Está en la página 1de 7

Definicion de rocas.

Explique la clasificacion de las rocas segun su contenido.


Explique los tipos de rocas.
Ciclo de las rocas.
Definición de minerales .
Explique las clasificaciones de los minerales por propiedad fisica.
Definición de mapas.
Explique tipos de mapas.

Definición de Rocas: Las rocas son agregados naturales (sistemas homogéneos) formadas
por uno o más minerales, reunidos bajo las condiciones de un mismo proceso físico-químico.

Clasificación de las Rocas SEGÚN SU CONTENIDO:


Las rocas están constituidas, en general, por mezclas heterogéneas de diversos materiales
homogéneos y cristalinos, es decir, minerales.

Rocas Poliminerálicas están formadas por granos o cristales de varias especies


mineralógicas.
Rocas Monominerálicas están constituidas por granos o cristales de un solo mineral.

Las rocas suelen ser materiales duros, pero también pueden ser blandas, como ocurre en el caso de
las rocas arcillosas o las arenosas.

Los Tipos de Rocas:


Es muy importante saber que existen tres tipos de rocas SEGÚN SU ORIGEN:

1. Rocas Ígneas: formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas (magmas). Los
magmas pueden enfriar de manera rápida en la superficie de la Tierra mediante la
actividad volcánica o cristalizar lentamente en el interior, originando grandes masas
de rocas llamadas plutónicas. Cuando cristalizan en grietas de la corteza forman
las rocas ígneas filonianas.
2. Rocas Sedimentarias: formadas en zonas superficiales de la corteza terrestre a
partir de materiales que se depositan formando capas o estratos.
Detríticas si se originan a partir de trozos de otras rocas.
Químicas y orgánicas si se forman a partir de precipitación de compuestos
químicos o acumulación de restos de seres vivos.

3. Rocas Metamórficas: formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse,
han estado sometidas a grandes presiones y temperaturas y por ello se han
transformado.
El Ciclo de las Rocas
El Ciclo de las Rocas es un concepto de geología que describe las transiciones de material
en el tiempo geológico que permiten que toda roca pueda transformarse en uno de estos tres
tipos: rocas sedimentarias, rocas metamórficas y rocas ígneas.

Las rocas pueden pasar por cualquiera de los tres estados cuando son forzadas a romper el
equilibrio. Una roca ígnea como el basalto puede partirse y disolverse cuando se expone a la
atmósfera, o volver a fundirse al subducir por debajo de un continente. Debido a las fuerzas
generadoras del ciclo de las rocas, las placas tectónicas y el ciclo del agua, las rocas no
pueden mantenerse en equilibrio y son forzadas a cambiar ante los nuevos ambientes.

El ciclo de las rocas es un modelo que explica como los tres tipos de rocas provienen de algún
otro, y como el proceso cambia un tipo a otra a lo largo del tiempo. El tiempo para que una
roca complete las fases es de millones de años, y en la vida de la Tierra no todas las rocas
pueden completarlo. Los procesos impulsados por el calor del interior de la Tierra son los
responsables de la formación de los dos tipos de rocas ígneas y de las rocas metamórficas.
La erosión y el movimiento de materiales meteorizados son procesos externos que funcionan
con la energía del Sol. Los procesos externos producen rocas sedimentarias.
La transformación de las rocas durante este ciclo se va produciendo a través de ciertos
procesos que podríamos enumerar de la siguiente manera:

