribución, una vez extinguido el pasivo.
11- Suscribir el balance final y proyecto de distribución, y ponerlos a disposición de los
socios, quienes podrán impugnarlos en el término de 15 días desde su puesta a
disposición. Si la impugnación no fuera admitida, los socios deberán promover acción
judicial dentro de los 60 días siguientes a la resolución de los liquidadores. En las SRL cuyo
capital alcance el monto estipulado por el art. 299 inc. 2 y en las Soc por acciones, el
balance final y el proyecto de distribución, también suscriptos por la sindicatura, deberán
ser sometido a la aprobación de la asamblea. Los socios o accionistas disidentes o ausentes
podrán impugnar judicial// dichos instrumentos
dentro de los 60 días contados a partir de la aprobación por la asamblea.
12- Agregar al legajo de la Soc en el Registro, el balance final y proyecto de distribución
aprobados.
13- Reembolsar las partes de capital a los socios, y salvo disposición en contrario, distribuir
el excedente en proporción a las participaciones de c/ socio en las ganancias. Los
importes no reclamados dentro de los 90 días deberán ser depositados en un banco
oficial a disposición de sus titulares. transcurridos 3 años sin ser reclamados se
atribuirán a la autoridad escolar de la jurisdicción.
14- Cancelar la inscripción del contrato en el Registro.
15- Conservar los libros sociales y demás documentación por el término de 10 años.

Reembolso del capital y distribución del remanente

La Ley guarda silencio s/ la forma en que debe ser reembolsado el capital y la distribución
del remanente e/ los socios.
Lo natural y habitual es que ellas sean efectuadas en dinero en efectivo, pero no
necesaria// debe ser así, pues habiéndose realizado todo el pasivo y quedando Bs sin realizar no
tendría ningún sentido prohibir la distribución en especie. En este orden de ideas, la
jurisprudencia, ha declarado aplicable al caso lo dispuesto por el art. 3462 del CC para las
particiones de herencia, en cuanto dispone que si todos los herederos están presentes y son
capaces puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad juzguen más conveniente.

Ello, sin embargo, no implica la facultad de los socios de exigir a restitución del aporte,
salvo que este hubiera sido incorporado a la Soc en carácter de uso y goce, supuesto en que el
socio aportante tiene derecho a exigirlo desde la disolución.

Cancelación de la inscripción de la sociedad


Constituye el punto final de la vida de la Soc y con su cumplimiento se extingue la
personalidad jurídica del ente.
Sin embargo, puede acontecer que con posterioridad a la cancelación de la matrícula,
aparezcan acreedores sociales que no fueron incluidos en la liquidación, a los cuales no le es

53
Resumen de Comercial

oponible la extinción de la persona jurídica, en tanto constituyen un manifestación del


patrimonio de la persona jurídica.
Ante tal supuesto nacen para los terceros las acciones correspondientes contra la Soc y de
responsabilidad contra los liquidadores, sin perjuicio de las acciones contra los socios por
restitución de las sumas obtenidas en concepto de pago del remanente de la distribución, salvo
buena fe de los mismos.

Sociedades de plazo vencido que ignoran el trámite liquidatorio


Constituyen un supuesto muy frecuente en la práctica societaria. Para definir su situación
legal han sido definidas dos teorías, la primera de ellas las considera Soc irregulares, la segunda
tesis, basada en los supuestos del art. 99 conforme la cual la Soc no quedaría afectada por tal
actividad, aunque genera responsabilidad solidaria e ilimitada para los administradores y los
socios.
Resulta evidente que si el tránsito a la liquidación no se ha producido, continuando los
socios unidos sin solución de continuidad en la realización de una actividad dinámica mercantil,
nos hallamos ante una Soc irregular.
Tal parece ser la solución legal cuando el art. 99 prevé la responsabilidad de los socios
frente terceros por los actos exorbitantes al trámite liquidatorio, norma que no hace mención
alguna al tipo de Soc de que se trata.

LA INTERVENCIÓN JUDICAL EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES


Definición, características y requisitos de la intervención
Constituye un remedio que el legislador brinda a los socios en defensa del patrimonio
societario, cuando ha sido suficiente// acreditado que el o los administradores realizan actos o
incurren en omisiones que pongan a la entidad en peligro grave.
El dictado de la resolución que decreta la intervención judicial se dispone sin oír a la
contraparte y requiere para su procedencia los siguientes requisitos:
1- acreditar la condición de socio por parte del peticionante;
2- demostrar la existencia del peligro grave que corre la Soc;
3- acreditar el peticionante que agoto los recursos acordados por la Ley o el contrato
social;
4- final//, debe promoverse la acción de remoción de los administradores, pues la
intervención judicial es medida cautelar de aquella acción y no constituye acción
autónoma.
La demanda de remoción es trámite esencial para la solicitud de intervención, habida
cuenta que tal pretensión apunta al reemplazo temporáneo de todo el órgano de
administración.
La intervención judicial no supone necesaria// el desplazamiento de los administradores
naturales, lo cual sólo acontece cuando la extrema gravedad de los hechos denunciados y
acreditados justifica el apartamiento inmediato de aquellos en defensa del normal
funcionamiento de la Soc. Por ello es que el art. 115 establece que la intervención judicial puede
consistir en la designación de un mero veedor, de uno o más coadministradores

54
Resumen de Comercial

(interventores judiciales) o de uno o más administradores, según la índole y gravedad de los


hechos invocados.
La designación de un veedor, general// se reserva para los casos en que los órganos de
administración o fiscalización de la Soc no suministren información a los socios, para los casos
en que la contabilidad fuera llevada en forma irregular o con significativo atraso o cuando el
juez interviniente considera conveniente obtener información s/ la marcha de la Soc o
determinadas operaciones. La designación de un veedor es por propia definición, una medida
cautelar provisoria, pues la función de aquel consiste exclusiva// en informar s/ las materias
encomendadas, por ello si de los informes producidos se constatan las irregularidades
denunciadas resulta procedente disponer una cautela más extensa, designando un
coadministrador o desplazando a través de un administrador judicial las autoridades de la
empresa.
El agotamiento de los recursos previstos por el contrato ha sido morigerado por la
jurisprudencia, pues no es admisible exigirlos cuando el accionista no cuenta con el porcentaje
accionario suficiente para poner en funcionamiento a la asamblea o cuando no reúna el 2% del
capital social necesario para pedir información a la sindicatura o realizar denuncias a dicho
órgano.
Del mismo modo, tampoco es admisible, según se ha resuelto jurisprudencial//, que el
órgano de administración, a quien se le exigió la convocatoria, pretenda repeler la intervención
judicial designada alegando que el accionista no había solicitado la convocatoria judicial a dicho
acto asambleario.

La contracautela
El peticionante de la intervención judicial debe prestar la contracautela que fije el juez, de
acuerdo con las circunstancias del caso, los perjuicios que la medida pueda causar a la Soc y las
costas causídicas.
La prestación de la contracautela, tiende a asegurar la eventual responsabilidad de la parte
que obtuvo una medida de esa naturaleza. En tal sentido, la designación de un veedor no origina
perjuicios para la Soc intervenida, por lo que la garantía debe ser mensurada s/ la base de las
posibles costas que la designación de tal funcionario pueda originar.

La actuación del administrador judicial


Las funciones que debe cumplir el administrador judicial, cualquiera fuere el carácter que
el mismo revista, debe ser fijada por el juez de la causa, pero no pueden ser nunca mayores que
las otorgadas por la Ley a los administradores. Debe el juez precisar el término de su actuación,
el que solo puede ser prorrogado mediante información sumaria.
Su remuneración, debe ser determinada por el juez de la causa, de acuerdo con lo
prescripto por las leyes procesales locales. El interventor tiene derecho a pedir el pago de
anticipos de honorarios cuando su actuación se prolongare en el tiempo y exigir el pago de los
honorarios regulados a cualquiera de las partes en litigio.
Si bien las funciones del interventor son indelegables, este puede contratar a los
colaboradores que estime necesario, cuando la magnitud de la empresa o la naturaleza de las
funciones así lo aconsejen.

55
Resumen de Comercial

La remoción debe ser resuelta por el juez, así como la responsabilidad por los perjuicios
ocasionados. El interventor judicial removido del cargo por el ejercicio abusivo de sus funciones,
pierde el derecho a percibir honorarios, pero si la remoción fuere dispuesta por negligencia el
juez deberá disminuir proporcional// los estipendios del auxiliar.

La legitimación de los administradores desplazados


La designación de un administrador judicial, con desplazamiento de las autoridades
naturales, priva a estos de toda legitimación para obligar a la Soc, aun cuando jurisprudencial//
se les ha reconocido una legitimación residual para representarla en el pleito de remoción.
No se advierten razones que justifiquen el desplazamiento del administrador judicial en la
defensa de los intereses de la Soc en la tramitación de ese proceso.
Es preferible una defensa objetiva e la Soc y la posibilidad de que el administrador judicial
se allane a la demanda, cuando éste comprueba fehaciente// el derecho de los peticionantes de
la medida y promotores de la acción de remoción.
La resolución que dispone la intervención es apelable al solo efecto devolutivo, lo cual
implica el cumplimiento efectivo de la medida hasta tanto el tribunal de Alzada resuelva el
recurso.

Intervención judicial a pedido de terceros


La Ley 19.550, no contempla tal hipótesis, aunque si lo hace el art. 224 del CPCC, que
admite la designación de interventores informantes para que suministren información s/
operaciones o actividades. Esta norma encuentra enorme utilidad cuando se requiere por
terceros la declaración de inoponibilidad de la actuación de una persona jurídica.
Sólo excepcional// se ha admitido la procedencia de una coadministración judicial pedida
por terceros, el caso se trataba de una SA a la cual le había sido trasvasados todos los activos de
otra compañía integrada por todos los socios de ésta, menos uno, quien luego de obtener
ratificación de tal maniobra por parte del veedor judicial designado en la antigua Soc, carente de
todo patrimonio positivo, logró la designación de un interventor judicial en la nueva Soc.
Del mismo modo y también en forma excepcional se han adoptado medida cautelares
como la designación de administradores judiciales s/ entes societarios integrados por uno de los
cónyuges con terceros, y ante la existencia de fundadas sospechas de connivencia del marido
con sus socios, subordinando la procedencia de tales medidas a la indispensable custodia de los
derechos de la cónyuge defraudada y sin que ellas puedan importar una traba al normal
desenvolvimiento de las actividades de la compaña.

LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS


Generalidades, el problema de la nacionalidad
La doctrina Argentina, es coincidente en sostener que las Soc no tienen nacionalidad, pues
la actuación de ellas no presume vinculación política e/ un ciudadano y el Estado. Sin embargo,
y a pesar del carácter negatorio sostenido por la doctrina, existe consenso s/ la necesidad, para
proteger la industria nacional o por razones de interés público, s/ la

56
Resumen de Comercial

importancia de conocer el origen de los capitales de una Soc constituida en el extranjero que
tiene actuación en el país.
Esta doctrina, llamada de control económico adopta como criterio de determinación s/ el
origen de la Soc la participación societaria, considerando como Soc local de capital extranjero a
aquella domiciliada en el territorio de la República, en la cual personas físicas o jurídicas
domiciliadas en el exterior sean propietarias en forma directa o indirecta de más del 49% del
capital social o cuentan con la cantidad de votos necesarios para prevalecer en las asambleas.
La doctrina de control económico no significa otorgar nacionalidad a las Soc, sino conocer
el origen de sus integrantes o sus capitales para ciertos y determinados fines, con evidente
interés público.

La legislación aplicable a las sociedades extranjeras con actuación en la República


La primera parte del art. 118 establece que la Soc constituida en el extranjero se rige en
cuanto a su existencia y forma por las leyes del lugar de constitución. Ello significa que toda
problemática en materia de personalidad, capacidad, formalidades de constitución, tipicidad y
órganos se rige por la Ley del país de origen, pero no así en cuanto se refiere a la actuación del
ente foráneo en nuestro país que esta sometido a las siguientes reglas:
1- Si se trata de una acto aislado, la Soc extranjera se halla habilitada para realizarlos y
estar en juicio derivados de esa limitada realización.
2- Si pretende ejercer habitual// actos comprendidos en su objeto social, establecer
sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación permanente en el país,
debe cumplir con los requisitos del art. 118, que le impone e/ otros la inscripción
registral.
3- Puede constituir o participar en Soc argentinas, requiriéndoseles para ello la
correspondiente inscripción registral.
El problema radica en el silencio de la Ley s/ qué es lo que debe entenderse por acto
aislado. Predicando la doctrina nacional mayoritaria que tal concepto debe ser interpretado en
sentido restrictivo, reservándose para aquellos actos desprovistos de permanencia y que se
caracterizan por lo esporádico y accidental.

El desarrollo de su actividad habitual


Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal,
asiento cualquier otra especie de representación permanente, la Soc extranjera debe:
1- acreditar la existencia de la Soc con arreglo a las leyes de su país;
2- fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción;
3- justificar la decisión de crear dicha representación y designar a la persona a cuyo cargo
estará;
4- asimismo, si se tratará de una sucursal, debe determinarse el capital que se le asigne. Son
dos los fundamentos que sustentan la inscripción de las Soc extranjeras, los cuales son
compartidos por la doctrina y la jurisprudencia. El primero lo constituyen los principios de
soberanía y control de entidades mercantiles que, constituidas con arreglo a las leyes de sus
respectivos países, pretenden incorporarse a la vida económica de la nación. El segundo
fundamento es el régimen de publicidad que inspira toda registración mercantil, y que

57
Resumen de Comercial

constituye un sistema instituido en beneficio de los terceros, dando además certidumbre a las
relaciones comerciales y de responsabilidad.
La falta de inscripción no implica considerarla como Soc irregular, pues su regularidad se
gobierna por las leyes de su país, en todo caso la sanción es la inoponibilidad o ininvocabilidad
de la actuación de la Soc extranjera no inscripta en la República, hasta tanto cumpla con el
trámite registral.

Sociedades de tipo desconocido


Las disposiciones establecidas por el art. 118 son también aplicables a la Soc constituidas
en el extranjero bajo un tipo desconocido por as leyes de la República. En tal caso, corresponde
al juez de la inscripción o a la autoridad de control determinar las formalidades a cumplir en c/
caso con sujeción a los criterios de máximo rigor previstos en la normativa, es decir a las
disposiciones previstas para las SA.

Contabilidad separada
Resulta obligatorio para las Soc extranjeras que pretendan establecer sucursal, llevar
contabilidad separada y someterse al control que corresponda al tipo societario.
Se justifica tal requerimiento para el caso de resultar necesario reconstruir la actuación del
comerciante en beneficio del tráfico mercantil, finalidad que se advierte con toda nitidez en el
caso de quiebra o para conocer el resultado económico de la actividad por razones de índole
tributaria.

Actuación y responsabilidad de los representantes


La Ley dispone que el representante de la Soc extranjera contrae las mismas
responsabilidades que para los administradores prevé la Ley, y en los supuestos de las Soc de
tipo no reglamentados, las de los directores de la SA.
La normativa ha resultado insuficiente, pues debió referirse además a las atribuciones del
representante, en el sentido de obligar a la Soc por los actos celebrados por aquél. Debe
aclararse que la legislación queda limitada a las acciones individuales de responsabilidad, pues
la actuación de los órganos representativos del ente, en orden a las acciones sociales de
responsabilidad, se rigen por las normas de su país de origen.

Emplazamiento en juicio
Según lo dispone el art. 122, el emplazamiento a una Soc constituida en el extranjero
puede cumplirse en la persona del apoderado que intervino, cuando se origine en un acto
aislado. En cambio si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la
persona del representante.
El problema se plantea cuando la Soc no se ha inscripto, pues la inexistencia registral de
los datos del representantes impide la aplicación de norma, problema que reviste decisiva
importancia, pues está en juego el principio de la defensa en juicio.
Por una parte, ha sido sostenido que corresponde notificar la demanda en su país de
origen, dada la constitucionalidad del principio de defensa. Por otra parte, y con justa razón,

58
Resumen de Comercial

ha sido sostenida la necesidad de merituar la conducta del supuesto representante, y si éste ha


creado la apariencia de actuar en tal carácter, la notificación debe serle dirigida a su persona,
pues no resulta admisible otorgar diferente trato, en perjuicio de los acreedores nacionales.

Participación en sociedades nacionales


La constitución por la Soc extranjera de Soc nacionales o su participación en ellas
constituye otro supuesto de actividad permanente. Actividad para la cual previa// se deberá
acreditar ante el juez del registro, que se han constituido de acuerdo a las normas de su
respectivo país e inscribir su contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así
como la relativa a sus representantes legales. Se advierte un claro error en la normativa, pues
ella se refiere a la constitución de una Soc nacional y no a su participación, por lo que una
interpretación literal, podría llevar a la conclusión de que los requisitos exigidos por el art. 123
solo son requeridles cuando participa como fundadora.
Sin embrago, la doctrina nacional y la jurisprudencia unánime de nuestros tribunales han
coincidido en la comprensión dentro del concepto de constitución, de toda adquisición
posterior de acciones o cuotas se una Soc argentina.
La participación en una Soc local, cualquiera sea la magnitud de ella, no importa acto
aislado, pues el ejercicio de los derechos de socio implica una actividad permanente y continua.
Del mismo modo, la inscripción de la Soc extranjera en los registros mercantiles locales no
depende del grado de participación societaria.
Las Soc extranjeras que participan en Soc nacionales, no están sometidas a los limites de
participación establecidos por los arts. 30 y 31, que han sido pensados para protección de los
socios o accionistas integrantes de la Soc partícipe, custodia que no corresponde efectuar con
respecto a las Soc extranjeras, cuya capacidad se rige también por la Ley del país de origen.
El representante legal es el único sujeto legitimado para ejercer los derechos y cumplir con
las obligaciones inherentes al carácter de socia de ésta, quien asume la responsabilidad
correspondiente por su actuación.
Final//, se aplica a las Soc extranjeras participantes en Soc locales que no se han inscripto
en el Registro, las mismas soluciones previstas para el caso de infracción a lo dispuesto por el
art. 118, esto es, inoponibilidad o ininvocabilidad de su carácter de socia.

