Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DR.

ANDRES BELLO

Facultad: Facultad de enfermería.


Carrera: licenciatura enfermería.
Catedrática: Lic. Karla Marlene Quintanilla
Integrantes:
Cartagena Gomes Kelly Abigail
González Molina Raquel Esmeralda
Rodríguez Ramos Steffany Yesenia
Barrientos Hernández Rachell Nayely
Moya Alvarado Carlos Ernesto
Sarceño Cruz Héctor Vladimir
Asignatura: Fundamentos de enfermería I
Fecha de entrega: 26 de agosto de 2019
Grupo 2

pág. 1
ÍNDICE

pág. 2
INTRODUCCIóN

pág. 3
JUSTIFICACIóN

Como grupo de trabajo nos asignaron a una de las personas más notorias que
hubo fue callista Roy gracias a su trabajo que desarrollo en el transcurso de su
trabajo como enfermera al ver la capacidad que cada una de las personas
tenemos al poder llegar adaptarnos aciertos cambios que suceden en la vida con
un gran aporte que hasta la fecha es uno de los más practicados en el ámbito de
la salud.

Analizaremos los inicios de cómo fue surgiendo este notable aporte y cuál fue su
inspiración y como hasta el momento de la actualidad es utilizada en nuestra
sociedad.

pág. 4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Investigar quien fue Sor callista Roy, y cuál fue su aporte a la enfermería y en que
consiste su teoría.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

1. Determinar cómo fue implementada la teoría de callista Roy en El Salvado


r.

2. Conocer cómo se trabaja con la teoría de callista Roy en el Salvador y en


cuales instituciones Se implementa.

pág. 5
QUIEN ES

Biografía:

SOR CALLISTA ROY:

Nació el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles,


California. En 1963, obtuvo un B.A. en enfermería en
el Mount Saint Mary's College en Los Ángeles y en
1966 una M.S.N. de la Universidad de California en
Los Ángeles. Cuando trabajaba como enfermera de
pediatría, observó la gran capacidad de recuperación
que tenían los niños y su capacidad para adaptarse a
cambios fisiológicos y psicológicos importantes. De ahí surge la idea de considerarlo
como un marco conceptual adecuado para la enfermería. El Roy Adaptation Model
(RAM) se presentó por primera vez en 1970 en un artículo publicado en la Nursing
Outlook, titulado "Adaptation: A Conceptual Framework for Nursing".

Educación

Roy obtuvo un pregrado en enfermería por el Mount St. Mary's College en 1963,
seguido por un máster en enfermería por la Universidad de California en Los
Ángeles (UCLA) en 1966. Después obtuvo másters y doctorados en sociología por
la UCLA. Fue becaria de postdoctorado en enfermería de neurociencia en
la Universidad de California en San Francisco. También se le han concedido
cuatro doctorados honoris causa.

Carrera

Callista Roy es profesora y teórica de enfermería en la Escuela de Enfermería de


William F. Connell, en el Boston College. En 1991, fundó la Boston Based
Adaptation Research in Nursing Society (BBARNS), que más tarde renombró como
Roy Adaptation Association (Asociación de Adaptación de Roy). Ha dado
numerosas conferencias en más de treinta países, incluyendo Estados Unidos.

pág. 6
Actualmente, estudia los efectos de las intervenciones en la recuperación cognitiva
tras una lesión leve en la cabeza.

Pertenece a la congregación Hermanas de San José de Carondelet.

Honores y premios

2006: Premio de Enseñanza Distinguida, Boston College.5

 2007: «Leyenda Viviente», Academia Americana de Enfermería.1


 2010: Admitida en el Salón de la Fama de la Enfermera Investigadora de Sigma
Theta Tau.
 2011: Premio Mentor, Sociedad Sigma Theta Tau.2

Obras publicadas

Roy, C. (2009). «Assessment and the Roy Adaptation Model», The Japanese
Nursing Journal, 29(11), 5-7. (Inglés)

 Roy, C. (2008). «Adversity and theory: The broad picture», Nursing Science
Quarterly, 21(2), 138-139. (Inglés)

Whittemore, R. & Roy, C. (2002). «Adapting to Diabetes Mellitus: A Theory


Synthesis», Nursing Science Quarterly, 15(4), 311-317. (Inglés)

SU APORTE A LA ENFERMERíA:

pág. 7
Uno de los modelos más utilizados en enfermería es el Modelo de Adaptación
Roy (RAM). RAM ha contribuido a la práctica de enfermería, investigación,
educación y gestión y ha estado proporcionando información basada en modelos
durante los últimos 35 años.

