Está en la página 1de 67

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.

1
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO III
ACCESORIOS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS

3.1 VÁLVULAS
3.1.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VÁLVULAS INDUSTRIALES
3.1.2 FLUJO DE FLUÍDOS
3.1.3 VÁLVULAS DE COMPUERTA
3.1.4 VÁLVULAS DE GLOBO
3.1.5 VÁLVULAS MACHO
3.1.6 VÁLVULAS DE MARIPOSA
3.1.7 VÁLVULAS DE DIAFRAGMA
3.1.8 VÁLVULAS DE RETENCIÓN
3.1.9 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS
3.1.10 ESTÁNDARES
3.1.11 MATERIALES USADOS EN LA FABRICACIÓN
3.1.12 DESIGNACIÓN DE CLASE
3.2 EJEMPLOS DE PROCESOS DE MANUFACTURA
3.2.1 EJEMPLO 1- FUNDICIÓN EN ARENA VERDE
3.2.2 EJEMPLO 2- FUNDICIÓN
3.2.3 EJEMPLO 3- FUNDICIÓN CENTRÍFUGA
3.2.4 EJEMPLO 4- DIFERENTES TIPOS DE PATRONES
3.2.5 EJEMPLO 5- FORJA
3.2.6 EJEMPLO 6- FORJA CON PUNZONES LATERALES
3.2.7 EJEMPLO 7- FORJA CON MÚLTIPLES PUNZONES
3.3 SOPORTES
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.2
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

3.1 VÁLVULAS

3.1.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VÁLVULAS INDUSTRIALES


En forma sencilla, se puede definir a una válvula como un dispositivo
mecánico que nos sirve para controlar el flujo de cualquier fluído entubado. Una
válvula puede tener uno solo o una combinación de los siguientes objetivos:
1.- Obturar o permitir el flujo
2.- Regular el flujo
3.- Prevenir retroceso del flujo
Mediante una clasificación de tipos de válvulas, basada en la forma en que
el elemento que nos proporciona el cierre o la apertura actúa sobre el flujo,
prácticamente todos los tipos de válvulas quedan comprendidos en ésta.
1.- VÁLVULAS DE SISTEMA ROTATORIO. Son aquellas en las cuales el
elemento que nos proporciona el cierre o la apertura, gira a través de un eje para
permitir el paso del , como por ejemplo las válvulas de mariposa, las válvulas de
tapón tipo macho y tipo bola, las válvulas de retención tipo columpio, etc.
2.- VÁLVULAS DE SISTEMA CORTANTE. Son aquellas en las cuales el
elemento que nos proporciona el cierre o la apertura, se mueve
perpendicularmente al paso del fluído, como por ejemplo, las válvulas de
compuerta, las válvulas de guillotina para presas, etc.
3.- VÁLVULAS DE SISTEMA TAPÓN. Son aquellas en las cuales el
elemento que nos proporciona el cierre o la apertura se mueve en el sentido del
paso del fluído, como por ejemplo, las válvulas de globo, las válvulas de aguja,
válvulas de retención tipo pistón, etc.

3.1.2 FLUJO DE FLUÍDOS


La capacidad del flujo de una válvula, se puede considerar como el volumen
máximo de líquido, vapor o gas, que se puede pasar a través de la misma, por
unidad de tiempo cuando está totalmente abierta. Los factores más importantes
que influyen en el flujo máximo así como la velocidad a través de la válvula son: El
diseño de la válvula, la caída de presión debido al paso del a través de la válvula ,
la viscosidad y densidad del fluído, presión y temperatura. El factor caída de
presión que es causada por la fricción y la turbulencia del flujo dentro de la válvula,
es de gran importancia, ya que de él dependerá en muchas ocasiones, las bases
para seleccionar una válvula, considerando principalmente las pérdidas de energía
que provocaría en un sistema, así como la vida útil de la válvula. En el diseño de un
sistema de tuberías, en el cual las válvulas son una parte crítica, un problema
importante de ingeniería es el cálculo de las pérdidas de energía debido a la
resistencia del fluído para moverse a través de dicho sistema. Todas las fórmulas
prácticas utilizadas en el cálculo de flujo de fluídos y pérdidas de energía son
derivadas del teorema de Bernoulli, con algunas modificaciones para el
conocimiento de las pérdidas resultantes de la fricción. El flujo en una tubería
siempre estará acompañado por pérdidas de "superficie" ocasionadas por el
contacto del fluído con la tubería, el rozamiento de unas capas del fluído con otras,
o choques de las partículas de fluído entre sí.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.3
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Para propósitos de ingeniería del flujo en las tuberías es considerado


viscoso o laminar si el número de Reynolds es menor de 2000, y turbulento si el
numero de Reynolds es mayor de 4000. Entre estos dos valores se encuentra una
zona crítica el la cual el flujo es impredecible, ya que este puede ser laminar o
turbulento o en proceso de cambio. El factor de fricción para condiciones de flujo
laminar, es una función directa del numero de Reynolds, mientras que para
condiciones de flujo turbulento, es también una función de la naturaleza de las
paredes del tubo. La ecuación general para la caída de presión en una tubería,
conocida como la fórmula de Darcy, es la siguiente:
h= f LV
D 2g
Donde:
h= Pérdida de carga debido al flujo del fluído
f= Factor de fricción.
L= Longitud del tubo.
D= Diámetro interno del tubo.
V= Velocidad del fluído
g = Aceleración de la gravedad.
El valor "h" es obtenido en longitud del líquido.
Muchos autores consideran a éstas pérdidas como "primarias", y
"secundarias" a las pérdidas de forma, que tiene lugar en las transiciones, válvulas,
conexiones y toda clase de accesorios de tubería. Estas pérdidas secundarias son
afectadas por las mismas variables como en el caso de las pérdidas primarias a
través de una tubería recta. Por lo tanto es posible expresar la resistencia de
válvulas como un equivalente de un tramo recto de tubería que ocasionaría esa
resistencia, y la caída de presión aproximada para las condiciones actuales del
flujo, puede ser calculado usando las fórmulas desarrolladas para la determinación
de la caída de presión a través de un tubo recto. Datos experimentales han
mostrado que la caída de presión a través de una válvula puede ser expresada por
la siguiente ecuación:
h=k V2
2g
Donde (k) es el coeficiente de resistencia.
Haciendo una combinación con la ecuación de Darcy, se tiene que:
h= k V2 = h = fL V 2
2g D 2g
La caída de presión de una válvula puede ser convertida a una longitud
equivalente de trazo recto. Teóricamente el coeficiente de resistencia (k) sería una
constante para todos los tamaños de un diseño dado de válvula si todos los
tamaños fueran geométricamente similares. Pero ya que el diseño de las válvulas
es dictado por economías de manufactura, esfuerzos estructurales, estándares y
otras consideraciones, la geometría similar es difícil de llevar a cabo. Numerosas
pruebas han sido ejecutadas por los fabricantes de válvulas, universidades y otros,
con el fin de determinar el coeficiente "k". Se puede decir que el coeficiente de
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.4
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

resistencia (k) para un tipo dado de válvula, tiende a variar con el tamaño, como el
factor de fricción (f) para tubo recto y que la longitud equivalente tiende hacia una
constante para los varios tamaños de líneas de válvulas dadas. Usualmente los
tipos de resistencia de válvulas son expresados en long. equivalente de tubería de
acero cédula 40 y son proporcionados por los fabricantes de válvulas para los
diferentes tipos de válvulas y condiciones de servicios. Como se dijo anteriormente
las pérdidas de un sistema están compuestas por las pérdidas primarias originadas
en tubería recta y por las perdidas originadas por diferentes tipos de accidentes
que pudieran estar en ese sistema.

3.1.3 VÁLVULAS DE COMPUERTA


OBJETIVO.- Obturar o permitir el flujo. Las válvulas de compuerta efectúan
el cierre o la apertura mediante un elemento móvil que se desliza en plano paralelo
a los asientos de la válvula, corriendo el flujo transversalmente.
Este tipo de válvulas está compuesto principalmente de las siguientes
partes: CUERPO.- Parte de la válvula por donde ocurrirá el flujo del fluído.
COMPUERTA.- elemento mediante el cual se obtiene el cierre o la apertura del
conducto interno del cuerpo, para permitir u obturar el paso del fluído. VÁSTAGO.-
El movimiento ascendente o descendente de la compuerta, que nos permite abrir o
cerrar la válvula, es logrado por este componente. BONETE O CASQUETE.- Es el
componente de la válvula mediante el cual se cierra el sistema del recipiente.
ASIENTOS DEL CUERPO.- Partes de la válvula en donde la compuerta se alojará
cuando ésta esté en posición cerrada. Otras partes componentes de la válvula se
pueden apreciar en la siguiente figura:

Figura 3.1: Válvula de Compuerta ( Bonete Bridado, Vástago elevadizo).

+
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.5
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Las válvulas de compuerta tienen grandes variantes en cuanto al diseño de


los elementos que la componen, cada una de ellas obedece a las condiciones en
que se puede estar trabajando. Las principales variantes que se pueden encontrar
son:
Compuerta: Como se ha dicho, ésta parte es la que realiza el cierre contra
los anillos del asiento, el material del área que realiza el sello puede ser especial, y
para lograr éste existen dos tipos de fabricación; compuerta totalmente hecha del
material requerido y compuerta hecha del mismo material que el cuerpo, pero
recubierta del material requerido. En este último caso, el material que se utiliza
para el recubrimiento puede unirse a la compuerta por medio de rosca o de
soldadura.
Por otro lado, la compuerta puede tener las siguientes variables:
1.- Compuerta cuña sólida.
2.- Compuerta cuña flexible.
3.- Compuerta cuña dividida.
4.- Compuerta caras paralelas.
5.- Compuerta caras paralelas tipo expansión.
Las compuertas tipo cuña sólida, flexible y dividida, son empleadas en
válvulas que tienen los asientos del cuerpo inclinados, mientras que los restantes
tipos se utilizan en válvulas que tienen los asientos del cuerpo paralelos. Una
característica importante en las válvulas de compuerta es su mínima obstrucción al
paso de un fluído, por lo tanto causa una turbulencia mínima y una correspondiente
baja caída de presión. Cuando la válvula está completamente abierta, la compuerta
permanece fuera de la línea de flujo, proporcionando un paso recto del fluído a
través de la válvula. A éste paso recto se le denomina también paso "completo".
Cabe mencionar que existe una variante en cuanto al paso del fluído a través de la
válvula y es la que proporciona el paso "completo o continuo". Los dos últimos tipos
de compuerta mencionados anteriormente, pueden tener en un punto de la misma,
un orificio de las mismas dimensiones a las del diámetro interior del cuerpo, por lo
que en una determinada posición de la compuerta, el orificio de la misma quedara
comunicado con los conductos del cuerpo, de tal manera que se obtendrá
dimensionalmente un tramo recto del tubo. A este tipo de compuertas se les
denomina de paso completo o contínuo y son usadas principalmente en líneas
donde se requiere el paso de instrumentos de limpieza, como en el caso de
oleoductos, gasoductos, etc. Por lo que respecta a las principales características de
aplicación que presentan los diferentes tipos de compuerta, se tiene:
1.- Compuerta cuña sólida: Utilizada para trabajos pesados, presiones y
temperaturas altas, puede ser usada para trabajar con cualquier fluído. Este tipo de
compuerta puede ser instalada en cualquier posición.
2.- Compuerta cuña flexible: Especialmente para ser utilizada en sistemas
donde pueden ocurrir cambios térmicos. Las expansiones y contracciones térmicas
son aceptadas por su flexibilidad. Es usada también para servicios de vapor en
donde se pudieran tener grandes traqueteos. Este tipo de compuerta puede ser
usada en cualquier posición.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.6
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

3.- Compuerta cuña dividida: En éste tipo de compuerta, ésta es libre de


ajustarse por sí misma a las superficies de los asientos. Si una parte de la
compuerta estuviera fuera del alíneamiento, causado por una materia extraña,
localizada entre el disco y los asientos, la compuerta se ajustaría perfectamente.
Fluídos corrosivos, gases no condensables y cualquier fluído, son fácilmente
manejables por éste tipo de compuerta. Este tipo de compuerta deberá ser utilizada
en posición vertical únicamente.
4.- Compuerta caras paralelas: Utilizadas principalmente en válvulas de gran
tamaño. La presión del flujo contra una de las paredes de la compuerta, ayuda a
tener un mejor cierre de la válvula. Este tipo de compuerta puede ser de paso
completo o continuado. Puede ser instalada en cualquier posición.
5.-Compuerta caras paralelas tipo expansión: Este tipo consiste en dos
discos que son forzados a apartarse contra los asientos paralelos del cuerpo de
válvula, en el punto de cierre por un sistema de expansión. Esta provee un cierre
perfecto, sin ayuda de la presión del fluído. Por la forma de ensamble de la
compuerta los desalíneamientos de los asientos o las contracciones longitudinales
del cuerpo de la válvula, son compensados automáticamente. Este tipo de
compuerta se deberá instalar en posición vertical.
Cabe mencionar que todos éstos tipos de compuertas son guiados en su
ascenso o descenso, por unas aristas que se encuentran en el interior del cuerpo
de la válvula.