Sociedades extranjeras cuyo objeto principal se cumple en el país


Ante tales supuestos, la Soc extranjera que tenga domicilio en el país deberá ser
considerada como Soc local, a los efectos del cumplimiento de la formalidades de constitución o
su reforma y contralor de funcionamiento.
El ámbito de aplicación del art. 124 se limita a las Soc cuyo principal objeto está destinado
a cumplirse en la República, pues cuando el objeto social se cumpla concurrente// en otros
lugares, la situación queda regida por el art. 118, tercer párrafo.
El supuesto bajo análisis ha sido considerado por la doctrina, como Soc constituidas en
fraude a la Ley, concepto que si bien puede resultar exagerado, ha sido inspirado en la
clandestinidad que tales Soc pretenden. Nuestra normativa no ha sido feliz en su tratamiento,
pues no parece razonable considerarlas como Soc locales sólo a los efectos del cumplimiento

59
Resumen de Comercial

de las formalidades, pues de tal forma pueden invocar el derecho de su país de origen cuando
les resulte conveniente.

TITULO SEGUNDO: SOCIEDADES PERSONALISTAS

LAS SOCIEDADES DE PERSONAS


Características de las sociedades de personas
Las Soc de personas o de interés son aquellas en las cuales predominan las características
personales de los socios por s/ el capital que aportan. Son histórica// las más antiguas y su
utilización es c/ vez más escasa, pues a pesar de su flexibilidad y simplicidad de funcionamiento,
los comerciantes no recurren a ellas por no ofrecer el beneficio de la limitación de la
responsabilidad.
Las Soc personalistas, que se rigen fundamental// por las normas de las Soc Colectivas,
salvo en lo que resulta incompatible con las especiales características, han sido reservadas por
el legislador para la pequeña empresa, pero la amplia responsabilidad de sus socios desalienta
su constitución, y presenta en nuestro 1/2 un extraño panorama.
Las Soc en Comandita Simple tuvieron su relativo auge hasta las primeras décadas de éste
siglo, pues ofrecía la posibilidad de limitar la responsabilidad de los socios comanditarios, sin
recurrir al molde la SA, pero la parición de la SRL puso práctica// fin a su existencia, que quedo
reservada casi exclusiva// y hasta hace muy pocos años para la actividad farmacéutica.
Por su parte las Soc de Capital e Industria sólo sirvieron para consumar fraude laboral,
disfrazando al trabajador dependiente de socio industrial.

LAS SOCIEDADES COLECTIVAS


Requisitos tipificantes, responsabilidad de los socios
El requisito tipificante de éstas lo constituye la responsabilidad solidaria e ilimitada,
aunque subsidiaria de sus socios por las obligaciones sociales, siendo inoponible a terceros el
pacto en contrario.
Ello implica que los acreedores de la Soc pueden dirigir sus acciones contra la Soc y sus
socios, los cuales no obstante pueden oponerles el beneficio de exclusión de los Bs sociales.
La oposición a terceros del beneficio de exclusión no opera automática//, sino que debe
ser opuesto expresa// por el socio a terceros. Tal beneficio no impone al tercero una intensa
actividad tendiente a ejecutar los Bs sociales con resultado negativo, pues basta la
demostración de la insuficiencia del patrimonio social para que el beneficio caiga.

Constitución y funcionamiento
Se constituyen y modifican por instrumento público o privado por expresa directiva del art.
4.

60
Resumen de Comercial

La denominación social se integra con las palabras “Sociedad Colectiva” o su abreviatura,


si actúa bajo una razón social ésta se formará con el nombre de uno, varios o todos los socios, y
deberá llevar la palabra “y compañía” o su abreviatura, si en ella no figurasen el nombre de
todos. La violación a tales reglas hará al firmante responsable solidaria// con la Soc.
La ley admite la aportación de cualquier tipo de bienes a los fines de formar el capital
social, la amplia responsabilidad de los socios justifica el amplio criterio del legislador.
La suscripción e integración por lo socios del capital social, los hace titulares de
participaciones societarias que se denominan técnica// partes de interés, que pueden ser
embargadas por sus acreedores sociales, pero no ejecutadas, solución ésta, para evitar que a
través de la ejecución forzosa pueda desnaturalizarse la composición personalista de la Soc,
pero ello constituye un grave error, pues permite la formación de éstas para sustraer del
patrimonio personal del aportante determinados Bs y frustrar de tal manera los derechos de los
acreedores.
El acreedor del socio, si bien no puede ejecutar las participaciones sociales de éste, puede
oponerse a la prórroga de la Soc, hasta tanto sea desinteresado, solución también objetable,
pues hace depender la vida de la Soc a las aventuras comerciales de cualquiera de sus
integrantes.
La transferencia de las partes de interés, requiere reforma del contrato y necesita
conformidad de los restante socios, aun cuando la transferencia sea efectuada en favor de
cualquiera de los restantes integrantes, salvo pacto en contrario.

Administración y representación
1- Todos los administradores son, a su vez, representantes de la Soc.
2- Pueden revestir el cargo de administradores los socios o terceros.
3- Si el contrato no regula un régimen concreto de administración, todos los socios y en
forma indistinta tienen derecho a administrarla y representarla.
4- Si se encarga la administración a varios de los socios sin determinar sus funciones, ni
expresar que uno no podrá obrar sin el otro, se entiende que pueden realizar
indistinta// cualquier acto de administración.
5- Si se ha estipulado que nada puede hacer un administrador sin el otro, ninguno de ellos
puede obrar individual//, en tal supuesto la Soc no es responsable por las obligaciones
contraídas por uno solo. En este aspecto la Ley se ha alejado del principio civil, ya que
dicha prohibición pesa aun en caso de imposibilidad del coadministrador.

La remoción del administrador, aun designado en el contrato, puede ser resuelta por
decisión mayoritaria, en cualquier tiempo y sin necesidad de invocar justa causa, salvo pacto en
contrario.
Por el contrario, cuando el contrato ha establecido el requerimiento de justa causa, el
administrador conserva su cargo hasta la sentencia judicial de remoción. La ley ha admitido el
derecho de receso, para los socios disconformes, cuando la designación del aquél fue condición
expresa de la constitución.

61
Resumen de Comercial

La acción que la Ley confiere al socio para requerir la remoción del administrador, es de
naturaleza social y debe dirigirse contra la Soc y el administrador, y debe ser tramitada por 1/2
del procedimiento sumario.
El administrador, aunque revista el carácter de socio, puede renunciar en cualquier
momento, salvo pacto en contrario, pero responde de los perjuicios que ocasione si la renuncia
fuere dolosa o intempestiva.

Resoluciones sociales
A los efectos de adoptar acuerdos sociales, los socios deben reunirse en asamblea o
reunión de socios y labrar acta de lo allí acontecido.
Toda modificación del contrato, requiere el consentimiento de los restantes, salvo pacto
en contrario, debiendo entenderse por tal la cláusula contractual que altere el régimen general
que impone la Ley. En tal sentido, la jurisprudencia ha admitido, dentro el concepto del pacto en
contrario a la previsión en el acto constitutivo de un único régimen de mayorías diferente a la
unanimidad.
Las resoluciones sociales que no implican modificación del contrato deben adoptarse por
mayoría absoluta del capital presente, excepto que los socios hayan establecido un régimen
diferente.

Resolución parcial del contrato


La muerte de un socio resuelve parcial// el contrato, lo que significa que los herederos no
deben ingresar a la Soc, sino que son acreedores de esta, por el valor real de la participación del
causante. Sin embargo, la ley admite la licitud de las cláusulas contractuales por 1/2 de las cual
los fundadores pacten el ingreso obligatorio de los herederos.
Dicha norma, ha sido considerada inconstitucional por la doctrina, pues afecta la
propiedad de los herederos obligándolos a participar forzosa// de un contrato que no han
suscripto.
Del mismo modo, cualquier socio puede ser excluido si mediare justa causa. Sin perjuicio
de ello, la realización por un socio, por propia cuenta o ajena, de actos que impliquen competir
con la Soc, cuando ello no estuviere expresa y unánime// admitido por los consocios, deriva en
la obligación de incorporar a la misma los beneficios obtenidos y resarcir los perjuicios causados.

SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE


Requisitos tificantes
1- Existencia de dos categorías de socios, comanditados y comanditarios cuya diferencia
radica en el régimen de responsabilidad de c/u.
2- El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de
las Soc Colectivas, es decir en forma solidaria e ilimitada aunque subsidiaria.
3- Los socios comanditarios, sólo responden con el capital que se obliguen a aportar.

62
Resumen de Comercial

4- El capital social en que participen los socios comanditarios no se divide en acciones ni se


presenta en títulos circulatorios, a diferencia de su homónima por acciones.
5- La administración y representación sólo puede ser ejercida por los socios comanditados
o terceros que se designen.

Constitución
Rigen para la constitución los mismos requisitos formales que para las Soc Colectivas. Su
denominación social debe integrarse con la palabras “Sociedad en Comandita Simple” o su
abreviatura. Si actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusiva// con el nombre del o los
socios comanditados, debiendo contener la palabra “y compañía” o su abreviatura, si no
figurasen todos.
La distinta distinción de la responsabilidad de los socios, impone criterios diferentes en
cuanto a la clase de aportes que pueden se efectuados, para los comanditados es lícito
cualquier tipo de aporte, incluso las obligaciones de hacer o de industria, mientras que para los
comanditarios sólo son admisibles aportes de obligaciones de dar, aun cuando dichos Bs
aportados no sean susceptibles de ejecución forzada.

Administración y representación
La administración y representación es ejercida por los socios comanditados o terceros que
se designen y se aplicarán, en caso de administración plural, las normas s/ administración de las
Soc Colectivas.
El legislador ha prohibido al socio comanditario intervenir en la administración y
representación, bajo pena de ser responsable ilimitada y solidaria// por las obligaciones
sociales. Bajo las mismas penalidades, se les ha prohibido ser mandatarios de la Soc.
La prohibición no se extiende al examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión o
consejo, respecto de la gestión societaria.
En caso de quiebra, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios
comanditados, el socio comanditario puede realizar los actos urgentes que requiera la gestión
de los negocios, mientras se regulariza la situación planteada, sin incurrir en responsabilidad
ilimitada y solidaria, la Soc se disuelve si no se regulariza la situación o transforma en el término
de 3 meses.

Resoluciones sociales
Rigen al respecto las normas de los arts. 131 y 132, que se refieren al régimen de mayorías
en las Soc Colectivas, pero a los fines de adecuar dichas disposiciones, el art. 139 dispone que
los socios comanditarios tienen voto en la consideración de los EECC y en la designación de los
administradores.

63
Resumen de Comercial

SOCIEDADES DE CAPITAL E INDUSTRIA


Requisitos tipificantes
Se caracterizan por la existencia de dos tipos de socios, diferenciados en el régimen de
responsabilidad y principal// por la naturaleza de las aportaciones efectuadas. Así a los socios
capitalistas les está permitido sólo efectuara prestaciones de dar, mientras que los industriales
sólo aportan su industria u obligaciones de hacer.
Los socios capitalistas responden por la obligaciones sociales como los socios de Soc
Colectivas, mientras que los industriales lo hacen hasta la concurrencia de las ganancias no
percibidas, por lo que una vez retiradas sus ganancias cesa por completo su responsabilidad,
salvo los casos en que ésta se hubiera percibido de mala fe.
Al socio industrial, le está expresa// prohibido percibir sueldos o retribuciones periódicas
por sus prestaciones, es aplicable al respecto lo dispuesto por el art. 68 que sólo autoriza el pago
de ganancias, si éstas son realizadas y liquidas, provenientes de un balance confeccionado de
acuerdo con la ley y aprobado por el órgano social correspondiente.

Constitución
En cuanto a su constitución rigen las mismas formalidades que para las Soc. Colectivas. La
denominación social se integra con las palabras “Sociedad de Capital e Industria” o su
abreviatura. Si actúa bajo una razón social, no podrá figurar en ella el nombre del o los socios
industriales, la violación a esta regla convierte al firmante responsable solidaria//.
Constituye cláusula contractual necesaria la determinación de la parte del socio industrial
en los beneficios, sin embrago su omisión no invalida el contrato, ya que asiste al socio el
derecho de solicitar judicial// su determinación, lo cual constituye una excepción al principio
general contenido en el art. 11 inc. 7.

Administración y representación
La administración y representación podrá ser ejercida por cualquiera de los socios,
resultando aplicable las normas que al respecto rigen en las Soc Colectivas. Si el socio industrial
no ejerciere la administración, la quiebra, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los
administradores habilita a aquel a realizar los actos urgentes que se requieran para la gestión de
los negocios, mientras se regulariza la situación, sin incurrir en responsabilidad solidaria e
ilimitada. No obstante, la Soc se disuelve si no se regulariza o transforma en el término de 3
meses.

Resoluciones sociales
Para la adopción de las resoluciones sociales se aplica el régimen dispuesto para las Soc
Colectiva. El socio industrial tiene pleno derecho de voto en todas las decisiones sociales,
debiendo computarse su voto como el del socio capitalista en caso de tratarse de un Soc de dos
socios, o el del capitalista de menor aporte, en caso de existir varios socios de esa categoría.

64
Resumen de Comercial

SOCIEDADES ACCIDENTALES O EN PARTICIPACIÓN


Requisitos tipificantes
1- Su objeto es la realización de una o más operaciones determinadas y transitorias.
2- La actividad se realiza con las aportaciones de todos lo socios, pero a nombre personal
del socio gestor, quien interviene frente a terceros como si fuere un comerciante
individual, careciendo los socios partícipes de toda acción contra terceros.

3- Presentan dos categorías de socios, el o los socios gestores, a cuyo nombre se realizan
las operaciones sociales y ante quienes los terceros adquieren derechos y obligaciones.
Este responde como si se trataré de un comerciante individual, y si actúan más de uno,
responderán solidaria//. Los socios partícipes son quienes realizan las aportaciones
pero permanecen ocultos ante los ojos de terceros, su responsabilidad no puede
superar el valor de su aporte, salvo que autoricen al socio gestor a hacer conocer su
participación, en cuyo caso quedan obligados solidaria e ilimitada//.

4- No son sujetos de derecho y por ello carecen de denominación social.


5- No están sometidas a requisitos de forma ni de inscripción registral.
A pesar de la clara posición asumida por el legislador, se observa en la doctrina moderna
una tendencia general de admitir la posibilidad de participación en actividades comerciales más
o menos duraderas, sosteniéndose que la nota tipificante es su carácter oculto y no la limitación
de su actividad. La nota oculta no debe ser interpretada en el sentido de secreta o clandestina,
sino como la ausencia de un ofrecimiento de responsabilidad colectiva o plural hacia los
terceros.
Nada obsta a la participación de personas jurídicas en este tipo de Soc, excepto para las
Soc por acciones que por expresa disposición sólo pueden integrar Soc de igual tipo.

Régimen de administración y representación


La administración corresponde al socio gestor, quien permanece en sus funciones hasta la
conclusión del objeto social. Atento a las características especiales que presenta la Soc, no
procede la remoción at nutum del gestor ni su renuncia, pues tales contingencias importan en la
práctica el incumplimiento del contrato y la imposibilidad de su continuación.
El contrato puede determinar el contralor de la administración por parte de los socios
partícipes. Si nada se hubiera previsto, éstos gozan del derecho de examen, inspección,
vigilancia, verificación o consejo. Del mismo modo, asiste a los socios partícipes el derecho de
exigir al gestor la rendición de cuentas documentadas, no sólo al momento de concluir el
objeto, sino durante toda la gestión social.
Si bien la Ley no exige que el gestor deba llevar libros, la jurisprudencia ha estimado
necesaria una contabilidad que razonable// exteriorice la marcha del negocio, la cual servirá de
base para la rendición de cuentas y será de gran utilidad en caso de quiebra.
La gestión del socio gestor es remunerada, pues las prestaciones de servicios no se
presumen gratuitas y menos dentro del tráfico mercantil.

65
Resumen de Comercial

Gobierno de la sociedad
El gobierno está a cargo de todos los socios, de acuerdo con las pautas que hayan
establecido en el contrato, y en caso de silencio, la aplicación supletoria de la normas de Soc
Colectiva, impone el régimen de mayorías previstas por los arts. 131 y 132.

Resolución parcial, disolución y liquidación


Es expresa prescripción legal que la muerte de un socio resuelve parcial// el contrato, no
resultando admisible que por vía contractual se establezca el ingreso de los herederos, atento
las especiales características de la Soc. Asimismo, la exclusión de uno de los socios también es
causal resolutoria admisible.
La disolución de la Soc se resuelve, a falta de disposiciones contractuales, por las reglas de
las Soc Colectivas, en tanto no sean incompatibles con la naturaleza de la Soc. En cuanto a su
liquidación, se hará por el socio gestor, quien debe rendir cuentas de sus resultados finales a los
socios partícipes. El procedimiento de rendición de cuentas final, que no debe ser confundido
con el derecho de cualquiera de los socios a solicitar la rendiciones periódicas, constituye el
modo de liquidación de las mismas.
Las acciones de exigir rendición de cuentas final, prescriben a los 3 años, que se computan
desde la realización o conclusión del negocio para cuyo fin la entidad ha sido constituida.

Quiebra del socio gestor


La declaración en quiebra del socio gestor produce la disolución de la Soc, los demás
socios no tienen derechos s/ los Bs sujetos a desapoderamiento, sino después de que se hayan
pagado total// a los acreedores y los gastos del concurso.
La quiebra, se extiende a los demás socios partícipes cuyos nombres fueron hechos
públicos con su consentimiento, pues éstos han asumido responsabilidad solidaria e ilimitada.

SOCIEDADES CIVILES
Características e importancia
Está definida por el art. 1648 de CC, según el cual habrá Soc Civil cuando dos o más
personas se hubiesen mutua// obligado c/u con una prestación, con el fin de obtener alguna
utilidad apreciable en dinero, que dividirán e/ sí, el empleo que hicieren de lo que c/u hubiere
aportado.
Si bien desde la sanción de la Ley 19.550 han perdido gran parte aplicación, debido a que
la mayoría de las explotaciones consideradas clásica// civiles se realizan actual// bajo la forma
de SA o SRL, no es dable decir que han perdido toda vigencia, pues el ejercicio asociado de
profesionales liberales se realiza por lo general dentro de este marco.
La misma Ley 19.550 reconoce esta realidad al autorizar la actuación de Soc Civiles
integradas exclusiva// por contadores o abogados para ejercer la sindicatura societaria.
Las características de las Soc Civiles son:
1- Son sujetos de derecho, con personalidad jurídica distinta a la de sus integrantes.