1. Cristalización: El magma es la roca fundida que se forma a una gran profundidad


por debajo de la superficie de la Tierra. Con el tiempo, el magma se enfría y se
solidifica. Este proceso, denominado cristalización, puede ocurrir debajo de la
superficie terrestre o, después de una erupción volcánica, en la superficie. En
cualquiera de las dos situaciones, las rocas resultantes se denominan rocas ígneas.
2. Meteorización: Si las rocas ígneas afloran en la superficie experimentarán
meteorización, en la cual la acción de la atmósfera desintegra y descompone
lentamente las rocas. Los materiales resultantes pueden ser desplazados pendiente
abajo por la gravedad antes de ser captados y transportados por algún agente erosivo
como las aguas superficiales, los glaciares, el viento o las olas. Por fin, estas
partículas y sustancias disueltas, denominadas sedimentos, son depositadas. Aunque
la mayoría de los sedimentos acaba llegando al océano, otras zonas de acumulación
son las llanuras de inundación de los ríos, los desiertos, los pantanos y las dunas.
3. Litificación: A continuación, los sedimentos experimentarán litificación, un término
que significa "conversión en roca". El sedimento suele litificarse dando lugar a una
roca sedimentaria cuando es compactado por el peso de las capas suprayacentes o
cuando es cementado conforme el agua subterránea de infiltración llena los poros con
materia mineral.
4. Metamorfismo: Si la roca sedimentaria resultante se entierra profundamente dentro
de la tierra e interviene la dinámica de la formación de montañas, o si es intruida por
una masa de magma, estará sometida a grandes presiones o a un calor intenso, o a
ambas cosas. La roca sedimentaria reaccionará ante el ambiente cambiante y se
convertirá en un tercer tipo de roca, una roca metamórfica. Cuando la roca
metamórfica es sometida a cambios de presión adicionales o a temperaturas aún
mayores, se fundirá, creando un magma, que acabará cristalizando en rocas ígneas.
Los Minerales:
El estudio de los minerales, materia de la que se ocupa la mineralogía, constituye una herramienta
fundamental para el conocimiento de la Tierra. Por medio del análisis de los minerales se puede
conocer la evolución de nuestro mundo o buscar aplicaciones prácticas a los más diversos
materiales.

Definición de Minerales: En términos generales, se considera que una sustancia natural es un


mineral si presenta las siguientes características:

 Estado sólido.
 Estructura atómica ordenada de acuerdo a una red cristalina.
 Composición química homogénea, o con pocas variaciones bien delimitadas.
 Carencia de actividad vital, es decir, que el cuerpo sólido no sea animal o vegetal.

Sin embargo, esta definición no es plenamente aceptada por la comunidad científica, ya que
deja fuera de la consideración como mineral numerosos compuestos naturales que muchos
autores consideran verdaderos minerales:

 Sustancias fluidas, como el petróleo, el metano y otros combustibles.


 Sólidos amorfos, sin estructura cristalina, como el ópalo.
 Minerales producidos por organismos vivos, como la calcita.

Características de los minerales

El cristal de una ventana no es un cristal, aunque está hecho con minerales cristalinos. Del
mismo modo, una roca no es un mineral, sino un material formado por minerales diversos.

Para comprender que es un mineral, podemos estudiar algunas de sus características:


1.- Se encuentra en la naturaleza, es decir, no está fabricado.
2.- Tiene una estructura geométrica fija, por tanto, es sólido.
3.- Es de naturaleza inorgánica, por eso, la concha de un molusco no es un mineral,
aunque contenga minerales.
4.- Tiene una composición química fija, aunque, a veces, pueda contener una sustancia
contaminante que modifique su color.

Propiedades Físicas de los Minerales

Las propiedades físicas son de gran importancia en el estudio de los minerales. Muchas se
pueden observar fácilmente, o recurrir a un espectroscopio.

Dureza de un mineral: Es la resistencia que presenta a ser rayado. Un mineral posee una
dureza mayor que otro, cuando el primero es capaz de rayar al segundo. El mineralogista
alemán Mohs estableció en 1822 una escala de medidas que lleva su nombre, y que se utiliza
en la actualidad, en la que cada mineral puede ser rayado por los que le siguen. Se toman 10
minerales comparativos de más blando a más duro, que son: talco, yeso, calcita, fluorita,
apatito, ortosa (feldespato), cuarzo, topacio, corindón y diamante.
Tenacidad o Cohesión: La tenacidad o cohesión es el mayor o menor grado de resistencia
que ofrece un mineral a la rotura, deformación, aplastamiento, curvatura o pulverización. Se
distinguen las siguientes clases de tenacidad:

Frágil: es el mineral que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplos: cuarzo y el azufre.

Maleable: el que puede ser batido y extendido en láminas o planchas. Ejemplos: oro, plata,
platino, cobre, estaño.

Dúctil: el que puede ser reducido a hilos o alambres delgados. Ejemplos: oro, plata y cobre.