Figura 3.2: Algunos tipos de compuertas

VÁSTAGO
Entre las variaciones de tipos de vástagos para utilizar en éste tipo de
válvulas, se tiene:
1.- Vástago saliente-tornillo interior
2.- Vástago saliente-tornillo exterior y yugo
3.- Vástago fijo-tornillo interior
4.- Vástago de apertura rápida
Las principales características y aplicaciones de éstos tipos de vástagos
son: 1.- Vástago saliente-tornillo interior: La rosca del vástago actúa contra la rosca
de un buje situado en el interior del bonete. El vástago y el volante ascienden al
abriese la válvula. Este tipo de vástago tiene la ventaja de que la posición del
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.7
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

mismo , nos indica la posición de la compuerta. Este vástago se utiliza por lo


general en válvulas de pequeño diámetro. Tiene la desventaja de no poder ser
utilizado cuando se manejan fluídos con sólidos en suspensión, fluídos corrosivos y
altas temperaturas. No es recomendable utilizarlo en lugares donde se tiene poco
espacio y en lugares donde se pudiera golpear.
2.- Vástago saliente-tornillo exterior y yugo: La rosca del vástago opera
contra un buje situado en el yugo arriba del bonete de la válvula. Existen dos
variaciones en éste tipo:
a) el volante esta fijo al vástago y sube y baja con el mismo.
b) El vástago se mueve verticalmente a través del volante fijo.
Debido a que las roscas del vástago no entran en contacto con el fluído que pasa
por al válvula, el vástago no está sometido a corrosión, erosión, ni resulta afectado
por sedimentación e incrustaciones.
Por otro lado, la posición del vástago nos indica la posición de la compuerta.
Puede trabajarse a altas temperaturas y presiones. No es recomendable en lugares
donde se tenga poco espacio, en lugares donde se pudiera golpear y en lugares
donde la atmósfera sea corrosiva. Ninguno de los dos tipos de vástagos
mencionados, son recomendados para instalaciones subterráneas.
3.- Vástago fijo-tornillo interior: En éste tipo, el vástago gira en el bonete y su
rosca actúa dentro de la compuerta, haciéndola subir y bajar.
Este vástago, tiene menor costo que los anteriores, la operación del volante
puede hacerse en espacio reducido, y es recomendado para usarse en servicios
subterráneos, utilizando para tal efecto, postes indicadores. Puede ser utilizado en
atmósferas corrosivas. No es recomendable utilizarlo con fluídos en suspensión,
fluídos corrosivos y altas temperaturas.
4.- Vástago de apertura rápida.- En este tipo, el vástago es liso y va
conectado a una palanca en vez de a un volante, consiguiéndose con ésto, una
apertura y un cierre instantáneo. No es recomendable para utilizarlo en sistemas en
donde pudiera existir el golpe de ariete.

Figura 3.3: Variaciones en el mecanismo del vástago en las válvulas de


compuerta.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.8
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

BONETE
A continuación se describen los bonetes de uso más común, que
proporcionan al cuerpo de la válvula una conexión a prueba de fugas:
1.- Bonete Roscado: Existen dos tipos de bonetes roscados:
a) bonete con rosca interna, b) bonete con rosca externa.
Estos tipos de bonetes son los más simples y los más económicos de los
diseños. Se utilizan específicamente para válvulas pequeñas. Es recomendado
para trabajar en bajas presiones y temperaturas. Tienen un mantenimiento sencillo,
las válvulas que utilizan este tipo de bonete. No deberá ser utilizado en lugares
donde se tengan fuertes vibraciones.
2.- Bonete roscado con tuerca unión: Este tipo de bonete permite desmontar con
frecuencia el cuerpo de la válvula, sin dañar las superficies de contacto.
Proporciona rigidez y solidez al cuerpo para soportar presiones internas y
distorsiones.
3.- Bonete bridado: Es de tipo mas fuerte y más pesado que los demás. Es el mas
adecuado para trabajar presiones y temperaturas elevadas. Generalmente es
empleado en válvulas de gran tamaño.
4.- Bonete tipo U.- Puede desmontarse con solamente aflojar dos tuercas. Se usa
cuando es necesaria la frecuencia de inspección y limpieza de las partes interiores
de la válvula. Por lo tanto es recomendable cuando se están trabajando fluídos en
suspensión.

Figura 3.4: Variaciones en el bonete en válvulas de compuerta.

ASIENTOS DEL CUERPO


Los asientos de una válvula de compuerta pueden fabricarse como parte
integral del cuerpo, como anillos roscados, como anillos soldados o colocados a
presión. Dichos anillos, en ocasiones están provistos con insertos con materiales
no metálicos. Cuando los anillos son integrales al cuerpo de la válvula, éstos son
del mismo material que el cuerpo, en tanto que los otros tipos permiten variaciones
y pueden fabricarse en materiales diferentes que el cuerpo, con michas ventajas,
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.9
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

sobre todo para servicios corrosivos. El asiento roscado es considerado


reemplazable, aun en la misma instalación, esta ventaja es considerable, ya que no
es necesario cambiar toda la válvula si el asiento esta dañado.

RECOMENDACIONES DE SERVICIO
Este tipo de válvula ha sido diseñada para permitir el flujo de un fluído en
línea recta, con una mínima caída de presión. Se debe utilizar totalmente abierta o
totalmente cerrada. No son recomendadas para estrangulación, ya que dejando la
válvula parcialmente abierta, la velocidad del fluído actuando contra la compuerta
parcialmente abierta, causa erosión, dañando la compuerta y los asientos del
cuerpo. Puede utilizarse para manejar cualquier fluído y en donde la operación sea
poco frecuente.
TAMAÑO NOMINAL: Desde 0.32 cm. - (1/8") hasta 274 cm.- (108")
RANGOS DE TEMPERATURA: Desde -184 ºC (-300 ºF) hasta 970 ºC (1800 ºF)
RANGOS DE PRESIÓN: Desde vacío hasta 680 kg./cm2. (10,000 lb./pulg 2.)

3.1.4 VÁLVULAS DE GLOBO


OBJETIVO.- Obturación, paso y regulación de flujo. Las válvulas de globo
efectúan el cierre o la apertura mediante un elemento móvil que se acerca o se
aleja del asiento de la válvula en la misma dirección del flujo. La característica más
importante de este tipo de válvulas es su eficiente estrangulamiento, con mínima
erosión en los asientos y el disco. Como el disco es paralelo a la línea de flujo, la
válvula de globo no se recomienda cuando la resistencia al flujo y la caída de
presión resultan indeseables, ésto se debe a que el disco de la válvula es tal, que
cambia la dirección del flujo, causando turbulencia y por lo tanto caída de presión
dentro de ella. Las válvulas de globo provocan una caída de presión mayor que
cualquiera de los tipos de válvulas comúnmente usadas. El desgaste de vástago y
bonete se disminuye porque el viaje del disco es muy corto y se necesita pocas
vueltas para abrir o cerrar. Las partes que componen a este tipo de válvulas son
iguales a las de la compuerta, a excepción del elemento que permite el cierre o la
apertura, y a que en este tipo de válvulas, el cuerpo tendrá solamente un asiento.

Figura 3.5: Válvula de globo ( bonete bridado y vástago elevadizo.)


MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.10
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Las variantes de éste tipo de válvulas son principalmente en cuanto al


diseño de la forma exterior de la válvula, ya que aunque el sistema de control es el
mismo, se tienen varios tipos de válvulas de globo para usos determinados. Estas
variantes son:
1.- Válvulas de globo propiamente.
2.- Válvulas de aguja
3.- Válvulas de ángulo
4.- Válvulas de tipo "Y"
En cuando a las variantes de diseño de los elementos que componen a la
válvula de globo, se tienen principalmente en el elemento que nos proporciona el
cierre y la apertura. Las válvulas de globo existen en una gran variedad de discos y
asientos, las alteraciones en discos y asientos provienen de las diferentes
características del flujo que se maneje. Se puede mencionar tres tipos básicos de
disco, estos son: a) Disco compuesto, b) Disco metálico, c) Disco tipo tapón.
a) Disco Compuesto: Este disco hace contacto con la superficie de asiento
plana y metálica. El disco consiste en un portadisco metálico y el disco propiamente
esta construído de algún material no metálico. Este tipo de disco no es
recomendable para servicios de estrangulamiento, pero proporciona un cierre
positivo para gases o aire. Protege al asiento de los daños que causan las rebabas
o escamas, y es fácil y económicamente reemplazable.
b) Disco Metálico: Este disco provee una línea de contacto entre un asiento
cónico con una superficie de asiento cónica y esférica. Cuando la manufactura de
disco y asiento se usan los materiales apropiados y la línea de contacto se
mantiene libre de depósitos, asiento y disco conforman su propia superficie de
cierre. Este tipo de disco no se recomienda para servicio estricto de
estrangulamiento, pero provee un cierre positivo para aire y gas.

Figura 3.6: Diferentes tipos de disco en válvulas de globo.

a) Discos compuestos

b) Discos tapón
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.11
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

c) Discos tipo tapón: El disco tipo tapón proporciona el mejor servicio de


estrangulamiento debido a su configuración, presenta también la máxima
resistencia al ludimiento y erosión. Se fabrica en una variedad de configuraciones
especificas, pero generalmente tienen la de un tapón mas o menos largo, cada
variación depende de la aplicación específica, aunque conserva las características
fundamentales. Estos tipos son:
1.- Tipo tapón de igual porcentaje: Como su nombre lo indica, es usado para
un porcentaje de flujo característico del diseño de la válvula, o sea, a iguales
incrementos de apertura de la válvula, igual porcentaje de incrementos en flujo.
2.- Tipo tapón de flujo líneal: Usado para el característico flujo líneal con una
alta caída de presión.
3.- Tipo tapón con ranura en “V”: Provee flujo líneal con media y baja caída
de presión.
4.- Tipo tapón semicónico: Este tipo de disco nos proporciona una buena
regulación de flujo, cierre hermético, control de gases o líquidos, no lo dañan los
fluídos con sólidos en suspensión pero no proporciona flujo contínuo debido a su
alta caída de presión.

Figura 3.7: Diferentes tipos de cierre con tapones.

5.- Tipo tapón aguja: esta variante del elemento ha ocasionado otra variante
en cuanto a la forma de la válvula, por lo que se considera un tipo especifico de
válvula llamada “válvula de aguja”. El cierre se hace entre un disco duro ( tapón
tipo aguja ) y un asiento suave. El disco es en sí una pieza con el vástago. La
diferencia de durezas nos proporcionara siempre un cierre hermético, ya que
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.12
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

conforme el asiento conforme se desgaste, toma al cerrar la válvula, la forma del


disco. La válvula de aguja esta diseñada para su aplicación en líneas auxiliares de
muestreo o medición, donde se tienen presiones desde unos pocos kg./cm. hasta
varios cientos, es una válvula sumamente compacta, pero robusta y de bajo precio.
Es capaz de funcionar satisfactoriamente tanto en los casos de válvulas para
aperturas o cierre, como en donde se requiere una muy buena regulación del
fluído. La alta caída de presión que proporciona el diseño de tipo del tapón, la hace
prácticamente igual a la válvula de globo diferenciándose fundamentalmente en el
que el paso es notablemente mas reducido, lo que da una caída de presión mayor
y el ángulo de cierre es mas agudo, lo cual mejora considerablemente las
propiedades de regulación fina que distingue a esta válvula.

Figura 3.8: Válvulas con Tapón Aguja.

VÁLVULA DE ÁNGULO: La válvula de ángulo es utilizada para los mismos


servicios y objetivos de las válvulas de globo, únicamente que el flujo es cambiado
90º de dirección. El uso de una válvula de ángulo elimina por lo tanto el uso de un
codo y conexiones extras en la línea.
VÁLVULA TIPO “Y”: El diseño de la válvula, es una modificación de la
válvula de globo pero con rasgos de válvula de compuerta. Esta válvula ofrece mas
o menos un paso recto del flujo como si fuese una compuerta y ofrece una
regulación al flujo como una válvula de globo. Todas las variantes en cuando al
diseño del disco y los asientos en la válvula de globo son aplicables a este tipo de
diseño. En general, cualquier especificación establecida para una válvula de globo
puede ser utilizada para el tipo Y, a excepción de la caída de presión la cual es
mas baja en la válvula tipo Y.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.13
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Figura 3.9: Válvulas de globo tipo ángulo y globo.

Por lo que respecta a otras variantes de diseño, en cuanto a los elementos


que componen la válvula de globo, se dijo anteriormente que son similares a los de
las válvulas de compuerta, excepto el elemento regulador, por lo que cabe
mencionar que debido al diseño de éste, la utilización del vástago fijo rosca interior
no es posible. Por otro lado, cuando se esta trabajando fluído altamente corrosivos
o con sólidos en suspensión el vástago de la válvula principalmente de los tipos
standard y Y, puede ser protegido utilizando para tal efecto un protector de
diafragma, que lo aísla de estar en contacto directo con el fluído.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.14
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES DE SERVICIO
Este tipo de válvulas han sido diseñadas para permitir un servicio de
estrangulación en el paso de un fluído, así como obturar o permitir el paso del
mismo. Son convenientes para utilizarlas en operaciones frecuentes. Debido al
viaje corto del disco en este tipo de válvulas, el tiempo de operación es mínimo.
Estas válvulas pueden aplicarse cuando pueden tolerase grandes resistencias en la
línea.
TAMAÑOS NOMINALES: Desde 0.32 cm. - (1/8") hasta 60.95 cm.- (24”)
Globos, “Y” y ángulos
Desde 0.32 cm. – (1/8”) hasta 5.08 cm. – ( 2”)
Agujas
RANGOS DE TEMPERATURA: Desde -184 ºC (-300 ºF) hasta 830 ºC (1500 ºF)
Globos, “Y” y ángulos
Desde –40 ºC (-40 ºF) hasta 260 ºC (500 ºF)
Agujas
RANGOS DE PRESIÓN: Desde vacío hasta 340 kg./cm2. (5,000 lb./pulg 2.)
Globos, ¨Y¨y ángulos
Desde vacío hasta 680 kg./cm2.(10,000 lb./pulg 2.)
Aguja

3.1.5 VÁLVULAS MACHO


Objetivo: Obturar y permitir el paso de un fluído. El macho con conducto en
forma de diamante permite además estrangular el flujo. Los machos de varias vías
pueden permitir el cambio de dirección de un flujo.
Las válvulas tipo macho se caracterizan porque el corte o cambio de
dirección de flujo se efectúa mediante un elemento móvil, con uno o varios
conductos y que gira sobre su eje de manera que en determinadas posiciones,
estos conductos queden comunicados o incomunicados con los conductos del
cuerpo de la válvula.

