Libros INE
TOMO
AE 003156
~ "r :>.' • ~I
~ . . ~
MANI iAL DE
3a . Edició n
. Subdirección de Investigación y
Entrenamiento
SECRETARIO DEL_RAMO
SUBSECRETARIO'DE PLANEACIO N
ORDENACION ECOLOGICA •
- SUBDIRECTOR DE INVESTIGACION Y
ENTRENAMIENTO
- DEPARTAMENTO DE ENTRENAMIENTO
- Análisis de resultado s
REVISION Y CORRECCION :
DIBUJOS :
LAURA RIVERA PASTRANA
CAPITULO
1 .1 . Introducció n
1 .3 Consideraciones generales 3
1 .4 Muestreos 3
1 .9 Bibliografía 29
2 .1 Introducción 31
2 .2 Muestreo 32
2 .3 Preservación de la muestra 39
2 .4 Análisis de la muestra 39
2 .6 Bibliografía 48
CAPITULO .PAGINA
Y^
~t . .
3 .1 Introducción 49
3 .3 Bibliografía 58
4 .1 Introducción 59
4 .2 Métodos 59
4 .3 Bibliografía 66
5 .1 Métodos ecológicos 68
5 .2 Métodos fisiológicos 88
5 .3 Bibliografía 91
3. RECUENTO DE ZOOPLANCTON 10 1
4. BIBLIOGRAFI A 10 2
CLAVE A : FITOPLANCTO N 10 4
CLAVE B : ZOOPLANCTON 14 9
eutroficadas mientras que otras son muy sensitivas a los desechos orgánicos -
y/o químicos .
dos especies han sido asociadas con los florecimientos tóxicos y las condicio -
nesanóxicas . Estas y otras algas han sido asociadas con las condiciones noci-
de las especies indican la calidad . del cuerpo•de .agua en la. cual están estable -
aspectos de la calidad del• agua como pH, color, sabor y olor, aunque' la concen
hora del día, la estación del año, los-nutrientes .en el agua, materiales tóxi -
cos, etc .
1 .2 Clasificacióndelplancton .
Macroplancton 5 - 50 mm Salpas
plancton solamente durante una parte de su ciclo de vida, como son las larva s
das .
•'',
.J . . . ~ _ . . s,--, ~
~~ — r~" '•
.
treo . Los objetivos deben estar claramente definidos, y la mayor parte del e s
muestreos preliminares .
Los datos físicos se usan mucho en el disefio del estudio del planc -
ton ; son de particular interes los datos del volumen, corrientes, mareas, d i -
1 .4 Muestreos .
tados .
Establecer un númer~-leieRt-e-de = es~iórrés tantas como sean ne -
vos y alcances del estudio, así como también por las fluctuaciones estaciona -
recursos humanos Si se quiere conocer la, población del plancton de .un cuerp o
tener los efectos de los contaminantes ; sin embargo,-se debe tener mucho cui -
T : . ._ „ ..,~ (^'iOI~~.go
~: y ' , ( 5
r
.
sectos longitudinales .
del lago . Como son mucho los factores que influyen en la naturaleza y distribu-
.en este lugar pueden estar presentes tanto plancton marino como de agua dulce ,
estrictamente dulceacuicolas' .
y dúlceacuicolas .
guiares desde la superficie hasta el fondo, .3 ó 4 veces durante uno o más cic-
los de . marea .
eufótica . .
otra discripción .
b) Fech a
c) Hor a
d) Profundidad
e) Tipo de muestre o
C '.NAL,
.,,
f IA
.. .
. .Lúgor . FechaL ._
DATOS METEOROLDGICOS
Temperatura del agua (°C)
Dirección y velocidad del viento Esc . Beaufort ( I )]
Cantidad de nubes (2)__
Condiciones Atmosfericas [Beaufort (3) ]
INCun
ESC.
Nombre
velocidad
m/seg .
Caracteres
Esc. Beaufort ( I )
Nu
Esc .
.
Cantidad de nubes- (2)
Ninguno
1/8 de cielo cubiert o
0 Calmo O. a 0.5 0o I El humo sube vertica l 2 2/8 It It
3 3/8 ''
.4 4/8 st
I Ventolina 0.6 a 1.7 2a6 El humo se ¡nano ^'
5 '5/8 n u
6 6/8 s1 .n .q
Se siente en el rostro.
2
Flojito o viento
suave
1,8 a 33 7 a 12 Z
t ro moVirnlento de la
de los arboles .
7 7/8 es si
Observaciones
%k
M- 5
0 i
M- Centro M-Orient e
i !
(Biológico) (Biologic o
0
M-3
o
M-4
0
M- 5 I
M- I M- 2 M3
- M4
- Z155
EJE
11 --\.O 0 0 0
L
I .
1 -\\ ) ,i,00
,!:sj L Io
M- sur
(Biológico ) ~%~~ ~ I
1 ~ o
WI M-2 M-3 M-4 WV
EJE --, --n 0 0 O O . 0
, TUNEL
, ~~ E ,
EXCEDENCIAS
-\\ E
I
_ --------- _ _ _ _ _
2 .7 K m
lo
el trabajo práctico . Se deben tener en cuenta estos hechos en todas las inves -
tras . Por cuantitativo se entiende que todos los instrumentos que se introdu -
por separado .
(mensajero) que tiene como función cerrar herméticamente los lados del cilin -
lares, excepto por los mecanismos de cierre (fig . 4) : éstos tienen tal diseñ o
tida Nansen .
ton y aún algas grandes, tales como algunas diatomeas penadas, son muy delgada s
pueden dañarse .
1 .6 .3 Preservación de la muestr a
madre adecuada se usa una parte del detergente quirúrgico en 5 partes de agua ,
meas .
14 .
t ~ ;1 ¡
algas, como las azulverdes y, por lo tanto, mejora su fijación . Las muestras -
más de 1 año .
1 .6 .4 Técnicas de concentración
ámbitos de sedimentación que presentan los diversos tamaños y formas del fito -
plancton .
. y, ~i9~
1 A
1 5
formas más frágiles pueden destuirse, o los flagelos pueden llegar a separar -
fitoplancton) son difíciles de contar por este método, ya que la materia sus -
1 .6 .5 Análisis cualitativo
de éste se llega a saber qué tipo de células predominan y, junto con los aná-
po de agua .
compuesto, de buena calidad, con una plataforma mecánica . Los lentes del ocu-
lar deben ser de 8X a 12X . Los 4 objetivos deben tener aumentos de aproximad a
16
para la identificación .
tuarsu identificación hasta donde sea posible . El examen inicial ayuda a obte -
to de recuento .
