Está en la página 1de 4

Ejercicio

METODO DE LOS DOS VATIMETROS


Medición de Potencia Trifásica activa usando el
Método de los dos Vatímetros

¿Qué es un vatímetro?
El Vatímetro es el instrumento para medir la potencia promedio (o real) en circuitos monofásicos,
se puede usar tambien para medir la potencia promedio en un Sistema trifásico con cargas balanceadas basta medir con
un vatímetro , una P1 =P2=P3 , tambien se puede medir con dos o tres vatímetros , independientemente si son
cargas balanceadas o no, de las dos maneras se puede medir.

Un vatímetro está compuesto de dos bobinas fijas para la intensidad de corriente (amperimetro) y 1 bobina móvil para
el voltaje (Voltimetro) , adentro se puede evidenciar una bobina con una aguja indicadora, unida a ella, que gira alrededor
de un eje, de tal modo que puede oscilar en el campo magnético de la segunda bobina, y esta sometida a
un resorte cuyo momento recuperador es proporcional al ángulo girado. El par que tiende a hacer girar la bobina
es proporcional al mismo tiempo, a la intensidad de corriente que la recorre y al campo magnético proporcional a la
intensidad de corriente en la bobina fija.

Por lo tanto, el vatímetro esta provisto de cuatro bornes, dos correspondientes al


amperímetro y dos al voltímetro. Es decir por dentro este aparato hace los cálculos de V*I

hhh

Método de los dos vatímetros


El método de los dos vatímetros es conocido también como Método ARÓN se utiliza para medir la potencia activa
consumida por una carga equilibrada o desequilibrada sin hilo neutro. Las conexiones de los dos vatímetros a la red
están representadas en la fig. 1. Las bobinas amperimétricas se introducen en dos fases cualesquiera de la red,
y las bobinas voltimétricas se conexionan entre la fase que tiene la bobina amperimétrica
correspondiente y la fase restante.
La suma algebraica de la lectura de los dos vatímetros es igual a la potencia activa total consumida por la carga.

Fórmulas:






¿Cómo conectar los vatímetros?


El procedimiento va a comenzar primero con la conexión del circuito o la elaboración del circuito en
el laboratorio como con cálculos respectivamente nos fijamos en los bornes que tienen los vatímetros y vamos a elegir
dos fases cualesquiera para los amperímetros ,el método de conexión de los antes mencionados es en serie ,
mientras la fase que sobra ira conectado el voltímetro restante con su conexión en paralelo, para medir la potencia
que caen sobre la carga es necesario saber si la carga se encuentra en estrella o triángulo para realizar
el respectivo análisis .

Para el caso del laboratorio una vez ya conectado el


circuito a los voltímetros y amperímetros respectivamente, procedemos a hacer la conexión con
el vatímetro en los bornes correspondientes, teniendo en un cuenta que vamos a tener un punto común en el
circuito para las bobinas de los vatímetros, el aparato automáticamente realiza por interno los cálculos para desplegar
en su aguja una respuesta de potencia activa la cual esta suministrándose a la carga , el vatímetro a utilizar mide hasta
5 A de corriente, dato importante ha tomar en cuenta para el desarrollo de la practica y la comprobación del ejercicio.

Como dato adicional para reconocer un sistema en si es resistivo o inductivo se tienen estos tips.

P2 es igual a P1 es resistivo

P2 es mayor a P1 es inductivo

P2 es menor a P1 es capacitivo

En la figura se presenta un circuito trifásico en estrella, con una fuente de 120 V y una
Z_∆=600+300 Se pide calcular las potencias real, reactiva ,compleja y el factor de potencia empleando el
método de los dos vatímetros


METODO DE LOS DOS VATIMETROS

También podría gustarte