Está en la página 1de 3

Procedimiento

1. FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA

 Se conecto las terminaciones de un solenoide al galvanómetro como muestra la


figura 1.
 Se examinó la dirección en la cual el alambre de la bobina está arrollado.
Induciendo el imán tal como se indica en la figura 1, se anotó la deflexión del
galvanómetro, en cada caso (hacia arriba, hacia abajo y determine de qué modo
en la figura fluye la corriente alrededor de la bobina, es horario o antihorario).
 Mirando de arriba hacia abajo y moviendo el imán hacia adentro,
 se observa una deflexión en sentido horario en el galvanómetro, produciendo lo
contrario al alejar el imán.
 Al cambiar la rapidez del movimiento del imán se produce lo anteriormente,
pero con mayor intensidad.
 La polaridad producida en la bobina por la corriente inducida, se hallará con la
regla de la mano derecha.

Figura 1
2. PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LOS
SOLENOIDES

 Se conecto el solenoide tal como indica el circuito de la figura 2, manteniendo la


posición relativa del solenoide y compás.
 Se cerro la llave y anote la dirección en el cual el polo norte de la aguja es
deflactado.
 Se anoto también la dirección de la corriente alrededor de la hélice que
constituye el solenoide.

Figura 2
3. FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA ENTRE
DOS CIRCUITOS

 Se alineo dos solenoides de modo que sus ejes estén paralelos y los
enrollamientos estén en la misma dirección, como se indica en la figura
3.
 El solenoide conectado a una pila se denomina primario o inductor y el
otro es el secundario o inducido.
 Con la llave cerrada mover la bobina primaria hacia atrás o hacia
adelante como se hizo con el imán. Si la aguja del galvanómetro se
reflecta demasiado reduzca la corriente en el primario.

Figura 3

También podría gustarte