Está en la página 1de 23

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO Y

HUELLA HIDRICA EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA


“DOMINGO SAVIO”

Autor: Univ. Bejarano Taboada Arnold


Univ. Colque Lopez Vladimir
Univ. Gonzáles Limón Rodolfo
Univ. Marques Sanchez Zulam Dayana

Docente: Ing. Carlos David Jungwirth Martinez

Potosí- Bolivia

2019
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

El cambio climático ya no es una interrogante, en las diferentes comunidades

del mundo ya no se habla de si existe o no el cambio sino de sus efectos

presentes y futuros de este fenómeno, a pesar de que aún existen quienes

argumentan en contra de la evidente transformación de los ciclos climáticos del

planeta, gracias al Internet y a la sociedad de la información, estos son cada

día menos.

El ser humano se ha dado cuenta de que sus acciones tienen un efecto en el

planeta y cada vez la ciencia busca como demostrar y evaluar este efecto de

forma precisa, para finalmente identificar cuáles son las actividades que

debemos controlar para garantizar nuestra supervivencia como especie en este

planeta. En esta búsqueda de métodos para verificar el efecto de nuestro hacer

en el ambiente se ha desarrollado un método relacionado con las emisiones de

carbono, la huella de carbono.

La mayor parte de la comunidad científica y un número creciente de grupos

sociales, empresariales y políticos de los más diversos países han aceptado las

evidencias de que el cambio climático es originado por las actividades

humanas, llegando a la conclusión de que éste constituye uno de los mayores

desafíos ambientales que se pudiera interponer en el camino hacia el

desarrollo sustentable. Así también, es ampliamente aceptado que la causa de

dicho fenómeno se encontraría en las altas concentraciones atmosféricas de

Gases Efecto Invernaderos (GEI), las cuales serían responsables del aumento

de la temperatura global del planeta.


1.2 Formulación del problema

Sabemos que la Huella de Carbono mide la totalidad de gases de efecto

invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de una organización,

evento o ciclo de vida de un producto.

Pero en conciencia de muchas personas demuestran que no controlan su

huella de carbono, por ende, tampoco lo controlan.

¿Cuál es la conciencia del ser humano boliviano?

Vemos que en otros países la huella de carbono de cada persona o familia son

medidos, prácticamente están en camino de ser reducidos notoriamente.

Los bolivianos tienen también ese rastro que dejan cada uno y siendo así

también las empresas y grandes organizaciones, pero no hay empeño en

medirlas y saber cuánto ha sido su contribución al GEI, mucho menos en

reducirlas.

¿Qué le falta para ser sustentable en el control de la huella de carbono?

La falta de interés es sumamente primordial, no es así de que también se habla

sobre la contaminación del medio ambiente y su cuidado, pero no

específicamente se enfocan en medir para saber el porcentaje de su

contribución.

¿Cómo son las fuentes directas?

Es la emisión de gases de invernadero realizada directamente por la industria o

producto evaluado, incluye por ejemplo el uso o quema de combustibles fósiles,

el acumulamiento intencionado de materia orgánica, el uso de refrigerantes


basados en gas, y demás actividades que genera la liberación de gases de

invernadero desarrolladas por la empresa.

¿Cómo son las fuentes indirectas?

Son todas aquellas emisiones de actividades o productos que la empresa

utiliza para sus actividades como por ejemplo, servicios de electricidad y

calefacción y demás que la empresa emplea.

¿Qué otras fuentes existen?

Son aquellas generadas por las actividades de movilización de la industria;

transporte de materiales, materia prima, distribución de productos, movilización

de personal y demás actividades que suponen la quema de combustibles

fósiles y que a pesar de que no son directamente desarrolladas por la industria

son vitales para su funcionamiento.

1.3 Objetivos de la investigación

Desde el punto de vista de su contenido, se pueden plantear dos tipos de

objetivos:

1.3.1 Objetivo General

Brindar pautas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

producidas en las actividades diarias desarrolladas por la (población), para

disminuir la huella de carbono.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Conocer el estado actual de los procesos de la organización a través del

cálculo de la huella de carbono


 Identificar las fuentes de emisión que generan la mayor cantidad de

gases a la atmosfera en cada área.