1 .6 .6 Análisis cuantitativ o
material que se utiliza es el mismo que para los análisis cualitativos, pero con
WY, . :_ -- ~ 'r` >y(»IAla
1 7
ease Vañ Dorn ), debido a que como ya se mencionó, la red es incapaz de captu -
aqua .
tativas se hace con una botella muestreadora con mensajero, o con red de plan c
ton con contador incluido . Las muestras semicuantitativas se obtienen por mue s
lle, será el tipo de organismos que se colecten ; por ejemplo, pera recolectar
zooplancton, se utiliza una malla del número 8 y 10, que recoge organismos zo o
las redes son especialmente efiáientes para dar una idea cualitativa sobre l a
composición del zooplancton en el agua .
durante los muestreos, que el cable forme un ángulo con respecto a la vertica l
el ángulo formado para conocer la profundidad real a la que está la red mues -
treadora (fig 6) .
hace a 4 niveles en un tiempo de 8 min (2 minutos para cada nivel) : uno cerc a
del fondo, otro a 1/3 de la profundidad total, uno más a 2/3 de la profundidad
se realiza con una red Clarke-Bumpus o un equipo similar (red con mensajero y
NdLULO 00IiMA00 a
''[;\11 `
Ejemplo :
a = 30 °
c = 20 m
se .tendrá :
Entonces : '
d = 0 .866 X 20 = 17 .32 m
jos como sea posible una red pesada se deja que. la red llegue a la profundidad
cópépodos adultos de estuarios y aguas costeras ; #10 (0 .158 mm) para copépo-
jan secar y se lubrican las partes móviles con aceite ligero para máquina . L a
red de material de nilón se lava con agua clara y se deja secar antes de guar
de agua junto con el plancton que vive en ella, lo que implica que la relació n
plancton .
22
1 .7 .1 Volumen de la muestra.
una malla #20, que es lo suficientemente grande como para obtener una estima -
ción del zooplannton presente en'e .l flujo de un"arroyo o de una laguna . En la-
1 .7 .2 Preservación de la muestr a
1960) la muestra concentrada se toma con una malla fina (tamiz o nilón) se es -
aguas destilada, para remover el cloro del agua intersticial, el cual inter -
1 .7 .3 Análisis cualitativo
identificación .
de la muestra con un ' tubo aspirador fijado a una pequeña pieza de tubo de vi-
drio . Se agita la muestra y con una pipeta se remueve una porción de la sus -
ser posible se deben identificar hasta especie . Para los análisis cualitativo s
24
60 -, 100 . abundante
30- 60 muy común -
5 30 común .
1 - 5. ocasional
menos de 1 rara
a) Método de la pipeta .
lo por un factor de "5" para obtener el total del volumen diluido y adiciona r
bastante agua hasta obtener ese volumen . Insertar una pipeta (Stempel) de 1 m l
transferir la submuestra a•una caja de Petri, lavar la pipeta con agua destil a
da dentro de otra caja dé Petri para remover los organismos que hayan quedado .
Número Total DV X TN
SV
aparato contador :
DV
Núm/m 3 de agua = TN x
Q
la red )
b) Recuento en cámara .
1953) .
c) Determinación de biomdsa .
cil obtener valores cuantitativos de'cada una de las poblaciones que lo compo -
nen . Los índices usados frecuentemente incluyen peso seco y peso de cenizas, -
volumen celular, superficie del área celular, carbono total, nitrógeno total y
cluyen los datos de partículas de materia inorgánica, aparté del peso del plan c
ton .
Tratar ' un minimo de dos alícuotas por duplicado para cada muestra .
d) Pesó seco .
sol en una mufla a 500°C una hora . Se enfría y se vuelven a humedecer las ce -
500°C . Este volumen de agua 6s, en ocasiones, menor del 10% del peso durante
obtiene el peso del crisol y el peso seco de las cenizas para obtener el pes o
exento de cenizas .
'28
nismos en glicerina, y sellar con esmalte para que puedan ser guardados unos -
cuantos años .
hrs por la aplicación de calor a 70°C . Una vez que el filtro se ha aclarado, -
pio .,
1 .8 .3 Montaje de zooplancton .
o a una cámara para análisis de montaje humedo . Usar polivinilo lactil fenol -
durante casi un año, después del cual el agente aclarador daña a los organis -
mos .
1 .9 Bibliografí a
- APHA, AWWA, WPCF .- Standard Methods for the Examination of Water and
2 .1 Introducció n
go, de tal manera que se forma una cubierta casi fangosa de la cual se alimen -
ción de los efectos de la contaminación sobre los lagos, ríos y arroyos . Inclu i
dos en ese grupo de organismos están las zoogleas y las bacterias filamentosas ,
formas fijas .
gánicos .
está gobernado por la calidad del agua en ese punto, las observacionés de su -
32
cuerpo de agua .
tivás de esas superficies . Para evitar esos problemas pueden ser utilizados -
de tipo uniforme .
2 .2 Muestreo
cia río arriba, y en uno o más puntos río abajo de la fuente de contaminación ,
calidad del agua, que será utilizada en determinar las localizaciones apropia -
das, para las estaciones de muestreo . De esta forma, pueden delinearse los 11 -
el cuerpo de agua .
ton desde la superficie del agua hasta el fondo, se colocan varias placas en -
una caja para preparaciones microscópicas . El bastidor con las placas se puede
34
das .
tural .
lugares . El tipo y/o construcción del. muestreador causa cambios en las condi -
ciones físicas del ambiente que a su vez afectan el crecimiento del perifiton .
Aunque no son muy comunes las variaciones (10 al 25ó) entre las repeticione s
días
a) Substratos naturales
35
b) Substratos artificiales .
donde la luz está limitada en el fondo, los bastidores con placas u otros subs -
turbiedad varía mucho, es mejor situat las placas en forma vertical, formand o
con una cara de la placa, un ángulo recto, hacia la corriente dominante . Sin . -
método .
c) Periodo de exposición .
dos semanas puede dar menor material debido al detritus, el lapso de 2 semana s
clonium .
2 .2 .3 Muestreos cualitativo s
algún otro objeto afilado, en las superficies de rocas y maderas . Esta recolec
todo, se deben limitar las recolectas a las áreas litorales, lagos, y áreas d e
2 .2 .4 Muestreos cuantitativo s
tiene que remover del substrato el perifiton vegetal y animal, sin embargo, e s
tas . Se cortan los tallos de las plantas con una hoz larga, justo al nivel de l
parecida . Los trozos se deben estudiar por separado, pues se dan diferencias =
verticales en las plantas y en los animales que aparecen en ellas . Con este m é
todo se pierden casi todos los entomostráceos, pero es eficiente para lo ante -
riormente mencionado .
38
rresponden a una superficie de 225 cm2 ; tan bién (Schonborn) se pueden aplasta r
superficie del tallo, pero hay que tener en cuenta que existe una superficie -
antes de fijarlos .
los organismos que se , quedan en las paredes se quitan con un cepilló : Después
fijar con una solución de formalina al 2%, que también las conserva perfecta -
otras técnicas de exposición, se procede .de manera similar . Cada placa que s e
39
de boca anch a
2 .3 Preservación delamuestr a
lías de tamaño apropiado o bien pueden ser raspadas dentro del récipiente .
seco y peso libre de cenizas es necesario secar las placas al aire y almacena r
2 .4 Análisis de la muestra .
2 .4 .1 Conteo de Sedwick-Rafter
de substrato, calculando ;
sobre el cubre objetos cuando la muestra sea incinerada . Las substancias orgá -
car el liquido sobrenadante por medio de aspiración, reponerlo con una solución
41
ton . Contar como mínimo 500 frústulas y expresar el resultado como organismo s
2
por mm .
alga s, de los detritus y las diatomeas vivas de las diatomeas muertas . Esta -
cementerio para las diatomeas planctónicas muertas, así como también para la s
de origen perifitico . En este método todos los componentes algales del perifi -
ton pueden ser estudiados en una preparación sin sacrificar la taxonomía deta -
liada de la diatomea .