66
Resumen de Comercial

2- Pueden celebrarse por tiempo indeterminado.


3- La responsabilidad de los socios si bien es ilimitada, no es solidaria, sino mancomunada.

4- Son en principio admisible todo tipo de aportes.


5- La administración de la Soc se gobierna por las reglas del mandato.
6- Todos los socios tienen a su cargo la administración y representación, salvo pacto en
contrario, pero los restantes socios tienen derecho de veto s/ la actuación de cualquier
de los socios, que pueden ejercer hasta que la operación cuestionada sea ejecutada.

7- Se rigen por las normas de los arts. 1648 a 1788 del CC, salvo para la liquidación en
donde por expresa remisión legal, se rigen por la Ley 19.550.
Las diferencias más notorias con las Soc Comerciales son:
1- Debe ser constituida y modificada por escritura pública y no requiere publicaciones ni
inscripciones en ningún registro
2- No existe responsabilidad solidaria de los socios, salvo pacto expreso en contrario.
3- Los acreedores de la Soc son acreedores al mismo tiempo de los socios, dado que su
responsabilidad no es subsidiaria.

Caracteres del contrato constitutivo


Los caracteres del contrato de Soc Civil son exacta// los mismos que caracterizan al
contrato de Soc. Comercial, por lo tanto es plurilateral, oneroso, consensual, conmutativo y de
organización.

Elementos y requisitos del contrato


El capital social
Está constituido exclusiva// por los aportes de los socios que consisten en obligaciones de
dar. El CC es categórico en cuanto a que sí bien los aportes de los socios pueden consistir en
obligaciones de dar o de hacer, estas últimas no integran el capital social, entendido como un
concepto que tiende a exhibir la responsabilidad de la Soc frente a terceros, susceptible de una
valuación directa en dinero.
Así entendido el concepto de capital social, resulta conclusión evidente la aplicación de los
mismos principio que gobiernan al capital social de las Soc Comerciales.

Los aportes
En las Soc Civiles rige la mayor liberalidad en materia de aportes, pues la norma ha
establecido que estos pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer, en consecuencia
todas las cosas o derechos pueden ser materia de aportes, excepto los créditos por influencia.
En materia de aportes el art. 1703 establece una presunción legal de trascendente
importancia, al prescribir que los Bs aportados por los socios se juzgan transferidos en
propiedad a la Soc, salvo que se haya estipulado en el contrato que los socios los transfieren en
uso y goce. Sin embrago la presunción legal se invierte cuando en la Soc existiere un solo socio
capitalista y los demás fueren industriales, en cuyo caso el art. 1705 dispone que la
transferencia se presume aportado en uso y goce.

67
Resumen de Comercial

Los socios responden de la evicción de los Bs que hubiesen aportado, así como de sus
vicios redhibitorios. Si el aporte fue en uso y goce, es de su cuenta la pérdida total o parcial del
mismo, no obstante, es válida la estipulación por 1/2 de la cual se pacte que la pérdida de los Bs
así aportados quede a cargo sólo de los demás socios.
Si la prestación consiste en trabajo o industria, el derecho de la Soc contra el socio se
juzgará por las disposiciones que el CC contiene en materia de obligaciones de hacer. Si el socio
industrial no cumpliere con el aporte, la norma establece varias hipótesis: a) si media
incumplimiento definitivo, la Soc puede ser disuelta por voluntad de los restantes socios; b) si el
incumplimiento se debe a la culpa exclusiva del socio industrial, los otros socios pueden
continuar con la Soc, excluyendo al incumpliente; c) cuando sólo media interrupción, sin culpa
del obligado, sólo corresponde la disminución proporcional de la ganancia; d) si la interrupción
temporal fuere culpa del socio industrial, habrá suficiente causal de exclusión.
El CC prohíbe lo que la doctrina a denominado como Soc Universal, esto es, la constituida
con todos los Bs presentes y futuros de los socios o con todas las ganancias que se obtengan,
pero es lícita la Soc constituida con todos los Bs presentes, en la medida que se identifique y
también con las ganancias, cuando ellas provengan de ciertos y determinados negocios.

El objeto social
El objeto de la Soc debe ser lícito, posible y estar expresa// determinado en el contrato.
Los miembros de la Soc ilícita son solidaria// responsables de todos daño resultante de
los actos ilícitos practicados en común para el fin de la Soc.

La causa fin del contrato


La obtención de alguna utilidad apreciable en dinero como consecuencia de la actividad de
la Soc. La doctrina ha admitido en términos generales que no necesaria// la finalidad de lucro
debe consistir en la obtención de un monto líquido partible, sino que puede traducirse en un
beneficio indirecto.

La participación de los socios en las ganancias y en las pérdidas


Este es otro elemento esencial del contrato, prescribiendo el CC una serie de disposiciones
que nulifican determinadas cláusulas que pudieran afectar al mismo. La participación debe estar
determinada en el contrato, de lo contrario rigen las pautas previstas por los arts. 1779 a 1787.

El CC declara expresa// válidas las cláusulas por 1/2 de las cuales ninguno de los socios
perciba menos que los otros, aunque la prestación en la Soc sea igual o mayor, que cualquiera
de los socios tenga derecho alternativo o a una cantidad anual determinada o a una cuota de las
ganancias eventuales o que cualquiera de los socios no soporte las perdidas en las mismas
proporciones en que participa en las ganancias.

Forma y prueba del contrato


Si bien el art. 1662 establece la libertad de formas para la constitución de la Soc Civil, el
art. 1184 inc. 3 del mismo ordenamiento, prescribe la escritura pública como un requisito
indispensable a tal efecto, presentándose una contradicción que sólo puede ser superada

68
Resumen de Comercial

considerando la Soc Civil como regular cuando está constituida por escritura pública e irregular
o de hecho en caso contrario.
Al respecto es unánime, por la doctrina y la jurisprudencia, la opinión de que la Soc Civil es
de hecho cuando carece de toda instrumentación e irregular cuando su contrato es celebrado
por escrito, pero no por escritura pública. El carácter de irregular o de hecho no obsta al
reconocimiento de su calidad de persona jurídica.
La demostración de la existencia de la Soc a través de su instrumento público, reviste
fundamental importancia, pues su carácter regular permitirá a sus integrantes la plena
invocación frente a los terceros, la Soc y los restantes socios. De lo contrario sólo pueden los
socios invocar la existencia de la Soc para exigir la liquidación de la Soc y pedir la restitución del
aporte así como la partición de ganancias.
En las Soc irregulares o de hecho, los socios pueden demandar a terceros las obligaciones
que hubieran contratado con la Soc, sin que los terceros puedan alegar la inexistencia de la Soc.

La admisibilidad de la prueba escrita no descarta otros medios probatorios, aunque la


jurisprudencia ha sido muy estricta en cuanto a la prueba testimonial y de presunciones. Ellas
sólo serán admisibles en la medida que no quede ninguna duda de la existencia de la Soc. No
obstante la amplitud probatoria prevista por el ordenamiento, se establece una importante
excepción al disponer que la sentencia pronunciada, declarando la existencia de la Soc en favor
de terceros, no da derecho a los socios para demandarse e/ sí, alegando dicha sentencia como
prueba.

Los socios
Son socios de las Soc Civiles las personas que fueron parte en el contrato o los que se
incorporan con posterioridad, por vía de cesión o fallecimiento de uno de los socios.
Tratándose de adquisición de partes con posterioridad al acto constitutivo, se requiere
autorización unánime de los restantes socios, siempre y cuando tal estipulación estuviere
expresa// permitida en el contrato. Estipulada tal cláusula y ante la negativa de los consocios a
la transferencia, asiste a los restantes integrantes un derecho de preferencia.
Los herederos o legatarios no adquieren automática// el carácter de socio, para ello es
necesario que esté expresa// previsto en el contrato y que todos los demás socios consientan la
sustitución, requiriéndose la expresa conformidad del heredero o legatario.
El socio ostensible o prestanombre no será reputado socio con relación a sus verdaderos
socios, aunque éstos le den algún interés, más lo será con relación a terceros, asistiéndole el
derecho de reclamar a los verdaderos, lo pagado a los acreedores de la Soc.
El socio oculto, cuyo concepto difiere del previsto por el art. 34 de la Ley 19.550, es aquel
que no figurando en el contrato participa en los beneficios de la Soc, o integrando el acto
constitutivo no hace manifestación ostensible de esa calidad. Será juzgado como socio frente a
sus consocios, pero no frente a terceros, aunque estos tuviesen conocimiento del contrato
social.

69
Resumen de Comercial

Responsabilidad de los socios


Si bien responden ilimitada//, sin beneficio de excusión, tal responsabilidad no es
solidaria, salvo expresa cláusula contractual. Los socios responden por una porción viril, esto es,
en forma mancomunada, dividiéndose la deuda en tantas partes iguales como socios haya.
Tal régimen de mancomunidad puede quedar desdibujada ante lo dispuesto por el art.
1751 del CC, conforme al cual los socios responden por las partes de los socios insolventes.
Todos los socios tendrán el derecho de que la Soc les reembolse las sumas que hubiese
adelantado con conocimiento de ella, como también de las pérdidas que se le hubiesen
causado. Todos están obligados a ésta indemnización, a prorrata de su interés social y la parte
de los insolventes se partirá de la misma manera e/ todos.

Administración y representación
El poder de administrar, corresponde a todos los socios, salvo que ellos hubieran
nombrado uno o más mandatarios, socios o terceros.
Rigen para estas Soc las normas del mandato, el cual puede ser hecho en el contrato
constitutivo o después de constituida la Soc. En el primer caso, no puede ser revocado sin causa
legitima y el socio administrador que lo ha recibido puede, a pesar de la oposición de los otros,
ejecutar todos los actos que entran en la administración del fondo común.

Régimen de administración
La administración implica un mandato general, que comprende los negocios ordinarios de
ella, con sus respectivas consecuencias, entendiéndose por tal a los comprendidos en el objeto
social y el fin para cuyo cumplimiento ha sido creada. No obstante ello, la normativa ha
considerado como actos extraordinarios a) aquellos para los cuales la ley requiere poderes
especiales, b) las innovaciones s/ los inmuebles sociales, y c) la modificación del objeto social,
aunque de ello resulte una utilidad para el ente.
No habiéndose establecido en el contrato un régimen especial de administración,
cualquiera de los socios obliga a la Soc, pero lo demás socios tendrán derecho de veto u
oposición a lo actuado por aquel, siempre y cuando la operación cuestionada no haya producido
efecto legal.
En caso de haberse estipulado que uno de los socios administradores no puede obrar sin el
otro, se necesita el concurso se todos ellos para la validez de los actos, sin que pueda alegarse la
ausencia o imposibilidad de alguno, salvo peligro inminente de un daño grave o irreparable para
la Soc.

Régimen de revocación
El régimen de revocación es diferente, según este revista el carácter de socio o no o de
acuerdo al tipo de mandato otorgado.
Si el mandato ha sido dado por cláusula contractual, no puede ser revocado sin causa
legitima. Si el mandatario no reconoce la justa causa, conservará su cargo hasta se removido por
sentencia judicial, sin perjuicio de la designación de un administrador provisorio, durante el
pleito. Cualquiera de los socios puede solicitar judicial// la remoción del administrador. La
remoción del administrador, si este fuera designado por cláusula expresa del contrato, otorga

70
Resumen de Comercial

el derecho a cualquiera de los socios a solicitar la disolución de la Soc, acción judicial que incluso
puede intentar el socio desplazado de la administración. También asiste a los socios el derecho
de retirarse.
Si el administrador ha sido designado posterior// o por estipulación adicional al contrato,
el poder puede ser revocado como un mandato ordinario, decisión que compete adoptar a los
socios por mayoría.
Si el poder de administración ha sido otorgado a un tercero, éste es revocable aunque
hubiese sido otorgado en el contrato, y la revocación no da derecho a pedir la disolución de la
Soc.

Régimen de renuncia
Su régimen también es diferente según la oportunidad en que haya sido conferido el
mandato, pues si ha sido nombrado en el contrato, su renuncia sin justa causa lo hace
responsable por las perdidas e intereses, sin perjuicio del derecho de cualquiera de los socios
para pedir la disolución.
Por el contrario, el nombrado por convención adicional o por acto posterior puede
renunciar sin asumir responsabilidad alguna, tenga o no justa causa.

Fiscalización de la administración
La fiscalización de la administración, cuando ella estuviera bajo la responsabilidad de uno o
varios administradores designados exclusiva// para desempeñar tal función, está a cargo de
todos los socios, que tienen derecho a examinar el estado de los negocios y exigir a ese fin la
exhibición de libros, documentos y papeles.

Gobierno de la sociedad Civil


No existe en el CC una regulación sistemática del órgano de gobierno, y normas dispersas
establecen pautas para la decisión de ciertos temas. Sin embargo, puede establecerse como
principio general que las decisiones que tengan por objeto la modificación del contrato
requieren decisión unánime.
En cuanto a las demás resoluciones, ellas serán adoptadas por la mayoría absoluta de
socios reunidos en la forma que establezca el contrato.

Resolución parcial
Exclusión de socios
El socio que no cumple con sus obligaciones puede ser excluido mediando justa causa,
entendiendo como tales a) cuando contra la prohibición del contrato hubiera cedido sus
derechos a otro; b) cuando incumpliese alguna de sus obligaciones para con la Soc, tenga o no
culpa; c) cuando le sobrevenga alguna incapacidad; y d) cuando perdiese la confianza de los
otros socios por insolvencia, fuga, perpetración de algún crimen, mala conducta, provocación de
discordia e/ los socios u otros hechos análogos. La incapacidad por hallarse fallido el socio
industrial, no provoca su exclusión

71
Resumen de Comercial

Para tomar la medida, basta la decisión de los restantes consocios, la cual puede ser
revocada por decisión judicial en acción promovida por el excluido.

Renuncia del socio


1- Si la Soc se ha constituido por tiempo determinado no puede el socio renunciar, salvo
justa causa, entendiéndose por tal cuando el administrador designado en el contrato
hubiese sido removido o hubiere renunciado al cargo, y cuando hubiese derecho para
la exclusión de un socio y no se la ejerciera.
2- Cuando ha sido creada por tiempo indeterminado, el socio puede renunciar en
cualquier momento, siempre que ésta no sea de mala fe o intempestiva. La renuncia
hecha de mala fe es nula respecto de lo socios y lo que el socio renunciante ganare en
el negocio que ha tenido en cuenta la renunciar pertenece a la Soc, siendo las pérdidas
de su exclusiva cuenta. La renuncia intempestiva no es nula, sino que obliga al socio
renunciante a satisfacer los daños causados a la Soc.

Efectos de la exclusión o renuncia del socio


1- La parte del socio se determinará computando los valores reales del activo y el valor
llave si existiere, salvo estipulación contractual contraria.
2- El socio sólo participa de las ganancias realizadas hasta el día de su exclusión o renuncia.

3- En cuanto a los negocios pendientes continuará ejerciendo su carácter de socio hasta la


terminación de los mismos.
4- Los acreedores sociales conservaran sus derechos contra el socio hasta el día de su
renuncia o exclusión.
5- La exclusión o la renuncia no perjudicará a los acreedores por deudas posteriores y a
terceros en general.
6- La renuncia del socio produce sus efectos desde el día en que fue efectuada. En cambio,
la exclusión los produce desde el momento en que se produjo la causal invocada,
inclusive si esta fuera decidida judicial//.

Muerte de uno de los socios


La muerte de uno de los socios provoca, como principio general, la resolución parcial del
contrato sin producir disolución, salvo que contare con sólo dos integrantes. Cualquiera de los
socios podrá pedir la disolución si el fallecido es el socio que aporto su industria o alguno de los
socios que tuviese tal importancia personal que su falta hiciere probable que la Soc no pueda
continuar.
Los herederos tendrán derecho a obtener el reembolso de la parte del causante, valuada
al día de su muerte; su incorporación a la Soc, aun cuando estuviese pactada en el contrato,
requiere consentimiento de los restantes socios y de los sucesores. La normativa ha establecido
la licitud de las cláusulas que estipulen que los herederos que se incorporan tengan derecho a
percibir como cuota de ganancias una cantidad determinada.
Ignorando los administradores la muerte de uno de los socios, las operaciones hechas por
la Soc son obligatorias a los herederos.

72
Resumen de Comercial

Disolución y liquidación
Son causales de disolución, previstas por el ordenamiento civil:
1- Muerte del socio designado como administrador en el contrato constitutivo, así como
por muerte del socio industrial o de alguno de los socios que revistieren tal
importancia personal que la Soc vea peligrar su continuidad, todas ellas a pedido de
cualquiera de los socios.
2- Por terminación el plazo de duración por el cual fue constituida, nada obsta sin
embargo a que los socios puedan resolver la prorroga del contrato social.
3- Por cumplirse la condición a que fue subordinada su existencia, aunque no estén
concluidos los negocios que tuvo por objeto.
4- Cuando lo exija cualquiera de los socios, en las Soc contraídas por término ilimitado,
salvo que los restantes quisieran continuar.
5- Por la exclusión, renuncia, abandono de hecho o incapacidad de alguno de los socios,
cuando la Soc fuere de dos.
6- Por pérdida total de su capital social o por la pérdida de una parte de él, que
imposibilitare conseguir el objeto social.
7- Por pérdida de la propiedad o del uso de la cosa que constituía el fondo con el cual
obraba o cuando perdiese una parte tan importante de él que le impidiera cumplir su
objeto.
8- Por incumplimiento de la prestación comprometida por cualquiera de los socios,
cuando los restantes no quisieran continuar.
9- Por causas externas que impidiesen continuar el negocio para el cual fue formada.
10- Por sentencia judicial de disolución.
En cuanto a la liquidación, está sujeta a las disposiciones que en la materia rigen para las
Soc Comerciales, salvo en lo que respecta en la partición de Bs, en donde regirán las normas que
el CC contiene en materia de división de herencias, salvo que el contrato hubiera previsto un
régimen distinto.