Figura 3.10: Válvula tipo Macho.


MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.15
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Este tipo de válvulas esta compuesto principalmente de las siguientes


partes:
CUERPO: Es la parte de a l válvula que contiene el tapón o macho y los
conductos de paso del fluído.
MACHO: Es el elemento que nos proporcionara el cierre o la apertura.
EMPAQUETADURA: Es el componente de la válvula mediante el cual
completamos el sistema a presión. Esta diseñado para afinarse al tapón.
ELEMENTO ELÁSTICO: Esta constituido por una o varias piezas cuya
función principal es la de actuar como resorte que empuje al tapón o macho hacia
su asiento en el cuerpo de la válvula.
VÁSTAGO: Es el componente de la válvula mediante el cual logramos el giro
del tapón o macho.
La válvula de tapón o macho es quizá, en su principio básico, una de las
más antiguas; su historia se remonta a los Fenicios que produjeron las válvulas
para los toneles de vino. En la actualidad el desarrollo de este tipo de válvula ha
dado como consecuencia grandes variantes en cuanto al diseño de los elementos
principales que componen la válvula. Las ventajas que presentan sobre otros tipos
de válvulas han incrementado su utilización enormemente, ya que se cuenta con
una válvula compuesta de pocas partes, compacta y de operación sencilla. Por la
forma en que el elemento realiza el sello con el cuerpo, este tipo de válvulas puede
ser NO LUBRICADA Y LUBRICADA.
MACHOS NO LUBRICADOS: Estos machos logran su hermeticidad y el
vencimiento de la fricción para operarse, ya sea por medio de una leva que levanta
el tapón al comenzar a girar y que lo dejan caer nuevamente sobre el cuerpo al
terminar el giro, o mediante asientos de material resilente.
MACHOS LUBRICADOS: Los machos lubricados dependen para su
hermeticidad y operación d el uso de un lubricante, el cual forma una película muy
delgada entre el cuerpo del tapón impidiendo el paso del fluído entre estas partes
de la válvula cuando se encuentran en posición cerrada, así mismo, el uso de
lubricante permite que el giro del tapón sea en forma suave y libre. Dentro de las
principales variantes que se tienen en este tipo de válvula, aparte de las
mencionadas anteriormente, se encuentran en la forma del tapón, así como en la
forma del orificio del mismo.
Por la forma del tapón o macho, este puede ser de tres tipos:
1.- MACHO O TAPÓN CILÍNDRICO
2.- MACHO O TAPÓN CÓNICO
3.- MACHO O TAPÓN ESFÉRICO

MACHO O TAPÓN CILÍNDRICO


Este tipo de macho puede ser lubricado y no lubricado y es a primera vista el
diseño más simple en cuando a construcción pero su costo aumenta porque
necesita un ajuste muy preciso entre el tapón y su asiento, por lo que su uso no es
muy popular, adicionalmente no es fácil hacerlo autoajustable. El tipo macho
cilíndrico es montado entre asientos de elastómero, básicamente teflón, los cuales
son durables e inertes a reaccionar con la mayoría de los compuestos químicos
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.16
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

logrando con esto en un bajo coeficiente de fricción al girar el tapón con el objeto
de cerrar o abrir la válvula.
En cuanto a las variantes en el orificio de este tipo de macho se tienen:
a) circular
b) rectangular
c) rómbico

Figura 3.11: Diferentes tipos de orificios en válvulas tipo macho.

Orificio circular: Este tipo de orificio es la solución para hacer que la válvula
sea de paso completo y continuado pero requiere un aumento en el tamaño del
tapón, por lo que encarece su construcción. Es utilizado regularmente con el
diámetro menor que el diámetro interno de los conductos de la válvula,
ocasionando con esto una ligera caída de presión.
Orificio rectangular: Es el orificio mas empleado en la solución económica en
este tipo de tapón, obviamente puede hacerse de paso completo, abatiendo con
esto un poco la caída de presión. Una variante sobre este tipo de orificio es la
forma oval.
Orificio rómbico: Este tipo de orificio mejora las condiciones para regular el
flujo de un fluído, pero encarece el precio de la válvula y por lo mismo, su
aplicación debe ser cuidadosamente seleccionada.

MACHO O TAPÓN CÓNICO


Este tapón tiene generalmente una conicidad de 9 grados, dicha conicidad
está adentro del rango de los conos fijadores, es decir, que de actuar un mental
contra otro, se pegan, no permitiendo el giro. Para que el tapón gire, se requiere
que exista una película de lubricante entre las superficies de contacto que las
separe, o bien un aditamento que haga subir el cono cuando este gire y no se
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.17
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

forcen las superficies de contacto. Existe también en este tipo de machos una
aplicación de los conductos mencionados anteriormente, o sea, el lubricante en
este caso cumplirá dos funciones, levantará ligeramente el tapón separándolo del
cuerpo y proporcionara una película delgada entre el cuerpo y el tapón. En machos
cónicos, este último sistema es el mas empleado, y está basado fundamentalmente
en el principio de Pascal. Este principio fue aplicado a la válvula macho para
levantar el tapón y permitir girarlo. Se usa con fluído de transmisión el lubricante y
como émbolo el tornillo inyector o alimentador de lubricante colocado en el vástago
del tapón. La erosión es transmitida a través de las ranuras del tapón hasta la
cavidad del cuerpo situado en el extremo de menor diámetro del tapón. Esta
cavidad al llenarse de lubricante actúa como un embolo, multiplicando la fuerza de
empuje y levantando el tapón de su asiento, para facilitar su giro. Cabe mencionar
que la posición del cono puede ser estándar e invertida, según consideraciones de
los fabricantes.
En cuanto a las variantes en el orificio de este tipo de macho, se encuentran
con las mismas que en el macho cilíndrico. La utilización del orificio circular en el
tapón cónico, requiere un aumento considerable en sus dimensiones, por lo que se
encarece la fabricación de este tipo de macho con ese orificio. El orificio
rectangular es el mas empleado en este tipo de macho, así como el orificio en
forma oval. La forma rómbica del orificio en este tipo de macho es también posible,
pero trae como consecuencia el encarecimiento de la válvula.

MACHO O TAPÓN ESFÉRICO (VÁLVULA DE BOLA).-


Básicamente este tipo de macho es un diseño modificado de los tipos de
macho no lubricados, una bola perfectamente pulida con un orificio que la
atraviesa, es utilizada en vez de los tapones cilíndricos o cónicos. Este tipo de
válvula fue desarrollado a partir de la II Guerra Mundial, para resolver el problema
de cerrar herméticamente el paso de los gases en sistemas de propulsión para
cohetes, requiriéndose un peso mínimo y una operación rápida. La bola, es
montada sobre asientos resilentes que le proporcionan facilidad de giro y al mismo
tiempo un sello hermético. Por el diseño de la bola y a diferencia de los otros tipos,
esta puede ser autoajustable a medida de que se gastan los asientos. En cuanto a
los asientos resilentes, existe una ligera variante y son aquellos asientos que
contienen en su interior un arillo de metal, en caso de destrucción de material
resilente, ya sea por fuego, el arillo metálico servirá como asiento para evitar fugas.
Este tipo de asientos es utilizado principalmente en válvulas que manejan fluídos
inflamables o peligrosos en los cuales no se toleran fugas en caso de incendio. La
construcción de este tipo de macho es más sencilla y barata en tamaños pequeños
que los otros tipos de machos.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.18
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Figura 3.12: Válvula de bola.

Por lo que respecta a las variantes en el orificio, estas pueden ser circular,
rectangular u oval y rómbica al igual que en los casos anteriores. El orificio circular
es el mas utilizado en este tipo de válvulas, puede ser de paso completo y
continuado, pero con el consiguiente encarecimiento de la válvula. El orificio
rectangular es raramente utilizado en las válvulas de bola, ya que se requiere un
gran tamaño en el tapón. El orificio en forma rómbica está bajo las mismas
condiciones de aplicación que en los tipos de macho cilíndrico y cónico. Se ha
hablado de las diferentes formas de macho o tapón en este tipo de válvula, las
cuales pueden ser según sea el caso de machos lubricados y machos no
lubricados, por lo que es conveniente citar las ventajas y desventajas que
presentan estos dos tipos de sistemas con los cuales se logra el cierre hermético y
operación de la válvula.
Los materiales mas comunes para los asientos de las válvulas de bola son
TFE, Nylon, Buna N, Neopreno, aunque su uso está limitado por las temperaturas,
se han producido asientos de grafito para temperaturas hasta de 1000' F. Los
cuerpos de las válvulas se fabrican con una serie de materiales como el hierro,
hierro dúctil, bronce, aluminio, acero al carbón, acero inoxidable, latón, titanio, y
muchas aleaciones resistentes a la corrosión y al desgaste erosivo. Los diámetros
de fabricación varían normalmente de 1/4" a 36" de diámetro. Los extremos del
cuerpo suelen ser biselados para soldarse a la tuberías, con bridas o roscados. El
proceso de fabricación es mediante acero forjado, que ofrece mejores propiedades
de tensión, mejor ductilidad, mayores valores de impacto que las fundiciones, las
inclusiones de arena y porosidades que son comunes en las fundiciones se evitan
con la forja.
Las válvulas de bola son compactas y pesan bastante menos que las de
compuerta; por ello se utilizan en espacios reducidos, son las válvulas estándar en
la mayor parte de las plataformas petroleras fuera de la costa y cada vez se
emplean más en refinerías de petróleo y en plantas de procesos químicos.
Ventajas: Tienen pocas piezas y son de fácil operación. El flujo en la tubería
no tiene interrupción y la válvula aumenta muy poco la caída de presión en el
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.19
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

sistema. Son válvulas resistentes a la constante operación.


Desventajas: La dimensión total de cara a cara es mayor que en casi todos
los demás tipos de válvulas y requieren más espacio en el sistema de tuberías. Se
puede arrastrar el lubricante de la cara del macho y contaminar la corriente del
proceso.

Figura 3.13: Válvulas de Bola usadas en instalaciones petroleras


MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.20
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

MACHO O TAPÓN LUBRICADO


Operación de apertura y cierre, suave y rápido. Cierre hermético. La acción
de corte del tapón no permite que se encuentren materias extrañas entre el cuerpo
y el tapón. La válvula deberá ser correctamente lubricada conforme las
recomendaciones del fabricante basándose en los ciclos de apertura y cierre a que
estará sometida la válvula.
La correcta selección del lubricante es extremadamente importante para
lograr el perfecto funcionamiento de la válvula. Se deberá escoger un lubricante
que no reaccione con el fluído a manejar a la temperatura de operación, para tener
siempre lubricado el sistema y por otro lado para no contaminar el fluído que se
maneja. Todos los fabricantes de válvulas machos lubricados han desarrollado una
serie de lubricantes con capacidad de manejo de una gran variedad de fluídos y a
diferentes condiciones de temperatura. Las recomendaciones de los fabricantes
deberán ser seguidas correctamente para lograr un mejor servicio de la válvula.