Donde :
naciones de peso . Las placas que se secan al aire cuando se está en el campo, -
sión, humedad y .el polvo . Aunque los pesos pueden ser obtenidos del material -
a) Equipo .
lado dentro de ± 1 0C
b) Procedimiento .
peso constante en 105°C y poner a ignición por•1 h . a 500°C . .Si el peso puede -
con agua destilada y remuevalo de las placas con sná navaja de afeitar, pone r
43
minerales, los cuales no son secados a 105°C pero son perdidos durante la ign i
ción . Si no es corregido por esa pérdida de agua, será registrado como materi a
orgánica volátil .
c) Cálculos .
seco y peso libre de cenizas por m 2 de superficie expuesta . Si son usadas pla-
g / m2 = g/ placa ( promedio )
0 .0037 5
2 :4 .5 Clorofila y feofitina .
metro o un fluorómetro .
las células varía considerablemente con las diferentes algas ; para asegurar l a
bir los cambios en las comunidades del périfiton entre cada localización de -
muestreo .
b) Procedimiento .
tos deben ser puestos directamente . en 100 ml de una mezcla de acetona acuos a
45
ceso .
cesamiento dado es 4 .2 .5 .
c) Cálculos .
aceptado.
4'6
o
1) Métodos cualitativos (indicador de especies y comunidades )
2) Métodos cuantitativos .
dad media . Los resultados también pueden ser expresados usando la distribució n
IA .
47
hechas en el campo .
hasta que el xilol se haya evaporado, calentar la placa sobre una plancha ca -
N x At x V t
Organismos / área muestreada =
Ac x VS x As
2 .6 Bibliograff a
tory Methods .for Measuring the Ouality of Surface Waters and Effluent s
3 . ANALISIS DE RESULTADOS
3 .1 Introducción
ses generales :
comunidades, y
a) Datos cualitativos
2) Facultativas o tolerante s
comparar las especies presentes en diferentes estaciones del mismo rio, (Ga u
fun, 1958), en un, lago- (Holland, 1968), comparando las especies de diferen -
tes lagos o de diferentes ríos (Robertson and Power, 1967) o bien, los ca m -
bios de las especies en un río o lago .en un periodo de 1 ó varios año s . (Carr
& Hiltenen, 1965 ; Edmondson & Anderson, 1956 ; Fruh, Stewart, Lee & Rohlic h
b) Datos cuantitativo s
3 .2 Análisisdelos resultado s
manta se han desarrollado muchos métodos para convertir los datos taxonómico s
51
de corrección .
* 125 ml 100 ml
x = 8 ml
** 1 ml x
ml habrá "x" : igual a 536 .25/ml . Y así se sacan las relaciones para los de -
1 ml - X 345 .5/m l
1 ml X = 4 .37/ml
52
1 ml - X = 2 .8/ml . . .
1 ml - X = 14 .62/ml
1 ml - X = 4 .85/ml
1 ml X = 1/m l
1 ml - X = 6 .0/m l
X = 91,495 organismos/100 m l
3 ;2 .2 Dominanci a
4295
Oscillatoria formosa - X 100 - 58 .5 %
733 7
2764
Anabaena constricta X 100 = 37 .67 %
- 733 7
,35
Euglena viri0is X 100 0 .47 %
= 733 7
23
Nitzchia palea X 100 _ 0 .31 %
733 7
_ 11 7
Closterium acerosum X 100 = 1 .6 %
733 7
' 47
Nostoc linckia X 100 = 0 .64 %
733 7
8
Synedra ulna = X 100 = 0 .11 %
7337
48
Scenedesmus acumi.natus X 100 = 0 .65 %
7337
Núm .de
ESPECIES Got a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL PROMEDI O
Oscillatoria formosa 503 402 493 474 390 443 370 412 370 438 4295 429 . 5
Anabaena Conatricta 383 220 316 253 210 298 302 276 289 217 2764 276 . 4
Scenedesmus acumimatus 2 3 1 0 4 7 5 3 17 48 4. 8
T 0 T A L 92 647 829 751 630 775 701 712 675 696 7337 733 .7
54
10
Frecuencia de :Oscillatoria formosa 1 :0
10
10
Frecuencia de Anabaena constricta . 1 .0
1' 0
10
Frecuencia de Closterium acerosum = 1 :0 ,
9
Frecuencia de Scenedesmus acuminatus = 0.9
10
sp . = especi e
sumatori a
1, 0
Frecuencia relativa de Oscillatoria formosa 100 = 13 .5 1
7.4
1 .0
Frecuencia relativa de Anabaena constricta 100 = 13 .5 1
7 .4
1 .0
Frecuencia relativa de Nitzchia palea x 100 = 13 .5 1
7 .4
55
3 .2 .4 Indice de diversidad
(ni x log ni )J
donde :
11 .7 (log 11 .7) _ 12 .4 9
4 .7 (log . 4 .7) _ 3 .1 5
= 0 .8 (log . .8) = 0 .0 7
= 3 .3219 (0 .3696 )
= 1 .227 9
56
0 - 0 .9 raro s
1 - 4 .9 Escaso s
5 - 69 .9 Comune s
70 - 399 .9 Frecuente s
400 Abundante s
Comparando :
Escaso s
Indice de similitud (S )
S x 10 0
57
Donde :
E S T A C I O N E S
ESPECIES 1 2 3 4 5 TOTAL
Oscillatoria formosa 2 6 8 7 11 39
Anabaena constricta 0 4 7. , 11 14 36
Nitzchia palea 10 20 60 36 18 14 4
Closterium acerosum 0 14 1 8 20 93
ÍQostoc linckia 2 1 0 7 10 20
Synedra ulna 0 2 3 2 9 16
Scenedesmus acuminatus 4 3 10 1 2 20
S = A 2 + C B x 10 0
2 C
A+ B
2 +(6) ;
S = - x 100 = x 100 = ' 85 .5 % de similitud entre la esta-
ción 2 y 3
42
rrelación de los datos obtenidos del muestreo, como son parámetros fisicoqu i
3 .3 Bibliografí a
España .
México .
4 .1 Introducció n
dé esas aguas .
de el uso de este para finés urbanos, pues confiere al agua olores y co-
lóres,lasmás de las veces indeseables ; el uso industrial de aguas que presente n
rías, y por último, el aspecto del cuerpo de agua, turbio y con olor, no perm i
4 .2 Método s
60
4 .2 .1 Cultivos estacionarios .
4 .2 .2 Carbono 14 .
son incubadas por el método de las botellas clara y obscura,durante cierto tie m
vidad .
4 .2 .3 pH
cambio del pH por unidad de cambio del bióxido de carbono depende de la capa -
con tapones del mismo material y de un volumen conocido e idéntico para cada -
oxígeno disuelto, deberán tomarse tres muestras a la vez en cada sitio a mues -
pintada de negro, forrada con cinta plástica negra o papel aluminio para aisla r
anotan los datos en una tabla para posteriormente ` llevar a cabo los cálculo s
correspondientes .
- Co
R =
At
las muestras .
Pf = Cc _ Co
At
P f = mg 0~ /1 ./ h
mismo, hasta cierto punto, que los valores del medio natural ; además, este -
4 .2 .5 Clorofil a
maria total con la cantidad de luz incidente sobre la superficie del agua, el -
de clorofila .
Cubrir la muestra y dejar en reposo durante media o una hora para que los pig-
tud de onda . Restar la absorbancia del blanco de la absorbancia a 665 nm, despué s
1000 RPM (Este tratamiento de ácido remueve el magnesio de los anillos de por -
65
feofitinas) .
sorbancia .