TÍTULO TERCERO: SOCIEDADES POR CUOTAS

LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Naturaleza y características
La doctrina a calificado a las SRL como una Soc de carácter mixto, en el sentido de que si
bien la personalidad del socio no es esencial para su constitución, como en la Colectiva,
tampoco es indiferente como sucede en las SA.
Sus requisitos tipificantes son:
1- Su capital se divide en cuotas y los socios limitan su responsabilidad a la integración de
las que suscriben e integran. No obstante, ellos garantizan solidaria e ilimitada// a los
terceros la integración de los aportes en efectivo y son responsables de la misma
manera por la sobrevaluación de los aportes en especie.

73
Resumen de Comercial

2- La administración y representación está a cargo de una gerencia, que puede ser


unipersonal o plural, integrada por socios o terceros.
3- El número de socios no podrá exceder de los 50.

Requisitos de constitución
Se constituyen y modifican por instrumento público o privado, pero debe destacarse que
la modificación del elenco de socios no constituye reforma del contrato.
El capital social debe ser integra// suscripto en el acto de constitución, los aportes
dinerario deben integrarse en un 25% como mínimo en dicho acto y el saldo completarse en un
plazo de 2 años, su cumplimiento se acreditará al momento de producirse la inscripción con el
comprobante de su depósito en un banco oficial. Los aportes en especie deben integrarse
total// y su valor se justificará indicándose en el contrato los antecedentes justificativos de la
valuación, si los socios optaren por la valuación por peritos judiciales, cesa su responsabilidad
por la s/ valuación.
La denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios y debe contener la
indicación “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, su abreviatura o la sigla SRL, su omisión
hará solidaria e ilimitada// responsable al gerente de la Soc.
La inclusión de un tercero en la denominación social, ha constituido un tema de arduo
debate en la jurisprudencia. Por un lado se ha priorizado el fuerte acento personalista,
requiriendo el cambio de denominación social, mientras que por el otro se ha considerado su
proximidad a las Soc capitalistas, lo que tornaría innecesesaria la modificación del nombre. Esta
última es la tendencia mayoritaria en nuestra doctrina y jurisprudencia

Responsabilidad de los socios


Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas suscritas o adquieran,
sin perjuicio de la garantía que les impone el art. 150. Ello significa que no pueden intervenir ni
ser demandados en una acción promovida por un acreedor de la Soc. Del mismo modo la
quiebra de la Soc, no importa la quiebra de sus integrantes.
La deficiencia del capital social para responder por las obligaciones contraídas por la
entidad debe considerarse implícita en todo ente cuyo tipo imponga tan restringida
responsabilidad y su infracapitalización abre las puertas para exigir a los integrantes su
responsabilidad personal.

Las cuotas sociales


La división del capital social en cuotas de igual valor, de $10 o sus múltiplos, constituye
otro de los requisitos tipificantes de esta Soc.
Las cuotas no se representan en títulos, sino que su titularidad se acredita con las
constancias del contrato o convenciones posteriores de cesión, debida// inscriptas. La
titularidad s/ las cuotas confieren al socio los derecho y obligaciones de índole societaria que de
ellas emanan, por lo que su acreditación es requisito esencial para el ejercicio de los mismos.

Los acreedores de los socios pueden ejecutar las cuotas de su deudor, con sujeción a un
régimen especial previsto por el art. 154.

74
Resumen de Comercial

Si bien está permitido la emisión de cuotas suplementarias, siempre que esa posibilidad
este prevista en el contrato, no ha sido una práctica muy utilizada. Éstas se diferencian de las
cuotas ordinarias por el hecho de no formar parte del capital social, aun cuando su integración
implica un ingreso de fondos y precisa// por esta razón su emisión no requieren las mayorías
necesarias para modificar el contrato. Por otra parte la integración de las cuotas suplementarias
debe ser en forma proporcional al número de cuotas de las que c/ socio sea titular al momento
de hacerlas efectiva y su integración sólo será exigible una vez que la decisión social de emisión
haya sido publicada e inscripta.

Régimen de transferencia de las cuotas sociales


Como principio general las cuotas son libre// transmisibles, salvo disposición contractual.
Sin embargo la cláusula restrictiva sólo puede limitar la transferencia pero nunca prohibirla.
La forma de cesión de cuotas requiere instrumento escrito, pues constituye un acto formal
a tenor de lo dispuesto por el art. 1454 del CC, pues la transferencia de cuotas no constituye un
contrato de compraventa sino una cesión de derechos. Si bien importa una transmisión de
todos los derechos sociales, debe destacarse que no transfiere la condición de gerente, aun
cuando el contrato constitutivo ha previsto que todos los socios revisten el carácter de gerentes,
pues ésta no es una calidad inherente a la participación social adquirida, debiendo entenderse
que tal previsión se ha referido exclusiva// a los socios fundadores.
Frente a terceros la transferencia sólo es oponible desde su inscripción registral.
Las cláusulas limitativas pueden consistir en un derecho de tanteo o en un derecho de
preferencia. Sin embargo, para evitar que estas se conviertan en verdaderas prohibiciones, el
legislador ha dispuesto, bajo pena de nulidad de las mismas, que el contrato debe establecer los
procedimientos a que se sujetará el otorgamiento de la conformidad o el ejercicio de la opción
de compra.
El legislador también estableció las pautas para asegurar la licitud de tales procedimientos,
las cuales consisten en:
1- El plazo para notificar la decisión al socio que pretende ceder no podrá exceder de 30
días, a su vencimiento se tendrá por acordada la conformidad y por no ejercida la
preferencia.
2- Si al tiempo de ejercitar el derecho de preferencia los socios o la Soc impugnan el precio
de las cuotas, estos deberán expresar el que consideran ajustado a la realidad. En este
caso, salvo que el contrato prevea otras reglas, la determinación del precio resultará
de un pericia judicial, pero los impugnantes no estarán obligados a pagar uno mayor
que el de la cesión propuesta y el cedente a cobrar uno menor que el ofrecido por los
que ejercieron la opción. Las costas del procedimiento estarán a cargo de la parte que
pretendió el precio más distante del fijado por la tasación judicial.

3- La oposición a la personalidad del cesionario deberá ser fundada en razones de interés


social. Denegada la conformidad el que se propone ceder podrá recurrir a la justicia.
Esa declaración judicial importará la caducidad del derecho de preferencia para la Soc
y los socios que se opusieron.

75
Resumen de Comercial

Ejecución forzada de cuotas sociales


De conformidad con el art. 57 los acreedores del socio tienen derecho a ejecutar las
cuotas sociales de que éste es titular.
Sin embargo, el art. 153 prevé una norma que reglamenta la ejecución judicial de las
cuotas sociales, a los efectos de evitar el ingreso de terceros y mantener el elenco de socios.
Dicha norma dispone que en la ejecución forzada de cuotas, cuya transmisibilidad se haya
limitado, la resolución judicial que disponga la subasta será notificada a la Soc con no menos de
15 días de anticipación al remate. Si en dicho lapso el acreedor, deudor y la Soc no llegan a un
acuerdo s/ la venta de la cuota, se realiza la subasta, pero el juez no las adjudicará si dentro de
los 10 días la Soc presenta un adquirente o ella o los socios ejercitan la opción de compra por el
mismo precio depositando su importe.

Copropiedad de las cuotas


En caso de copropiedad de las cuotas, se aplican las reglas del condominio. Sin embargo, la
Soc podrá exigir la unificación de la representación para ejercer los derechos y cumplir con las
obligaciones.
Por otro lado las cuotas pueden ser objeto de otros negocios jurídicos, ya que además de
la cesión y la copropiedad, la ley admite el usufructo y la prenda, los cuales deben ser inscriptos
para ser oponibles a terceros, al igual que cualquier embargo o medida cautelar que se trabe s/
ellas.

La gerencia
La administración y representación de la Soc esta a cargo de la gerencia, cuya ausencia
hace incurrir a la Soc en nulidad.
La función de gerente puede ser ejercida por los socios o terceros, designados por tiempo
determinado o indeterminado, su nombramiento puede provenir del acto constitutivo o por
reunión posterior de los socios. Del mismo modo, el contrato puede establecer la designación de
gerentes, como condición expresa de la existencia de la Soc, cuya remoción otorga a los socios
disidentes el derecho de receso. La designación y remoción de los gerentes debe inscribirse en el
Registro.
La gerencia puede ser individual o plural, y en este último caso ser colegiada o conjunta. En
caso de ser conjunta el contrato puede establecer las funciones que a c/u le competen, caso
contrario se entiende que pueden realizar indistinta// cualquier acto.
Los gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades
que los directores de las SA. No pueden participar en actos que importen competir con la Soc,
salvo autorización expresa y unánime de los socios.
El régimen de responsabilidad, en caso de administración plural, difiere en algunos
aspectos del sistema previsto para los directores de las SA, ya que en ésta la administración
plural puede no ser colegiada, por lo que el juez puede determinar la responsabilidad propia de
c/ gerente.
En la remoción, rige el principio de libre revocabilidad, salvo cuando la designación fuere
condición expresa del contrato social, en cuyo caso el gerente conservará su cargo hasta la
sentencia judicial que lo remueva, salvo intervención judicial.

76
Resumen de Comercial

El o los gerentes pueden ser también removidos por cualquiera de los socios, intentando la
acción judicial correspondiente. La jurisprudencia ha admitido, e/ otras, como justas causas de
exclusión la no distribución de las utilidades correspondientes a varios ejercicios, falta de
convocatoria para considerar los EECC y la propia gestión, conducta desleal del gerente o
actuación en competencia de la Soc, la acumulación de faltas menores y la obtención de
beneficios indebidos.

Fiscalización
En principio, y salvo estipulación en contrario, la fiscalización interna de la Soc se
encuentra a cargo de cualquiera de los socios, pudiendo ejercerla individual//.
Sin embargo, pueden establecer un órgano de fiscalización, ya sea sindicatura o consejo de
vigilancia, el cual se regirá por las disposiciones del contrato social, pero tal régimen de control
interno será obligatorio cuando el capital social, supere la suma establecida por el art. 299 inc. 2,
aplicándose en forma supletoria las normas que regulan estos órganos en las SA.
Parecería que en las SRL donde la constitución del órgano de fiscalización es obligatoria,
los socios pierden el derecho de control individual, sin embargo, la propia normativa permite el
pacto en contrario, por lo que resultaría admisible la coexistencia de ambos regímenes.

El órgano de gobierno
Las SRL, constituyen el único tipo social en el cual se permite que las decisiones sociales no
provengan exclusiva// de reuniones o asambleas.
Como principio general, el contrato dispondrá s/ las formas de deliberar y tomar acuerdos
sociales, pero en caso de silencio, son válidas las resoluciones que se adopten por el voto
comunicado a la gerencia a través de cualquier 1/2 que garantice su autenticidad, dentro de los
10 días de habérseles cursado consulta simultánea.
De manera tal que la forma de adoptar acuerdos sociales, puede ser:
1- A través del sistema de consulta o voto por correspondencia, debiendo el gerente
requerir a los socios el sentido de su voto.
2- A través de una declaración escrita en la que todos los socios expresen el sentido de su
voto.
3- Por ½ de reunión efectiva de los socios o asamblea, que serán obligatorias para
resolverse s/ los EECC en el caso de que la Soc alcance el capital social fijado por el art.
299 inc 2. Esta asamblea se sujeta a las normas previstas para la SA.
Muy pocas veces la jurisprudencia se ha pronunciado s/ aspectos vinculados al sistema de
consulta, y cuando lo ha hecho, ha sostenido la incompatibilidad de tal procedimiento con el
sistema tradicional de deliberación.
Debe aclararse que no todas las decisiones son susceptibles de ser tomadas por 1/2 del
sistema de consulta, pues hay casos en que es necesaria la deliberación y exhibición de
documentos para poder adoptar una resolución con total conocimiento de la causa o escuchar
al presunto afectado por tales deliberaciones.
Toda comunicación o citación a los socios debe dirigirse a su domicilio expresado en el
contrato constitutivo, salvo que se haya comunicado su cambio a la gerencia.

77
Resumen de Comercial

Régimen de mayorías
Se caracteriza por la plena libertad de los socios para reglamentar su funcionamiento. La
normativa dispone que el contrato deberá establecer las reglas aplicables a las resoluciones
sociales que tengan por objeto su modificación, pero la mayoría debe representar como mínimo
más de la mitad del capital social.
En defecto de regulación contractual se requiere voto de las ¾ partes del capital social. Sin
embargo existe una excepción a esta regla que se da cuando un solo socio representa el voto
mayoritario, en cuyo caso para adoptar la resolución se requerirá además el voto de otro socio.

Si las resoluciones no conciernen a la modificación del contrato, ellas se adoptarán por


mayoría del capital presente en la asamblea o participe en el acuerdo, salvo que el contrato
exija un mayoría superior.
En todos los casos, c/ cuota sólo da derecho a un voto y rigen las limitaciones de orden
personal prevista para los accionistas de SA en el art. 248, es decir que estos deberán
abstenerse de votar en todas las operaciones sociales que por cuenta propia o de terceros
tuviera un interés contrario al de la Soc.

El derecho de receso
Se otorga a los socios disconformes con las respectiva decisión, más no a los ausentes
como en las Soc personalistas, cuando se hubiera resuelto la transformación, fusión, escisión,
prorroga, reconducción, transferencia del domicilio al extranjero, cambio fundamental del
objeto social y todo acuerdo que incrementa las obligaciones sociales o la responsabilidad de los
socios.

Las actas de asambleas o reuniones de socios


Si las resoluciones sociales se adoptan por asamblea o reunión de socios, debe labrarse
acta de lo acontecido en la misma, por tratarse de acuerdo adoptados en órganos colegiados.
Si por el contrario las resoluciones sociales se adoptan por el sistema de consulta o por 1/2
de declaración escrita y unánime de todos los socios, ellas deberán constar en un libro de actas
que será confeccionado y firmado por los gerentes dentro de los 5 días de concluido el acuerdo.

Si se tratare de acuerdo adoptados mediante el sistema de consultas, en el acta deberán


constar las respuestas dadas por lo socios y su sentido.

TÍTULO CUARTO: LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS

CONSTITUCIÓN
Características
Sus rasgos tipificantes son:

78
Resumen de Comercial

1- Su capital social se representa en acciones y los socios limitan su responsabilidad a la


integración de las acciones suscriptas.
2- Las acciones se representan en títulos libre// negociables.
3- Sus órganos se encuentran total// diferenciados y especifica// reglamentados por la Ley.
Su gobierno corresponde a la asamblea de accionistas, su administración al directorio y
su representación al presidente del directorio, final// la fiscalización esta otorgada a un
órgano permanente y específico, que puede ser la sindicatura o el consejo de
vigilancia.

Constitución por acto único


A diferencia de los restantes tipos societarios, y por razones de seguridad jurídica, las SA
deben constituirse necesaria// por acto público, que de común es la escritura pública, aunque
las reformas no requiere idéntica formalidad, pues sólo pueden llevarse a cabo a través del acta
de la asamblea extraordinaria, que es un instrumento privado.
Si la constitución se lleva a cabo por acto único, el instrumento debe contener los
requisitos exigidos por el art. 11 y además:
1- Respecto del capital social, la naturaleza, clases, modalidades de emisión y
características de las acciones y en su caso régimen de aumento.
2- La suscripción del capital, el monto y la forma de integración, y si corresponde el plazo
para el pago del saldo adeudado.
3- La elección de los integrantes del los órganos de administración y fiscalización, fijándose
el término de duración de su cargo.
El contrato deberá ser inscripto previa verificación de los requisitos legales y fiscales, e
idéntico trámite debe cumplir el reglamento, para ser oponible a terceros

El régimen legal de las Sociedades en proceso de formación


Los arts. 183 y 184 contemplan la situación legal de las SA constituidas por acto único
mientras duran los trámites necesarios para obtener su inscripción registral. Dichas normas, si
bien legislan para las SA, son aplicables a todas las Soc, atento a la falta de otra normativa.
Para ser considerada Soc en formación es necesario haber ingresado en el periodo
fundacional, mediante el otorgamiento del acto constitutivo y que no se interrumpa voluntaria//
el iter constitutivo. La Soc en formación tiene personalidad jurídica y el contrato social es
plena// oponible e/ los socios, por lo que nada obsta al funcionamiento de sus órganos durante
el trámite o iter constitutivo ni al uso de la firma social por sus representantes estatutarios.

Los directores sólo tienen facultad para obligar a la Soc respecto de los actos necesarios
para su constitución y los relativos al objeto social cuya ejecución durante el periodo
fundacional haya sido expresa// autorizado. Los directores fundadores y la Soc en formación son
solidaria e ilimitada// responsables por estos actos mientras la Soc no está inscripta.
Por los demás actos cumplidos antes de la inscripción, responderán ilimitada y solidaria//
las personas que los hubieren realizado y los directores y fundadores que los hubiesen
consentido.

79
Resumen de Comercial

Inscripto el contrato, los actos necesarios para la constitución y los realizados en virtud de
expresa facultad conferida en el acto constitutivo, se tendrán por original// cumplidos por la
Soc, y los promotores, fundadores y directores quedan librados frente a terceros.
Si se trata de actos propios del giro del negocio que no fueron autorizados, el directorio
podrá resolver dentro de 3 meses de realizada la inscripción, la asunción por la Soc de las
obligaciones así contraídas, dando cuenta a la asamblea de accionistas, pero si ésta desaprobase
lo actuado, los directores serán responsables de los daños y perjuicios. La asunción de estas
obligaciones por la Soc no libera de responsabilidad a quienes la contrajeron ni a los directores y
fundadores que la consintieron.