Flexible: si se dobla fácilmente pero, una vez deja de recibir presión, no es capaz de recobrar
su forma original. Ejemplos: yeso y talco.

Elástico: el que puede ser doblado y, una vez deja de recibir presión, recupera su forma
original. Ejemplo: la mica.

Fractura de un mineral: Cuando un mineral se rompe lo puede hacer de diversas


formas:

Exfoliación: significa que el mineral se puede separar por superficies planas y paralelas a las
caras reales. Ejemplos: mica, galena, fluorita y yeso.

Laminar o fibrosa: cuando presenta una superficie irregular en forma de astillas o fibras.
Ejemplo: la actinolita.

Concoidea: la fractura presenta una superficie lisa y de suave curva, como la que muestra
una concha por su parte interior. Ejemplos: sílex y obsidiana.

Ganchuda: cuando se produce una superficie tosca e irregular, con bordes agudos y
dentados. Ejemplos: magnetita y cobre nativo.

Lisa: es la que presenta una superficie lisa y regular.

Terrosa: es la que se fractura dejando una superficie con aspecto granuloso o pulverulento.
Definición de Mapas:
Mapa es cualquier tipo de representación geográfica de algún territorio, en una superficie plana,
una superficie bidimensional, tridimensional o esférica. Un mapa nos ayuda a ubicarnos como por
ejemplo cuando queremos saber cómo viajamos de un lado a otro (trayectoria) o hacia dónde
estamos viajamos o donde estamos.

Explique Tipos de Mapas

Hay varios tipos de mapas, pero los más comunes son dos: el mapa físico y el mapa político.

De acuerdo a lo que queramos representar existen diversos tipos de mapas, por ejemplo hay
algunos que representan el relieve de un lugar mientras otros representan divisiones
territoriales, trayectoria de viajes etc. En todo caso, cualquiera sea el mapa siempre debe
tener algunos elementos básicos (simbología, escala, título) para poder comprenderlo.
Algunos ejemplos.

1.1- Mapa Físico

Estos mapas representan las características físicas


del territorio, como por ejemplo el límite de costa,
la hidrografía, los lagos, las curvas de nivel, el
relieve, etc. Se caracteriza por tener una simbología
en colores donde va de la gama total de verdes hasta
llegar a la gama total de cafés.

1.2- Mapa Político

Estos mapas representan divisiones territoriales con


fines administrativos o legales en donde los límites
son de gran importancia y en cambio otras
características, como relieve, hidrografía, etc., son
de importancia secundaria
1.3- Mapa Topográfico

Estos mapas representan de forma precisa los aspectos visibles del terreno, como alturas,
depresiones, presencia de vegetación, de caminos o edificaciones. Además, ubican a los
fenómenos en su real localización. Por ello, se dice que su función es fundamentalmente de
posición.

1.4- Mapa Histórico

Estos mapas representan hechos históricos determinados, los que pueden ayudar a
comprender de mejor forma la historia. Pueden abarcar desde viajes de navegantes hasta la
ubicación de pueblos antiguos (ejemplo: Mesopotamia, Egipto, Imperio Romano etc.).

1.5- Mapas Temáticos

Este grupo comprende los mapas confeccionados con un propósito especial y puede ser
subdividido en:

A) Mapas turísticos, en los que las vías de comunicación, hoteles, parques y lugares de
interés histórico, cultural, de entretención y turístico deben ser destacados.

B) Mapas de comunicaciones, con especial énfasis en vías de comunicación, clasificación


de carreteras, vías férreas, etc.

C) Cartas náuticas y aeronáuticas.

D) Mapas catastrales, muestras de división judicial y los límites entre linderos.

E) Mapas geológicos, es la
representación sobre un plano
topográfico de los accidentes
geológicos que afloran en la
superficie terrestre, por ejemplo,
estructuras tectónicas (pliegues,
fallas, etc.), los yacimientos de
fósiles, aspectos hidrogeológicos
(fuentes, red de drenaje, etc.),
recursos minerales, etc.

F) Mapas poblacionales, cuyo fin es


mostrar la cantidad de población de un
lugar determinado representado por el
achurado.

La simbología, es un componente fundamental en los mapas temáticos, ya que a través de


ella se puede interpretar la información.

También podría gustarte