' 66
4 .3 Bibliografía .
dos por los consumidores y por los productores primarios . De esta manera, los -
empezando por las bacterias como desintegradores hasta los productores prima -
puede valorar con los datos físico-químicos obtenidos en el momento ; por el con
68
5 .1 Métodos ecológicos .
de organismos . Esto es válido tanto para los ecosistemas acuáticos como par a * -
los terrestres . . Es lo que sucede en cualquier masa de agua cuandq sede introd u
ganismos que necesiten oxigeno para vivir se ven expuestos a un grave peligro .
La comunidad cambia a favor de los organismos que se manejan mejor con poco -
res vivientes se hace más favorable . Es decir, hay otra vez un cambio hacia lo s
Sin embargo, el grado trófico del agua ha auméntalo, dado que ha aumentado la -
te del principio de que el grado de impureza se puede deducir del estado bioló -
gico, sin saber en detalle les condiciones químicas de las aguas residuales . -
69
en los métodos que tabajan según el sistema de los saprobios, o se toma com o
como ha hecho Kothé con su "déficit de especies" . Otros métodos, que determi -
Aguas residuales
NO 3
cvo~or
á ►gas
rotozoo s
ot, : .
(00 . .0/
/cedos.
la zona sapróbica como la zona donde tienen lugar los procesos de descompos i-
a pesar de muchas críticas y discusiones, indica lo correcto que era este sis -
tema . Liebmann (1947, 1962) fue el primero en revisarlo con base en nuevos re -
cuales no se había hecho antes (véase más adelante) :. A continuación hubo mucha s
discusiones sobre los fundamentos del sistema (sobre ésto, véase Caspers y
cos :
Tabla 5- 1
73
cos, pero los denomina clases de calidad y los designa, en las series descri -
ZONA COMUNIDADES
.ZONA COMUNIDADE S
zona .
ficar con seguridad o sólo se pueden clasificar después de mucho tiempo (po r
cultivos) . Al utilizar el sistema hay que tener en cuenta que se creó para las
cóndiciones de las aguas danesas, que son generalmente aguas de tierras llanas .
Según los estudios de Backhaus sólo es válido para aguas corrientes ricas en -
calcio .
75
saprobiedad) ;
Catarobiedad Catarobiedad
guientes pasos :
76
de'sú frecilenciá.
titativamenteen una pequeña ; sin embargo, se deben tener en cuenta todos los -
sustratos . Los lugares donde se van a tomar las muestras se deben situar con -
cerca uno de otro, es decir, que se consideren todas las • ,carácteristicas fisi o
lógicas de un agu a) ,que sean fácilmente accesibles a. cualquier nivel del agua ,
útiles para los orgañismoss indices ; pues los dibujos facilitan la identifica-
ción ; es también muy útil el precioso libro de Sládecek (1963) "Guide to limno -
saprobical organisms" . Muchos organismos, sobre todo los más grandes, se pueden
Marvan) o se estima . Knopp (1955) utilizó una escala con ,7 grados .1=un sólo -
tigador estudia sólo una masa de agua, entonces los errores personales de es -
timación serán siempre los mismos y no son importantes . Pero lo pueden ser a l
tudiados con los valores de 1-7 . Los valores de las frecuencias de las especie s
ción biológica longitudinal de la calidad del agua) se pone n . los cuatro valore s
en el eje de las equis hacia arriba o hacia abajo . El eje de las x representa -
78
cala . En cada lugar de investigación se ponen hacia arriba les llamados valore s
del mismo grado de saprobiedad se unen entre si y las áreas resultantes se pro -
curan hacer patentes mediante puntos, rellenándolas, lineas, etc . (figura 5 .2) .
del agua con descargas (impurezas ) ' en los diferentes lugares de estudio y a l o
jando una curva a lo largo del curso del río (figura 5 .21 .
79
s= z¡ (s .h )
h
té esquema :
se pintan de diferentes colores los valores hallados para "S" a lo .largo del -
ron para aguas corrientes, Schrader (1959) pudo determinar el grado de contami -
mostró con el caso del Werra que las curvas de los índices sapróbicos corres -
300 t200- 0 km
t
~ ~ ri i.
el in o a`
al -co
á~ 3
g : • 5 .c c '~ t
ó ó= dY ~ 'z Ñ
r lg.5-2 . ; 4rreba corte longitudinal de ,o ' coihdad del agua del' Méno según e l
indtat® gráfico de valoración de Knapp Abajo : representación de la calida d
reletira pare el mismo . tramo del reo i; os puntas de,'Is69.=°cgrvQs--- se . han unid o
em somos' cesas en slineo recto (Mt Knapp, 195S)
81
grados . Los 5 grados corresponden a las zonas del sistema clásico, pero adema s
las diferentes clases de saprobiedad, dando un valor a cada caso, de tal mane -
Esp . x o at p g
Al 3 3 3 1 1
A2 5 5 3
A3 4 . 6 3
A4 2 7 1 3
A5 + 8 2 4
dancia de las especies en los diferentes grados, sino que es una expresión de -
tienen un valor indicador mayor que las especies que se distribuyen más difus a
b%
sapróbico y además por su valor indicador . El resultado .de estos cálculos par a
31 465 465
30 360 , . 540 .
256 64
siguientes fórmulas :
y así sucesivamente para cada especie y cada grado . Entonces se suman los dife -
rentes valores de cada columna F(x .h .g), para x 1,284, y se divide por la su -
ma de las "h" por las g . Esta suma val ,? en nuestro ejrrnplo 410 . Si se divide n
las sumas de los diferentes grados de saprobiedad entre 410, se obtiene para -
83
cada grado un valor medio ; la suma de estos valores medios debe dar 10 .
ción . El valor medio más alto es el grado sapróbico de ese lugar de investiga -
ción . Las relaciones medias numéricas de los valores medios s e . pueden ver mu y
deración de una sola zona del sistema de los saprobios ; además no se hacen re -
cuentos . En casos particulares uno tiene que decidir si el tiempo que se pier -
de se gana eh precisión .
contrario de todos los métodos citados hasta ahora, la escuela de Munich evit a
del investigador . Se tiene en cuenta cada organismo, y el experto sabe qué va-
84
un mapa o dibujo de ; la calidad del agua ; para ello se utlizan 4 colores para -
las cuatro clases de agua : azul para laclase calidad I . verde para la II, am a
rillo para laIlI y rojopara , la IV, para los valores intermedios se dividen -
los colores (pero no se mezclan) .. Los mapas de calidad que se obtienen son mu y
bicos .
ganismós qué se recogen en ellos, no sabemos qué información pueden dar como -
dos los que usen este sistema trabajen de la misma manera y con su experienci a
los organismos indicadores, no para abandonar este sistema, sino para descubri r
por qué ha resultado ser tan útil . AmbOhl se ha ocupado sobre todo de la impor-
mas exactamente . Además, las tablas de Zelinka y Marvan son sólo estrictament e
válidas para las aguas en las que ellos trabajaron (Fig . 5 .3) .
que todas las especies de animales y plantas tienen parte en este criterio, si n
represente una referencia para los lugares que se van a estudiar . Esta media
Fig. 5.3 .- Unos ainMos organismos de aqua dulce, dgunos de aguas impuxificadus,doeiñcodos de acuerdo eon Su
posicidn en un sistemo de orgvdsmos saprobios .• A b izquierdo polisaprOb'as, en el centro, nresosaprobioÁ, a to de
rscho oóq~robios . Amiantus muy diversos, los drner►siones mediasen. mind fracciones de mm. d lodo dé coda $3 .