Constitución por suscripción pública


Si bien constituye un procedimiento idóneo para la concentración de capitales privados
para el desarrollo de empresas de gran envergadura, no ha sido nunca utilizado.
El legislador ha dictado el procedimiento que se debe seguir en estos casos, el cual debe
contemplar:
1- Redacción por los promotores de un programa de fundación, que debe ser efectuado
por instrumento público o privado, que se someterá a la autoridad de control.
2- El programa de fundación debe contener los datos de todos sus firmantes, a quienes se
denomina promotores, las bases del estatuto, la naturaleza de las acciones, la
determinación de un banco que tendrá a su cargo la recepción de las suscripciones y
los anticipos de integración en efectivo y final// las ventajas y beneficios que los
promotores proyecten reservarse. Las firmas de los promotores deberán ser
autenticadas.
3- El plazo de suscripción no podrá exceder de 3 meses computados desde la inscripción
del programa en el Registro.
4- Los inversores deberán suscribir con el banco un contrato de suscripción, el cual debe
contener el programa fundacional, expresos detalles s/ la cantidad de acciones que
suscribe c/ inversor y el monto de integración, que no podrá ser inferior al 25% del
valor nominal de las acciones suscriptas. Deberá además contener la fecha de la
convocatoria a asamblea constitutiva, Si la suscripción total no fuere cubierta, los
contratos se resolverán de pleno derecho y el banco restituirá a c/ interesado el total
entregado.
5- La asamblea constitutiva, que deberá celebrarse en un plazo no mayor a 2 meses desde
el vencimiento del periodo de suscripción, debe celebrarse con presencia del banco
inversor y ser presidida por un funcionario de la autoridad de control, quedando
constituida con la presencia de la mitad más una de las acciones suscriptas. Su fracaso
dará lugar a la conclusión de la promoción y a la restitución de las integraciones
efectuadas. En la asamblea c/ suscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones
haya suscripto e integrado y las decisiones se adoptarán por la mayoría de los
presentes que representen no menos de la 1/3 del capital suscripto con derecho a
voto.
6- La asamblea deberá resolver si se constituye la Soc, redactar su estatuto, la valuación
provisional de los aportes no dinerarios, la designación de los directores y síndicos y

80
Resumen de Comercial

el plazo de integración de los aportes dinerarios adeudados. Labrada el acta y firmada


por los suscriptores designados al efecto se procederá a su inscripción registral, previa
publicación.
Los promotores tienen la obligación de cumplir con los trámites necesarios para la
constitución de la Soc hasta la celebración de la asamblea constitutiva. Ellos responden ilimitada
y solidaria// por las obligaciones contraídas para la constitución, inclusive los gastos y
comisiones del banco interviniente, pero una vez inscripta la Soc, ésta asumirá las obligaciones
contraídas legitima// por los promotores y les reembolsará los gastos realizados, siempre que su
gestión sea aprobada por la asamblea. En ningún caso los suscriptores serán responsables por
estas obligaciones.

Beneficios de los promotores y fundadores


Los promotores, en el procedimiento de suscripción pública, y los fundadores, en la
constitución por acto único, no pueden recibir ningún beneficio que menoscabe el capital social
y siendo nulo todo pacto en contrario. Su retribución sólo puede consistir en la participación de
hasta el 10% de las ganancias, por el término máximo de 10 ejercicios en los que se distribuyan.

EL CAPITAL SOCIAL
Importancia
El capital social cumple 3 funciones de vital importancia: a) de productividad, b) de
determinación de la posición del socio en la entidad y c) de garantía frente a los acreedores
sociales.
De todas estas funciones la de garantía frente a terceros, es la que asume el papel más
destacado, pudiendo sostenerse que el capital sirve de instrumento de garantía que compensa a
los acreedores por la exoneración de responsabilidad de que gozan los patrimonios personales
de c/u de los socios. Es precisa// en resguardo de esta función que la ley a previsto una serie de
normas tendientes a preservar la intangibilidad del capital.
Teniendo en cuenta esta función es evidente sostener que la cifra del capital no es variable
ni se modifica automática// por la suerte de los negocios sociales. Con todo acierto ha sido
expuesto en un precedente judicial que el principio de la responsabilidad limitada de una SA
supone que la misma debe contar con un capital adecuado para cumplir con su objeto.
Se explica entonces que el capital este sujeto a los principios de determinación y de
invariabilidad, conforme los cuales la cifra del capital es de obligatoria mención en el contrato
constitutivo, adquiriendo el carácter de cláusula obligatoria y cuyo aumento o reducción no
opera automática//, sino que solo puede ser modificado mediante la reforma del contrato a
través de un procedimiento que se caracteriza por su formalidad y por la inclusión de normas
protectorias para los socios, en caso de aumento, y para los terceros, en caso de reducción.

81
Resumen de Comercial

Integración del capital


La suscripción del capital social en el acto constitutivo debe ser total y la integración en
dinero no puede ser menor al 25% de la suscripción. Los aportes no dinerarios, por el contrario
deben ser integrados en su totalidad y sólo pueden consistir en obligaciones de dar, debiendo
ser aprobada por la autoridad de control su valuación.
La mora en la integración se produce de pleno derecho, sin necesidad de interpelación
judicial y suspende automática// el ejercicio de los derechos inherentes a las acciones en mora.

Ante tal situación el art. 193 adopta las siguientes soluciones:


1- el contrato puede disponer que los derechos de suscripción preferente sean vendidos
en remate público o por 1/2 de un agente de bolsa. Son de cuenta del suscriptor
moroso los gastos del remate y los intereses moratorios, sin perjuicio de la
responsabilidad por los daños.
2- También puede el estatuto establecer que se producirá la caducidad de los derechos
societario del accionista moroso, pero en este caso la sanción producirá sus efectos
previa notificación a integrar en un plazo no mayor a 30 días con pérdida de las sumas
abonadas.
3- Sin perjuicios de ambas posibilidades, la Soc puede optar por exigir el cumplimento del
contrato de suscripción.

Aumento del capital


La modificación del capital, salvo para las Soc que cotizan en Bolsa, importa siempre
reforma de estatutos, aun cuando su aumento se realice dentro del quíntuplo previsto por el
art. 188.
El estatuto puede prever el aumento del capital hasta el quíntuplo y en su caso, la decisión
social correspondiente puede ser adoptada por la asamblea ordinaria, y aun cuando para tal
incremento fueran necesarios nuevos aportes, los accionistas disconformes no podrán hacer uso
del derecho de receso.
Como excepción al régimen común, en las SA autorizadas a hacer oferta pública de sus
acciones la asamblea puede aumentar el capital social sin límite alguno ni necesidad de
modificar el estatuto.
Todo aumento de capital requiere un procedimiento complejo, en donde intervienen
todos los órganos sociales. Es el directorio el que debe justificar la necesidad de incrementar el
capital, invocando las razones que imponen recurrir a nuevos desembolsos por parte de
accionistas. Ello debe ser decidido por el órgano de administración en reunión de directorio, el
cual debe celebrarse cumpliendo las formalidades previstas por los arts. 260 y 267, y dejarse
constancia en actas. Debe quedar claro que no es el directorio quien decide el aumento, éste
sólo convoca a la asamblea de accionistas para llevar a cabo la reforma estatutaria, pues toda
variación de la cifra de capital es resorte y competencia exclusiva del órgano de gobierno. El tipo
de asamblea variará según el monto involucrado, pues es competencia de la ordinaria decidir s/
el aumento si este no superase el quíntuplo de su valor, mientras que por el contrario, deberá
intervenir la extraordinaria si rebasaré dicho límite.

82
Resumen de Comercial

Por otro lado debe quedar en claro que no todo aumento de capital involucra
desembolsos por parte de los accionistas, ya que la propia Ley admite la capitalización de
cuentas del balance.
Decidido el aumento del capital, viene luego la etapa de ejecución, la cual resulta distinta
según la forma como dicho aumento ha sido efectuado:
1- Si el aumento fue efectuado mediante capitalización de cuentas del balance, los
accionistas recibirán directa// las nuevas acciones sin desembolsar dinero, en la
medida que tales acciones ya se encontraban total// integradas.
2- Si el aumento de lleva a cabo mediante nuevos desembolsos, la asamblea puede delegar
en el directorio la época de emisión, así como la forma y condiciones de pago por parte
de los accionistas, con lo cual el directorio podrá elegir el momento de requerir los
aportes o podrá fraccionar incluso tal requerimiento, dentro del plazo de 2 años desde
la celebración de la asamblea.
La procedencia de todo aumento de capital está subordinada a que las anteriores se
encuentren total// suscriptas.
Debe destacarse que la ley incluye normas de protección a los accionistas, las cuales
difieren de acuerdo a la forma en que se produzca el aumento, ya que si se capitalizan cuentas
del balance, el directorio está obligado a respetar las proporciones accionarias de los socios, en
cambio si se tratan de efectivos desembolsos, el socio cuenta con el derecho de preferencia
para conservar su proporción en el capital e incluso con el derecho de acrecer su participación si
alguno de los integrantes no suscribiera la nueva emisión. Por el contrario si el accionista no
cuenta con los fondos necesarios o no quisiera realizar nuevos desembolsos, podrá ejercer el
derecho de receso siempre y cuando el aumento sea superior al quíntuplo si está posibilidad
esta contemplada en el estatuto.
Final//, la decisión asamblearia debe ser inscripta en el Registro para ser oponible a
terceros. En las relaciones intersectoriales, la decisión asamblearia es plena// oponible desde la
clausura de la asamblea y ejecutable desde ese momento por el órgano de administración.

El derecho de preferencia y de acrecer.


El fundamento del derecho de suscripción preferente radica en la necesidad de conceder
al accionista la posibilidad de conservar en la Soc la misma proporción e/ el importe nominal de
sus acciones y el capital social. Ello explica que las normas que legislan el derecho de preferencia
revistan el carácter de orden público.
El derecho de acrecer, merecedor de la misma protección, tiene un fundamento diferente,
que consiste en la conservación del elenco original, ya que permite a los accionistas que han
ejercido el derecho de preferencia, suscribir a prorrata las acciones no suscriptas por oros
accionistas, incrementando de esa manera su participación accionaria.
En principio, el derecho de preferencia es un derecho otorgado a los titulares de acciones
ordinarias, pero no existen inconvenientes de que sea extendido a los titulares de acciones
preferidas, paro para ello se requiere una expresa disposición de la asamblea extraordinaria que
dispuso la emisión de esa clase de acciones.
Para garantizar el ejercicio de esos derechos la normativa ha dispuesto el siguiente
procedimiento:

83
Resumen de Comercial

1- La Soc hará el ofrecimiento a los accionistas mediante avisos por 3 días en el diario de
publicaciones legales y además en uno de los diarios de mayor circulación general,
cuando se tratare de Soc comprendidas en el art. 299.
2- Los accionistas pueden ejercer su derecho de opción dentro de los 30 días siguientes al
de la última publicación. Tratándose de Soc que hagan oferta pública, la asamblea
extraordinaria puede reducir ese plazo hasta un mínimo de 10 días.
3- Los suscriptores deben celebrar con la Soc un contrato de suscripción, que deberá
contener los datos identificatorios de aquellos, la cantidad, valor nominal, clase y
características de las acciones suscriptas, el precio de c/u y el total suscripto, así como
la forma y condiciones de pago.
El interés del accionista debe ceder ante el interés social, ante ello, la asamblea
extraordinaria puede resolver la limitación o suspensión del derecho de análisis, bajo dos
condiciones: a) que su consideración se incluya en el orden del día y b) que se trate de acciones
a integrarse con aportes en especie o que se den en pago de obligaciones preexistentes.

La limitación debe ser excepcional e interpretado con criterio restrictivo, válido sólo ante
comprobadas necesidades financieras. La existencia de aportes irrevocables no autoriza la
aplicación de esta limitación pues la existencia de obligaciones existentes se refiere a las
contraídas con terceros ajenos a la Soc. Asimismo la limitación del derecho de preferencia
autoriza el ejercicio del derecho de receso.
Si la Soc, limitara el derecho de preferencia en violación de la norma prevista, el accionista
podrá optar por la acción de nulidad del acuerdo asambleario, si la violación surgiera de ese
acto. O exigir judicial// la cancelación de las suscripciones que le hubieran correspondido, pero
si por tratarse de acciones entregadas a terceros de buena fe, no puede procederse a la
cancelación, el accionista perjudicado tendrá derecho a que la Soc y los directores solidaria// lo
indemnicen por los daños causados, indemnización que no podrá ser inferior al triple del valor
nominal de esas acciones, computándose el valor de la misma en moneda constante desde la
emisión.
Las acciones previstas deberán ser promovidas en el término de 6 meses a partir del
vencimiento del plazo de suscripción y sólo puede ser intentadas por los accionistas
perjudicados o cualquiera de los directores o síndicos.

Emisión de acciones con prima


La emisión con prima o sobreprecio, tiene como finalidad equiparar la situación de los
nuevos socios con la posición de los antiguos, en relación con el patrimonio de la Soc antes del
aumento del capital. Ésta es una facultad de la asamblea extraordinaria, la que deberá fijar el
sobreprecio, registrándose incluso un importante precedente jurisprudencial que estableció la
obligatoriedad de la emisión con prima.
El saldo que arroje el importe de la prima, descontados los gastos de emisión, integra una
reserva especial que se distribuye e/ los socios con los requisitos de publicidad y oposición
revistos para la reducción voluntaria.

84
Resumen de Comercial

La emisión bajo la para se encuentra terminante// prohibida, fundamentándose la norma


en la protección de los terceros y la afectación del principio de la intangibilidad del capital, por
lo que su violación determina la nulidad absoluta de la emisión.

Reducción del capital social


A diferencia de lo que ocurre con el aumento, la disminución compromete el interés de los
terceros, pues reduce la garantía que la cifra les ofrece. Ello justifica que cuando la Soc resuelve
reducir voluntaria// el capital, los acreedores sociales cuenten con el derecho de oposición, con
lo cual la reducción sólo podrá llevarse a cabo si tales acreedores son desestimados o
suficiente// garantizados. Este derecho de los acreedores no podrá ser ejercido cuando la
reducción se opere por amortización de acciones integradas y se realice con ganancias o
reservas libres, ya que en tal caso no se afecta el capital.
La reducción debe ser siempre resuelta por la asamblea extraordinaria, y si esta es
voluntaria debe mediar informe fundado del síndico.
La reducción puede ser efectuada por incurrir la Soc en pérdidas, a los fines de restablecer
el equilibrio e/ capital y patrimonio, siendo obligatoria si las pérdidas insumen las reservas y el
50% del capital.

ACCIONES, BONOS, DEBENTURES Y OBLIGACIONES NEGOCIABLES


Características de la acciones
La acción acredita la posición de su titular en relación con la Soc emisora, fijando su
participación en ella y estableciendo a partir de la suscripción una situación que presupone una
compleja trama de facultades, derechos, cargas y obligaciones. Debe destacarse que el estado
de socio se adquiere desde el momento en que se suscriben, independiente// de la entrega de
los títulos.
La ley no impone la necesidad de admitir títulos accionarios, apunto tal, que el estatuto
puede autorizar a que todas las acciones o alguna de sus clases no se representen en títulos.
Esta particular clase de acciones ha sido incorporada a nuestra legislación bajo el nombre de
acciones escriturales, cuya emisión, transferencia, gravámenes y constitución de derechos
reales debe ser inscripta en cuentas llevadas a nombre de sus titulares por la Soc emisora, por
bancos comerciales o de inversión o caja de valores autorizadas.
La calidad de accionista se presume por las constancias de las cuentas abiertas en el
registro de acciones escriturales, siendo la Soc responsable por los errores e irregularidades de
las cuentas. La Soc, entidad bancaria o la caja de valores deben entregar al accionista un
comprobante de la apertura de su cuenta y de todo movimiento que se inscriba en ella, lo cual
permite acreditar el carácter de socio.

Clasificación de las acciones


Pueden ser divididas desde numerosos puntos de vista.
1- Desde el punto de vista de su circulación:

85
Resumen de Comercial

a) Acciones al portador: podrán transmitirse por la mera tradición, el titular


puede ejercer sus derechos con la mera exhibición de los títulos, sin necesidad
de inscripción en ningún registro.
b) Acciones nominativas endosables: también denominadas acciones a la orden,
son transmisibles por endoso y pueden circular libre//, incluso con endoso en
blanco, aunque su titular deberá realizar la pertinente inscripción en el libro de
registro de acciones de la Soc a efectos de hacer valer los derechos derivados
de la propiedad de las mismas.
c) Las acciones nominativas no endosables: son transmisibles sólo por vía de
cesión y requieren para el ejercicio de sus derechos la inscripción en el libro de
registro de acciones de la Soc. Los abusos cometido a través de las acciones al
portador han llevado a que todas las acciones deban ser nominativas no
endosables por expresa disposición de la Ley 24.587.
2- De acuerdo a los derechos que otorgan:
a) Acciones privilegiadas o de voto plural: son aquellas que confieren más de un
derecho por acción, sin embargo éstas no podrán ser emitidas una vez que la
Soc haya sido autorizada a hacer oferta pública de sus acciones. Cuando en el
acto asambleario se consideran cuestiones que implican reforma sustancial del
estatuto, ellas pierden el voto múltiple.
b) Acciones preferidas: son aquellas que confieren ciertos derechos patrimoniales
a sus titulares, pudiendo asumir las siguientes modalidades: cobro preferente
de las utilidades, pago de un dividendo fijo, pago como dividendo de un interés
fijo. Como contrapartida de este derecho, tienen limitaciones para participar en
la administración y gestión de la Soc, y puede pactarse que carezcan de
derecho de voto, el cual se recupera en algunas situaciones.

c) Acciones ordinarias: son aquellas que confieren un voto por acción y que
carecen de preferencias patrimoniales.

Transmisibilidad de las acciones


En principio, y como rasgo característico, las acciones son libre// transmisibles y el
estatuto sólo puede limitar la transferencia de las acciones nominativas o escriturales, sin que
ello importe la prohibición.
Las cláusulas de limitación pueden referirse a actos e/ vivos o transferencia mortis causa y
la jurisprudencia ha aceptado la posibilidad de que la Soc o los restantes socios puedan
oponerse a la personalidad del cesionario.
A diferencia de lo que ocurre en las SRL, para las SA no se ha establecido un régimen
especifico que reglamente el ejercicio del derecho de agrado o de preferencia. Ello no implica
que la Soc o los socios puedan actuar con la mayor arbitrariedad, habiéndose aceptado
jurisprudencial// el derecho del socio afectado por la denegatoria, a recurrir judicial// a los fines
de obtener la desestimación de la oposición.

