Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:

INFORME TÉCNICO

CÁTEDRA : TEORIA DE ADMINISTRACIÓN


CATEDRÁTICA : Mg.
ESTUDIANTES:
 CASTILLO ENCISO, José
 VARGAS BERROCAL,GERONIMO
 BUENDÍA SALAZAR, Richard M

CICLO : II
HUANCAVELICA, PERÚ

2017
… A todas las personas emprendedores
que trabajan día a día para tener un
futuro mejor.
c
PRESENTACIÓN

El presente trabajo es de gran importancia para los estudiantes. No pocas veces el estudiante de la
especialidad de administración se pregunta las razones por las cuales tiene que estudiar sobre el
emperisismo, la asignatura que aparentemente tiene mucha relación con su formación profesional.
Pero, a medida que va internándose en el estudio o la investigación de emperisismo, de la misma
conociendo las clases, definiciones e importancias de emperisismo, dicho pregunta no solo se hace
más frecuente, sino por el contrario, su interés por conocer cada vez con mayor profundidad de los
temas.

Mediante la presente pretendemos consolidar en el estudiante los conocimientos sobre el emperisismo


se divide; el primero, nos detalla procesos de empirismo, desde su definición, clasificación y formas de
empirismo. El segundo abarca los puntos más importantes sobre el emperisismo.

Así mismo mencionamos de las aplicaciones de emperisismo. Por eso es de suma importancia tener
en cuenta cual sería la mejor manera de lograr que los temas que conocemos, para realizar sus
actividades correctamente y de esta manera cumplir con los derechos del tema y cumpla con sus
objetivos, nos hemos esforzado por presentar los temas mencionados, esperando de esta manera
cumplir con el objetivo del presente curso.
INFORME TÉCNICO
1.1. OBJETIVOS
1.2. INTEGRANTES DEL ASOCIACIÓN
presidenta: clemente araujo, zenobia.
vicepresidenta: huarcaya conduri, sabina.
secretaria: ccenchu quispe, fernandina.
tesorera: alanya sedano, isabel.
vocal: paitan mayhua, domitila.

1.3. ANTECEDENTES
1.4. PLANEACIÓN DE INMERSIONES
1.5. RESULTADOS DE INSPECCIÓN
1.6. CONCLUSIONES
1.7. RECOMENDACIONES
1.1. DATOS GENERALES
nombre de la organización “asociación de virgen rosario barrio jhatun rumi
chacarilla”

Fecha de constitución

Ruc

Localización Localidad: Chacarilla


Distrito: Yauli
Provincia: Huancavelica
Región: Huancavelica
N° de socios que representaron 25
Actividad asociada al plan negocio Pecuario
Producto Cuyes
Área destinada al plan de negocio 5 parcelas
N° de cuyes 505
Virgen rosario , es una de las empresas de productores de cuy más representativas de
Chacarilla se encuentra entre uchkus inkañan y distrito Yauli provincia de Huancavelica y
región Huancavelica, inicio sus operaciones en el año 2011 como asociación para promover
carne de cuy a procompite de Huancavelica, mercado al cual provee hasta actualidad.
Desde el año 2013 se constituyó como empresa y con el apoyo del proyecto de procompite
Huancavelica, construyeron la infraestructura del cuy en Chacarilla. Los productos de
procompite o de asociación, comercializan al mercado regional.
1.2. ESTRUCTURA DE LA ASOCIACIÓN
Como se puede apreciar en el gráfico, “virgen rosario” cuenta con una organización adecuada
para dar soporte a la implementación del plan de negocios, “virgen rosario” tiene personal
técnico con experiencia en transformación con la implementación del plan de negocio,
procompite reforzara sus actividades de gestión y comercialización de cuyes.

Junta general de
socios

Gerencia general

Administración Planeación

Producción de
Manejo de cuy cuy Comercialización

1.3. TIPOS DE CUY


1.3.1. Tipo I peruanita
1.3.2. Tipo II inti
1.4. CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVA
1.4.1. Sexualidad del cuy macho
1.4.2. Sexualidad del cuy hembra
1.4.3. El empadre
1.4.4. Gestación o preñez
1.4.5. Manejo de los cuyes
a) En pozas
b) En jaulas
1.4.6. Sanidad
1.5. ALGUNAS ENFERMEDADES COMUNES
1.5.1. Parásitos externos
a) Pulgas, piojos y garrapatas
1.5.2. Tratamiento
b) Sarna
c) Hongos
1.6. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Para evita enfermedades debemos seguir las siguientes recomendaciones
a) Los cuyes nuevos o recién comprados deben estar 3 semanas separadas de
nuestros cuyes, anteriores
b) Observar su peso y edad que sea parejo
c) Observar cualquier cambio en el lote
d) Colocar desinfectante (cal, ceniza) en el pasadizo y entrada del criadero
e) Limpieza diaria
f) Evitar las camas húmedas, coloca paja para darles abrigo.
g) Eliminar insectos, roedores u otros animales que no pertenezcan al criadero
1.1. nombre de la asociación:
“asociación de virgen rosario barrio jatun rumi chacarilla”
1.2. junta directiva de la asociación de cuy
presidenta: clemente araujo, zenobia.
vicepresidenta: huarcaya conduri, sabina.
secretaria: ccenchu quispe, fernandina.
tesorera: alanya sedano, isabel.
vocal: paitan mayhua, domitila.
1.3. promedio de asociación que integran
25 socios que integran a la asociación de cuy
1.4. porque formaron asociación
por las necesidades de economía
1.5. cuanto tiempo lograron para ganar este proyecto de cuy
lograron este proyecto de asociación de cuy em un periodo de tres años
1.6. inversión de este proyecto de asociación de cuy
Invirtieron un promedio de 3.000 soles

ANEXOS

También podría gustarte