a. 8odo, b.tylllomanos paramecium , c . Pieumoras joarlars, d Ostillotoria aplendido , e . OscMatorio dx>fybea , f. Eugiena ,
g. lorvo de Eristalorrao, h. Sahoerotius noEons, i. Amoeba chaos, j. Closterium ehrenbergi , k . 8rochiorpis capsuitlonis ,
L .Soenede>ansrs apioreneis, LL Tetmdadium rnardalionum , m . Anisonemo , n .Stentor potymorphus , ñ. Aseltus , o Eugieno
artyuüe, p. Stenosicwrítllñi , q. Frontonio bocas, r. LeBqusreusis spirdis, s . Pirinularia doCtylus, t, larva de Ecdyonurus ,
u. Cerotium hitiur~isto, v, tiloreóóáwso , w. Ophiocutium , x . Spirotoen io condensate , y. °~rrctióceroo ixistato ; z . Mrpliipleur o
lindheim!ri, Sextets ; h . cianüftos ; d,e,n. flagelados lncotoros ; o,b,c . hongos , U. eúglende$ ; f,m,o: kino'floglL
`
lodes ; u. dard~ióeos , j, L,x . heterocor'itoa ; w. diabmeas ¡ s, L rizópodós ; i, r . ciliados ¡• .n ;q: tiirbeldágs ; p: rotifeios~~
. . : . , . .
k,
de especies se obtiene en un punto situado por ?nc'irña del tramo de agua conta-
treo núm . 1) .
qué especies s'e trate . Ad .eptandó que cada muestra se edtúdia de la misma mane-
87
A AX
F = 1 100 .
A
l
especies) al 100% (pérdida total de las especies en Ax ) ; además hay que anotar
cica representa el tramo del río . Es aconsejable combinar este método con al -
gún otro, como el de Kn6pp . Pero tamién por si solo es un buen criterio para -
les de grandes ríos y corrientes que presentan largos tramos con un carácte r
por tanto las comunidades, varían tanto más, cuanto más cerca se está del nac í
más intensa dominan los reductores (R), después los consumidores (C) se hacen -
.8 8
fos los que dominan (P) . Gabriel calcula un "indice biológico" de las relacio-
I = 2P
R + C
briel, pero omite a las bacterias . Trabaja con organismos con clorofila (A) y
organismos sin clorofila (B) . La relación entre ambos es caracteristic a ' para -
BIP = A
A +B .
5 .2 .Métodos fisiológico s
89
5 días (DBO 5 ) :
tros de membrana se les añade determinado organismo de prueba, que pueda utili-
zar los compuestos del agua de nitrógeno orgánico, y aumentan en biomasa en pro
miento se expresa en aumento del número de células, que se puede medir fotomé
las autodepuración) .
se han utilizado para estás pruebas toxicológicas organismos, como las pulga s
5 .3 Bibliografí a
España (1977)
APENDICE I . CALIBRACION Y USO DEL EQUIPO PARA RECUENTO DE PLANCTO N
cuadrados.. Uno de los cuadrados, cerca del centro, está subdividido a su vez
aproximadamente 1 m m 2 .
parte, hacer coincidir la linea del borde izquierdo del reticulo,de Whipple -
94
ancho es exactamente 1mm (1,000 ,,u .)., los cuadros grandes representarán 1/10 -
mm (100 ju) por lado, y cada uno de .los cuadrados .pequeños sera de ' 1/50 mm
(20 ;p ( figura 2) .
"Cuadrospequeras"
subtendida un qúncéavo
de bs cuadros grandes 52 /f
Lineas aparentes
de visibilidad subtendida
260 .4 sabre .la escalo de l
micrómetro de la retina:
95
(con cuatro células) de Scenedesmus L debe reportarse como una colonia o com o
4 individuos ?
Cuenta total de
células una célula células/ml
96
2 .2 Cámaraspararecuent o
contarse las células muertas 'o las diatomeas con frústulas rotas . Anotar apar
mente las reglas para contar los organismos que caen en las lineas ' externas
derecha como lados "contables" . De esta manera, cualquier organismo que . to-
que los limites contables, por fuera o por dentro, debe contarse, mientras
mentosas que crucen dos o más limites del retículo, deben contarse en form a
97
2 .2 .1 .1 Llenado de celda s
2 .2 .1 .2 Cuenta en franja s
(2 .5%) del volumen total de la celda . Para efectuar una cuenta en franja ,
contó .
pendiendo de la densidad del plancton ; entre menor sea ésta, se deben contar
C
X1,00 0
Núm/ml =.
L X P X A X F
99
Donde :
ciones de la muestra .
2 .2 .1 .3 Cuenta en campo
mas organismos por campo) se deben hacer cuentas por campo en lugar de cuen -
tas por franjas . Contar el plancton en 10 ó más campos al azar, cada uno con -
C X 1,000 mm 3
Núm/ ml =
A X P X N
Donde :
.1 0 0
ciones de la muestra .
C X 1 , 000 .mm 3
Núm/ml
A .X P X N
Donde :
A = área de un campo, en mm 2
P _ profundidad de un campo, en mm . . ,. .
la muestra .
101
2 .2 .3 Otras celdas
didad .
tras con una densidad muy grande de plancton para obtener resultado s . estadís -
ticamente confiables .
3. RECUENTO DE ZOOPLANCTON
dos maduros y reportar como organismos por metro cúbico, calculando este nú-
1 02
'Donde :
4. BIBLIOGRAFI A
- APHA, AWWA ., WPCF . Standar :Methods for the Examination of Water and
DULCE .
1 04
CLAVE A : FITOPLANCTON
tos 4
sor 5
espesor o anchura 10 8
1 05
sión 12
sa 8
sa
terminal (Gloeotrichia), . . . . 9
echinulat a
1 06
nosa : 17
definida : 18
Nostoc pruniform e
Nostoc carneu m
1 07
Anabaena pl .anctonic a
el protoplasma 25
26
voltura 27
1 08 .
latinosa (Phormidium) 29
. . . Lyngbylagerheimi i
da . . . . Lyngbya diguet i
. : Lyngbya versicolo r
"de remate" 34
1 09
Phormidium autumnal e
: . . . : Oscillatoria ornat a
Oscillatoria limos a
Oscillatoria princep s
Oscillatoria rubescen s
1 10
mento 42
del filamento 48
Oscillatoria pseudogeminat a
cura 45
111
Oscillatoria splendid a
Oscillatoria amphibi a
cinta 50
radiales 51
51(50') Células formando una cinta, unidas 'a ¿tras por los do s
celular 53
128
112
otra fin a
54
Fragilariacrotonensi s
113
pared
( Zygnema) . . 64
Desmidium grevilli i
completamente la célula 65
(parietal) 69
Mougeotia genuflexa
1 14
Oedogoniúm grand e
ma nodular 78
115
por célula 80
10 0
(Melosira) 8
-116
terminales . ... . 82
Hydrodictyon reticulatu m
mo ancho ( Dinobryon) 87
Dinobryon divergen s
117
Dinobryon sertulari a
.. . .. . .92
tada 94
Bulbochaete insigni s
1 18
sa 99
Pithophora_oedogoni a
phicum
119
células (Stiaeoclonium ) 10 2
Stigeoclonium stagnatil e
da Cladophora aegagropil a
pal 10 6
Cladophora insignis
1 20
f ic a r Cladophora crispat a
1 21
f Chara glubiilari s
: Chara vulgari s
Stigonema minutu m
Compsopogon coeruleu s
tinosa 11 8
Hildenbrandia rivularis
122
„ Dichotomosiphon tuberosu s
12 1
121' Saco de huevos unido por una rama lateral corta y abru E
ta 12 2
o forma definidas ` 12 4
gulares 17 3
en la pared 18 5
lar . . 12 6
Gonium pectorals
1 23
(Scenedesmus) '12 8
Scenedesmus quadricaud a
Scenedesmus abundara s
incolora ( Agmenellumquadriduplicatum) 13 2
1 24
Pediastrumtetra s
, Pediastrum boryanu m
das
14 1
Kirchneriella lunari s
1 25
ancho (Dinobryon ) 86
Chrysosphaerella longispin a
Pandorina moru m
t
148(147') Mancha ocular en el extremo ancho (anterior) de la cél u
la Pyrobotrys stellat a
1 26 .