86
Resumen de Comercial

La transferencia se perfecciona con la entrega material del título, la anotación de la misma


en el registro de acciones de la Soc y la inscripción en el respectivo título. Se trata de requisitos
formales de carácter integrativo y constitutivo de la transmisión.
La transferencia de acciones nominativas requiere el consentimiento del cónyuge del
cedente, pues se trata de Bs registrables.
El cedente que no completo la integración de las acciones responde ilimitada y solidaria//
por los pagos debidos por el cesionario. Y si realiza algún pago será copropietario de las acciones
cedidas en proporción de lo pagado.
Las acciones son indivisibles y si existe copropiedad, se aplican las reglas del condominio,
pudiendo la Soc exigir la unificación de la representación para ejercer los derechos y cumplir las
obligaciones sociales.

Requisitos de las acciones y los títulos


Si bien el art. 211 establece que el estatuto deberá determinar las formalidades de las
acciones y de los certificados provisionales, resultan esenciales la mención de los datos de la
Soc, el capital social, el número, el valor nominal y clase de acciones que representa el título, así
como los derechos que comporta y si se tratara de certificados provisorios, la anotación de las
integraciones dinerarias efectuadas.
Los títulos y certificados deben ser suscriptos con la firma autógrafa por no menos de un
director y un síndico, aunque la autoridad de control puede autorizar su reemplazo por
impresión que garantice la autenticidad de los títulos.

Certificados provisorios
Son aquellos títulos que son emitidos por la Soc cuando las acciones no han sido
integradas total// por sus suscriptores, necesaria// deben ser nominativas.
Cumplida la inscripción, los interesados pueden exigir la inscripción en las cuentas de las
acciones escritúrales o la entrega de los títulos definitivos, pero hasta tanto se cumpla con la
entrega, el certificado será considerado definitivo, negociable e indivisible.

Los certificados globales


Son títulos que sólo pueden ser emitidos por las Soc autorizadas a la oferta pública,
cuando las acciones estuvieren total// integradas. Solo se autoriza su emisión para la inscripción
en regímenes de depósito colectivo (caja de valores). Son definitivos y negociables y pueden ser
divisibles a los efectos de su transferencia.

Los cupones
Son anexos que general// se adhieren a los títulos representativos de acciones y
constituyen los documentos legitimantes para el cobro de los dividendos. Son títulos de crédito
siempre y cuando contengan la identificación de la Soc, las características de las acciones a las
que se adhieren, el número de acciones que integran la lámina de la cual fueron separados.

87
Resumen de Comercial

La Ley 24.587 establece una presunción iuris et de iure que los cupones pertenecen a la
persona a cuyo nombre está inscripto el valor respectivo.

Negociación sobre acciones


Compraventa de acciones
Se rige por las normas de los arts. 450 a 477 del C de C, en lo que resulta compatible,
siendo siempre necesario el consentimiento del cónyuge atento su nominatividad obligatoria
Resulta cuestión controvertida la responsabilidad del cedente de las acciones por los
pasivos ocultos de la Soc, habiendo resuelto la jurisprudencia que la obligación del transmitente
se agota con la regular transmisión de las tenencias accionarias y su responsabilidad queda
circunscripta a la legitimidad de los títulos enajenados, pero no se extiende a la consistencia o al
valor de los Bs de la Soc.
Como principio general, la Soc no puede adquirir sus propias acciones, sin perjuicio de ello
el art. 220 admite tal operación ante supuestos particulares: a) para cancelarlas, previo acuerdo
de reducción de capital; b) excepcional// con ganancias liquidas y realizadas o reservas libres,
cuando estuvieran completa// integradas y para evitar un daño grave, el cual deberá ser
justificado en la próxima asamblea accionaria; y c) por integrar el haber de un establecimiento
que adquiere o de una Soc que se incorpore. Fuera de estos actos, la adquisición de acciones es
un acto nulo de nulidad absoluta.
Cuando se han adquirido la acciones, de acuerdo a los últimos dos supuestos, pesa s/ el
directorio la obligación de enajenarlas en el término de 1 año, salvo prorroga de la asamblea,
con otorgamiento del derecho de preferencia.
Los derechos correspondientes a las acciones adquiridas por la Soc, quedan suspendidos
hasta la enajenación o distribución y no se computaran para la determinación del quórum o de
las mayorías.

Usufructo de acciones
Está regido por el art. 218 que admite la posibilidad de dividir el ejercicio de los derechos
que confieren las acciones, otorgando al usufructuario el cobro de los dividendos y al nudo
propietario la titularidad de las acciones, el cobro de la cuota liquidatoria y el ejercicio de los
derechos políticos. El derecho del usufructuario de percibir las ganancias distribuibles del
ejercicio no incluye las ganancias pasadas a reserva o capitalizada, pero comprende las acciones
entregadas por capitalización. Dicho dividendo se percibirá por el tenedor del título y si hubiera
distintos usufructuarios, se distribuirá a prorrata de la duración de sus derechos.
Si las acciones no estuvieran total// integradas, el usufructuario para conservar sus
derechos debe efectuar los pagos que correspondan, sin perjuicio de repetirlas del nudo
propietario.

Prenda de acciones
Este derecho real está contemplado por el art. 219, el cual prevé que el ejercicio de todos
los derechos que confiere la titularidad de acciones corresponde al deudor prendario.
A los fines de garantizar al acreedor prendario, la jurisprudencia ha aceptado la
procedencia de medidas cautelares.

88
Resumen de Comercial

Sindicación de acciones
Se trata de un contrato de naturaleza parasocietaria, mediante el cual determinados
socios convienen votar en la asambleas en un mismo e idéntico sentido, inhibiéndose de
disponer sus títulos por un determinado periodo, a los fines de dar una coherencia a la política
de gestión o de oposición.
La jurisprudencia ha aceptado su legitimidad con muchas reservas, pues atenta contra el
principio deliberativo.

Embargo y ejecución de acciones


La ley acepta la posibilidad de que los acreedores particulares del accionista embarguen las
acciones del deudor, para su posterior ejecución forzada. Mientras tanto se lleva a cabo la
subasta, el propietario es el único legitimado a ejercer todos los derechos societarios. La
ejecución forzada se rige por lo dispuesto en el CPCC.

La amortización de acciones
Es un procedimiento de muy escasa utilización en la práctica que en cierta manera puede
ser asimilado al supuesto previsto por el art. 220. La amortización no supone una reducción del
capital, pues sólo puede llevarse a cabo mediante ganancias liquidas y realizadas para cancelar
las acciones y no para volver a ponerlas en circulación.
El estatuto puede autorizar la amortización total o parcial siempre y cuando:
1- resolución previa que fije un justo precio y asegure la igualdad de los accionistas;
2- si se practica un sorteo, éste se llevará a cabo ante la autoridad de contralor o
escribano, publicándose sus resultados e inscribiéndose en el libro de registro de
acciones;
3- si la amortización fuere parcial, se asentará en los títulos o en las cuentas de las
acciones escriturales;
4- si la amortización es total, se anularan los títulos y se reemplazaran por bonos de goce o
inscripciones en cuenta, con el mismo efecto.

Los bonos
Los bonos son títulos que pueden emitir la Soc, de naturaleza diferente a las acciones, y
que otorgan a sus titulares el derecho de participar exclusiva// en las utilidades sociales.
Los bonos se clasifican en:
1- Bonos de goce: se otorgan a los titulares de acciones total// amortizadas y dan derecho
a la participación en las ganancias y en el producido de la liquidación, después de
reembolsado el valor nominal de las acciones no amortizadas. El estatuto les puede
proveer de otros derechos adicionales.
2- Bonos de participación: son los que se emiten a favor de los accionistas por
prestaciones que no consistan en aportes de capital. Sólo dan derecho a participar en
las ganancias del ejercicio. Los bonos de participación se abonan contemporánea//

89
Resumen de Comercial

con el dividendo. Dentro de esta categoría se incluyen los bonos de participación para
el personal.

Los debentures
Constituyen títulos de deuda que pueden emitir exclusiva// las Soc por acciones, siempre y
cuando tal emisión estuviera expresa// prevista en los estatutos.
Los debentures de pueden clasificar de dos maneras:
1- De acuerdo a las garantías que otorgan a sus acreedores:
a) Debentures con garantía flotante: aquellos que afectan a su pago todos los
derechos, Bs, presentes o futuros o una parte de ellos, de la Soc emisora y
otorgan el privilegio que corresponde a la prenda, hipoteca o anticresis, según
el caso. No están sometidos a las disposiciones de forma que rigen esos
derechos y se perfecciona por la manifestación que se inserta en el contrato de
emisión. La garantía flotante es exigible en los siguiente casos: cuando la Soc no
paga los intereses o amortizaciones del préstamo en los plazos convenidos;
cuando pierde ¼ o más del activo existente al día de contratación; incurre en
disolución voluntaria, forzosa o quiebra o cese el giro de sus negocios. Vigente
el empréstito la Soc no puede vender o ceder la totalidad o parte del activo, ni
fusionarse o escindirse sin autorización de la asamblea de debenturistas.

b) Debentures con garantía especia: afectan a su pago Bs determinados en la Soc


susceptibles de hipoteca y se deben cumplir todos los requisitos previstos para
la constitución de este derecho real.
c) Debentures con garantía común: son aquellos cuyos titulares cobraran sus
créditos en igualdad de condiciones con los acreedores quirografarios.
2- Por las alternativas que brindan a sus titulares al vencimiento del empréstito.
a) Debentures simples: otorgan sólo el derecho a la devolución del préstamo con
los intereses.
b) Debentures convertibles en acciones: otorgan la posibilidad a su beneficiario de
percibir el crédito o convertirse en accionistas de la Soc emisora. Para su
suscripción los accionistas tienen derecho preferente, y pendiente la
conversión la Soc no puede amortizar o reducir el capital, ni aumentarlo, ni
distribuir las reservas o ganancias, ni modificar el estatuto en cuanto a la
distribución de las ganancias.
La Soc debe celebrar con un banco un contrato de fideicomiso para que tome a su cargo la
gestión de las suscripciones, el control de las negociaciones, la representación necesaria de los
futuros debenturistas y la defensa conjunta de los derechos e intereses durante la vigencia del
empréstito.
La exigencia de que el fiduciario sea una entidad bancaria, rige sólo durante los periodos
de emisión y suscripción. El art. 344 otorga al fiduciario todas las facultades y deberes de los
mandatarios generales y especiales, adicional// el legislador le ha otorgado excepcionales
funciones de fiscalización y control de la administración, cuando se trata de debentures con
garantía común o flotante, incluso facultad de pedir la suspensión del directorio cuando la Soc

90
Resumen de Comercial

no paga los intereses o amortizaciones del préstamo en los plazos convenidos; cuando pierde
¼ o más del activo existente al día de contratación; incurre en disolución forzosa o quiebra o
cese el giro de sus negocios. En todos los casos el juez dispondrá la suspensión del directorio y
nombrará al o los fiduciarios en su reemplazo hasta tanto sean regularizados los Serv de lo
debentures.

Las obligaciones negociables


La Ley 23.962 que regula la emisión de obligaciones negociables, si bien ha tomado como
fuente los arts. 325 a 360 de la Ley 19.550, ha incorporado también una serie de disposiciones
que alientan la emisión de éste tipo de títulos de deuda y que ofrecen innumerables ventajas s/
los debentures:
1- Pueden ser emitidas por Soc por acciones, Cooperativas, Asociaciones Civiles y
sucursales de Soc extranjeras, con lo cual se ha ampliado el mercado de los títulos de
deuda privada.

2- Pueden ser emitidas con cláusulas de reajuste de capital, conforme pautas objetivas de
estabilización y pueden otorgar un interés fijo o variable.
3- Se establece un régimen de libertad de salida del país y regreso al mismo.
4- Se reglamenta de manera más precisa y minuciosa el régimen de las obligaciones
convertibles.
5- Se flexibiliza el régimen de emisión de las obligaciones , cuando las mismas son emitidas
por Soc de acciones o Cooperativas en las cuales no se requiere la autorización de los
estatutos o su modificación.
6- No es obligatorio recurrir a una entidad bancaria o financiera, para celebrar un contrato
de fideicomiso y aun recurriéndose a estas instituciones, éstas no tienen las
exorbitantes facultades que la Ley 19.550, en materia de debentures, pone en sus
manos. Por el contrario prefiere otorgar a los obligacionistas la vía ejecutiva contra la
Soc para reclamar el pago del capital, actualizaciones o intereses y para ejecutar las
garantías otorgadas.
7- Se requiere el consentimiento de los obligacionistas en caso de retiro de oferta pública
o cotizaciones de las obligaciones o de las acciones, cuando aquellas fueren
convertibles, con derecho al reembolso para los obligacionistas disconformes o
ausentes. En el mismo sentido, se contempla el caso de retiro de la oferta pública o
cotización , a raíz de la sanción aplicada a la Soc, como supuesto legitimo para que los
obligacionistas poseedores de títulos convertibles exijan el reembolso anticipado. Y
con la misma filosofía, en los casos de fusión y escisión.
8- Se prevé la emisión de obligaciones no incorporadas a títulos, adoptando para éstas el
régimen de las acciones escriturales.
9- Final// se incorporan importantísimos beneficios fiscales.

91
Resumen de Comercial

LAS ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS


Concepto y características
Puede definirse a la asamblea como la reunión de los accionistas convocada y celebrada
de acuerdo a la ley y los estatutos, para considerar y resolver s/ los asuntos indicados en la
convocatoria.
Son características de las asambleas:
1- Es el órgano de gobierno de la Soc, lo cual implica que no es asamblea cualquier reunión
de socios, sino que aquella convocada y celebrada conforme la ley y los estatutos.

2- Es un órgano no permanente de la Soc, ya que no funciona ininterrumpida// durante


toda la existencia de la Soc, sino cuando es convocada por el órgano de
administración.
3- Sus facultades son indelegables, por cuanto su competencia es exclusiva y no puede ser
suplida por decisiones de otros órganos de la Soc.
4- La validez de sus decisiones implica el respeto de la legalidad en todas y c/u de las
etapas formativas de la voluntad social.
5- Sus decisiones son obligatorias para todos los accionistas que deben acatar la decisión
de la mayoría y deben se cumplidas por el directorio.

Clases de asambleas
Las asambleas pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
1- Por los accionistas que participan:
a) Asambleas Generales o Universales, a las cuales deben asistir, deliberar y votar
todos los accionistas de la Soc.
b) Asambleas Especiales, en las cuales sólo participan los integrantes de
determinada clase de accionista, cuando tales clases o categorías fueron
creadas por el estatuto.
2- Por lo temas que se consideran:
a) Asambleas Ordinarias, cuya competencia está determinada por el art. 234.
b) Asambleas Extraordinarias, cuya competencia está determinada por el art. 235

Existen también las asambleas denominadas unánimes que son aquella que no son
convocadas por medios edictos y a las cuales deben comparecer todos los accionistas,
resolviendo por unanimidad c/u de los puntos de la orden del día. Estas se encuentran previstas
por el tercer párrafo del art. 237.

Etapas para la adopción de decisiones asamblearias


La doctrina nacional las ha resumido en tres: a) requisitos de convocación, c) requisitos de
reunión y c) requisitos de deliberación y voto.
Son requisitos de convocatoria
1- Por regla general la convocatoria es efectuada por el directorio, aunque también se
encuentra legitimado para ello el órgano de fiscalización. Del mismo modo cualquier

92
Resumen de Comercial

accionista está habilitado para requerir al directorio la convocatoria asamblea, siempre


y cuando el peticionante tuviera una participación mínima del 5% del capital social, en
estos casos el accionista que solicita la convocatoria debe indicar al directorio o
sindicatura los temas que considere necesario tratar, debiendo celebrarse el acto
asambleario dentro de los 40 días de recibida la solicitud. La omisión del directorio o la
sindicatura para proceder a la convocatoria solicitada, da derecho para que éste la
solicite judicial o administrativa//.
2- Efectuada la convocatoria, el directorio u órgano convocante debe proceder a publicar
edictos en el BO y en un diario de amplia circulación, cuando se trate de Soc incluidas
en el art. 299. La publicación debe efectuarse por 5 días, con 10 hasta 30 días de
anticipación a la celebración del acto cuando se trate de la primera convocatoria, y por
3 días con 8 de anticipación cuando se trate de segunda convocatoria, la cual deberá
celebrarse dentro de los 30 días de fracasado el acto asambleario en primera
convocatoria. El legislador ha autorizado la convocatoria simultanea, siempre y cuando
el estatuto lo autorice expresa//, y si las asambleas fueran convocadas para el mismo
día, debe mediar por lo menos una hora, e/ la citación de una y otra. Tal posibilidad se
encuentra limitada para las Soc que hacen oferta pública de sus títulos, en las que la
convocatoria simultanea queda reservada exclusiva// para las asambleas ordinarias.

En cuanto a los requisitos de reunión,


1- Se ha establecido que los accionistas que deseen participar en la asamblea deben
comunicar su voluntad con no menos de 3 días de anticipación , para su inscripción en
el libro de registro de accionistas y asistencia a asambleas. Antes de comenzar el acto,
los accionistas o sus representantes deben firmar el libro de asistencia.
2- La asamblea sólo puede sesionar si reúne el quórum previsto por las Ley y los estatutos
sociales, el cual dependerá del tipo asamblea y de la naturaleza del asunto a
considerar. La ley intentado favorecer la celebración de asambleas, ha permitido que el
quórum necesario se reduzca en la segunda convocatoria. En las asambleas ordinarias
se requiere la presencia de la mayoría de acciones con derecho a voto si se trata de
primera convocatoria, mientras que si trata de la segunda, quedará conformada
cualquiera sea el número de acciones. Tratándose de asambleas extraordinarias se
requiere la presencia del 60% o el 30% de las acciones con derecho a voto, según se
trate de primera o segunda convocatoria.
3- Las asambleas deben ser celebradas en la sede social o en cualquier lugar que
corresponda a la jurisdicción del domicilio social.
Cumplidos los requisitos de convocatoria y de reunión, se deben analizar los requisitos de
deliberación y voto.
1- Los accionistas pueden hacerse representar, siendo suficiente el otorgamiento de
mandato en instrumento privado con la firma certificada, asimismo resulta válido el
poder otorgado por el accionista ante el síndico o el directorio.
2- Las deliberaciones deben estar dirigidas por el presidente de la asamblea, cargo que en
principio es efectuado por el presidente del directorio, si se trata de una asamblea
convocada judicial// o por la autoridad de control, ella podrá ser presidida por el
funcionario que éstos designen.