MACHO O TAPÓN NO LUBRICADO:


Proveen también un buen cierre hermético y una operación rápida. Los
fluídos manejados no están sujetos a contaminación alguna. Este tipo de válvulas
esta limitado para servicios de altas temperaturas debido a la capacidad
principalmente de los asientos resilentes para trabajar a altas temperaturas así
como de los recubrimientos que pudiera tener el tapón. Al no usar lubricante, el
mantenimiento de este tipo de válvulas es mas bajo que en las lubricadas. Como
comparación, las válvulas macho no lubricadas son un poco mas caras que las
válvulas de compuerta.
Como se dijo anteriormente, las variantes que se tienen en el diseño de las
válvulas macho son debidas principalmente a consideraciones que hacen los
fabricantes por lo que deben mencionar que aparte de las variantes que existen en
el elemento como en orificio, hay variantes en cuanto a la forma del cuerpo y que
son debidas principalmente a la forma del tapón como del orificio. Las válvulas
macho o tapón en todas sus variantes, permiten debido al diseño del elemento que
proporciona el cierre o apertura, que este contenga mas orificios o más vías de
comunicación con los conductos de una válvula y que a su vez esta pueda tener
mas de dos conexiones a un sistema de tuberías, esto quiere decir que la válvula
macho puede ser como una variante en cuanto a su diseño, una válvula de pasos
múltiples que nos podrá servir para dirigir o cerrar el flujo de una tubería a una o
mas tuberías. Esta característica hace de esta válvula un elemento valioso para el
diseño de un sistema de tuberías y la cual se puede utilizar para sustituir
económicamente a dos o más válvulas que nada mas funcionan entre dos tuberías.
Esto se aprecia mas claramente con las siguientes figuras.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.21
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Figura 3.14: Diferentes configuraciones en la aplicación de válvulas tipo macho

Para permitir el cambio de dirección de un flujo, se cuentan con varios


arreglos en cuanto al cuerpo de la válvula como a los orificios del tapón, estos son:
a) cuerpo de dos vías y tapón de dos vías
b) cuerpo de tres o cuatro vías y tapón de dos vías
c) cuerpo de tres o cuatro vías y tapón de tres vías
d) cuerpo de cuatro vías y tapón de cuatro vías
La disposición de flujo y la forma de los arreglos se mostraron en las anteriores
figuras.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.22
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES DE SERVICIO
Este tipo de válvulas se deberán utilizar para obturar o permitir el flujo de un
fluído. El macho con orificio en forma de diamante o rómbica permite además
regular el flujo. Los machos de varias vías permiten cambiar la dirección de un
fluído. Este tipo de válvula es de tamaño compacto en comparación con las otras
válvulas descritas anteriormente. Su operación es rápida ya que para su apertura
no requiere de giros de mas de 90º. Pueden manejar cualquier fluído y se pueden
utilizar en operaciones frecuentes. Presentan muy poca resistencia al paso del
fluído sobre todo los machos de paso completo, y menos aun los de paso completo
y continuado. Debido a la simplicidad de construcción su mantenimiento es sencillo,
sobre todo en las válvulas de bola. Pero deberá de cuidarse este cuando se trate
de machos lubricados, ya que de la lubricación dependerá el buen funcionamiento
de la válvula.
TAMAÑOS NOMINALES: Desde 0.64 cm. - (1/4") hasta 91.44 cm.- (36")
RANGOS DE TEMPERATURA: Desde -46 ºC (-50 ºF) hasta 300 ºC (572 ºF)
RANGOS DE PRESIÓN: Desde vacío hasta 680 kg./cm2. (10,000 lb./pulg 2.)

3.1.6 VÁLVULAS DE MARIPOSA


OBJETIVO: Obturar, permitir o regular el paso de un fluído. Las válvulas de
mariposa se caracterizan porque el cierre o la apertura se efectúa mediante un eje
aletado giratorio cuya forma es igual al contorno interno del cuerpo de la válvula.

Figura 3.15: Válvula de Mariposa.

Las válvulas de mariposa son operadas por medio de una flecha que
acciona el disco haciéndolo girar. A una acción rotatoria de un cuarto de vuelta
(90º), estas válvulas abren totalmente quedando colocado el disco en una posición
paralela a la línea de flujo. Para cerrar la válvula se gira el disco en sentido
contrario hasta su posición inicial (0º), quedando el disco perpendicular al sentido
de la línea de flujo.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.23
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Las principales partes que constituyen a esta válvula son: CUERPO, DISCO,
EJE Y ASIENTOS. Por la colocación del eje en el disco, se puede hacer la
siguiente clasificación: a) Eje de giro en el plano del asiento del disco b) Eje de
giro fuera del plano del asiento del disco
a) Válvulas con el centro de giro en el plano del asiento del disco. Se les
puede llamar también totalmente simétricas con respecto al eje de giro. Fue la
primera forma de la válvula de mariposa, y la responsable que no fueran
competitivas, desde el punto de vista de cierre hermético con respecto a otro tipo
de válvulas ya que presentan dos puntos en la periferia del disco en los cuales es
imposible hacer un efecto de cuña entre el disco y el cuerpo. Estos puntos se
localizan en la parte superior e inferior del disco cuando el eje de rotación está
vertical. Esta desventaja ha sido eliminada por algunos fabricantes cuando ponen
en el disco un ajuste de interferencia con un asiento resistente a estos puntos
muertos o bien, desplazando el eje de rotación con respecto al centro de
geometría.
b) Válvulas con eje de giro fuera del plano de los asientos del disco. Se les
puede llamar también excéntricas. Con esta variante, sus fabricantes aseguran el
sello hermético en toda la periferia del disco, poniéndola pues en ventaja del otro
tipo de mariposa que sin embargo presenta características de buena hermeticidad
también cuando se hacen los ajustes convenientes.
Por el tipo de asientos que presentan estas válvulas, se pueden dividir en:
1.- Válvulas de mariposa con asiento metal a metal. 2.- Válvulas de mariposa con
asiento resilente a metal. La cual se subdivide en: a) Asiento resilente en el cuerpo.
b) Asiento resilente en el disco.
1.- Válvulas de mariposa con asiento metal a metal. En este tipo de válvulas
el cuerpo debe maquinarce interiormente y dejarse pulido y perfectamente
cilíndrico. En estas válvulas el disco en posición cerrada no se encuentra 90 con
respecto al eje de la tubería, permitiendose que el ángulo de cierre sea entre 83 y
90. Estas válvulas nunca son 100% herméticas, lo cual es una desventaja. Se
recomienda en casos en que exista el problema de excesiva cavitación por alta
velocidad de fluído o cuando la temperatura de operación es extrema. Su rango de
aplicación es de –180 ºC hasta 1100 ºC.
2.- Válvulas de mariposa con asiento resilente a metal. Para que una válvula
de mariposa sea efectiva y pueda competir con otro tipo de válvula, se debe
proveer de un cierre hermético en todos los puntos a lo largo de la periferia del
disco. El único modo de hacer esto, es lograr que el disco ajuste con interferencia
dentro del asiento del cuerpo. Por otro lado se requiere que el disco pueda
moverse mas o menos libremente hacia adentro o hacia afuera de dicho asiento sin
atascase, pero con cierto grado de agarre para asegurar un cierre hermético de
donde se dedujo que alguna forma de asiento resilente era esencial para el logro
de este objetivo. Así nació la válvula con asiento de hule y que fue posterior a la
válvula de asientos metal a metal. De estas válvulas con asiento resilente existen
dos variedades ya que dicho asiento puede estar tanto el disco como en el cuerpo.
Existe una gran cantidad de combinaciones posibles entre metales y material
resilente, de estos últimos los mas utilizados son: Hule natural, Neopreno, Buna-n,
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.24
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Hipalon y Teflón. Es muy importante seleccionar la combinacion de asientos


resilentes y metálicos mas adecuada y más económica para un uso dado pues una
falla tanto en el metal como en el material resilente hacen que la válvula no sirva
como tal. Se puede decir que para este tipo de válvula los rangos de trabajo seguro
son, -40 ºC a 120 ºC y vacío a 21 kg./cm2.
Para tener una idea mas clara sobre la aplicación de la válvula de mariposa
se citaran las ventajas y desventajas que presenta este tipo de válvula con relación
a las válvulas de globo y de compuerta:
a) Una válvula de compuerta o de globo tiene mas partes internas móviles que una
de mariposa. Ello hace que el costo de mantenimiento sea mucho mayor para
una de compuerta o globo que para una de mariposa.
b) Una válvula de mariposa, por ejemplo de 36” dotada con operador de engranes
requiere de 90 vueltas para cerrar mientras que una compuerta del mismo
diámetro y con el mismo operador requiere de cuando menos 216 revoluciones
para cerrar. O sea que en caso de una emergencia, ya sea por rotura de la línea
o alguna otra causa, es más rápido cerrar una mariposa que una compuerta,
por lo tanto los daños serán menores. Por consiguiente aunque no existan
problemas de emergencia, el tiempo de apertura o de cierre en una válvula de
mariposa es menor que en una compuerta, por lo que para algunas condiciones
de un proceso dado, el factor tiempo es determinante.
c) Los productos de corrosión y otros materiales sedimentarios que hay en una
línea, causan mayores problemas de cierre en una compuerta que en una
mariposa, debido a la configuración interna de los cuerpos y partes móviles.
Este problema se agrava si la compuerta se instala horizontalmente en cambio
la válvula de mariposa es autolimpiante. Por su construcción no tienen huecos
en donde se puedan alojar arena o basura y el propio flujo del liquido empujara
todos los sedimentos que en ella pudiesen estar alojados.
d) Las válvulas de mariposa son mas livianas que las válvulas de compuerta o
globo. Esto representa una gran ventaja en instalaciones aéreas o en suelos no
resistentes o fangosos.
e) La válvula de mariposa es menos voluminosa que una compuerta equivalente o
globo. Esto representa menores costos de excavación e instalación para una
válvula de mariposa.
f) Las válvulas de mariposa pueden utilizase tanto para servicios de cierre como
de regulación del gasto de un fluído, por lo cual reúne en una sola válvula tanto
las ventajas de una compuerta como de un globo, aunque no es tan eficiente
como cada una de ellas separadamente.
g) En medidas de 30 pulgadas en adelante, a la válvula de mariposa se le puede
cambiar el asiento resilente sin tener que sacar la válvula de la línea, no siendo
así para una válvula de compuerta.
Desmontar una válvula de mariposa en medidas de 24 pulgadas y menores de
la línea es relativamente fácil por las razones expuestas en los incisos “c” y “f ”.
Ademas el cambio de asientos resilentes no requiere maquinaria especial. En la
compuerta y en el globo es el caso exactamente contrario, lo cual se traduce en
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.25
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

mucho mayor costo de mantenimiento para las válvulas de compuerta y globo


que la de mariposa
h) La válvula de mariposa produce mayor caída de presión que una válvula de
compuerta, pero menor que una válvula de globo.
i) Los asientos de material resilente de las válvulas de mariposa especialmente
cuando estas operan en posición de control de flujo, pueden desgastarse,
erosionarse, y hasta desgarrarse debido a la fricción ocasionada por el fluído y
materia solida en suspensión. Esto hace que la válvula no selle totalmente al
cerrarse. Sin embargo, los continuos avances de la tecnología en la rama de los
materiales resilentes, están constantemente inventando nuevos materiales con
mayor resistencia a la erosión.
j) Las válvulas de mariposa tienen mayores problemas de cavitación que las
válvulas de compuerta y por consiguiente la velocidad de flujo que pasa por
ellas es limitada. Es por eso que los fabricantes de válvulas de mariposa
ofrecen siempre datos acerca de las velocidades máximas permisibles en
determinados tipos y si se exceden dichos valores, los fenómenos resultantes
son: ruido, vibración, erosión severa y poco control de flujo que además son
constantes ya que el disco esta en el seno del fluído todo el tiempo.
La válvula de compuerta solo esta sujeta a estos efectos dañinos el tiempo en
que tarda la compuerta en abrir o cerrar totalmente, por que la velocidad
permisible para una compuerta es mucho mayor.
En conclusión, la válvula de mariposa debido a capacidad de control, menor
costo de adquisición, menor paso y menor espacio de instalación necesaria, tiene
mas ventajas que las válvulas de compuerta y globo a bajas presiones y tamaños
grandes.

RECOMENDACIONES DE SERVICIO.
Este tipo de válvula puede utilizarse para obturar, permitir o regular el paso
de un fluído. Presentan poca resistencia al paso del fluído un poco mayor que en
las válvulas de compuerta pero menor que en las válvulas de globo. Pueden
manejar cualquier fluído, especialmente lodos, así como líquidos con sólidos en
suspensión. Puede utilizarse para operaciones frecuentes. Debido a la simplicidad
en su construcción, su mantenimiento es sencillo, así como su manejo. Como
característica principal, presenta un menor espacio de instalación necesaria, un
menor peso y un menor costo de adquisición para un tamaño dado de válvula. A
bajas presiones y tamaños grandes, tienen mas ventajas que las válvulas de
compuerta y de globo.
TAMAÑO NOMINAL: Desde 0.64 cm. - (1/4") hasta 508 cm.- (200")
RANGOS DE TEMPERATURA: Desde temp. Criog. hasta 1100 ºC (2012 ºF)
RANGOS DE PRESIÓN: Desde vacío hasta 115 kg./cm2. (1,700 lb./pulg 2.)
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.26
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Figura 3.16: Diferentes tipos de válvulas mariposa

3.1.7 VÁLVULAS DE DIAFRAGMA


OBJETIVO: Obturar, permitir o regular el paso de un fluído. Las válvulas de
diafragma se caracterizan, porque la regulación del flujo se efectúa mediante una
membrana deformable, que al ser presionada corta el flujo transversalmente. Las
válvulas de diafragma están constituidas principalmente por cuatro elementos, que
son; Cuerpo, Diafragma, Bonete y Vástago. El diafragma flexible separa el cuerpo
del bonete, y por medio del vástago, dicho diafragma se eleva para permitir el paso
del fluído y se baja para impedirlo.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.27
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Figura 3.17: Válvula de Diafragma

El mecanismo de operación de una válvula de diafragma no es expuesto al


paso de un fluído. Materiales fibrosos o lodosos no pueden entrar al bonete e
interferir con el mecanismo. Muchos fluídos que pudieran estorbar, corroer o
pegarse en las partes de trabajo de otros tipos de válvulas, pasaran a través de la
válvula de diafragma sin causar problemas. Por lo tanto, este tipo de válvulas es
particularmente apropiada para el manejo de fluídos corrosivos, viscosos, material
lodoso, alimentos, fármacos y otros productos en los cuales es requerida una alta
pureza y que estén libres de contaminación. Por otro lado, la válvula de diafragma
elimina los empaques, uno de los mayores problemas de mantenimiento de las
válvulas en general. Debido a que el diafragma es elástico, éste acojinará aun con
polvos o partículas solidos que pudieran alojarse en el conducto, garantizando con
esto, el cierre hermético sin importar las condiciones del flujo. Por la ausencia de
cavidades, rincones o cambios en la dirección del flujo, la válvula se limpia por si
sola.
Existen dos tipos generales de válvulas de diafragma:
a ) Válvulas de diafragma tipo " Vertedero "
b ) Válvulas de diafragma tipo " Paso Recto "
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.28
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Figura 3.18: Válvula de Diafragma

Tipo vertedero Tipo paso recto.