Volvox aureu s
(Tetraspora) 10 9
dialmente (Actinastrum) 15 3
ta 16 8
jizo Botrycoccusbrauni i
de color verde 15 6
1 27
(Phytoconis) 27 8
das 15 8
gelatinoso ( Tetraspora) 10 9
15 9
159' Células con una longitud no mayor del doble del diáme -
Coelastrum microporum
en la colonia 16 4
Dimorphococcus lunatus
1 28
(Gomphosphaeria) 16 9
1 29
en la parte media 17 4
Ceratium hirundinell a
Glenodinium palustr e
(Peridinium) 17 7
182
1 30
trum) 18 0
paradoxum .
Staurastrum polymorphis m
Staurastrum punctulatum
Euastrum oblongu m
ancho (Cosmarium) : 18 3
Cosmarium portianu m
131
espaciadas 19 3
Meridion circular e
pesor 18 9
Asterionella formos a
Gomphonema geminatum
1 32
Gomphonema parvulu m
192' La punta del extremo anchó mucho más ancha que la punt a
: Goinphoñema olivaceu m
Mallomonas caudat a
largas 19 7
ra rígida (lórica) 19 8
las 202
1,33
. . . . Trachelomonas crebe a
(Chrysococcus) 20 0
Chrysococcu s rufescen s
Chrysococcus majo r
Chroomonas setoniensi s
. Cryptomonas eros a
te verdes 20 7
Chlorogonium euchloru m
1 35
Phacus pyru m
Lepocinclis ovu m
célula 21 9
la célula 22 0
na incolora : 222
1 36
Euglenaspirogyra .
. . .. .
agrupan (Closterium) 22 7
racimos o colonias 22 8
Closterium moniliferum
1 37
Closteriumaciculare
Ophiocytium capitatum
incoloras
Rhizosolenia gracili s
en la pared (diatomeas) 23 3
en la pared 27 6
1?8
(Stéphanodiscús) 23 8
: Cyclótella glomerat a
Cyclotella compt a
Stephanodiscus binderanu s
,, `Stephanodiscus hanstzschi.i
13 9
Cocconeispediculu s
Cocconeis plarentul a
.. Gyrosigma attenuatu m
plano 24 5
(estrías) finas 24 7
1 40
Epithemia turgid a
. . Rhopalodia gibba
de la cara valuar 24 8
var 25 0
periféricas ( Nitzschia ) 24
var 25 1
Amphora ovali s
( Cymbella) '252
1 41
Cymbella cesat i
CXmbella prostrat a
Cymbella ventricos a
Cymatopleura sole a
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .( Surirella ) . . . 25 6
1 42
:Diatoma vulgare
dero : 26 1
un rafe verdadero
(Pinnularia ) 26 2
26 3
1 43
(Navicula) 26 5
26 6
26 7
Navicula lanceolat a
graciloide s
( Asterionella ) 18 9
1 44
(Synedra) ~ 2.7 1
. . .Synedra pulchell a
: 27 3
1 45
colonias : 27 9
brana 28 0
tamaño 28 1
Chlorococcum humicol a
1 46
Chlorella vulgari s
Chlorella pyrenoidos a
: : . Arthrospira jénner i
Spirulina nordstedti i
1 47
CLAVE B : ZOOPLANCTON
maleus) A.
gundo con dos a tres artejos, del tercero y cuarto con tres arte-
gundo al cuarto con tres artejos (El primer par de antenas mid e
cerca de dos veces la longitud del cefalotórax ;quinto par de p
Mecynocera .
gundo con dos artejos ; del tercero y cuarto con tres artejos :
nus) , E.
Marmonill a
A2
: Al ?
Monstrilla ~
Thaumaleus é
Monstrill a
(en parte) ; : A3
Isokerandria A
13
Pleuromma
Metridi a
nal del artejo está dentada (algunas veces muy ligeramente) y'en
1 53
: Heterochaet a
1 54
sil genicúlado A8
tas con una sólida estructura ' en forma de púa, gúe es una espe-
Centropage s
Leuckartia T
1 55
cón una fina cerda internaen ;.forma de lezna, o una cerda intern a
muy rudimentaria ; tercer artejo del mismo con tres cerdas inter-
nas y una terminal ; tercer artejo del endopodito del quinto par -
Hemicalanus
ausente Augaptilus 9
Alla
AI !
1 56
. . . . . . . .. ": . Ceñtrópages ~
Augaptilus a
1
A Exopodito y endopodito-dé la quinta pata izquierda -
... . . Leuckarti a
Al2
Rama interna de la maxila con un artejo cuando me -
desnudas : : . . . .Hemicalanus el
Augaptilus
1 57
A
14
tejos A
15
especie de cerda A 16 .
dos Corina c
Copili a
Corycaeus
1 58
Copili a
la anchura en su longitud A
18
Clytemnestr a
A1 9
furca muy corta y una cerda muy larga a uno y otro lado ( cuand o
furcales Aegisthu s
finos ; furca corta con los limbos separados y una larga cerda a
Microsetell a
Oithon a
Lubbocki a
menos delgado A 22 .
tejos Ratania t
1 60
robusto y piriforme . . .
Pachysom a
. . . . . . . . . .. . . . . . . . :.A2. 3
nal del cuarto par de patas una' ymediaveces tan largo como el , -
. .. . . Conae a
rales B1
Parapontell a
rama interna B2
'Pontellin a
Pontell a
Anomalocer a
te) C7
larga que ancha ; la cerda terminal del tercer artejo del exopod i
'remor a
cerda terminal del tercer artejo del expodito del segundo a cua r
segunda a cuarta pata, es mucho más ancha que la del primer par . . .
C4
1 63
Calocalanus
antena anterior, cuando más una y media veces más largo que el p e
núltimo artejo) C
5
1 64
cera pata más ala r- gáda'que el tercer artejo del exopodito ; terce r
artejó del endopodito 'de lá segúnda pata don siete cerdas (I? :
quinta pata con tres artejos ; quinta pata con dos artejos) . . .