93
Resumen de Comercial

3- La asamblea puede pasar a cuarto intermedio por una sola vez y debe continuar
necesaria// dentro de los siguientes 30 días. Solo pueden participar en la segunda
reunión los accionistas que estuvieron presentes en la primera. La obligaciones
adoptadas antes de pasar a cuarto intermedio son obligatorias y ejecutables por el
directorio incluso antes de su reanudación.
4- Todos los accionistas gozan del derecho de voz, incluso los titulares de acciones
preferidas sin derecho a voto. Gozan del mismo derecho los directores no accionistas,
los síndicos o miembros del consejo de vigilancia y los gerentes generales.
5- No podrán ejercer su derecho de voto, los directores, síndicos, miembros del consejo de
vigilancia o gerentes, cuando se consideren cuestiones relativas a su gestión,
responsabilidad o remoción con causa. Del mismo modo carecen del derecho de voto
los accionistas, cuando tengan en una operación determinada intereses contrarios a la
de la Soc, en los temas relativos a dicha cuestión.
6- La asamblea no puede decidir s/ temas no incluidos en el orden del día, salvo: a) cuando
estuviere presente la totalidad del capital y la decisión se adopte por unanimidad, b) la
promoción de acciones de responsabilidad contra directores o síndicos, cuando ella es
consecuencia directa de una resolución incluida en el orden del día y c) la elección de
encargados de firmar el acta.
7- Las decisiones, para ser válidos deben reunir las mayorías previstas legal//. Tanto si se
trata de asamblea ordinaria como de asambleas extraordinarias, las decisiones podrán
ser adoptadas con la mayoría absoluta de votos presentes, salvo exigencia mayor del
estatuto.
8- Hay determinados supuestos especiales, en que la Ley establece un régimen de
mayorías distinta, en donde las decisiones de adoptan por la mayoría absoluta, pero no
se considera la pluralidad de votos. Estos casos son la transformación, prorroga,
reconducción, disolución anticipada, transferencia del domicilio al extranjero, cambio
fundamental del objeto, reintegración total o parcial del capital, fusión y escisión (salvo
para la Soc incorporante), elección y remoción de síndicos y formación de cualquier
reserva que supere el monto del capital y la reserva legal.
9- Clausurado el acto asambleario, el directorio debe labrar acta de lo allí acontecido, la
cual debe resumir las manifestación hechas en la deliberación, las formas de las
votaciones y sus resultados. Dicha acta debe ser confeccionada y firmada, por el
presidente y los socios designados al efecto, dentro de los siguientes 5 días.

Efectos de la decisiones asamblearias


Como principio general, las decisiones asamblearias son obligatorias para todos los
accionistas y deben ser cumplidas por el directorio. Sin embargo este principio sufre algunas
excepciones, ya que en determinadas cuestiones asiste al socio el derecho de receso y mientras
que en otras asiste la acción de impugnación.
La acción de impugnación debe ser promovida dentro de los 3 meses de clausurada la
asamblea, salvo causa falsa en las decisiones sociales, en cuyo caso el plazo de prescripción se
somete al derecho común o nulidad absoluta de dicho acuerdo, lo cual llevaría a la
imprescriptibilidad de la acción impugnatoria y a la inconfirmabilidad del acto atacado de

94
Resumen de Comercial

nulidad. Esta acción puede ser llevada a cabo cuando las decisiones hubieran sido tomadas en
contra de la ley, estatuto o reglamento o cuando fueran adoptadas para perjudicar a un grupo
de accionistas.
Los accionistas que votaron favorable// una decisión asamblearia no pueden luego
atacarla de nulidad, salvo vicio de voluntad. Están legitimados para interponer la acción de
nulidad, no sólo los socios que no han contribuido a formar la voluntad social, sino también los
directores, síndicos o miembros del consejo de vigilancia, constituyendo para éstos una
obligación y no un mero derecho.

Suspensión provisoria de la ejecución de la decisión atacada de nulidad


El art. 252 prevé expresa// una medida cautelar que es compatible con la acción de fondo,
consistente en la suspensión de la ejecución de la resolución impugnada, exigiendo para ello:

1- que sea pedida por la parte impugnante;


2- que no medie perjuicio para terceros;
3- otorgamiento de garantía suficiente para responder por los daños que dicha medida
pudiere causar a la Soc.
Asimismo, por tratarse de una medida precautoria son exigibles los requisitos de
verisimilitud del derecho y peligro en la demora.
En tal sentido, reiterados precedente jurisprudenciales, han exigido que el peticionante
debe acreditar que el perjuicio alegado es apreciable// mayor que el que surgiría para la Soc y
los socios no impugnantes con la paralización de la resolución de la asamblea.

La nulidad de la asamblea y el orden público societario


Uno de los temas más controversiales ha sido la inclusión o no dentro del plazo de 3
meses, de toda causa de nulidad que pudiera afectar la respectiva asamblea o decisión
asamblearia.
Para quienes se enrolan en la teoría de la institución el art. 251 es comprensivo de toda
causal de invalidez que pudiera afectar el acto asambleario, negando la posibilidad de que en
materia societaria pueda existir la nulidad absoluta.
Muy por el contrario, quienes sostienen el carácter contractual, sostienen que la norma
sólo comprende las nulidades relativas y no a las absolutas, criterio éste que ha merecido
adhesión casi unánime de la jurisprudencia nacional.
El problema radica en determinar si existe orden público en protección de los derechos
inderogables de los accionistas

Revocación del acuerdo impugnado


El art. 254 establece que los accionistas que votaron favorable// las resoluciones que se
declaren nulas, responden ilimitada y solidaria// de las consecuencias de la misma, sin perjuicio
de la responsabilidad que corresponda a los directores, síndicos e integrantes del consejo de
vigilancia.
Por otro lado el mismo art. 254, admite la posibilidad de que un acuerdo posterior pueda
revocar el acuerdo impugnado de nulidad. Esta resolución surtirá efecto desde entonces y no

95
Resumen de Comercial

procederá la iniciación o continuación del proceso de impugnación, pero subsistirá la


responsabilidad por los efectos producidos o que sean su consecuencia directa.

El derecho de receso
Sólo puede ser ejercido por los accionistas presentes que votaron en contra de la decisión,
dentro del quinto día de clausurada la asamblea y por los ausentes que acrediten la calidad de
accionista al tiempo de celebración del acto asambleario, dentro de los 15 días posteriores a la
clausura.
La voluntad de receder puede notificarse por cualquier forma fehaciente y se perfecciona
mediante el conocimiento que la Soc tenga de su declaración, independiente// de la inscripción
registral.
Como este derecho, implica para la Soc fuertes desembolsos de dinero, la ley permite que
una nueva asamblea de accionistas pueda revocar la decisión asamblearia que origino el
derecho de receso dentro del plazo de 60 días de vencido el plazo para su ejercicio por los
ausentes, con lo cual caducan el derecho de receso y las acciones emergentes, restituyéndose el
ejercicio de sus derechos, retrotrayéndose los de naturaleza patrimonial al momento de
notificación del receso.
Una cuestión controvertida, se plantea con la determinación del valor de las acciones de
los socios recedentes, que la ley lo fija atendiéndose al valor resultante del último balance. Su
importe deberá ser pagado dentro del año de la clausura de la asamblea que origino el receso,
salvo casos de retiro voluntario, desistimiento o denegatoria de la oferta pública o cotización o
continuación de la Soc en el supuesto de sanción firme revocatoria de la autorización de
cotización u oferta pública, en los que deberá pagarse dentro de los 60 días de la clausura de la
asamblea o desde que se publique el desistimiento, la denegatoria o la aprobación de retiro
voluntario.
La jurisprudencia ha sostenido la tesis de que el balance a que se refiere el art. 245
corresponde al del ejercicio en que se produjo el receso y en consecuencia las tenencias
accionarias deben valuarse según el valor que surja del ejercicio en que se produjo el receso. Así
interpretado, es evidente que el recedente tiene amplias facultades para impugnar el balance
en base al cual se determina el valor de reembolso, pero dicha acción no podrá ser intentada
dentro de los causes del art. 251, pues el recedente a dejado de revestir el carácter de socio.

EL DIRECTORIO
Administración y representación
A diferencia de lo que ocurre con los restantes tipos societarios, en las SA la
administración esta escindida de la representación, la cual corresponde al presidente del
directorio o al vice en su reemplazo. Atento la adopción de la teoría organicista, los directores
no son mandatarios de la Soc, sino sus funcionarios.
El directorio puede ser unipersonal, salvo en las Soc contempladas en el art. 299, o plural,
en cuyo caso debe actuar obligatoria// de forma colegiada.

96
Resumen de Comercial

El estatuto debe precisar el término por el cual los directores son elegidos, el que no
puede exceder de 3 ejercicios, debiendo permanecer en el cargo hasta su efectivo reemplazo.
En caso de silencio del estatuto se entiende que el término de duración fue otorgado por el
máximo legal.
El estatuto también puede establecer la elección de directores suplentes para subsanar la
falta de directores, previsión que será obligatoria en el caso de Soc que prescindan de la
sindicatura.
La mayoría absoluta de los directores debe tener domicilio en la Republica, y todos
deberán constituir domicilio especial en la Republica, donde serán válidas las notificaciones que
se le efectúen.
Al asumir el cargo, deben prestar una garantía para responder por los eventuales daños y
perjuicio ocasionados como consecuencia de su mala gestión.

Designación de los directores.


El principio general establecido por la ley consiste en su designación por la mayoría
absoluta en el seno de la asamblea ordinaria, con la complementación del voto acumulativo.
Sin embargo, la ley establece también otros procedimiento: a) elección por categoría o
clase de acciones, en cuyo caso el estatuto puede prever que c/u elija uno o más directores, y
cuya remoción quedará a su cargo, salvo grave incumplimiento de sus funciones; b) por parte
del consejo de vigilancia, siempre y cuando el estatuto confiera a este órgano expresa// esa
función, en cuyo caso la remoción deberá ser efectuada por la asamblea.
El voto acumulativo constituye un derecho inderogable, fundamentado en dar a la minoría
una representación en el órgano administrativo, pero para ello debe ser titular de la cantidad
suficiente de acciones que, multiplicadas por el numero de vacantes a llenar, le permita superar
el número de votos emitidos por la mayoría, para cubrir 1/3 de las vacantes. Las vacantes
restantes serán llenadas por 1/2 del sistema de simple pluralidad.
Para el ejercicio del voto acumulativo es necesario seguir el procedimiento establecido por
la ley en el art. 263:
1- Quienes deseen votar de esta forma deben comunicarlo a la Soc, con no menos de 3
días hábiles, indicando las acciones con que ejercerá ese derecho. Cumplido este
requisito, aunque sea por sólo un accionista, todos quedan habilitados para votar por
este sistema.
2- La Soc deberá informar a los accionistas que lo soliciten, acerca de las notificaciones
recibidas en ese sentido, sin perjuicio de ello, en el seno de la asamblea debe informar
a los presentes que todos se encuentran facultados para votar acumulativa//.

3- Antes de la votación, se informará el numero de votos que corresponde a c/ accionista


presente.
4- C/ accionista que vote acumulativa// tendrá derecho un número de votos igual al que
resulte de multiplicar su tenencia accionaria (el número de votos que normal// le
hubiera correspondido) por el número de vacantes a llenar.

97
Resumen de Comercial

5- Los accionistas que voten por el sistema ordinario, y los que voten por el sistema
acumulativo, competirán en la elección del tercio de las vacantes. Los que no votaren
acumulativa// lo harán por la totalidad de las vacantes.
6- Ningún accionista podrá votar, dividiendo el efecto de sus acciones, en parte por c/
sistema.
7- Todos los accionistas pueden variar el sistema antes de emitir su voto, inclusive los que
notificaron su voluntad de votar acumulativa//.
8- El resultado de la votación será computado por persona. Sólo se considerarán electos
los votados por el sistema ordinario si reúnen la mayoría absoluta de los votos
presentes, y los votados acumulativa// que obtengan mayor numero de votos,
superando los obtenidos por el sistema ordinario, hasta completar 1/3 de las vacantes.

9- En caso de empate, e/ dos o más candidatos votados por un mismo sistema se


procederá a una nueva votación en la que participaran sólo los accionistas que
hubieran votado por ese sistema. En caso de empate e/ candidatos votados
acumulativa//, en la nueva elección no participaran los accionistas que ya hubieran
obtenido la elección de su candidato.

Remuneración de los directores


La ley ha pretendido balancear la función del director y su correspondiente su
remuneración, con el derecho de los accionistas a la percepción de dividendos, estableciendo el
art. 261 que el monto máximo que pueden recibir por toda remuneración no puede superar el
25% de las ganancias obtenidas. Pero dicho monto se limitará al 5% cuando no se distribuyan
dividendos, y se incrementará proporcional// a la distribución hasta alcanzar ese limite cuando
se reparta el total de las ganancias.
Como excepción a este principio general, se dispone que cuando el ejercicio de comisiones
especiales o de funciones técnico administrativas por parte de uno o más directores, frente a lo
reducido o inexistencia de ganancias imponga la necesidad de exceder esos limites prefijados,
sólo podrán hacerse efectivas tales remuneraciones si fuesen expresa// acordado por la
asamblea. A pesar de tratarse de una excepción la jurisprudencia, amparada en una
interpretación suma// amplia, ha convalidado todo tipo de excesos por parte del grupo
controlante.

Prohibiciones e incompatibilidades para desempeñar el cargo de director


No podrán ser directores:
1- Quienes no puedan ejercer el comercio.
2- Los condenados con accesorias de inhabilitación de ejercer cargos público; los
condenados por robo, hurto, defraudación , cohecho, emisión de cheques sin fondos y
delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución,
funcionamiento y liquidación de Soc. En todos estos casos hasta después de 10 años de
cumplida la condena.
3- Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el
objeto de la Soc, hasta 2 años después del cese de sus funciones

98
Resumen de Comercial

El inc. 2 del art. 264 ha sido derogado tácita// por la ley 24.522, que ha dejado sin efecto la
calificación de conducta de fallidos o sus administradores, por lo que dicho inciso deberá ser
interpretado en el sentido de que tal prohibición rige para los quebrados hasta su rehabilitación
definitiva.

Delegación de funciones
Como principio general, el cargo de director es personal e indelegable, tanto ha sido el
celo del legislador, que le prohíbe al director votar por correspondencia las decisiones del
directorio, pero en caso de ausencia podrán autorizar a otro director a hacerlo en su nombre,
siempre que existiera quórum, asumiendo la misma responsabilidad que los presentes.
Sin embargo las directivas de la ley no pueden ser interpretadas en el sentido de que el
directorio esta imposibilitado de otorgar mandatos para el ejercicio de determinadas funciones
o representar al ente en la celebración de determinación actos.
Del mismo modo, y con el propósito de agilizar y profesionalizar la administración, el
directorio podrá nombrar gerente generales o especiales, sean directores o no, revocables
libre// por decisión del directorio, en quienes sólo pueden delegar las funciones ejecutivas. Los
gerentes responden de la misma forma que los directores, y no eximen a estos de sus
responsabilidades.

Funcionamiento del directorio


El directorio cuando es plural, debe necesaria// ser colegiado, y esta obligado por la propia
ley, a reunirse por lo menos c/ 3 meses, salvo que el estatuto estableciera un mayor número y
sin perjuicio de las que pudieran ser requeridas por cualquiera de los directores, en cuyo caso la
convocatoria deberá ser dispuesta por el presidente, o en su defecto por cualquiera de ellos.

Es el directorio quien debe determinar el contenido de la voluntad de la Soc. El presidente


sólo tiene facultades para declarar y ejecutar las decisiones de ese órgano
El estatuto debe reglamentar la constitución y funcionamiento del directorio, pero el
quórum no podrá ser inferior a la mayoría absoluta de sus integrantes.
Los directores deben actuar con la lealtad exigida por el art. 59, y cuando tuviere interés
contrario al de la Soc, deberá hacerlo saber al directorio y al sindico y abstenerse de intervenir
en la respectiva deliberación, so pena de incurrir en responsabilidad.
Las decisiones del directorio son impugnables de nulidad absoluta cuando violasen la ley,
el estatuto o el reglamento, afecten el interés social o aprueben un acuerdo que beneficia
exclusiva// a los integrantes del grupo de control.

Renuncia y remoción de los directores.


El directorio deberá aceptar la renuncia del director en la primera reunión que se celebre
después de presentada, siempre que no afectare su funcionamiento regular y no fuere dolosa o
intempestiva, circunstancias que deberán constar en el acta pertinente. Por lo que el
renunciante debe permanecer en su cargo hasta el pronunciamiento de la próxima asamblea.
Aun cuando no existe sanción expresa a la falta de consideración, debe interpretarse que
la omisión constituye una concreta manifestación de aceptación.

99
Resumen de Comercial

Si bien la Soc es la única legitimada para la inscripción de la renuncia en el Registro, la


jurisprudencia ha aceptado la toma de razón por la expresión unilateral del director
renunciante.
La designación del director es sólo revocable por la asamblea. Sin embargo cualquier socio
puede demandar la remoción por vía judicial, pero para ello es necesario que previa// lleve la
cuestión al ámbito interno de la Soc, denunciando la presunta mala administración e invocando
las causas.
La promoción de acción de remoción contra directores, síndicos o miembros del consejo
de vigilancia, no exige la acreditación de daños y perjuicios sufridos por la Soc, salvo que se
acumule a ella la acción de responsabilidad.
La decisión asamblearia o judicial que remueve por justa causa a un director implica
automática// el cese de sus funciones como gerente, atento que la lealtad y diligencia es
requisito indispensable para el cumplimiento de tales funciones.