La válvula de diafragma tipo vertedero, proporciona la mejores


características de estrangulación, pero con rangos limitados. Es el tipo mas
comúnmente usado, debido a que el diafragma tiene un viraje mas corto para abrir
y cerrar, encontrándose con esto, una mejor gama de materiales posibles para su
utilización, que en la del tipo Paso Recto, en la que la deflexión que debe sufrir el
diafragma es mayor.
La válvula de pellizco se puede decir que es una versión industrial de la
pequeña pinza que se utiliza en los laboratorios para controlar el flujo de un fluído
que pasa a través de un conducto de hule o triba como es generalmente conocido.
La simpleza de su diseño, hacen que ésta válvula sea relativamente barata en
comparación con la válvula de diafragma. Esta válvula es ideal para el manejo de
lodos líquidos con gran cantidad de solidos en suspensión y en sistemas que
transporten solidos neumáticamente. Tal como en el caso de la válvula de
diafragma, el mecanismo de operación no queda expuesto al paso del fluído por lo
que encuentra aplicación también donde la corrosión o contaminación puede ser un
problema. La válvula de pellizco tienen también la capacidad de poder estrangular
el paso de un fluído, por lo que es recomendada también para obturar, permitir o
controlar el paso de un fluído. Los materiales mas comúnmente usados en le ducto
de la válvula son: hule, hipalon, poliuretano, neopreno, silicón, teflón. En lo que a
el resto de la válvula se refiere, se puede encontrar diferentes métodos de
presionar el ducto, ya sea estirándolo, o bien, oprimiéndolo. El tipo mas
comúnmente usado es este último, el cual puede ser de dos tipos a su vez. Diseño
yunque simple y diseño yunque doble. La diferencia en uso, parte principalmente
del tiempo de apertura y cierre deseado.
La válvula de diafragma tipo paso recto, proporciona debido a su diseño, una
caída de presión mínima, y es utilizado principalmente para obturar o permitir el
paso de un fluído. El elemento principal que compone a este tipo de válvulas es la
membrana deformable o diafragma propiamente dicho, y el cual puede ser
fabricado de Neopreno, Buna-N, Butíl, Viton, Teflón, Hule natural, entre otros. Su
utilización dependerá definitivamente de las condiciones del fluído a manejar, por lo
que para trabajos en condiciones de presión o temperatura altas, esta válvula
tendrá grandes limitaciones. Cuando el fluído que se va a manejar puede atacar al
resto de la parte interna de la válvula, o bien contaminarse con el material, este tipo
de válvula, debido a su diseño, puede ser recubierto en sus dos tipos, mediante
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.29
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

vidrio, cerámica, plásticos, o bien del mismo material del diafragma, lo cual hace
aun mas definido, la característica principal de uso de la válvula de diafragma.
Por otro lado, en lo que a operación se refiere, la válvula de diafragma
puede obtenerse con un vástago de apertura rápida, vástago indicador, vástago no
indicador, vástago de extensión y vástago saliente y yugo principalmente.
Para simplificar la descripción de los principales tipos de válvulas utilizadas
en la industria, se ha querido aprovechar las características de funcionamiento de
las válvulas de diafragma, para describir la válvula de "Pellizco", o la válvula
"Flexible", la cual se asemeja a la válvula de diafragma, ya que un conducto de
material flexible va a ser presionado para cerrar el paso de un fluído.

Figura 3.19: Diferentes válvulas tipo pellizco.

Por otro lado, la válvula de pellizco puede suministrarse únicamente con el


tubo o ducto flexible y el elemento presionador, sin lo que seria en los otros casos
el cuerpo de la válvula que es la parte de la misma, la cual dá la consistencia a el
sistema, cuando se esta trabajando con cierta presión.

RECOMENDACIONES DE SERVICIO
Estos tipos de válvulas pueden ser usadas para el manejo de fluídos con
solidos en suspensión, fluídos altamente corrosivos y en sistemas en donde se
requiere un alto grado de pureza. Recomendadas para obturar, permitir o regular el
flujo de un fluído. Estos tipos de válvulas, especialmente el diafragma paso recto y
la tipo pellizco, proporcionan una baja caída de presión. Debido a la simplicidad de
su construcción se requiere un bajo costo de mantenimiento. Limitados para
utilizarse en sistemas que estén trabajando presiones y temperaturas altas.
TAMAÑOS NOMINALES: Diafragmas desde 1.27 cm. (1/2") hasta 508 cm. (20")
Pellizcos desde 0.32 cm. (1/8") hasta 30.5 cm. (18")
RANGOS DE TEMPERATURA: Desde -50 C. (-60 F) hasta 120 C. (350 F)
RANGOS DE PRESIÓN: Desde vacío hasta 13.6 kg./cm. (200 lb./pulg.)
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.30
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

3.1.8 VÁLVULAS DE RETENCIÓN


OBJETIVO: Prevenir el retroceso del flujo. Las válvulas de retención o de
no- retorno, se caracterizan porque permiten el flujo de un fluído en un solo sentido,
mediante un elemento móvil que se acerca o que se aleja del asiento de la válvula.
Estas válvulas están diseñadas como se dijo anteriormente, para prevenir el
retroceso de un flujo, y son actuadas por el mismo que pasa a través de la línea. La
presión del flujo al recorrer el sistema en el sentido requerido, abre la válvula, y
cualquier retroceso del flujo, la cierra. El cierre puede efectuarse por medio del
peso del mecanismo de retención, por contrapresión, por medio de un resorte, o
por una combinación de ellos. Los principales tipos de válvulas de retención
utilizados en la industria son:
1. Válvula de retención tipo "Columpio" o de "Vaivén".
2. Válvula de retención tipo "Levantamiento".
3. Válvula de retención tipo "Mariposa".
4. Válvula de retención tipo "Resorte-Carga".
5. Válvula de retención tipo "Pie".
6. Válvula de retención tipo "Control de apertura".
Las principales características de diseño y aplicación que ofrecen los
diferentes tipos de válvulas de retención mencionados, son las siguientes:

VÁLVULAS DE RETENCIÓN TIPO COLUMPIO.


Compuesto principalmente de tres partes que son: Cuerpo, Disco y Tapa.

Figura 3.20: Válvula de retención tipo Columpio.

El disco se mantienen en posición abierta cuando existe presión del flujo, y


se baja para cerrar el sistema cuando se tienen presión cero o cuando existe un
retroceso o contrapresión del fluído que se eta transportando. La válvula de
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.31
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

retención tipo columpio tienen dos variantes en cuanto al diseño, y son; Retención
columpio en "Y" y retención columpio " Paso recto"

Figura 3.21: Columpio en Y.

En los dos casos, el disco se mantienen suspendido del cuerpo por medio
de un perno, asentándose el disco en el asiento del cuerpo para prevenir el
retroceso de flujo, y alzándose para permitirle el paso, comprendiéndose por lo
tanto, el porque de la denominación de válvula de retención tipo columpio. El sello
del cierre puede ser logrado con los asientos del disco y del cuerpo fabricados de
metal, o bien el asiento del cuerpo de metal y el asiento del disco del material
resilente o viceversa. Estos últimos recomendados para servicios donde la
suciedad o partículas pueden estar presentes en el fluído, donde el ruido
ocasionado por el cierre fuera indeseado o por ultimo, cuando se requiera un cierre
hermético a bajas presiones. La válvula de columpio en "Y", es diseñada con un
acceso hacia el disco, para poder reemplazar este en caso de avería y sin tener
necesidad de desmontar la válvula de la línea. Por su diseño, esta válvula
proporciona una mayor caída de presión que la válvula de paso recto.
La válvula de retención tipo columpio por su parte, tiene usualmente los
anillos del asiento de la válvula puestos de manera tal que el reemplazamiento el
mismo en caso de avería, sea hecho fácilmente. En lo que a la tapa se refiere, esta
puede estar sujeta a el cuerpo, ya sea por medio de rosca, por medio de bridas y
por medio de soldadura, principalmente, dependiendo su selección de las
condiciones en que se va a trabajar como se ha visto en los otros casos de
válvulas. Como puede observarse, estas válvulas proporcionan prácticamente un
paso completo, por consiguiente, la turbulencia y la caída de presión es muy baja.
Consecuentemente estos tipos de válvulas de no-retorno son normalmente
recomendadas para usarlas en sistemas que emplean válvulas con las mismas
características de flujo. Las válvulas de retención tipo columpio pueden ser
instaladas en una línea horizontal o vertical, y en ambos casos la válvula debe ser
instalada con la presión del flujo entrando por abajo del disco. Casi todos los
fabricantes emplean una flecha demostrativa, la cual indica el sentido en que el
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.32
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

flujo debe entrar a la válvula. Debido a el diseño de estas válvulas es recomendado


utilizarlas en servicios donde sean infrecuentes los cambios de dirección del flujo,
ya que la vida del disco y los asientos puede ser alterada considerablemente.
También éstas válvulas son recomendadas para servicios que estén trabajando
fluídos a bajas velocidades, en donde la erosión de las partes de cierre, pueden
alterar el buen funcionamiento de las mismas.
Por otro lado, cuando estas válvulas, principalmente la tipo paso recto, son
utilizadas en sistemas que tienen frecuentes cambios de dirección, las válvulas
pueden tener una tendencia a traquetear. Esto puede ser corregido, equipando la
válvula con un sistema de palancas y peso.

Figura 3.22: Sistemas de palancas en válvulas de retención tipo columpio.

Este sistema puede ser utilizado también para controlar la presión deseada
de apertura, o bien para obtener un cierre mas rápido y hasta cierto punto mas
efectivo. Cabe mencionar también que este tipo de válvulas puede tener un drenaje
en la parte baja de la misma, y se puede utilizar para dar salida al material
corrosivo o peligroso que prácticamente es almacenado cuando la válvula se
encuentra en posición cerrada.

VÁLVULA DE RETENCIÓN TIPO LEVANTAMIENTO.


Compuestas principalmente de tres partes que son; cuerpo, disco y tapa. Tal
como en el caso anterior, el disco se mantienen levantado para dar paso al flujo, y
se baja para no permitir el retroceso del mismo. La diferencia estriba en el diseño
empleado para tal finalidad como se verá adelante. La válvula de retención tipo
levantamiento, puede utilizar tres tipos de elementos que proporcionaran el cierre o
la apertura de la válvula, pero los cuales estarán dentro de un mismo diseño del
cuerpo, con sus pequeñas variantes. Estas tres variantes en cuanto a el elemento
son: Disco, propiamente dicho, Pistón y Bola. En este tipo de válvulas de retención,
mientras el flujo esta pasando en la dirección requerida, el elemento de cierre o
apertura es levantado del asiento de la válvula por la presión del fluído, siendo
dirigido el movimiento de dicho elemento en posiciones verticales por una guía que
se puede encontrar abajo de la tapa de la válvula. Cuando el flujo para o entra en
reversa, el disco es forzado a bajar hacia los asientos de la válvula por medio de la
gravedad o del mismo retroceso del flujo, efectuándose con esto el sello. Debido a
el recorrido que tiene que hacer el fluído para pasar a través de una válvula, la
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.33
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

caída de presión provocada es muy alta siendo esta, la mayor que en todos los
tipos de válvulas de retención.
En cuanto al cuerpo de este tipo de válvula, se pueden encontrar tres
diseños diferentes que son; para servicio horizontal, para servicio vertical y para
servicio angular. Prácticamente se puede decir que para los servicios horizontales y
angulares, el diseño del cuerpo corresponde a los cuerpos de una válvula tipo
globo y en los de una valvula de globo tipo angular respectivamente, como se verá
mas adelante. Para facilitar la descripción de la válvula de retención tipo
levantamiento, se clasificaran basándose en las variantes que se tienen del
elemento que proporciona el cierre y la apertura.
a) Válvula de retención de levantamiento tipo DISCO. Se puede decir que el
diseño , las configuraciones del asiento y disco son muy similares a las
configuraciones mencionadas en una válvula de globo, por lo tanto la caída de
presión producida en este tipo de válvula es similar a la producida por una válvula
de globo, siento por eso recomendada su utilización justo con válvulas tipo globo o
tipo globo angular, ya sea el caso como se dijo anteriormente.

Figura 3.23: Válvula de retención tipo levantamiento para servicio horizontal.

Tal como en el caso de los discos en una válvula de globo, estos pueden ser
fabricados en diversas formas, así como en diferentes combinaciones de
materiales, principalmente el caso de un metal contra un material resilente, y éste
último es el que realizara el sello contra el asiento de la válvula. Este tipo puede
aceptar frecuentes cambios de dirección del flujo ya que los asientos del disco
amortiguan perfectamente los cierres contra los asientos de la válvula, siendo la
vida útil del elemento muy alta. Por otro lado, la reposición de los asiento del disco
y de la válvula, puede hacerse fácilmente, con tan solo desmontar la tapa de la
válvula y sacar el disco para su reposición, o bien se cuenta con el acceso hacia el
asiento de la válvula para su reparación. Debido a que el cierre en este tipo de
válvulas es mas hermético que en las válvulas tipo columpio, es recomendable su
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.34
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

uso, para manejar cualquier tipo de fluído, así como para trabajar a altas
velocidades. En el caso de la válvula de levantamiento tipo disco para servicio
vertical, cabe mencionar que si bien las partes internas de la válvula no son iguales
a las descritas anteriormente, la caída de presión es muy similar a la producida por
las válvulas para servicio horizontal o angular, siendo por lo tanto, también
recomendada su utilización junto con válvulas tipo globo o globo angular.