: : P aracalanu s
Eucalanu s
mentos ' torácicos medios con uno o dos pares de espinas ( 9 : qui n
Miraci a
Setell a
▪ C9
• Euterp e
Aegisthu s
Labidocer a
Dl
do : . . . Centropage s
D3
.' D5
t66
- F,urca con una longitud . cuatro veces mayor que -,la anch u
.. . D4
. . . . . . Candac e
Calanopi a
1 67
Spinocalanu s
en forma de cerdas E2
' Clausocalanu s
E3
1 68
Ctenocalanu s
usual E4
poderosa punta
. . . Gaetanu s
1 69
. . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : E6 Q
Pseudocalanu s
misma
Drepanopu s
Moebianus
mo de los apéndices
Moebianus ó
lete Pseudocalanus c3
1 70
Phabnn a
E 8 (a )
Scolecithri x
▪ Scolecithri x
t
• Xanthocalanu s
gitud A6tidiu s
Chiridius
pata, desnudo o con unos cuantos pelos pequeños ; las cerdas media s
Euchirell a
1 73
te más corta que la rama externa ; pata derecha del quinto par, -
quelada Euchirella d
Euchaeta
1 75
Phylum : Arthropods .
Clase : Crustace a
Orden : Cladocer a
Familia : Bosmida e
Género :Bosmin a
B O S M I N A. Baird, 184 5
toria a un lado, con una placa triangular pequeña por debajo ; porción distal
Phylum : Arthropod a
Clase : Crustacea
Orden : Cladocera
Familia : Daphnidae
Género : Ceriodaphni a
macho con una seta larga y robusta (que es un flagelo modificado) ; el pri-
1.77
Phylum : Arthropod a
Clase : Crustace a
Orden : Cladocer a
Familia : Daphnida e
g énero : Daphni a
La cabeza del macho no posee rostrum : las anténulas son largas, móvi -
les, comunmente con seta o flagelo anterior largo y fuerte . El primer apéndi
Phylum : Arthropod a
Clase : Crustacea
Orden : Copepod a
Familia : Cyclopidae
Género : Ectocyclop s
mal y está armado con dos espinas internas robustas y una seta externa ; la -
1 79
Phylum : Arthropod s
Clase : Crustace a
Orden : Copepods
Familia : Cyclopidae
Género : Orthocyclops .
O R T H O C Y C L O P S . E . H . Forbes ,
Phylum : Arthropod a
Clase: Crustace a
Orden : Copepoda
Familia : Diaptomidae
Género : Diaptomu s
izquierdo ; hay setas sobre los segmentos 17,°19, 20 y 22, con el extremo n o
Phylum : Protozo a
Clase : Filos a
Orden : Testaceafilos a
Familia : Eugliphida e
Género : Euglypha
E U G L Y P H A . Dujardi n
son cuerpos externos pues son secretadas por el propio organismo . (Jahn, Jahn ,
1949) .
1 82
Phylum : Protozoa
Clase : Lobos a
Orden : Amoebaea
Familia, :Hyalodiscidae
Género : Astramoeba
ASTRAMOE BA . Vejdovsk y
dida en el agua y puede conservar esta forma por largos periodos de tiempo .
Phylum : Protozo a
Clase : Sarcodin a
Orden : Amoebida
Familia : Amoebidae
Género : Valkampfi a
V A L K A M P F I A . Chátton, Lalung-Bonnaire .
Phylum : Protozo a
Clase : Sarcodin a
Orden :Proteomyxid a
Familia : Vampylleridae
Género :Nucleari a
Phylum : Protozo a
Clase : Sarcodin a
Orden : Testacid a
Familia : Arcellidae
Género : Parmulina .
P A R M U L I N A . Penard ,
1959) .
1 86 .
Phylum : Protozoa
Clase : Sarcodina
Orden : Testacida
Familia : Difflugida e
Género : Centropyxis .
co, con pocos o muchos granos de arena o partfculas minerales ; sin placas s e
Phylum :Protozo a
Clase : Sarcodin a
Orden : Testacid a
Familia : Difflugidae
Género : Difflugia .
D I F F L U G I A . Lecrerc , 181 5
Phylum :Protozoa
Clase : Ciliat a
Orden : Hypotrichid a
Familia : Oxytrichidae
Género :Stylonychi a
S T Y L O N Y C H I A . Ehrenberg, 183 8
Sin cilios libres sobre el cuerpo . Hay una zona adoral demembrane -
las las cuales llevan a la boca y a una membrana ondulante . Las estructura s
. ,cilios fusionados para formar una estructura simple llamada cirro . Presenta
rros, especialmente algunos grandes, son usados para desplazarse . Hay pre -
Phylum : Protozo a
Clase : Ciliat a
Orden :Gymnostomatid a
Familia :Holophrydae
Género : Prorodon .
P R O R O D O N . Ehrenberg,' 183 3
adorales . Esófago con triquitos dobles, conspicuos, sus lados externos lige -
ramente por debajo del nivel superficial . Núcleos compactos . Típico ciliado -
1 90
Phylum :Protozoa
Clase :Ciliat a
Orden :Spirotrichid a
Familia :Tintinidae
Género :Codonella .
Presenta peristoma bordeado por una zona adoral con numerosas membr a
1 91
Phylum : Protozoa
Clase : Ciliat a
Orden :Spirotrichid a
Familia : Tintinidae
Género : Tintinnopsi s
T I N T I N N O P S I S . Stein, 186 7
lios sobre el cuerpo ; con una zona adoral muy grande de membranelas espesas ;
1 92
Phylum :Protozoa
Clase Ciliat a
Orden : Holotrichid a
Familia : Didinidae
Género :Didinium .
D I D I N I U M. Stein, 186 7
Phylum : Protozo a
Clase : Ciliat a
Orden : Holotrichid a
Familia : Holophrydae
Género : Holophryra .
.1 94
Phylum : Protozoa ,
Clase : Ciliata .
Orden :Holotrichid a
Familia : Nassulidae
Género : Nassula .
1 95
Phylum :Protozoa
Clase : Ciliat a
S
°~I~I I Ordén :Holotrichid a
n. o ~ Familia :Trachelidae
D I L E P T U S . Dujardin, 1841
Phylum :. Protozo a
Clase :Ciliat a
'Orden : Peritrichi a
Familia : Epistylidae
Género : Epistylis .
E P .I S T Y L I S . Ehrenberg, 183 8
197
Phylum :Protozo a
Clase :Ciliat a
, á
o : Orden :Peritrichid a
. - • 1
7,
Familia :Urceolariidae
.``` '
` •'
.~~ o ' •'
• • '
• .- ~
/'1-` 1
' -
-
~ ,• • •
_v n--1
fIl
Vir
, ..
ie rf ~~
I
,' Género :Trichodina .
~~ ~~`+~
\
Phylum : Protozoa
Clase :Ciliat a
Orden :Peritrichida
Familia :Vaginicolidae
Género : Cothurnia .
C O T H U R N I A . Ehrenberg, 188 3
1949 .) .
1 99
Phylum :Protozo a
Clase : Ciliat a
)
Orden : Peritrichi a
Familia : Vorticellidae
Género :Vorticella .
r
Los flancos de la zona adoral presentan movimientos circulares hacia -
grupos, pero estos grupos no son colonias, ya que el tallo'de cada organism o
200
Phylum :Protozo a
Clase : Ciliat a
Orden :Hymenostomatid a
Familia :Parameciidae
g énero :Paramecium .
nente :el cuerpo está uniformemente ciliado y con tricocistos por debajo d e
cilios bucales constan de una membrana ondulante y una zona .adoral de membra-
201
Phylum : Rotifera
Clase :Bdelloide a
Orden :Bdelloida
Familia : Philodinidae
Género :Rotaria .