 Determinar estrategias de gestión para la reducción de la huella de

carbono.

 Definir los límites de la organización y operativos para realizar la

evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 Establecer el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero

para obtención de la línea de base.

 Identificar las oportunidades para la reducción y compensación de las

emisiones de gases de efecto invernadero.

1.4 Diseños Metodológicos

Huella De Carbono

Prácticamente en todos los países del mundo se han emprendido iniciativa

para incorporar el concepto de la huella de carbono a la sociedad, bien sea en

forma de etiquetado de productos o bien en forma de inventario de emisiones

de CO2 de empresas y organizaciones. En el año 2010 la Comisión Europea

ha realizado una serie de estudios a fin de analizar todas estas iniciativas y ver

la posibilidad de unificación de metodologías.

Se analizaron más de 140 metodologías de las cuales se encontraron que unos

80 métodos o iniciativas presentan un enfoque de organización y unos 60

enfoque de producto. De todas ellas, en la siguiente tabla extraemos las más


representativas de entre las que son usadas de forma voluntaria por las

empresas.

Por ejemplo, cuando se convierte el consumo de combustible (usado en una cal-

dera, en un vehículo, en un horno…) se obtienen las emisiones llamadas direc-

tas o de “alcance 1”. Cuando se pretende calcular la huella de la electricidad con-

sumida se obtienen las emisiones llamadas de “alcance 2” o “emisiones indirec-

tas”. La técnica principal empleada para la conversión, en ambos casos, son los

llamados factores de emisión, que son las emisiones de CO2 estimadas por uni-

dad de combustible quemado

1.5 Técnicas De Recolección De Datos

Para la técnica de recopilación de datos usaremos lo siguiente:

Recopilación de datos

Recopilación de aquellos datos necesarios para poder realizar los pertinentes

cálculos de Huella de Carbono (Procesos implicados, materias prima,

maquinaria, instalaciones y equipos, consumo de energía, combustibles,…).

Cálculo de la Huella de Carbono

Para el Cálculo de la Huella de Carbono de producto o servicio, ha desarrollado

una calculadora propia que posee un amplia Base de Datos de coeficientes de

emisión.

Dicha herramienta utiliza los requisitos establecidos en la norma


internacional PAS 2050 o ISO 14067.

Resultados

Tras la realización del cálculo de la Huella de Carbono se emite

una Declaración

de Huella de Carbono del producto o servicio. La Declaración de Huella de

carbono incluirá información sobre el producto o servicio, sobre la organización

responsable del mismo, sobre la metodología utilizada, límites del cálculo, año

base de referencia y valores en unidades de CO2 por ud. funcional.

Esta Declaración de Huella de Carbono puede ser utilizada por organizaciones

para iniciar la optimización de sus recursos energéticos, la incorporación a

cadena de valor de materia prima y elementos o servicios más sostenibles.

Asimismo, la Declaración de Huella de Carbono puede ser utilizada por las

organizaciones para dar a conocer públicamente su compromiso con la que

tiene la sostenibilidad.

1.6 Técnicas Estadísticas Para El Procesamiento De La Información

Evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero de un sector productivo

específico, determinando su impacto y contribución al fenómeno del cambio

climático. Al igual que en los anteriores enfoques, las emisiones de gases de

efecto invernadero son cuantificadas en todas las etapas de producción y el

resultado y análisis de este puede incentivar la optimización de los procesos


productivos y el uso de materias primas. Esto permitirá tener ventajas

competitivas al convertir más eficientes las actividades productivas. La

experiencia nacional ha comenzado hace un par de años y se puede citar a la

industria vitivinícola como una de las pioneras en esta iniciativa.