Responsabilidad de los directores


Responden solidaria e ilimitada// hacia la Soc, accionistas y terceros por el mal desempeño
de sus funciones. La responsabilidad de los integrantes del directorio, surge así como una
responsabilidad coexistente o complementaria a la de la Soc.
La responsabilidad solidaria e ilimitada, es consecuencia del carácter colegiado de este
órgano, que impone a c/u de sus integrantes el deber de vigilancia o control de la totalidad de la
gestión empresaria y la invocación de no haber tenido injerencia en la administración de los
negocios sociales no entraña causal exculpatoria ninguna.
La responsabilidad de los directores se encuentra limitada cuando se hubiera asignado
funciones en forma personal y éstas se hubieran inscripto en el Registro. Ello no implica
necesaria// la desvinculación del director por las consecuencias de actuaciones sociales dañosas
acaecidas en áreas de la empresa donde aquél no desempeñara funciones, sino simple// que la
imputación de la responsabilidad la hará el juez atendiendo a la actuación individual.

Las acciones de responsabilidad


Éstas se clasifican en individuales y sociales. La acción social corresponde en principio a la
Soc, previa resolución de la asamblea, tal resolución producirá la remoción del director o
directores afectados y obligará a su reemplazo. Esta acción también puede ser iniciada por
cualquiera de los accionistas que se hubiera opuesto a la aprobación de la gestión.
La acción de responsabilidad individual ha sido otorgada a los accionistas o tercero. Se
trata de acciones encaminadas a defender el patrimonio personal de aquellos por las
inconductas de los directores.
Si bien la promoción de acciones de responsabilidad requieren la configuración de todos
los presupuestos exigidos por la teoría general de responsabilidad civil, existen grandes
diferencias e/ ellas, pues tratándose de la acción social, los resultados obtenidos benefician
exclusiva// a la compañía, mientras que en las individuales el sujeto legitimado activa// no actúa
en representación de la Soc perjudicada, sino en su interés particular.

100
Resumen de Comercial

Si la promoción de la acción social resulta, no fuera iniciada por la Soc dentro del plazo de
3 meses, cualquier accionista puede promoverla. La promoción de acción social por los
accionistas desconformes no requiere que aquellos deduzcan contemporánea// la acción de
nulidad de tal acuerdo, pues basta la simple oposición a la liberación de responsabilidad de los
directores imputados, siempre y cuando los accionistas que promuevan la acción reúnan por lo
menos el 5% del capital social. Si el accionista no reuniera este porcentaje, esta obligado a
acumular esa demanda a la nulidad de la decisión asamblearia.
En caso de quiebra de la Soc, acción social puede ser ejercida o continuada por el
representante del concurso y en su defecto por los acreedores individual//.
Las acciones sociales prescriben a los 3 años, por tratarse de acciones derivadas del
contrato social y de las operaciones sociales. El punto de partida debe computarse desde que la
acción respectiva se encuentra en condiciones de ser ejercida. Las acciones individuales, atento
su carácter aquiliano o extracontractual, prescriben a los 2 años de acaecido el hecho
generador. En caso de quiebra el plazo de prescripción de la acción social es decenal, en la
medida que el síndico es un tercero en relación con la Soc.

Excepción y extinción de la responsabilidad


Queda exento de responsabilidad el director que participo en la deliberación o resolución,
o que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diere noticia al síndico antes de que
su responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la autoridad competente o se ejerza la
acción judicial.
Por otra parte, la responsabilidad se extingue por la aprobación de su gestión o por
renuncia expresa o transacción resuelta por la asamblea, si esta responsabilidad no es por
violación de la ley, estatuto o reglamento y si no ½ oposición del 5% del capital. La extinción es
ineficaz en el caso de liquidación coactiva o concursal.

EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN INTERNO


El consejo de vigilancia
Se trata de un órgano de fiscalización colegiado, no profesional, integrado por 3 a 15
accionistas, cuya existencia deberá estar expresa// prevista por el estatuto, él que deberá
reglamentar su organización y funcionamiento.
La regulación del Consejo de Vigilancia es deficiente, pues cuando se refiere a su
nombramiento, el art. 280 establece que serán designados por la asamblea de accionistas
conforme a los arts. 262 y 263, sistemas que no siempre son compatibles. Intentando una
interpretación coherente, la ley parece prescribir que, si existiesen diversas clases de acciones,
la designación de los consejeros, deberá hacerse por asambleas especiales, integradas por los
titulare de c/ clase y que, fuera de este supuesto, el nombramiento de los mismos deberá
hacerse por asamblea general ordinaria, en donde el voto acumulativo resulta obligatorio.
La designación del consejo de vigilancia es libre// revocable y tanto su nombramiento
como su desvinculación deben inscribirse en el Registro.
El funcionamiento, sin perjuicio de su necesaria inclusión en el estatuto, se rige en subsidio
por las normas de funcionamiento del directorio, siendo también aplicable para sus

101
Resumen de Comercial

integrantes lo dispuesto en materia de renuncia, régimen de remuneración, incompatibilidades


y prohibiciones, actuación personal e indelegable, así como el régimen de responsabilidad de los
directores.
Son atribuciones y deberes de los consejeros:
1- Fiscalizar la gestión del directorio. A tal efecto, puede examinar la contabilidad social,
los Bs sociales, realizar loa arqueos o inventarios que considere pertinente, etc. Por lo
menos trimestral// el directorio presentará informe escrito acerca de la gestión social.

2- Convocar a asambleas cuando lo estime conveniente o lo soliciten accionistas que


representen más del 5% del capital.
3- Aprobar determinada clase de actos o contratos celebrados por los directores. La falta
de aprobación por parte del consejo autoriza al directorio a recurrir a la asamblea,
pero jamás puede ser invocada esa falta de aprobación por la Soc para desconocer los
contratos celebrados por su representante legal. Esta función debe estar especifica//
otorgada en el estatuto, delimitando clara// el campo de actuación.
4- Elegir los miembros del directorio, cuando lo establezca el estatuto, en estos casos la
remuneración del directorio será fija y la duración del cargo puede extenderse a 5
años.
5- Presentar a la asamblea sus observaciones s/ la memoria del directorio y los EECC.
6- Designar una o más comisiones para investigar o examinar cuestiones o denuncias de
los accionistas o para vigilar el cumplimiento de sus decisiones.
7- Las demás funciones y facultades atribuidas por el art. 294 a los síndicos societarios.
Para garantizar el cumplimento de sus funciones, así como para evitar el abuso de
mayorías, el art. 282 dispone que los consejeros disidentes en número no menor de 1/3 podrán
convocar asamblea para que ésta tome conocimiento y decida acerca de la cuestión.
La existencia del consejo de vigilancia no supone necesaria// la eliminación de la
sindicatura, ya que ambos órganos pueden coexistir. Pero si el estatuto prescindiere de la
sindicatura, el consejo de vigilancia deberá contratar un servicio de auditoria externa, la cual
dictaminara s/ los EECC, a fin de otorgarle a los accionistas una opinión profesional.

La sindicatura
La fiscalización privada de las SA está a cargo de uno o más síndicos, designados por la
asamblea. Las SA no comprendidas en el art. 299 pueden prescindir de este órgano, siendo
optativa su constitución, pero el estatuto debe prever especial// esta situación, en tal caso los
socios poseen el derecho de control previsto por el art. 55, pero cuando el capital social se
exceda al monto previsto por el inc. 2 de dicho art., la asamblea que así lo resuelva deberá
designar síndico, sin necesidad de reformar el estatuto.
La elección y remoción de los síndicos, si bien deben ser objeto de decisión de la asamblea
ordinaria, presenta algunas particularidades, ya que no se consideran los votos múltiples
otorgados por determinadas clases de acciones y, aunque nada dice la ley al respecto, las
acciones privilegiadas carentes de voto, lo recuperarían para dicha designación. También se ha
admitido el voto acumulativo, cuando el órgano estuviere conformado por al menos 3 síndicos.

102
Resumen de Comercial

Final//, si existieren diversas clases de acciones, el estatuto puede prever que a c/ clase le
corresponda la elección de uno o más síndicos.
El estatuto debe precisar el término por el cual son elegidos los síndicos, el cual no podrá
exceder de 3 ejercicios, aunque pueden ser reelegidos.
En caso de vacancia, el síndico deberá ser reemplazado por el suplente que corresponda,
atento la obligatoriedad de la designación de éstos, conforme lo demanda el art. 284. de no ser
posible la actuación del síndico suplente, el directorio convocará de inmediato a asamblea
general o especial, en su caso, a fin de hacer las designaciones hasta completar el periodo.

Requisitos para desempeñarse como síndico


Son dos los requisitos exigidos por el art. 285 para asumir el cargo de síndico:
1- Ser contador público o abogado, con título habilitante, o Soc civil legal// constituida e
integrada exclusiva// por estos profesionales.
2- Tener domicilio real en el país.
No pueden ser síndicos:
1- quienes se encuentren inhabilitados para ser directores;
2- los directores y empleados de la misma Soc u otra controlada o controlante;
3- los cónyuges o parientes por consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta el
cuarto grado inclusive y los afines dentro del segundo de los directores o gerentes
generales.
Las inhabilidades e incompatibilidades previstas alcanzan a todos los integrantes de la Soc
civil Sindico y el solo hecho de que alguno de ellos estuviera incurso en ella impide que dicha
entidad profesional pudiera ejercer el cargo.
Producida una causal de impedimento durante el desempeño del cargo, el síndico debe
cesar de inmediato en sus funciones e informar al directorio dentro del término de 10 días.
Los síndicos tampoco pueden realizar actos en competencia con la Soc que fiscalizan, ni
tener intereses contarios a ella.
El síndico debe ejercer sus funciones en forma personal, siendo su cargo indelegable.

Atribuciones y deberes de la sindicatura


La Ley, procuro evitar que la sindicatura se convierta en una órgano de control pasivo,
pues le ha otorgado determinados derechos y obligaciones que la obligan a tomar participación
activa en diversos casos, como lo prevén expresa// los incs. 1, 4 y 9 del art. 294, y los arts. 296 y
297.
Son derechos y deberes impuestos por el art. 294:
1- Fiscalizar la administración de la Soc, a cuyo efecto examinará los libros y documentos
que considere pertinente, por lo menos una vez c/ 3 meses.
2- Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores, las
obligaciones y su cumplimiento, pudiendo solicitar al directorio balances de
comprobación.
3- Asistir con vos a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo y de la asamblea.
4- Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y recabar las
medida necesarias para corregir cualquier irregularidad.

103
Resumen de Comercial

5- Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado s/ la situación


económica y financiera de la Soc, dictaminando s/ la memoria, los EECC e inventario.
6- Suministrar a los accionistas que representen por lo menos el 2% del capital, en
cualquier momento que estos lo requieran, información s/ las materias que son de su
competencia. En este sentido la sindicatura reemplaza a los accionistas en su derecho
de información s/ la marcha delos negocios societarios. El incumplimiento además de
constituir causal suficiente de remoción, autoriza al accionista requirente a solicitar
judicial// tales informes, resultando incluso procedente la designación de un veedor.
7- Convocar a asamblea extraordinaria cuando lo juzgue necesario y a asamblea ordinaria
o especial cuando omitiere hacerlo el directorio.
8- Hacer incluir en la orden del día de la asamblea los puntos que considere procedente.
9- Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto,
reglamento y decisiones asamblearias.
10- Fiscalizar la liquidación de la Soc.
11- Investigar las denuncias que le formulen por escrito los accionistas que representen el
2% del capital, mencionarlas en informe verbal a la asamblea y expresar acerca de ellas
las consideraciones y proposiciones que correspondan.
El art. 294 no agota las obligaciones de la sindicatura pues la misma ley, en otras
disposiciones se encarga de imponer al funcionario sindical otras obligaciones. Los derechos de
información e investigación administrativa incluyen los ejercicios económicos anteriores a su
elección.
La ley no ha contemplado la posibilidad de que el síndico solicite la intervención judicial,
aun cuando la jurisprudencia lo ha admitido en casos verdadera// excepcionales. A pesar de
ello, la doctrina lo ha considerado como sujeto legitimado, atento que: a) se encuentra
facultado para exigir la remoción de los directores en determinados casos y b) ello hace a sus
funciones de control.

Remuneración de los síndicos


A diferencia del consejo de vigilancia, la remuneración de los síndicos no esta relacionada
con las ganancias, pues al funcionario sindical no le han sido atribuidas, directa o indirecta//,
funciones de administración.
La decisión asamblearia que aprobó la remuneración del síndico es impugnable por éste
en los términos del art. 251, siendo inadmisible el argumento contrario.
La omisión por la asamblea autoriza al sindico a reclamarla judicial// por tratarse del
incumplimiento de una obligación de hacer impuesta al órgano de gobierno. No obstante, el
incumplimiento de sus funciones obstruye su derecho a obtener remuneración.

Funcionamiento de la sindicatura
Cuando la sindicatura fuere plural, deberá actuar como órgano colegiado y se denominara
comisión fiscalizadora. El estatuto deberá reglamentar su constitución y funcionamiento.

104
Resumen de Comercial

No obstante, su carácter colegiado, que en puridad obligaría a todos los síndicos a


respetar las decisiones de la mayoría, el art. 290 establece que tales acuerdos no son
vinculantes para el disidente, quien tendrá los derechos, atribuciones y deberes del art. 294.

Renuncia y remoción de los síndicos


La designación de los síndicos es revocable sola// por la asamblea, que podrá disponerla
siempre que no medie oposición del 5% del capital. Tal requisito, que se complementa con la
pérdida del voto plural, es impuesto como mecanismo de defensa ante claras situaciones de
abuso, justificando la nulidad de cualquier cláusula en contrario.
Si la elección se ha hecho por clase o categoría de acciones, la remoción se decidirá
también en asamblea especial de la misma clase, salvo que el síndico haya incurrido en las
prohibiciones o incompatibilidades previstas por el art. 286 o haya sido declarada su
responsabilidad en asamblea general ordinaria. Cualquier accionista puede solicitar la remoción
con causa, a través de la promoción de la acción judicial correspondiente.
En caso de renuncia, ésta debe ser presentada al directorio, y el síndico será reemplazado
inmediata// por el suplente. De lo contrario, el directorio deberá convocar a asamblea ordinaria
o de clase, para la nueva designación, continuando el síndico en su cargo hasta el nombramiento
del reemplazante.

Responsabilidad de los síndicos


Los síndicos son ilimitada y solidaria// responsables por el incumplimiento de las
obligaciones impuestas por la Ley, haciéndose efectiva por decisión de la asamblea de
accionistas, la cual también importará la remoción de su cargo. Son también responsables
solidaria// con los directores por los hechos u omisiones de éstos, cuando el daño no se hubiera
producido si se hubiese actuado de conformidad con lo dispuesto por la Ley.
Los síndicos disidentes no quedan eximidos de responsabilidad por el solo hecho de haber
votado en contra, pues ante tal situación, éstos deben actuar individual// en el ejercicio de sus
atribuciones y obligaciones. Del mismo modo la distinta incumbencia profesional no sirve como
sustento para diferenciar la responsabilidad de los abogados y contadores, toda vez que
cuentan con los mismos deberes y atribuciones que manda la Ley.
Haciendo aplicación de lo dispuesto por los arts. 296 y 297, la jurisprudencia ha hecho
responsable a los síndicos que cooperaron con su permisividad a los excesos de poder de los
directores.
Las acciones de responsabilidad contra los síndicos se rigen por los arts. 274 y 279, por
expresa remisión del art. 298.

FISCALIZACIÓN ESTATAL O EXTERNA


Tipos de fiscalización
Además de la fiscalización interna, la ley ha impuesto un régimen de fiscalización externa,
a cargo de la Inspección General de Justicia (en la Capital Federal), cuyos alcances difieren según
la clase de Soc.

105
Resumen de Comercial

Si se trata de Soc comprendidas en el art. 299 están sometidas, además del control de
legalidad en el acto constitucional, a la fiscalización permanente por parte de la autoridad de
control de su domicilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación.
Si por el contrario la SA no se encontrara dentro de esta primera categoría, su fiscalización
estatal se limitará al contrato constitutivo, sus reformas y valuación de sus aportes en especie,
sin embargo la autoridad de contralor podrá ejercer funciones de vigilancia:
1- Cuando lo soliciten los accionistas que representen el 10% del capital o lo requiera
cualquier síndico.
2- Cuando lo considere necesario, según resolución fundada, en resguardo del interés
público.

Facultades y atribuciones de la autoridad de control


En el ejercicio de sus funciones, la autoridad de control esta facultada para solicitar al juez
del domicilio de la Soc:
1- La suspensión de las resoluciones de sus órganos, si ellas fueran contrarias a la ley, al
estatuto o al reglamento. Esta atribución complementa lo dispuesto por el art. 251 que
autoriza a la autoridad de control para promover acciones de nulidad de asambleas.

2- La intervención judicial de la administración, cuando:


a) las autoridades naturales han violado la ley, estatuto o reglamento;
b) haga oferta pública;
c) realice operaciones de capitalización, ahorro o cualquier otra captación de
fondos o valores
d) lo considere necesario, según resolución fundada, en resguardo del interés
público.
En todos los casos la intervención tendrá por objeto remediar las causas que la
motivaron, y si no fuere ello posible, podrá pedir judicial// la disolución y liquidación
de la Soc.
3- La disolución y liquidación cuando se produjere algunas de las causales de disolución
previstas por el art. 94 (a excepción de los incs. 1, 6, 7 y 10).
También podrá imponer apercibimientos, con publicación o multas a la Soc, sus directores
y síndicos en proporción al capital social y a la gravedad de la falta cometida.
La Soc no puede eludir la fiscalización permanente, estableciendo la carga de los
directores o síndicos de comunicar a la autoridad de contralor la inclusión del ente en
cualquiera de los supuestos previstos por el art. 299. La omisión en el cumplimiento de esa
carga hace responsable en forma ilimitada y solidaria a los directores y síndicos por los
perjuicios que la actuación ocasionare a la Soc.
Las resoluciones de la autoridad de control son apelables ante el Tribual de apelaciones
competente en materia comercial.
La fiscalización externa prevista por la Ley 19.550, no descarta el contralor externo
impuesto por las leyes especiales a las SA que desarrollan determinadas actividades.

106

También podría gustarte