R O T A R IA . Scopoli ,
cos largos y divergentes localizados cerca del extremo del pie . Los espolone s
Phylum : Rotifer a
Clase :Monogonont a
Orden :Flosculariaceae
Familia : Conochilida e
Género :Conochilus .
C .0 N 0 C H I L U S . . Hlavá ,
puestos en una forma que semeja a una trompeta . Corona con sedas largas, ci -
lios, o ambos . Los cilios son móviles, fuertes y visibles . La acción ciliar
203
Phylum : Rotifer a
Clase : Monogonont a
Orden :Flosculariaceae
Familia :Testudinellidae
Género :Filinia .
F I L I N IA . Bory de St . Vicent ,
bles, ya sea filiformes como remos aplanados o con crecimientos externos hue -
cos con setas y músculos . Sin .pie o disco adhesivo . Los apéndices son exte n
Phylum : Rotifer a
Orden :Flosculariaceae
Fámilia :Testudinellidae
Género :Testudinella .
Phylum : Rotifera
Clases Monogonont a
Orden :Flosculariaceae
Familia : Testudinellidae
Género :Pompholyx .
POMPHOLYX . Gosse ,
cuatro lóbulos aproximadamente iguales o muy aplanados :dos ojos frontales, tro
fi malleoramado . Con un ovario, sin pie o disco adhesivo . Con lórica . (Ed-
monson, 1959 .) .
206
Phylum :Rotifera
Clase :Monogónont a
Orden : Flosculariaceae
Familia :Conochilidae
Género' :Coriochiloides .
CONOCHILOIDES . Hlava .
207
Phylum : Rotifer a
Clase : Monogonont a
Orden : Ploima
Familia :Brac.hionida e
Género : Brachionu s
B R A C H IONUS . Pallas ,
Phylum : Rotifer a
Clase :Monogonont a
Orden : Ploim a
Familia :Brachionidae
Género : Diplois .
D I P L O I S .. Gosse ,
perficie dorsal 'sin espinas, o con una o dos espinas sobre la línea media .
por un surco dorsal longitudinal, una placa ventral y dos placas dorsolate -
rales .
Con un ovario, trofi ramado . Pie terminado en una o dos uñas que -
Phylum : Rotifer a
Clase :Monogononta
Orden : Ploim a
Familia : Brachionidae
Género :Epiphanes .
E P I PH A N E S . Ehrenberg ,
Phylum :Rotifera
Clase :Monogonont a
Orden : Ploima
Familia :Notommatidae
Gdnero :Cephalodella .
en la línea media : con un ovario . Trofi ramado y virgado . Lórica claramente vi-
das por membranas flexibles que forman un surco . Cuerpo no enrollado ni compri -
Phylum :Rotifer a
Clase : Monogonont a
Orden : Ploima
Familia : Notommatidae
Género :Pleurotrocha .
PLEUROTROCHA . Ehrenberg .
Con un ovario . Trofi ramado, sin un músculo en forma de "V" . Sin lórica .
Con el pie más corto que la mitad de la longitud total . Con una uña (puede tene r
Uña más corta que el resto del cuerpo . Manubrio con una proyección ven -
tral pequeña . Uncus presente . Boca no móvil desde la corona . (Edmonson, 1959 .) .
21 2
Phylum : Rotifera
Clase :Monogonont a
Orden : Ploim a
Familia :Proalidae .
Généro :Proales .
P R O A L E S . Gosse ,
Con un ovario . Sin lórica . Sin músculos en forma de "V" . Dos uñas má s
cortas que el resto del cuerpo . Trofi claramente mallado o ligeramente modif i
cado hacia el virgado . Bocano'móvil desde la - corona . Sin papila y corona sin
Phylum : Rotifer a
Clase : Monogonont a
Orden : Ploim a
Familia : Synchaetida e
Género : Polyarthra .
POL Y AR T H RA . Ehrenberg .
Phylum : Rotifera
Clase : Menogonont a
Orden : Ploima
Familia : Trichocercidae
Género : Trichocerca .
TRICHOCERCA . Lamarck ,
mente, rigida .y generalmente espinosa . Con pie . Adultos libres . Uno odos de-
Phylum :Rotifera
Clase :Monogonont a
Orden : Ploima
Familia : Asplachnidae
Género : Asplachna .
AS P LACH N A . Gosse ,
tícula delicada, cuerpo alargado en forma de saco, ano ausente . (Needham, 1978) .
21 6
Phylum : Rotifer á
Clase :Monogonont a
Orden : Ploim a
Familia : Brachionidae
Género : Keratella .
Sin pie ni apéndices . Con ano . Con seis espina s en pósición anterior ; lórica
Phylum ; Rotifer a
Clase : Monogonont a
Orden : Ploima
Familia :Gastropidae
Género : Chromogaster .
C H R O M O G A S T ER . Lauterborn ,
placas, dorsal y ventral, unida por una cutícula flexible formando un surco .
les, generalmente con palpos laterales definidos . Con un ovario, trofi ramado .
21 8
Phylum :Rotifer a
Clase : Monogononta
Orden : Ploim a
Famili á : Gastropidáe
generalmente espinosa . Dos dedos pequeños . Sin casquete, pie en posición medi o
ventral .
Phylum : Rotifera
Clase : Monogonont a
Orden : Ploima
Familia :Lecanidae
Género : Lecane .
LECANE . Nitzsch ,
segmentos unidos . Cuerpo mediano o pequeño, uno o dos dedos, un ojo medio .
220
Phylum : Rotifer a
Clase :Monogonont a
Orden : Ploima
Familia :Lecanidae
Género : Monostyla .
• M O N O S T Y L A . Ehrenberg .
Lórica dura, bien desarrollada, formada por una placa dorsal y una ven-
¡ -_
tral separadas por membranas flexibles, las cuales forman un surco . Uña proyec -
tada a tráves de un hueco en una placa ventral cerca del extremó posterior . La
uña puede estar dividida hacia el extremo distal . La superficie dorsal no pre-
senta espinas, o en la mayoría con .una o dos espinas sobre la linea media . El -
pie y la uña más cortos que la Lórica . Con un ovario . Trofi ramado . Cuerpo no -
221
Phylum :Rotifer a
Clase :Monogonont a
Orden : Ploima
Familia :Brachionida e
Género :Macrochaetus .
M AC R 0 C H F. E T U S . Perty ,
te con respecto a la línea media . Con un ovario, trofi ramado . Pie terminado
222
a t": ,i
" ._ r a' r ~.
1
Phylum : Rotifera
Clase : Monogonont a
Orden : Ploim a
Familia : Brachionidae
Género Platyias .
P L A T Y I A S . Harring ,
firmemente fusionadas en los márgenes con o sin surco dorsal . Generalmente esp i
nosa . Cori ano, de 2 a 10 espinas anteriores . Pie con surcos transversales uni -
dos y no retraído dentro del cuerpo . Pie y uña más cortos que la lórica . Con
223
Phylum :Rotifer a
Clase : Monogonont a
Orden : Ploim a
Familia :Gastropidae
Género :Ascomorpha .
A S C O M 0 R P H A . Perty ,
Lórica compuesta de dos placas, dorsal y ventral unidas por una cutí -
Ltiia flexible, formando un surco . Placa dorsal menor de tres cuartos de anch o
que la placa ventral . Con un ovario . Trofi ramado . Cuerpo sin pie o disco ad-