Figura 3.24: Válvula de retención tipo levantamiento para servicio vertical.

b) Válvulas de retención de levantamiento tipo PISTÓN. ta variante de


válvulas de levantamiento es prácticamente similar al tipo disco, con la diferencia
que el elemento que proporciona la apertura o el cierre es un pistón o un cilindro
que produce un efecto de acojinamiento durante la operación. Por tal efecto este
tipo de válvula es recomendada para condiciones extremas de trabajo, así como
para utilizarlo en sistemas en los cuales la válvula pudiera tener muchas
vibraciones, aparte de las recomendaciones de servicio expuestas anteriormente
en las válvulas de levantamiento tipo disco. Las características de flujo que ofrece
este tipo de válvulas es muy similar a las que ofrece la de levantamiento tipo disco,
por lo que también es recomendada su utilización en sistemas en donde se
emplean válvulas de globo, globo angulares y otro tipo de válvulas de
estrangulación.
Este tipo de válvulas toma las mismas características que la de
levantamiento tipo disco, para su utilización en sistemas angulares o verticales.
Para la reposición de las partes de trabajo, también sin necesidad de desmantelar
la válvula de la línea, el pistón puede ser extraído y reemplazado, o bien se cuenta
con el acceso hacia los asientos de la válvula para su reparación. No así, en la
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.35
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

válvula para servicio vertical, en donde la válvula debe de ser desmantelada de la


línea para su reparación.
c) Válvula de retención de levantamiento de BOLA. Igual que en los casos
anteriores, la configuración del cuerpo es la misma, salvo que el elemento que nos
proporciona el cierre o la apertura es un balín, que se acerca o se aleja del asiento
de la válvula sobre una guía que tienen la tapa de la válvula. Durante el servicio, la
bola o balín, gira levemente permitiendo de esta manera que el desgaste ocurra
sobre toda la superficie de la misma, haciendo con esto que la vida de dicho
elemento se prolongue. Para la reposición de las piezas de trabajo, se debe seguir
el mismo camino como en los otro tipos de válvulas de retención de levantamiento.
Este tipo de válvula utiliza fundamentalmente un sello metal-metal, por lo
que su hermeticidad no es perfecta para servicios de aire o gas, siendo mas
adecuada para aquellos casos en los cuales se deba trabajar a presiones
relativamente altas, con altas temperaturas. Recomendadas también
principalmente para manejar fluídos con alta viscosidad y en sistemas con cambios
frecuentes de dirección. Existe otra variante en este tipo especifico de válvula, y es
que la válvula de retención de levantamiento tipo bola para servicio vertical, puede
ser utilizado para servicio horizontal, quedando la denominación de esta, fuera de
la de los tipos levantamiento, llamándose comúnmente válvula de retención tipo
BOLA, que se ha querido introducir dentro de estos tipos para facilitar la
descripción.

Figura 3.25: Válvula de retención tipo bola.

VÁLVULA DE RETENCIÓN TIPO MARIPOSA.


Compuesto principalmente de dos partes; Cuerpo y Disco. Tal como las alas
de una mariposa, el disco, dividido en dos y fijado sobre un eje, permite el paso del
flujo o no permite el retorno del mismo, uniendo o abriendo las aletas
respectivamente.
Cuando el flujo está pasando en la dirección requerida, los discos son
forzados a juntarse para permitir el paso del fluído, y son forzados a abrirse
completamente cuando existe el retroceso del flujo. Existen dos variantes
principales en cuando a la forma de cerrar o sellar el sistema, las aletas o los
discos hacen el sello contra los bordes del cuerpo a un ángulo de mas o menos 45
grados o bien a un ángulo de 90 grados contra los asientos del cuerpo de la válvula
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.36
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Estas variantes son consideraciones del fabricante principalmente en cuando a el


diseño en sí de la válvula.

Figura 3.26: Válvula de retención tipo mariposa.

Se puede decir que las características de flujo que proporciona ese tipo de
válvula, son muy similares a las que proporciona la válvula de mariposa descrita
con anterioridad, por lo que el uso de este tipo de válvula de retención es
recomendado para usarla en sistemas en donde se emplean válvulas de mariposa.
También debido a su tranquilidad relativa de operación, estas válvulas encuentran
aplicación en sistemas de aire acondicionado o similares. Debido a el diseño de
éste tipo de válvulas de retención, la caída de presión que ofrece, es la menor que
en los restantes tipos de válvulas de retención. La corta distancia que las aletas o
discos deben moverse para cerrar o abrir, evita el choque violento en el memento
de cierre a diferencia de los otros tipos , también por ésta razón es recomendada
para servicios en los que se tengan frecuentes cambios de dirección. Debido
también a la simplicidad de su construcción, permite su fabricación en tamaños
mas grandes que el resto de las válvulas de retención. El sello puede hacerse
metal-metal o metal- material resilente en el caso de que la válvula tenga asientos
en el cuerpo, y metal-material resilente en el caso de que el cierre se realiza contra
los bordes del cuerpo. Deberá tenerse cuidado de que la válvula se instale de
manera que las aletas abran y cierren horizontalmente cuando la válvula es
instalada en sistemas horizontales. Esta válvula también puede ser instalada en
tuberías verticales, en donde es importantes que se cuide que el flujo entre por
abajo de la válvula, de manera tal, que cierre las aletas para permitir su paso, y las
forze a abrirse para no permitir su retroceso, por lo que la flexión de las aletas será
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.37
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

verticalmente. Por otro lado, el sello en este tipo de válvulas es casi perfecto
cuando se utilizan elementos resilentes, por lo que es recomendada para manejo
de gases, así como de otro tipo de fluídos.

VÁLVULAS DE RETENCIÓN TIPO RESORTE / CARGA


Prácticamente se puede decir que éste tipo de válvulas de retención es
similar a una válvula de retención vertical tipo disco, con la diferencia de que un
resorte es empleado para facilitar el cierre.

Figura 3.27: Válvula de retención tipo resorte.

Las ventajas que se tienen en la utilización de éste tipo de válvulas, es que


la respuesta para el cierre de la válvula, es mas rápida, ya que usualmente cierra
cuando la velocidad del flujo está empezando a obtener cero. Por otro lado y
debido a el rápido accionamiento del cierre, es mas efectiva su utilización para el
control de choques hidráulicas que pudieran existir en una tubería. El sello del
sistema puede efectuarse, metal-metal, metal-material resilente, o materiales
resilentes en ambos casos, proporcionando con esta ultima combinación, sellos
realmente positivos. El diseño de este tipo de válvulas de retención, permite
ademas, la utilización de materiales de contracción para el disco, de poco peso,
que en otros tipos de válvulas no podría utilizarse, debido a la necesidad del efecto
de la gravedad o la necesidad del contraflujo para su accionamiento. Entre los
materiales mas usados para fabricación del disco se encuentra el vidrio, teflón, y
varios plásticos. La válvula de retención de mariposa, puede ser utilizada para
servicios horizontales o verticales tal como se pueden apreciar en las figuras
demostrativas. Los detalles de construcción varían conforme los fabricantes, como
en todos los casos de válvulas, pero todos están basados fundamentalmente en los
tipos mostrados. Este tipo de válvula es recomendada para su utilización también
en sistemas donde se tengan frecuentes cambios de dirección.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.38
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

VÁLVULA DE RETORNO TIPO PIE


Prácticamente similar a una válvula de retención tipo columpio en posición
vertical o bien a una válvula de retención de levantamiento en posición vertical
también, las cuales son usadas en la parte baja de una línea de succión, y en las
cuales es puesta por lo general una malla o colador metálico para evitar el paso de
impurezas del tanque a la línea.
Cuando la succión es creada por una motobomba, el disco es elevado para
permitir el paso del flujo, y cuando dicha motobomba es parada, la columna de
agua de la tubería baja el elemento de cierre, para obturar el retroceso del fluído.

VÁLVULA DE RETENCIÓN TIPO CONTROL DE APERTURA


Este tipo de válvula ofrece la capacidad de permitir, regular y obturar el paso
de un fluído, al mismo tiempo de no permitir como finalidad principal, el retroceso
del mismo. La apertura de la válvula puede ser regulada para permitir el paso de un
fluído en la cantidad requerida, por medio de un vástago, el cual nos limitará el alze
del elemento de control.

Figura 3.28: Válvula de retención de control de apertura.

Tal como si se tratase de una válvula de globo, con la diferencia de que el


disco siempre estará asentado cuando no exista flujo, una vez que existe
movimiento del fluído, el disco es levantado por el mismo hasta una altura que
limitara el vástago, controlándose por este medio la cantidad de fluído requerido,
pero a la menor señal de contraflujo, dicho disco caerá libremente como si se
tratase de una válvula de retención tipo levantamiento en posición vertical. La otra
variante principal lo es el de una válvula de no-retorno tipo columpio, en la cual, el
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.39
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

levantamiento del disco, estará limitado a la profundidad de entrada del vástago de


control de apertura. La utilización de este tipo de válvula estará sujeto a la
velocidad del flujo que se esta manejando. La válvula de retención de control de
apertura tipo globo puede usarse en tuberías verticales y horizontales, cuidando
siempre que el fluído entre por abajo del disco. También puede obtenerse para
servicios angulares. La válvula de retención de control de apertura tipo columpio
puede usarse en tuberías horizontales y verticales, cuidando también que el fluído
entre por abajo del disco, de manera tal que dicho disco sea elevado cuando el
flujo lleve la dirección requerida.

RECOMENDACIONES DE SERVICIO.
Este tipo de válvulas en todas sus variantes, ha sido diseñada para prevenir
el retroceso de un flujo. Las principales recomendaciones para su aplicación son
para los diferentes tipos, las siguientes:
1. Válvula de retención tipo columpio: Puede utilizarse en líneas verticales u
horizontales, para sistemas en donde se requiera tener mínima resistencia al paso
de un fluído. Recomendables para sistemas en donde se tenga pocos cambios de
dirección, así como para el manejo de líquidos a bajas velocidades. Dadas las
características de flujo que presenta, aparte de utilizarse con válvulas tipo
compuerta, puede utilizarse también con válvulas tipo macho, diafragmas paso
completo y globos en "Y".
2. Válvulas de retención tipo levantamiento: Puede utilizarse en líneas
verticales y horizontales, así como para proporcionar servicios angulares, y en cada
tipo de sistemas que tengan frecuentes cambios de dirección. Este tipo de válvula
puede manejar cualquier tipo de fluído así como soportar grandes condiciones de
trabajo.
3. Válvula de retención tipo mariposa. Puede ser utilizada en líneas
horizontales y verticales y en donde se tengan frecuentes cambios de dirección.
Puede manejar cualquier tipo de fluído pero bajo condiciones regulares de trabajo.
Este tipo de válvula proporciona una caída mínima de presión, igual a la que
proporcionaría una válvula de mariposa, por lo que su utilización con una válvula de
este tipo, es recomendable, al igual que con válvulas de tipo macho, compuerta y
diafragmas tipo paso completo.
4. La válvula de retención tipo resorte-carga. Puede utilizarse en líneas
verticales u horizontales y en donde se tengan frecuentes cambios de dirección, así
como para controlar choques hidráulicas que pudieran encontrarse en una línea.
Puede utilizarse para cualquier tipo de fluído, proporcionando siempre un sello
positivo. Dadas las características de flujo que presenta, es recomendable su
utilización junto con válvulas de globo o angulares.
5. Válvula de retención tipo pie. Para utilizarse en sistemas verticales y en la
parte baja de la sección de una bomba.
6. Válvula de retención tipo control de apertura. Puede utilizarse en líneas
verticales y horizontales, así como para servicios angulares. Puede manejar
cualquier tipo de fluídos según sea la variante de la válvula. Dadas las
características de flujo que presentan, es recomendable su utilización junto con
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.40
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

válvulas de globo o angulares. Los tamaños y rangos de temperatura y presión que


pueden encontrarse para los diferentes tipos de válvulas de retención o de no-
retorno, son los siguientes:
TAMAÑOS NOMINALES:
COLUMPIO Desde 0.64 cm. (1/4 " ) hasta 91.44 cm. (36 ")
LEVANT. Desde 0.64 cm. (1/4 " ) hasta 25.4 cm. ( 10 ")
MARIPOSA Desde 2.54 cm. (1 " ) hasta 182 cm. ( 27 ")
RES/CARG. Desde 0.64 cm. (1 " ) hasta 60.9 cm. ( 24 ")
PIE Desde 0.64 cm. (1/4 " ) hasta 60.9 cm. ( 24 ")
CONT. AP. Desde 0.64 cm. (1/4 " ) hasta 25.4 cm. ( 10 ")
RANGOS DE PRESIÓN:
COLUMPIO Desde vacío hasta 175 kg/ cm2 (2500 lb/pulg 2 )
LEVANT. Desde vacío hasta 600 kg/cm2 (10000 lb/pulg 2)
MARIPOSA Desde vacío hasta 85 kg/ cm2 (1200 lb / pulg 2 )
RES/CARG. Desde vacío hasta 175 kg/ cm2 (2500 lb/pulg 2 )
PIE Desde vacío hasta 175 kg/ cm2 (2500 lb/pulg 2 )
CONT. AP. Desde vacío hasta 600 kg/cm2 (10000 lb/pulg 2)
RANGOS DE TEMP.:
COLUMPIO Desde -17 °C. ( 0 °F.) hasta 682 °C. (1260 °F.)
LEVANT. Desde -17 °C. ( 0 °F.) hasta 682 °C. (1260 °F.)
MARIPOSA Desde -17 °C. ( 0 °F.) hasta 260 °C. ( 600 °F.)
RES/CARG. Desde -17 °C. ( 0 °F.) hasta 250 °C. ( 500°F.)
PIE Desde -17 °C. ( 0 °F.) hasta 682 °C. (1260 °F.)
CONT. AP. Desde -17 °C. ( 0 °F.) hasta 682 °C. (1260 °F.)