También son de medidas y estrategias que tienen por finalidad evitar o

disminuir

las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ya sea mediante

reducciones directas (por ejemplo proyectos de eficiencia energética, cambios

de hábitos, reducción en consumo de combustibles e insumos, mejoras en la

logística, gestión de los residuos, entre otras) y/o compensación mediante la

compra de bonos de carbono 11 . La primera y más efectiva opción de

reducción

de la huella de carbono es alcanzar el aumento de la eficiencia en la

producción.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Bases Teoricas

Huella Hídrica

De forma muy simplificada, la Huella Hídrica (HH) es un indicador del

consumo y contaminación de agua dulce, que contempla las dimensiones

directa e indirecta. Su concepto fue introducido por primera vez en año 2002

por el Dr. Arjen Hoekstra y desde entonces es difundido por la organización

Water Footprint Network (WFN). Conceptualmente, la HH es un indicador

multidimensional compuesto por variables que, para su mejor entendimiento, se

definen de la siguiente manera:

HUELLA HIDRICA AZUL

Se refiere al consumo de los recursos hídricos azules (agua dulce),

superficial o subterránea, en toda la cadena de producción de un producto.

Consumo se refiere a la pérdida de agua en cuerpos de agua disponibles en la

superficie o en acuíferos subterráneas en el área de la cuenca. La pérdida

ocurre cuando el agua se evapora, no regresa a la mista cuenca, es dispuesta

al mar o se incorpora a un producto.

HUELLA HIDRICA GRIS

Se refiere a la contaminación y está definida como el volumen de agua

dulce que se requiere para asimilar una carga de contaminantes dados las

concentraciones naturales y estándares ambientales de calidad de agua.


HUELLA HIDRICA VERDE

Se refiere al consumo de recursos de agua verdes (agua de lluvia que

no se convierte en escorrentía sino que se incorpora en productos agrícolas).

Finalmente la HH Indirecta, que engloba dentro de su evaluación a los tres

tipos de Huellas mencionadas con anterioridad:

HUELLA HIDRICA INDIRECTA

Se refiere al volumen de agua incorporada o contaminada en toda la

cadena de producción de un producto.

Por ejemplo, en la producción de cerveza. Durante el crecimiento del

cultivo de cebada se consume y se contamina agua, que sería la HH Indirecta

de la producción de cerveza. En la producción de cerveza se consume y se

contamina agua, que sería la HH Indirecta del producto terminado


El Manual de Evaluación de Huella Hídrica, permite realizar una cuantificación

al nivel que se crea pertinente dependiendo de los objetivos de la medición. Se

puede medir la HH de:

o Un procesos

o Un producto

o Un consumidor

o Grupo de consumidores

o Una cuenca

o De un área geográfica delimitada, etc.

En este caso particular se dan las instrucciones para determinar la HH de un

grupo de consumidores, representado en una entidad privada que es la

Univerdad Domingo Savio.

Se utilizan complementariamente otros enfoques (p.ej. consumo de productos

o procesos), como se aprecia en la sección siguiente.

1. Evaluación a nivel de Univerdad Domingo Savio

1.1 Objetivo del manual

El siguiente manual tiene como objetivo facilitar la evaluación de Huella Hídrica

(HH) en el marco de Univercidades en Potosi , presentando de manera

sistemática los pasos a seguir. Está destinado a gestores en gobiernos

municipales pero también puede ser de uso para estudiantes, investigadores y

gestores del ámbito privado.

1.2 Pasos para la evaluación de la Huella Hídrica


A continuación se describen los cuatro pasos incluidos en el Manual para la

evaluación de la HH de la WFN con los detalles incluidos en el Proyecto:

1.2.1 Establecer alcances y objetivos

El primer paso para la evaluación de HH es la identificación de límites y

alcances que son parte del Plan de Cuantificación.

 ¿Cuál es el objeto de estudio?

 ¿Para qué se está realizando la evaluación de HH?

 ¿Qué Huellas se van a medir? (azul, gris, verde, indirecta)

 ¿Cuál es la información que se puede obtener?

 ¿Qué sub sectores se puede identificar?

1.2.2 Cuantificación de la Huella Hídrica

Para la cuantificación de la Huella Hídrica, se debe seguir una serie de pasos.

