Está en la página 1de 4

A) Etapa Colonial. ¿Cómo eran las economías regionales del área rioplatense?

B) ¿Cómo fue la evolución política económica y social durante el Virreinato del Rio de la
Plata?
C) Conceptualice la crisis y debilitamiento del vínculo imperial. ¿Cuál y como fue la
incidencia de las invasiones inglesas?

A) Los elementos que condicionaron la localización de la actividad económica era la ubicación


geográfica y la disponibilidad de los recursos naturales aptos para ser exportados. Las
distancias grandes desalentaban la producción destinada a la exportación, por tal motivo
la ganadería y agricultura fueron ajenas a la economía y al comercio exterior.
El desarrollo de la producción agropecuaria fue muy bajo debido a su escasa
productividad.
Los territorios tenían muy poca atención por carecer de metales preciosos; precisamente
la búsqueda de estos recursos fue lo que promovió la conquista española.
Otro factor importante fue la falta de mano de obra servil y calificada; predominaba la
población indígena que rara vez pudieron incorporarse efectivamente al trabajo
sistemático.
Debido a la falta de atractivos económicos para el comercio exterior surgieron las llamadas
economías regionales divididas geográficamente en: Noroeste. Cuyo. Centro. Litoral.
Noreste. Patagonia.

Región Noroeste: comprendió Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán. Su
población estaba compuesta mayormente por indios y mestizos. En esta región se
concentró cultivos de azúcar, algodón y tabaco; en las zonas de valles cordilleranos se
asentaron frutales, vid y trigo. En las tierras bajas se localizó hacienda bovina, ovina,
caprina y caballar. Paralelamente a la actividad agropecuaria se desarrollaron artesanías
(algodón, lana y cuero).
Esta región fue la más destacada de la etapa colonial debido a su cercanía a Potosí en el
Alto Perú que fue un gran centro exportador.
Región de Cuyo: comprendió Mendoza, San Juan y La Rioja. Su población estaba
compuesta mayormente por indios y mestizos. Su actividad principal fue la agropecuaria,
los valles eran explotados bajo el riego concentrando la producción en vid y frutales. Las
zonas de riego dieron lugar a la producción de ganado bovino, ovino y caballar. En algunos
núcleos urbanos se desarrollaron algunas artesanías como textil, metales y algunos
artículos de cuero. Si bien esta región logró exportar hacia la zona litoral no pudo escapar
de ser denominada como una economía primaria y de subsistencia.
Región del Centro: comprendió Córdoba y San Luis. Su población estaba compuesta
mayormente por indios y mestizos. Predominó la actividad agrícola que estaba
fuertemente ligada a la subsistencia de los productores y al consumo del mercado local. Se
destacó la ganadería ya que la producción de hacienda eran animales usados para carga.
La producción se organizó en torno a la estancia colonial (grandes extensiones y pequeña
ocupación de mano de obra servil). Estos estancieros constituyeron el sector social
dominante.
Región del Litoral: comprendió Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Su
población estaba compuesta por blancos (europeos y criollos), indios y mestizos. Distinto a
la actualidad, esta región fue la menos poblada de la epoca; en parte por la ausencia de
metales preciosos y también debido a la ausencia de mano de obra servil. Otro factor muy
importante fue la distancia con el Alto Perú. El desarrollo de la hacienda como la carne y el
cuero revistieron durante la época colonial carácter de subsistencia.
Región del Noreste: comprendió Misiones, Chaco, Formosa y extremo norte de Corrientes.
Su población mayormente estuvo compuesta por indígenas hostiles y de bajo nivel cultural
y que no se integraron a la economía colonial.
Región Patagónica: esta zona geográfica durante la época colonial permaneció
prácticamente desocupada.

Los factores que sobresalen de la estructura económica rioplatense fueron el


estancamiento poblacional, la débil producción, su casi nula exportación, la distribución de
los ingresos, la acumulación de capital y el equilibrio entre las economías regionales.
La producción era destinada a satisfacer las necesidades de subsistencia de cada economía
regional.
Encomenderos y propietarios rurales eran quienes tenían ingresos por arriba de los
vinculados solo a subsistencia.
El pago de la mano de obra generalmente se realizaba en especie y también existió el
trueque en esta época.
El ingreso público estuvo conformado por el tributo de las escasas transacciones
exteriores y las contribuciones producto de los artículos destinados al consumo.
La época colonial se caracterizó por la imposibilidad de integración de las economías
regionales al mercado, motivo por el cual no lograron desarrollarse como tales impidiendo
a su vez el crecimiento de la economía nacional.