En nuestro país, el uso de modelos en la práctica e investigación de enfermería ha


cobrado importancia en los últimos años.Las enfermeras que brindan atención a
los pacientes mediante el uso de un modelo proporcionarán atención integral.

El uso de el modelo creado por Roy para enfermería proporciona el poder centrarse
en el papel de la enfermería y sus aplicaciones en lugar de la práctica
médica. Además, ayuda a que la atención al paciente sea sistemática, decidida,
controlada y efectiva. .Es de los modelos actualmente mas utilizados teniendo en
cuenta que, los modelos no son comunmente usados puesto que, la mayoria tiene
una estructura muy compleja. Según el modelo de adaptación de Roy, el objetivo
de la enfermería es aumentar el cumplimiento y la esperanza de vida. El modelo de
adaptación de Roy evalúa al paciente en modo fisiológico, modo de autoconcepto,
modo de función y modo de interdependencia con el objetivo de proporcionar
atención integral.

Gracias a este modelo tambien se han implementado nuevas formas en la


enseñanza y formacion academica, por ello surgen nuevas metodologias para el
cuidado de los diferentes tipos de pacientes y las concideraciones que deben
tenerse con ellos dependiendo del tipo de padecimientos que estos tengan.

Algunas de las areas donde son implementado su modelo son:

 Pacientes con diabetes mellitus


 Pacientes en tratamiento de hemodialisis
 Pacientes en tratamiento de quimioterapia
 Educacion prenatal en la adaptacion maternal prenatal, entre otras.

El modo fisiológico

pág. 8
El modo fisiológico está asociado con las respuestas físicas de la persona,
dado a los estímulos del entorno ( 14 ). Incluye los procesos físicos y químicos
dentro de la vida y las actividades de un individuo. Los requisitos del modo
fisiológico se basan en la integridad fisiológica. Este modo consta de nueve
requisitos fisiológicos básicos: 1) Oxigenación, 2) nutrición, 3) Eliminación, 4)
actividad y descanso, 5) Protección, 6) Sentidos, 7) Balance de electrolitos
fluidos y ácido-base, 8) Función neurológica y 9) función endocrina. La
integridad fisiológica es un requisito esencial para el modo fisiológico ( 3 ). La
Tabla 1 representa la clasificación de los indicadores de adaptación del modo
fisiológico positivo del individuo de acuerdo con la RAM.

Modo fisiológico

1.1 Oxigenación

 Período de ventilación equilibrado


 Estilo equilibrado de intercambio de gases
 Suficiente intercambio de gases
 Periodo de compensación suficiente

1.2 Nutrición

 Período de digestión equilibrada


 Estilo de nutrición suficiente para las necesidades corporales.
 Suministrar requerimientos metabólicos y nutricionales con un estilo de
nutrición alterado.

1.3 Eliminación

 Período de evacuación intestinal suficiente.


 Estilo equilibrado de evacuación intestinal
 Período de micción suficiente

pág. 9
 Estilo equilibrado de eliminación urinaria
 Métodos de afrontamiento eficientes en caso de alteración del estilo de
evacuación.
 Actividad y descanso
 Periodo de actividad suficiente
 Potenciación suficiente de los movimientos de equilibrio durante la
inmovilidad.
 Actividad suficiente y estilo de descanso
 Período de sueño suficiente
 Cambios ambientales que afectan los trastornos del sueño

1.4 Proteccion

 Piel intacta
 Período de curación suficiente
 Protección secundaria suficiente contra cambios en el estado inmune y
la integridad de la piel.
 Periodo inmunitario suficiente
 Regulación térmica suficiente

El yo físico contiene imagen corporal y sentido corporal. La identidad


personal está formada por sus pensamientos, ética moral y
espiritualidad ( 3 ). La Tabla 2 representa los indicadores de adaptación
del modo de auto concepto positivo del individuo según la RAM.

Modo de auto concepto

 Imagen corporal positiva


 Función sexual efectiva

pág. 10
 Integridad espiritual en el crecimiento físico.
 Suficiente compensación por los cambios corporales.
 Métodos de afrontamiento suficientes en pérdida
 Periodo eficiente en el final de la vida
 Integración suficiente de ideas propias.
 Consistencia equilibrada
 Período eficiente en el desarrollo moral-ético y espiritual
 Autoestima funcional
 Métodos de afrontamiento eficientes en amenaza contra uno mismo

El modo de función de rol

El modo de función de rol cubre el rol del individuo en la sociedad para la


integridad social. Los roles descritos aquí se dividen en tres: 1. roles primarios;
el rol del género (femenino, masculino), 2. roles secundarios; diferentes roles
(madre, padre, maestro, etc.) y 3. roles terciarios (presidente de una
asociación, etc.) ( 3 ). El requisito básico para el modo de función de rol se
define como integridad social ( 4 ). El modo de función de rol se aplica tanto a
individuos como a grupos en todos los niveles. Incluye roles designados e
informales ( 5 ). La Tabla 3 representa los indicadores de adaptación de modo
de función de función positiva del individuo de acuerdo con la RAM.

