Está en la página 1de 15

ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA ECOLOGIA

.
CONTENIDO
INTRODUCCION ............................................................................................................... 3
OBJETIVO ........................................................................................................................ 4
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA? ............................................................................................... 5
ELEMENTOS GENERALES DE LA ECOLOGÍA. BIOTOPO, BIOCENOSIS, BIOSFERA
Y BIOMASA ...................................................................................................................... 6
DESARROLLO: ............................................................................................................. 7
CONCEPTO DE ELEMENTOS DE LA ECOLOGIA ....................................................... 7
BIOCENOSIS: ............................................................................................................... 7
BIOTOPO: ..................................................................................................................... 7
BIOSFERA: ................................................................................................................... 8
FUNCIONES DE LA ECOLOGIA ...................................................................................... 8
FUNCION ECOLOGICA DEL AGUA ............................................................................. 8
FUNCION ECOLOGICA EN EL REINO ANIMAL .......................................................... 9
FUNCION ECOLOGICA DE LOS HONGOS.................................................................. 9
FUNCION ECOLOGICA DE LOS BOSQUES .............................................................. 10
FUNCIONES PROTECTIVAS: ................................................................................. 10
FUNCIONES REGULADORAS ................................................................................ 10
FUNCIONES PRODUCTIVAS .................................................................................. 11
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 12
SUGERENCIAS: ...................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................ 14

1
VISION

Conformar una sociedad debidamente informada y


ambientalmente activa que se preocupe por los problemas que en
materia de medio ambiente aquejan al municipio asi como la
innovación en la solución de los mismos en base a una agenda
ambiental.

2
MISION
Contribuir a elevar la calidad de vida de los ciudadanos,
respondiendo a las demandas de la sociedad y a la problemática
ambiental con claridad, eficacia, constancia y transparencia en los
distintos servicios que ofrecen por parte de esta unidad y con la
participación activa de la población, con el fin de avanzar en la
construcción de una cultura ambiental digna y de respeto a los
recursos naturales

INTRODUCCION

3
En la historia de la humanidad, durante la conformación de las sociedades, el
establecimiento de normas ha sido un aspecto determinante para la regulación de
la conducta de sus ciudadanos; de no ser así, la anarquía y el caos controlarían
masas, atentando contra el respeto y la integridad moral y física de las personas.
El hombre siempre convivió de manera armónica con la naturaleza, porque el
impacto que este causaba en ella siempre era restablecido a través de
los procesos biológicos de la interacción del medio ambiente y sus diferentes
componentes. Con el avance científico tecnológico y el crecimiento
desproporcionado de la raza humana en su intento por dominar la naturaleza, rompe
el equilibrio y se produce la contaminación ambiental, la extinción de
especies animales y vegetales y se pone en riesgo la misma existencia de la
especie humana.
En el momento en que el hombre es consciente del daño que ocasiona su actuación
sobre el medio ambiente, surge la necesidad de regular estas conductas
indeseables mediante la educación por un lado y por la otra sancionándolas, con el
surgimiento de una serie de legislaciones tanto internas como a nivel internacional
con el reconocimiento de que la contaminación no tiene fronteras.
El Derecho Ambiental forma parte de esos mecanismos de regulación social que
tienen por finalidad la determinación de comportamientos individuales indeseables
para prevenir la conducta inadecuada. , pero que, cuando falla esta amenaza, aplica
un castigo o sanción para restablecer el orden social.

Quizá razonando más debió pensar que ese canto de las aves en las mañanas
constituía un hecho sumamente peculiar. ¿Por qué cantan los pájaros en el alba?
De hecho, ¿por qué cantan? También debió observar que en el jardín existían
muchas clases diferentes de plantas, así como en el pantano y en el bosque.

OBJETIVO

4
Coordinar y gestionar las actividades de la unidad de ecología y educación
ambiental, para vigilar y dar cumplimiento a la normatividad ambiental, con el
objetivo de preservar y salvaguardar el medio ambiente, con apego a las leyes y
reglamentos que rigen en nuestro municipio.

¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?

"Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos referentes a la economía


de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su
medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil
con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente.
En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a
las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia. La
ciencia de la ecología, a menudo considerada equivocadamente como «biología»
en un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que
generalmente se denomina «historia natural». Como se ve claramente por las
numerosas historias naturales populares, tanto antiguas como modernas, este tema
ha evolucionado en íntima relación con la zoología sistemática. En la historia natural
se ha tratado la ecología de los animales con bastante inexactitud; de todos modos,
la historia natural ha tenido el mérito de mantener vivo un amplio interés por la
zoología."

Esta cita apareció en un trabajo de Haeckel en 1870, aunque parece que empleó el
término por primera vez en 1866. Aproximadamente siete años antes, el zoólogo
francés Isodore Geoffroy St. Hilaire había propuesto el término etología para « el
estudio de las relaciones de los organismos dentro de la familia y la sociedad en el
conjunto y en la comunidad », y aproximadamente al mismo tiempo el naturalista
inglés St. George Jackson Mivart acuñó el término lexicología, que definió en
1894 como « dedicada al estudio de las relaciones que existen entre los organismos
y su medio, considerando la naturaleza de la localidad en que habitan, las
temperaturas e iluminación que les acomodan y sus relaciones con otros
organismos como enemigos, rivales o benefactores accidentales e involuntarios ».