B) El Virreinato del Rio de la Plata fue creado con el propósito de contener el avance de los
portugueses y de otros europeos (Ingleses y Franceses) en los dominios españoles del
Atlántico Sur y de mejorar la atención judicial y administrativa de estos territorios. Como
primer virrey fue designado Pedro de Cevallos, quien fue enviado al mando de 10 mil
hombres, transportados en cien naves.
En febrero de 1777 Cevallos se apoderó de la isla de Santa Catalina, luego toma la Colonia
de Sacramento, pero en Octubre de ese mismo año el Tratado de San Ildefonso dispone el
cese de hostilidades y que la Colonia y las Misiones Orientales quedaran en poder de
España, mientras que Portugal conservaría Santa Catalina y Rio Grande.
España aprovechó que Inglaterra no podía auxiliar a los portugueses por el conflicto con
sus colonos de América del Norte, con lo cual, lograron eliminar la base portuguesa y el
enclave británico en el Rio de la Plata.
La jurisdicción del nuevo Virreinato, que abarcaba una superficie de 4 millones de
kilómetros cuadrados comprendía las gobernaciones del Rio de la Plata, Paraguay, Salta
del Tucumán, Córdoba y las 4 provincias alto-peruanas, el corregimiento de Cuyo y las
regiones del Chaco, la Pampa y la Patagonia, hasta el Cabo de Hornos.
Se sucedieron 11 virreyes hasta 1810, el primero fue Cevallos, el segundo Vertiz, quien
reprimió la sublevación de Tupac Amaru en el Alto Perú. Luego, por nombrar a algunos, se
encuentran Nicolás de Arredondo, Antonio Olaguer Feliú, Rafael de Sobremonte y el
último fue Baltazar Hidalgo de Cisneros.

Para analizar el aspecto socioeconómico, se deben tener en cuenta varios factores:


1- El factor étnico: La población estaba conformada por españoles, descendientes de
sangre pura de los conquistadores; indios, descendientes de los pobladores
prehispánicos; mestizos; negros libres, mulatos, zambos y, por último, negros
esclavos.
El requisito de acreditar “pureza de sangre”, era usual para acceder a cargos públicos,
a la universidad o a ámbitos sociales superiores. Quienes gozaban de tal pureza
constituían la porción “decente” de la población. Sin embargo, no todos los decentes
eran ricos, sino que abundaban los pobres.
2- La relación entre los grupos locales económicamente fuertes y la burocracia virreinal
genera situaciones de privilegio, que es característica de toda la etapa colonial. Esta
alianza ha facilitado el enriquecimiento de los funcionarios peninsulares y su pronta
incorporación a los sectores locales dominantes.
3- El afán de los sectores dominantes de que sus hijos accedieran a títulos académicos,
especialmente abogacía, para acceder a los grupos dirigentes.

El orden social está marcado por la existencia de desigualdades que alimentan tensiones
crecientes, ya que la falta de adecuación entre la estructura social y la económica, está
dada por la gran cantidad de pobladores de origen “decente” que no encontraban un lugar
concreto en la economía.

Una serie de tensiones sociales se fue exteriorizando a medida que se acercaba el fin del
período colonial. Los criollos pudientes se sentían postergados frente a los españoles
peninsulares, en el alto comercio y en el acceso a los cargos públicos; pero también los
sectores bajos se agitaban al no ser incorporados a la economía real.

La estructura social estaba formada por el alto comercio, la burocracia virreinal,


terratenientes y el alto clero por un lado, y por los comerciantes minoristas, artesanos,
menestrales, peones y esclavos, por otro.

La Iglesia era un referente social muy importante, ya que además de su influencia moral y
religiosa, concentraba poder político y económico.
C) La crisis del orden colonial responde a 3 cuestiones básicas:
1- El debilitamiento del vínculo imperial: Ligado al retroceso experimentado por España
como consecuencia de los vaivenes de la política europea, es el que generó el mayor
desprestigio en sus posesiones rioplatenses. Los cambios económicos y la alteración de las
rutas comerciales habituales, contribuyeron a la presencia de extranjeros, surgiendo las
primeras organizaciones masónicas, alrededor de 1804, las que influyeron decisivamente
sobre los sectores locales de ideas más avanzadas y sobre las potencias extranjeras
interesadas en acelerar la decadencia.
2- La incidencia de las invasiones inglesas: La supremacía marítima de Inglaterrra y su
incipiente Revolución Industrial, la orientaron hacia el Rio de la Plata, que prácticamente
no contó con defensa del imperio español, ya que el Virrey Sobremonte huye ante la
primera invasión Inglesa. El héroe de la de la jornada fue el francés Liniers, sostenido por
amplios sectores populares, que habían accedido al uso de las armas como consecuencia
de la creciente militarización que vivía la sociedad rioplatense por aquellos años. No se
trataba de una casta militar, sino que en su mayoría eran ciudadanos. Liniers es designado
Virrey interino.
La segunda invasión inglesa, modificó las bases de apoyo del francés, ya que en este caso
el héroe de la defensa no fue él, sino el Cabildo y su alcalde, don Martin de Alzaga.
Luego de la ocupación napoleónica en la península Ibérica, Francia pasa de ser aliada a
enemiga de España, e Inglaterra pasa a ser su principal aliada. Fernando VII quedó
prisionero del emperador francés y crece la presión sobre el virrey interino, con un intento
de derrocamiento. Liniers sufre un desgaste irreparable y es reemplazado por Cisneros,
con el objetivo de mantener el equilibrio entre los criollos y el sector peninsular, pero se
derrumbará estrepitosamente al conocerse en Buenos Aires la noticia de que España
estaría en manos de Napoleón.
3- La Revolución de Mayo: Cisneros trató de filtrar las noticias sobre la situación europea, ya
que su nombramiento como virrey emanaba de la junta de Sevilla, desaparecida con el
avance de Napoleón. Conocidos los sucesos europeos, la presión por la convocatoria a un
cabildo abierto resultó insostenible y Cisneros comprobó que ya no contaba con el apoyo
de los mandos militares. Nadie se planteó la caducidad de la autoridad virreinal, que ya
estaba asumido, sino que se encargaron de establecer quien debía ocupar el poder
vacante. Se conforma así, la “Primera Junta”.

También podría gustarte