Modo de función de rol

 Identificación de roles
 Periodo eficiente de cambio de roles
 Combinación de movimientos de roles no verbales y explicativos.
 Combinación de roles primarios, secundarios y terciarios.
 Ejemplo eficiente en el desempeño de roles
 Métodos de afrontamiento eficientes en el cambio de roles

pág. 11
 Responsabilidad de cumplir roles
 Combinando roles eficientes
 Suficiencia de rol equilibrado

El modo de interdependencia.

La persona se centra en las interacciones relacionadas con el amor, el


respeto, el dar y recibir valor. El requisito básico de esta área es la creación de
un sentido de confianza mediante la integridad de la relación y la mejora de las
relaciones.

El contexto externo incluye factores económicos, sociales, políticos y


culturales, mientras que el contexto interno incluye la misión, el objetivo, la
visión, el valor, las creencias y los objetivos del grupo. Para cada grupo, la
infraestructura involucra procesos, operaciones e interacciones del sistema
tanto oficiales como no oficiales. Su capacidad incluye habilidades cognitivas
de afrontamiento, conocimiento, habilidad, comportamiento y
responsabilidades. Los procesos que subyacen en esta área son la
competencia en las relaciones, el desarrollo y los recursos.

Modo de función de rol

 Amor suficiente
 Amor equilibrado, respeto, dar y tomar valor.
 Eficientes ejemplos dependientes e independientes
 Métodos de afrontamiento eficientes en caso de soledad y separación.
 Desarrollo suficiente para el aprendizaje y la maduración en las
relaciones.
 Suficiente comunicación y relación
 Proporcionar talento para el desarrollo en la formación de atención y
cuidado.
 Confianza en las relaciones

pág. 12
 Suficiencia de los sistemas de apoyo y personas cercanas para
proporcionar desarrollo

COMO SE TRABAJA CON LA TEORIA DE SOR CALLISTA ROY Y E


N QUE INSTITUCIONES.

Se concluye que la aplicación del modelo de adaptación por Sor Callista Roy se im
plementa en el primer nivel de atención (Unidades de salud comunitaria) por parte
de enfermeras/os que permite identificar las conductas y estímulos relacionados co
n las respuestas adaptativas de los pacientes. Contribuyendo a la planificación de l
as intervenciones requeridas para manejar los estímulos y conseguir su adaptació
n.

Sor Callista Roy en 1964 definió su modelo de Adaptación, el que a la fecha ha sid
o puesto a prueba empíricamente por diversos autores, dejando manifiesta su aplic
ación pues posee un proceso de Enfermería claro, con etapas bien definidas.se m
uestran la necesidad de desarrollar la aplicación del Modelo de adaptación de Roy
en pacientes con enfermedades crónicas que se atienden en el primer nivel de ate
nción. Con ello se pretende contribuir al trabajo de enfermeras/os, para ordenar y s
istematizar su intervención, basado en conocimientos propios de la disciplina.

El Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy ha sido utilizado por numerosos auto
res para desarrollar sus trabajos, mostrando la variedad de su aplicación en divers
os grupos, en especial en grupos con condiciones crónicas ejemplos de ellas en p
acientes con hipertensión arterial, pacientes con Diabetes mellitus entre otros.

pág. 13
CONCLUSIóN

Como equipo de trabajo llegamos a la conclusión que en la actualidad


contamos con sistemas de salud que fueron empleados por personas devotas
a su carrera que es la enfermería como Callista Roy ,que con un gran y
profundo sentido humano desarrollo teorías y métodos para aliviar el
sufrimiento de personas que están pasando por enfermedades graves y
terminales tanto físico como espiritual y alientan a las personas a luchar por
sus vidas, los cuales con este sentido logran sean poco más prolongados y
preservadas permitiendo que el sistema de salud en cada uno de los países
este a la vanguardia con estas metodologías y técnicas que han sido
implementados para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

También recalca el papel fundamental que desempeña la enfermería y que sin


estas formas de trabajo no estamos cumpliendo los principios como cristianos
de “amar al prójimo como uno mismo “que son la base para ejercer esta
profesión.

pág. 14
BIBLIOGRAFíA

http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/callista-roy.html?m=1

pág. 15

También podría gustarte