5
ELEMENTOS GENERALES DE LA ECOLOGÍA. BIOTOPO, BIOCENOSIS,
BIOSFERA Y BIOMASA

Si bien la ecología aun que es una ciencia nueva, ha sido aplicada por la humanidad en
forma empírica desde tiempos remotos; el hombre utilizaba la observación para ver a su
alrededor los medios que tenía para subsistir como era la caza y la pesca.
La tarea de la ecología es tratar de descubrir las consecuencias de esas interacciones, de
qué manera los organismos afectan y son afectados por los aspectos bióticos y abióticos y
determinar si esas relaciones influyen o no en los tipos y números de organismos que se
encuentran en un lugar y momento dados.
Siendo la ecología que tiene a la tarea descubrir cómo afectan estos factores a los
organismos y como estos afectan a los factores y analizar si existe un desequilibrio entre
estos.

6
Entre los elementos importantes de la ecología revisados en este apartado destacan
biotipo, biocenosis, biosfera y bioma; donde definiremos estos conceptos y como se
correlacionan.

DESARROLLO:

La ecología general pone el acento en las interrelaciones entre los organismos y el medio
y presenta este carácter de síntesis que caracteriza la ecología. La naturaleza relaciona
algunos seres en un sitio que llamaremos biotopo, soporte no organizado (abiótico) del
hábitat; este biotopo está formado por los elementos naturales, el aire, el agua, el suelo, el
clima. En este hábitat se encuentran organismos viviendo en comunidades y se
denomina biocenosis este conjunto de animales, vegetales y microorganismos. El biotopo y
la biocenosis conforman un ecosistema.
Cuando los ecosistemas se ligan naturalmente a los vecinos para formar un ecosistema
con diversidad y más grande a una escala mundial; ahí podemos encontrar conjuntos de
ecosistemas similares que se llaman biomas; ejemplo el bosque tropical.

CONCEPTO DE ELEMENTOS DE LA ECOLOGIA

BIOCENOSIS:

La biocenosis de un ecosistema incluye los organismos autótrofos, los heterótrofos y los


desintegradores o reductores.
En una comunidad de productores primarios y de heterótrofos que se regulan mutuamente
y dependen del ambiente físico exterior a la biocenosis que se considera.

BIOTOPO:

El espacio físico que ocupa la biocenosis se denomina biotopo o ecotopo. Puede ser
acuático, terrestre o mixto. Las características del biotopo dependen de factores
ambientales, químicos, climáticos, edáficos y topográficos. En conjunto determinan la
distribución de los biomas en el planeta, así como la diversidad de seres vivos en ellos.

BIOMA:

7
Los biomas (de la raiz griega bio, que significa vida y el sufijo oma, que hace referencia a
un grupo o masa) son la unidad biogeografica mas grande de la biosfera. En ellos habitan
organismos con adaptaciones especificas que les permiten soportar las condiciones
ambientales del lugar, entre las cuales el clima es un factor determinante.

BIOSFERA:

Capa superficial de la tierra compuesta por un inmenso biogenocenosis y ecosistemas,


ligados por complejas tramas de relaciones. La biosfera comprende la capa de suelo y las
partes adyacentes de la corteza terrestre, la hidrosfera (agua epicontinental, de mares y
océanos) y la primera capa de aire o troposfera, que han sido colonizadas por seres vivos.
Envoltura de la tierra en cuya formación participaron y siguen tomando parte los organismos
vivos.

FUNCIONES DE LA ECOLOGIA

Provee de diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo


interacciones entre las características de calidad física y química del agua

Provee de habitad para la flora y fauna que constituyen los elementos bilógicos del
ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del
agua

FUNCION ECOLOGICA DEL AGUA

 Como mantenimiento de los ecosistemas y de la conservación de las


especies.
 Transportar nutrientes, sedimentos y vida. El cual debe ser respetado
mediante el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
 Como vehículo de transporte de nutrientes, de elementos químicos tan
importantes para la vida como el fosforo o el anhídrido carbónico, de
sedimentos de vida

8
 Existen algunas zonas geográficas afectadas por la escasez del recurso
hídrico, a la que no se puede dar solución debido a la poca disponibilidad de
ese recurso
 En ciertos casos, la desalación podrá resolver algunos problemas
hidrológicos, pero, además del alto coste, es muy contaminante

FUNCION ECOLOGICA EN EL REINO ANIMAL

El mundo como lo conocemos esta creado de una manera perfecta para


habitar en él. Cada especie tiene otra especie que lo controla, esto es
sumamente necesario.