3.1.9 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS


Las válvulas que han sido correctamente seleccionadas tendrán un buen
funcionamiento por muchos años, si han tenido una instalación correcta y han
tenido un mantenimiento regular. Toda la información de los fabricantes respecto a
la instalación y mantenimiento de una válvula en particular, siempre deberá ser
consultada. Las siguientes instrucciones deberá ser entendidas únicamente como
guía.
INSTALACIÓN.- Todas las válvulas deberá ser instaladas donde existe un
espacio adecuado, y en el cual se tengan las facilidades de operar la válvula y
mantenerla. Antes de instalar una válvula, se tendrá que checar perfectamente si el
tamaño, rango de operación, materiales de construcción, tipo de conexión, etc. de
la válvula, son apropiadas para la condiciones de servicio de la aplicación
particular. Se deberá asegurar que toda la basura o suciedad que se pudo haber
alojado en la válvula durante su almacenamiento o manejo, sea removida antes de
la instalación, ya que los asientos de una válvula o su mecanismo de operación, se
pueden ver afectados por dichos materiales. Lo mismo sucederá en el caso de los
extremos de una línea, en donde la válvula será instalada. Se deberá verificar que
la válvula cuando sea conectada, no estará sujeta a distorsión de la línea,
ocasionadas por imprecisiones en la instalación, tensión de la línea o a el mismo
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.41
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

peso de la válvula. Particular cuidado es necesario cuando la válvula sea soldada


en línea, ya que una considerable distorsión puede ocurrir, resultante de las
tensiones en la línea, si la válvula no fue correctamente instalada, o no se cuidó de
relevar los esfuerzos a que estuvieron sometidas la áreas en que se soldó. Los
brincos de escorias, deberán ser evitados ya que pueden ser perjudiciales para el
buen funcionamiento de la válvula. Los sistemas de tuberías deberán sujetarse a
pruebas antes de iniciar por completo sus operaciones, con el fin de verificar
correctamente la instalación.

EXTREMOS UTILIZADOS EN UNA VÁLVULA PARA SU INSTALACIÓN


La selección de un tipo de extremo para conectar la válvula a la tubería,
depende de varios factores. Algunos ejemplos típicos son la naturaleza del fluído,
así como la temperatura y presión de trabajo y la frecuencia con que se tendría que
desmantelar o remover la válvula de la línea. Adicionalmente, los extremos de las
válvulas son hasta cierto punto gobernadas por el tipo de tubería normalmente
empleado para un servicio particular. Esto suele alcanzar desde el viejo sistema de
tuberías de plomo para el suministro de agua doméstica, hasta los sistemas que
manejan altas presiones y altas temperaturas utilizando aceros resistentes. Los
tipos de extremos utilizados en las válvulas, para sus conexiones a la tubería son
en general los siguientes.

EXTREMO ROSCADO:
"Roscas macho" de varias formas pueden ser usadas para propósitos
especiales, pero tendiendo hacia la estandarización, se puede decir que los
extremos roscados en una válvula son por lo general "Roscas hembras"
Los extremos roscados son usualmente utilizados en válvulas de menos de
6" de diámetro, y principalmente en válvulas de hierro o acero.' El extremo roscado
de una válvula, resulta el mas barato tipo de conexión, y su instalación y
desmantelamiento puede hacerse en forma sencilla y rápida.

EXTREMOS BRIDADOS:
Este tipo de extremo es usado principalmente en válvula de 1/2" de diámetro
y mayores, proporcionando mayor robustez y mayor sello a la unión que el extremo
roscado. Fácil de instalar así como de remover de la tubería. Para asegurarse del
sellado, se usa entre el extremo bridado de la válvula y el extremo de la brida
compañera que va conectado a la tubería, una junta o empaque. El tipo de junta y
del material utilizado en ésta, dependerá de las condiciones de servicio, así como
del acabado de las caras de las bridas, las cuales pueden ser principalmente, cara
plana, cara realzada, así como tipo anillo.

EXTREMOS DE CAJA PARA SOLDAR


En este tipo de extremo, el extremo plano de la tubería es embutido en la
caja, para luego ser soldado. Únicamente es usado en válvula de acero y como
norma, está limitado a tamaños de 2" de diámetro y menores. Recomendado para
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.42
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

aplicaciones en altas presiones y temperaturas, y en donde no se requiera un


desmantelamiento frecuente.

EXTREMO DISEÑADO PARA SOLDAR


En este caso, el extremo de la válvula y el extremo previamente biselado de
la tubería, son unidos y soldados a su alrededor. Se utiliza también únicamente en
válvulas de acero y normalmente en tamaños de 2" de diámetro y mayores, para
trabajar en altas presiones y temperaturas, y en donde no se requiera un
desmantelamiento frecuente.

EXTREMOS ACAMPANADOS
Este tipo de extremos es utilizado exclusivamente en donde la tubería estará
sujeta a movimientos o deflexiones, y se usara conjuntamente con un acoplamiento
mecánico, que es el que permitirá que los extremos de la tubería y la válvula
permanezcan unidos. El extremo acampanado es usado por lo regular en válvulas
de hierro para el manejo de agua, y las cuales se encuentran bajo tierra.

MANTENIMIENTO
Como en todos los aparatos o dispositivos mecánicos, un mantenimiento
regular, es el camino mas eficiente para lograr en las válvulas una operación
correcta. Las recomendaciones de mantenimiento especificas para una válvula
dada, son generalmente proporcionadas por los fabricantes. Una inspección regular
programada es esencial para todo tipo de válvulas y especialmente en aquellas las
cuales son operadas ocasionalmente. Las válvulas que contengan empaques,
deberán ser frecuentemente inspeccionadas, para checar que el sello sea
mantenido. A la primera señal de fuga, los empaques deberán ser ajustados o si es
necesario, reemplazados. En muchos casos, los interiores de una válvula pueden
ser deteriorados debido a las condiciones existentes, en estos casos, lo
recomendable es llevar las válvulas deterioradas a los fabricantes, para que estos
repongan o arreglen las partes dañadas, si es que no se cuenta con un stock de
partes de repuesto. Es un esencial requerimiento para las plantas, el contar con un
adecuado y disponible stock de partes de repuesto. Los fabricantes tendrán la
obligación de aconsejar al comprador sobre las partes de repuesto convenientes
para determinadas válvulas y para determinadas circunstancias.

OPERADORES
Las grandes válvulas o aquellas que trabajan a alta presión, tendrán un
límite en que la operación manual se dificulta o llega a ser imposible. En tales
casos generalmente se provee la válvula con un mecanismo de engranes que
multiplican la fuerza que pudiera aplicar el operario al volante o palanca de la
válvula. Las razones para usar operadores en las válvulas pueden ser muy
variadas, aparte de la indicada anteriormente, tales como:
a) Inaccesibilidad al lugar donde se encuentra instalada la válvula.
b) Necesidad de rapidez en la operación de la válvula.
c) Control Remoto
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.43
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

d) Automatización de la válvula

Los principales tipos de operadores que se utilizan en las válvulas son los
siguientes:
Cadena sin fin
Volantes con martillo de inercia
Transmisión de engranes cónicos
Transmisión de corona sin fin
Émbolos hidráulicos
Émbolos neumáticos
Electromagnetos
Diafragmas
Motores de aire
Motores eléctricos

ACCESORIOS
Comunicación lateral. Utilización principalmente en válvulas de globo y de
compuerta. Los propósitos de este sistema en las válvula son fundamentalmente
dos.
a) En sistemas que se esté manejando vapor, la comunicación lateral
permite establecer sin abrir la válvula principal, una circulación pequeña de vapor y
precalentar el resto de la instalación antes de abrir la válvula principal.
b) Cuando se está trabajando a altas presiones, la comunicación lateral
permite igualar las presiones en ambos lados de la válvula, evitándose así tener
que operar la válvula con presión diferencial.

REGISTROS DE LIMPIEZA
Utilizado principalmente en válvulas de globo, compuerta y retención.
Permite remover del cuerpo de la válvula lodos, sedimentos alquitranes,
incrustaciones, material corrosivo almacenado o cualquier materia extraña, sin
necesidad de desmantelar la válvula de la línea.

CHAQUETAS DE VAPOR
Utilizando principalmente en válvulas que manejan fluídos de gran
viscosidad como asfaltos, etc., las válvulas con chaquetas permiten circular vapor
caliente alrededor del cuerpo de la válvula, calentando la válvula y el producto para
lograr que le licúe y fluya fácilmente.

VÁSTAGOS DE EXTENSIÓN
Se aplican frecuentemente en válvulas que van a ser operadas desde cierta
distancia por condiciones de instalación. Pueden obtenerse para aplicarlos sobre
vástagos fijos o vástagos salientes.
Por lo regular, cuando la instalación de la válvula es subterránea, se utiliza
una columna de maniobra o bonete de piso, el cual estará sujeto a la superficie, y
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.44
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

el cual contendrá en su interior parte del vástago. Así mismo ésta columna de
maniobra tiene el volante para operar la válvula.

Figura 3.29: Dispositivos mecánicos para la operación de la válvula a distancia.


MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.45
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

3.1.10 ESTÁNDARES
La necesidad de establecer ciertos estándares entre fabricantes y
consumidores en la fabricación de válvulas, ha sido y sigue siendo un punto
importante de discusión, ya que nuevas necesidades en cuando a materiales y
diseños mismos de válvulas continúan naciendo. Algunos de los aspectos mas
importantes respecto a normalización aplicables a las válvulas pueden encontrarse
en las siguientes normas:
ANSI B 2.1.- Rosca de tuberías
ANSI B 16.1.- Bridas y conexiones de fierro colado Clase 125
ANSI B 16.2.- Bridas y conexiones de fierro colado Clase 250
ANSI B 16.5.- Bridas y conexiones de acero Clase 150 a 2500
ANSI B 16.10.- Dimensiones de cara a cara y entre extremos para
válvulas de fierro y acero.
ANSI B 16.24.- Bridas y conexiones de latón y bronce.
ANSI B 31.1.- Código para entubamiento industrial
ANSI B 31.3.- Código para entubamiento en refinerías
ANSI B 31.4.- Código para entubamiento para conducir aceite
ANSI B 31.6.- Código para entubamiento en la industria de procesos
químicos
ANSI B 31.8.- Código para entubamiento para conducir y distribuir gas
API 6-A.- Especificaciones para equipos de pozos petroleros
API 6-D.- Especificaciones para válvulas de acero para líneas de
conducción, compuerta, machos y retenciones
API 600.- Válvulas de compuerta de acero, bridas y para soldar
para uso de refinerías.
API 598.- Inspección y pruebas de válvulas para uso en refinerías
API 599.- Válvulas macho de acero para uso en refinerías

MSS SP 85.- Normas par marcar válvulas, conexiones y bridas


MSS SP 58.- Válvulas de fierro colado para líneas de conducción
MSS SP 61.- Normas para pruebas hidrostática

3.1.11 MATERIALES USADOS EN LA FABRICACIÓN


En la fabricación de válvulas se emplean una gran variedad de materiales,
tales como; metales, hules, vidrios, plásticos, etc. El uso de estos materiales
estará supervisado principalmente a factores que intervienen directamente en un
proceso en el cual se está mencionando un fluído. Estos factores son; presión,
temperatura y comportamiento del material respecto a las características físicas y
químicas del fluído. Fabricar un tipo dado de válvula con un solo material que
puede trabajar bajo los factores mencionados, es posible, pero puede ser
económica y funcionalmente no recomendable, es por eso, que se tiene que buscar
para el ensamble total de la válvula, combinaciones de materiales que vayan
satisfaciendo la necesidad global de la válvula. Por otro lado, como se ha visto,
existen dentro de los componentes de una válvula, partes estáticas, partes móviles
cuyas superficies entran en contacto con otras superficies o partes que están en
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.46
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

contacto directo con el fluído. Estas diferencias hacen también, la necesidad de


utilización de varios materiales o recubrimiento en busca de la utilización
económica y de fucionabilidad de la válvula.
Los diferentes tipos de válvulas descritos con anterioridad, persiguen
objetivos específicos de utilización, pero también hay variantes en cuanto a su uso
para diferentes condiciones de servicio. Un mismo diseño de válvula puede ser
utilizado para el manejo de agua, vapor, para el manejo de ácidos, para el manejo
de alimentos, etc., en condiciones de presión baja, regular o alta, o en condiciones
de temperatura baja, regular o alta. La diferencia estribará para su uso, en el tipo
de materiales utilizados en la fabricación de la válvula. Teniendo en cuenta lo
anteriormente mencionado, deberán buscarse los materiales que mas se acerquen
al cumplimiento de todos los requisitos necesarios. Deberá tenerse muy en cuenta
el diseño principal de la válvula, que su funcionamiento sea confiable, en toda
sección utilizando los materiales seleccionados y que la rigidez estructural de
dichos materiales sea adecuada para los esfuerzos mecánicos a que van a estar
sometidos en la línea. A continuación se nombrarán los materiales mas
comúnmente usados en la fabricación de válvulas industriales y que pueden ser
considerados para la fundamentación correcta en la selección de la válvulas, los
cuales serán satisfactorios para la diversidad de factores de operación que se
tengan.