Se inicia con la recolección de datos e identificación de fuentes. Asimismo, es

importante tomar en cuenta las metodologías que se debe utilizar para la

cuantificación de las Huellas.

1.2.2.1 Recolección de datos


La recolección de datos de las unidades identificadas dentro de los límites es,

posiblemente, la etapa que demanda mástiempo.

Se debe identificar las fuentes de datos para obtener la informaciónmás

confiable posible. Asimismo, se debe identificar fuentes bibliográficas que

apoyen los datos obtenidos y permitan estimar datos faltantes.

Dentro de los datos base que se deben incluir para la evaluación de la HH a

nivel de la universidad encuentran:


Existen datos que se no se podrán obtener por diferentes razones. En ese caso

se deben estimar y documentar para poder calcular la HH.

1.2.2.2 Balance Hídrico

El paso más importante para el cálculo de la HH es la determinación del

balance hídrico por unidad, que posteriormente se agregará para obtener el

balance hídrico total de todo el sistema analizado, en este caso, de la

Univercidad Domingo Savio.

Se debe tener identificados los datos (volumen y concentración) de afluente y

efluente, correspondientes a la unidad evaluada, además de identificar los

procesos en que se consume2 agua así comoaquellos en que se escurre,

regresando a la cuenca sin ser contaminada.


Como se explicó en la sección de Antecedentes, consumo se refiere al volumen

de agua incorporada, evaporada o que no regresa a la misma cuenca. Uso de

agua se refiere al volumen de agua total que se utiliza, que se factura para una

actividad.

Dónde:

Vol.efl = Volumen del efluente generado

Vol.lavamanos = Volumen generado por el uso de los lavamanos

Vol.inodoros = Volumen generado por el uso de inodoros

Vol.duchas= Volumen generado por el uso de duchas

VOL. LAVAMOS ( 2 )=PLMpd∗TLMpv∗N ° De Unv .+ ADM . ajutado∗Dmes


Dónde: FLMpd = Frecuencia promedio de uso de uso de lavamanos por

persona día (veces * persona/día)

(Que deben al menos trabajar ya clases con un nivel de confianza de 90% para

determinar el tamaño muestra)

TLMpv = Tiempo promedio de uso de lavamanos por vez (min* persona/vez)

FLM = Flujo de agua (caudal) promedio del grifo (m3 /min)

Nº de Unv. Adm ajustado = Se refiere a la cantidad de funcionarios que

efectivamente utilizan las fuentes durante el día.

Vol . Inodoros ( 3 )=FINOpd∗VolD∗N ° UNV .+.∗MES

Dónde:

FINOpd =Frecuencia promedio de uso de inodoros por funcionario día (veces

persona/día)

VolD = Volumen promedio de descarga del tanque del inodoro (m3/descarga)

Dmes = Días hábiles (trabajados) durante el mes.

Vol . Duchas ( 4 )=FLDCpd∗TDCpv∗N ° UNV +* Dmes

Dónde:

FLDCpd = Frecuencia promedio de uso de duchas por persona día.

TDCpv = Tiempo promedio de uso de duchas por persona (min*persona/vez)

FDC ; _Flujo promedio de agua (caudal) de la ducha utilizada


Huella Hídrica Azul La HH Azul

está definida por la siguiente ecuación:

HH Azul=Incorp.+ Evap

Dónde:

Incorp.: Volumen de agua incorporada

Evap.: Volumen de agua evaporada

Es decir, se contempla el volumen de agua que se incorpora y que se evapora.