 Es imposible nombrar todas las implicaciones que conlleva este reino, sin
embargo, hay ciertos casos de especial importancia que cabe mencionar:

 El papel que juegan en el reino animal dentro de la alimentación del ser


humano
 Uso laboral, como arar el campo
 Sirven como de estudio para muchas ciencias de las cuales se derivan
grandes avances en medicina (son usados por la ciencia para desarrollar
nuevos productos que nos faciliten la vida)

FUNCION ECOLOGICA DE LOS HONGOS

Los hongos desarrollan diferentes funciones ecológicas, entre las importantes


están:

 Ayudan a la transformación de la materia muerta en materia organica.


 Acelera el crecimiento de las plantas y árboles al producir hormonas como la
giberelina
 Algunos son hongos comestibles y nos sirven de alimentos
 Controlar el desarrollo de bacterias dañinas (de los hongos producen muchos
antibioticos como la penicilina)

9
 Son utilizados en fermentaciones de vino y preparación de quesos, pan y etc
 Otros son patógenos y producen enfermedades a las plantas, animales e
incluso al ser humano.
 Actualmente se les utiliza como controladores biológicos de plagas y
enfermedades en la agricultura

FUNCION ECOLOGICA DE LOS BOSQUES

La conversión y la destrucción de los bosques no tienen que examinarse


exclusivamente en función de los aspectos económicos, medidos estos por el valor
monetario del producto de uso final. principal que dé él se extrae, la madera sino en
relación con las amplias funciones que el bosque desempeña en el sistema natural.
Sus principales funciones se pueden agruparse en protectivas, reguladoras y
productivas a nivel del ecosistema, y adquieren valor económico según el uso que
el hombre haga no solo del recurso forestal sino de la totalidad de cada ecosistema.
Así, según el estudio de la UNESCO UNEP-FAO ya citado, las funciones del bosque
se clasifican de la siguiente forma:

FUNCIONES PROTECTIVAS:

 Protección del suelo por absorción y desviación de las a radiaciones,


precipitaciones y vientos.

 Conservación de la humedad y del dióxido de carbono al reducir la velocidad


del viento
 Hábitat natural, tanto para las otras plantas como para los animales

FUNCIONES REGULADORAS

 Absorción, almacenamiento y generación de dióxido de carbono, oxígeno y


elementos minerales
 Absorción de aerosoles y sonidos
 Captación y almacenamiento de agua
 Absorción y transformación de energía radiante y termal

10
FUNCIONES PRODUCTIVAS

 Almacenamiento de la energía en forma utilizable por la fitomasa


 autorregulación y proceso regenerador de madera, corcho, fruta
 producción de químicos. Resinas, alcaloides, aceites, latex, productos
farmacéuticos. Etc
 todas las funciones pueden ser manejados por el hombre a fin de llevar al
máximo los beneficios de su uso.

11
CONCLUSIONES

 El proceso de industrialización que el hombre ha concebido para la


realización de las actividades económicas desarrolladas, necesarias para la
generación de bienes y servicios que le garanticen su bienestar social, son
una fuente de contaminación, que constituye un problema que compromete
la vida sobre el planeta.
 En este sentido, es de gran importancia la toma de conciencia de la sociedad
en general, sobre este grave problema, con el fin de contribuir al control de la
contaminación de su medio ambiente, tomando las medidas necesarias para
su protección.
 El estado es precisamente el responsable de esta protección ambiental, ya
que es una garantía constitucional, por lo tanto, está obligada a preservarlo
estableciendo un conjunto de leyes, e institutos que procuren el
mantenimiento de políticas ambientales eficaces, con la finalidad de detener
un poco el daño ambiental que se ha ocasionado al planeta.
 La protección al medio ambiente, se ha convertido en una preocupación que
primero se presentó a nivel de los Organismos Internacionales, y poco a poco
se ha ido incorporando en tratados y convenciones internacionales, siendo
retomado por el Derecho positivo de muchos países alrededor del mundo.
 La defensa del ambiente debe ser una responsabilidad compartida entre el
ciudadano, la sociedad y el Estado; este último debe ser quien ejecute las
políticas necesarias para la educación ambiental que genere una conciencia
conservacionista a través de normas que regulen esta materia.

12
SUGERENCIAS:

 Es muy importante el bue uso que se haga de los recursos y el cuidado que
tenga con el medio ambiente, recuerde que es una gran reserva natural y el
uso inadecuado de las basuras, fuego o maltrato a la naturaleza, puede
acabar con ella.
 Evitar la extinción de las especies que habitan en esta región, este es un
ambiente natural, la comercialización de fauna es ilegal.
 Evite llevar envases de vidrio, lata, plásticos, pilas que son material
contaminante. Si decide llevarlas lo ideal es que se regrese a la ciudad.

13
BIBLIOGRAFIA:
 Asamblea Nacional. (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta oficial
No. 5833
 Cafferatta N.(2004) Introducción al Derecho
Ambiental.1ª edición. Coordinación Editorial Instituto Nacional de Ecología.
 WIKIPEDIA
 MONOGRAFIAS

14

También podría gustarte