Si se conocen los volúmenes de incorporación y evaporación, esta ecuación

puede utilizase para cuantificar la HH Azul. Sin embargo, en el caso de la

mayoría de las unidades no se tienen los datos exactos del volumen de agua

incorporada o evaporada, por lo que se utiliza la siguiente ecuación:

HH Azul=Afluyente− Efluente

Dónde:

El afluente es el volumen de agua usada en la actividad evaluada El efluente es

el volumen de agua calculada. En el caso de las unidades administrativas, es el

resultado de la ecuación 1
Huella Hídrica Gris

La ecuación de la HH Gris que se considera para todos los casos es:

Dónde:

Volefl: Volumen del efluente

Volafl: Volumen del afluente

Cefl: Concentración en el efluente en base a el parámetro medido

Cafl: Concentración en el afluente en base a el parámetro medido

Cmax: Concentración máxima del parámetro medido en el cuerpo receptor

según la normativa ambiental

Cnat: Concentración natural libre de impactos antropogénicos del parámetro

medido

Huella Hídrica Indirecta Para la cuantificación de la HH se necesita la cantidad

de materiales sus equivalencias hídricas correspondientes.

ónde:
 Cp: Cantidad de productos consumidos (unidad/tiempo)

 HHprod: Huella Hídrica equivalente del producto (volumen)

2 Respuesta a la Huella Hídrica

La formulación de respuesta, es un producto que se obtiene al finalizar la etapa

de cuantificación de Huella Hídrica a nivel de Univercidad, que requiere del

concurso de tomadores de decisiones, técnicos, y otros para la definición de

estrategias orientadas a reducir la HH de la Univercidad evaluada. Esta incluye

proyectos a largo, mediano y corto plazo con distintos niveles de inversión, que

pueden conformar un portafolio de proyectos para la Univerdad Domingo Savio.

2.1 diagnostico

Asi mismo se da a conocer la siguiente intestigacion ya q la Univercidad nos

facilito las fracturas de agua donde indican el consumo de agua en M3

MES MEDIDO MEDIDO MEDIDO

R M3 R 2 M3 R 3 M3
ENERO 18 10 19
FEBRE 23 53 33

O
MARZO 60 49 35
ABRIL 86 77 31
MAYO 38 105 36
JUNIO 27 40 23
Chart Title

105
86
77
60
53 49
35 38 36 40
33 31
23 27 23
18 19
10
ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
MEDIDOR M3 MEDIDOR 2 M3 MEDIDOR 3 M3

Donde:

Medidor 1+ Medidor 2+ Medidor 3


=m3∗Persona
N ° UNV .+ ADM .

253+ 334+176
=0.53m 3
710+519+ 119+80

0.53 m3∗ ( 1000 L


1 m3 )
=530 litro persona hasta ahora

Cabe recalcar q no todo el 100%del agua q entra a nuestra univercidad viene

por las tuberias siendo esta traida asi nuestra univerdad por un tercero para

nuestro consumo interno siendo este el caso se toda como base la siguente
En este caso los 127.17m3 q entran a nuestra Univercidad llegaria hacer

un95% del agua q sale de nuestra univerdad el otro 5% vendria de un tercero

CONCLUSIONES

Como Conclusion la huella hidrica es un buen indicador que nos permite

conocer el consumo de agua real que se hace en la Universidad Privada

“Domingo Savio ”De acuerdo a la investigación realizada podemos mencionar

en conclusión lo siguiente:

 La falta de concientización sobre el uso del agua provoca un mal uso de

esta misma.

Por tanto nuestra propuesta presentada propone lo siguiente:

 Optimizar la gestión del agua y su racionamiento para hacer un correcto

uso de este recurso vital para los seres humanos


RECOMENDACIONES

Para próximas investigaciones se recomienda lo siguiente:

 Concluir la investigación realizando una propuesta científica para

mejorar el uso del agua en la UPDS.

 Se recomienda realizar el diagnostico actual en base a la propuesta

realizada de esta investigación.

 Reducir la huella hídrica a través de concientizaciones y talleres para los

estudiantes y administrativos de la UPDS.


BIBLIOGRAFIA

https://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.html

https://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.html

https://www.iagua.es/noticias/espana/aquafides/16/04/28/que-es-huella-

hidricapara-que-sirve

https://es.wikipedia.org/wiki/Huella_h%C3%ADdrica

https://mma.gob.cl/cambio-climatico/cc-02-7-huella-de-carbono/

https://biblioguias.cepal.org/huellacarbono

También podría gustarte