METALES:
BRONCE FUNDIDO ASTM B-61
Usado principalmente en cuerpos y bonetes de válvulas para presiones
bajas, en servicios no corrosivos y hasta temperaturas de 290 C.
BRONCE FUNDIDO ASTM B-68
Material usado para la fabricación de válvulas de pequeño diámetro y para
bajas presiones. Para servicios no corrosivos, así como para asientos en válvulas
de hierro o acero de bajas presiones. Puede utilizarse hasta una temperatura de
830 C.
BRONCE FUNDIDO ASTM B-144 Cl. 39
Usados principalmente en partes de válvulas de bronce que requieran gran
capacidad para aguantar la acción de roscas.
FUNDICIÓN DE BRONCE / MANGANESO ASTM.B-147 Al.8A
Debido a su alta resistencia a la torsión y ligeramente a la corrosión, es
usado principalmente en vástagos y asientos para válvulas de bronce y hierro.
BRONCE FUNDIDO ASTM B-198 Al. 13 B
Con gran dureza y excelente resistencia a la corrosión, usado principalmente
en los asientos del cuerpo en válvulas de bronce.
BARRA DE LATÓN MAQUINADA ASTM B-16
Usado para baja fatiga en válvulas de bronce y hierro en partes como
pernos, prensa estopa, etc.
BARRA DE LATÓN NAVAL ASTM B-21 A1.A
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.47
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Debido a su alta capacidad de tensión y torsión, usado principalmente en


espigas en válvulas de retención columpio, así como en vástagos en válvulas de
bronce y hierro.
HIERRO GRIS FUNDIDO ASTM A-126 C1. 5.
Poseé buena resistencia a la corrosión para la mayoría de los solventes
orgánicos, alcalis y muchos ácidos, especialmente en altos concentraciones a
temperatura ambiente. Recomendado para trabajos a moderadas presiones y
temperaturas hasta 205 C. Es utilizado principalmente en cuerpos bonetes y tapas.
HIERRO DÚCTIL ASTM A- 395
Al igual que el anterior, pero con mayor capacidad de tensión para soportar
mayores trabajos hasta temperaturas de 205 C.
HIERRO MALEABLE ASTM A-338
Debido a su gran rigidez y tenacidad, utilizado principalmente en la
fabricación de válvulas que vayan a estar sometidas a esfuerzos de contracción y
expansión.
ACERO AL CARBÓN ASTM A-216 Gr. WCB
Alta resistencia a choques, vibraciones y deformaciones en línea. Tiene la
capacidad de ser soldable. Utilizado para la fabricación de cuerpos , bonetes o
tapas que vayan a manejar altas presiones, para manejar fluídos poco corrosivos y
hasta una temperatura máxima de 538 C.
ACERO AL CARBÓN - MOLIBDENO
Igual que el WCB, pero para servicios donde los factores de seguridad sean
mas altos. Posee mayor resistencia a la compresión y a la grafitación.
Recomendado para altas presiones y temperaturas y donde la instalación sea
soldada.
ACERO AL CROMO - MOLIBDENO ASTM A-217 Gr. WC6.
Utilizado principalmente en accesorios y válvulas para altas temperaturas,
hasta 600 C. Posee buena resistencia a la grafitación y a escurrimientos plásticos.
ACERO AL CROMO - MOLIBDENO ASTM A- 217 Gr. C5
Es un acero con características mecánicas especiales que la hacen ideal
para la fabricación de válvulas que vayan a trabajar en servicios muy severos, con
gran resistencia a la erosión, corrosión y grafitación. Recomendado para servicios
en refinerías a altas temperaturas.
ACERO AL CROMO - MOLIBDENO ASTM A- 217 Gr. NC 9
Es un acero de calidad poco superior al WC6, recomendado también para
trabajar temperaturas extremas. Condición que lo hace aplicable en refinerías
modernas y en plantas de energía.
ACERO AL CARBONO ASTM A- 252 Gr. LCB
Posee una buena resistencia al impacto, utilizándose principalmente para
válvulas que trabajan a bajas temperaturas hasta -46 C.
ACERO AL NÍQUEL ASTM A- 352 Gr. LC2
Este material es de gran resistencia mecánica y a temperaturas bajo cero
resiste bien la prueba de impacto, siendo recomendado particularmente para
válvulas con una temperatura de servicio de hasta -73 C.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.48
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

ACERO AL NÍQUEL ASTM A- 352 Gr. LC3


Al igual que el anterior acero, pero para servicios a bajas temperaturas de
hasta -100 C.
ACERO INOXIDABLE ASTM A-351 Gr. CFB
Poseé una alta resistencia a la corrosión de la mayoría de los fluídos, en
especial a ácido nítrico, y puede ser utilizado hasta temperaturas de 487 C.
ACERO INOXIDABLE ASTM A- 351 Gr. CFBH
Posee una buena resistencia mecánica así como mas resistencia a la
corrosión que el anterior tipo de acero. Pudiéndose utilizar también hasta
temperaturas de 427 C.
ACERO INOXIDABLE ASTM A- 351 Gr. CFBC
Al igual que los anteriores acero inoxidables, posee una buen a resistencia a
la corrosión, pero puede ser utilizado a temperaturas mayores de 427 C. sin que
exista corrosión intergranular.
ACERO ALEADO CON CROMO - NÍQUEL ASTM A- 351 Gr. CH7M
Posee una gran capacidad para el manejo de ácido sulfúrico en todas sus
concentraciones y su uso se ha extendido en fabricación de válvulas para el
manejo de gasolinas de alto octanaje, química pesada, explosivos, etc.
ALEACIÓN COBRE - NÍQUEL MONEL
Este material se caracteriza por conservar sus cualidades mecánicas a altas
temperaturas, resistiendo bien la acción de fluídos no lubricantes. Su resistencia a
la corrosión es buena, y por lo regular, éste material es empleado en asientos de
una válvula, así como para el mismo cuerpo.
ALEACIÓN COBALTO - CROMO - TUNGSTENO ESTELITA
Usado principalmente en servicios donde la erosión es considerable,
teniendo también buenas propiedades contra la corrosión. Utilizado
fundamentalmente en los dos asientos de una válvula.
ALEACIÓN MOLIBDENO - CROMO - TUNGSTENO HASTELLOY
Usado principalmente en las partes internas de una válvula. Recomendable
para servicios corrosivos a altas y bajas temperaturas.
ACEROS FORJADOS
Todos los tipos de aceros descritos anteriormente pueden obtenerse en
forja, ya sea para materiales del cuerpo o bien para materiales de las partes
internas e la válvula, siendo las características de utilización prácticamente iguales.
Su utilización en los cuerpos estará limitada únicamente a el tamaño.
DISULFURO DE MOLIBDENO.
Posee buenas condiciones anti-fricción y soporta bien la acción de fluídos
poderosamente corrosivos. Utilizado principalmente los asientos de una válvula en
forma de recubrimiento.
ELASTÓMEROS.
Utilizados principalmente en los lugares donde el sello se efectúa al cerrar la
válvula, tales como asientos del cuerpo, discos, etc. Así como utilizado
básicamente como elemento principal en las vávulas de diagrama o de pellizco. La
resistencia a la corrosión o contaminación que presentan estos materiales es muy
elevada, pero su uso quedara supeditado como en el caso de los otro materiales, a
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.49
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

los factores de presión y temperatura. Los principales tipos de elastómeros


utilizados en la industria de las válvulas para cumplir los fines anteriores, son los
siguientes:
HULE
Resistencia especial a la abrasión, puede trabajar entre los -30 C. hasta 80
C., para una presión máxima de 150 psi ( 10.5 Kg. / cm. )
NEOPRENO
Resistencia a los ácidos y a los alcalinos, pudiendo trabajar entre -17 hasta
93 C. para una presión máxima de 150 psi.
BUNA N
Recomendable para manejar ácidos, petróleo, gasolina, etc. a temperaturas
entre 12 C. y 93 C. para una presión máxima de 150 psi.
RYPALON
Resistencia a los agentes oxidantes. Puede trabajar entre los -40 C. y 120 C.
para una presión máxima de 150 psi.
VYTON
Resistencia a los ácidos a altas temperaturas. Puede trabajar entre -23 C.
hasta 180 C.

PLÁSTICOS
Muchos cuerpos de válvulas pueden ser fabricados con estos materiales
bajo limitación de rangos bajos de temperatura y presión, y básicamente utilizados
para el manejo de fluídos corrosivos. Estos materiales pueden ser utilizados
también en lugares donde las válvulas efectúan el sello tal como el caso anterior y
usadas a su vez como partes fundamentales en válvulas de diafragma o pellizco.
Estos materiales poseen una buena resistencia, así como buenas propiedades anti-
friccion. Los rangos promedio de presión para trabajar con estos materiales es de
800 psi ( 14.6 Kg. / cm.)
Los principales tipos de plásticos utilizados son:
TEFLÓN
Alta resistencia a químicos y puede utilizarse entre -73 C y 320 C
PVC
Utilizado en cuerpos de válvula, teniendo alta resistencia a químicos. Puede
utilizarse a temperaturas de -20 C. a 150 C.
SARAN SÓLIDO
Con iguales características que el anterior
POLIETILENO
Alta resistencia a los ácidos en especial. Puede utilizarse en temperaturas
de -29 C. a 66 C.
PERTON
Excelente resistencia a químicos, pudiéndose utilizar hasta temperaturas de
120 C.
CHENITE
Alta resistencia a químicos y a la abrasión. Puede utilizarse a temperaturas
de -46 C. hasta 150 C.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.50
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

CLOROBUTIL
Alta resistencia a la abrasión, para temperaturas hasta 40. Tanto en el caso
de los elastómeros como en el de los plásticos, su disposición en las partes de
sello de una válvula es por lo regular hecha en forma de insertos.

LUBRICANTES
Básicamente utilizados para realizar el sello en válvulas macho que
requieren dicho elemento. El uso de este material, estará limitado únicamente a la
solubilidad del lubricante con respecto al fluído a manejar y a la temperatura que
estará expuesto dicho lubricante. Las características químicas así como los rangos
de temperatura están definidas bajo formaciones específicas de cada fabricante.
Cabe mencionar que la única forma de obtener un cierre totalmente hermético en
una válvula, es utilizando elementos de cierre de hule, de plástico, con lubricante, o
con una combinación de éstos elementos con metal. Con superficie de cierre metal
- metal, es muy difícil mantener un cierre totalmente hermético, ya que rayaduras
de las superficies o deformaciones del cuerpo, por pequeñas que estas sean ,
originan fugas en mayor o menor escala. Sin embargo el cierre metal - metal,
siguen siendo el mas usado ya que los plásticos, hules o lubricantes por lo general
tienen limitaciones de temperatura y presión.

3.1.12 DESIGNACIÓN DE CLASE


Ahora bien, en cuando a los cuerpos de una válvula se refiere, cualquiera de
los materiales descritos para los mismos, dentro de las limitaciones impuestas por
la temperatura, podrán utilizarse para cualquier condición de presión simplemente
variando el espesor de las paredes. En estas condiciones, las válvulas se
fabricarían para una variedad casi infinita de condiciones de presión. Lo mismo
sucedería en relación a las dimensiones, formas de conexiones, etc. La producción
en serie sería imposible, el costo sumamente alto, así como la intercambiabilidad
representaría innumerables problemas. De allí surgió la necesidad de establecer
ciertas normas entre fabricantes y consumidores para estandarizar la fabricación de
las válvulas. Dentro de las principales normas que fundamentan la fabricación de
válvulas se cuentan aquellas que rigen, por ejemplo, los materiales a utilizar, tanto
en los cuerpos, bonetes, tapas, etc., como en los interiores de la válvula, las
dimensiones de las mismas, los espesores mínimos para determinadas presiones,
etc.
De éste último caso en particular, se han llegado a establecer "clases" de
presiones o rangos para diferentes materiales, los cuales podrán trabajar bajo
condiciones de temperaturas mínimas o máximas; teniendo cada "clase" o rango
de presión, según sea el material un espesor determinado para un tamaño dado de
válvula. Cabe mencionar que la "clase" de presión indicada, no se deberá
considerar como la máxima presión a que una válvula pueda trabajar sino que es
una presión nominativa, la cual podrá ser alta o baja dependiendo de las
temperaturas a que se esté trabajando. Las principales "clases" de presiones
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.51
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

estandarizadas para los principales materiales utilizados en la fabricación de


válvulas, son las siguientes.

BRONCE CLASE 150


ASTM B-61 Presión máx.(psi) (kg/cm2) Temp. máx. (°F ) (°C )
150 10.5 500 260
225 15.7 150 66
ASTM B-62 150 10.5 406 210
225 15.7 150 66
CLASE 300
ASTM B-61 330 20.9 550 233
500 34.9 150 66
ASTM B-62 300 30.2 422 216
500 34.9 150 66
HIERRO GRIS FUNDIDO CLASE 125
ASTM A-126 C1.-B Presión máx.(psi) (kg/cm2) Temp. máx. (°F ) (°C )
125 8.8 450 232
145 10.8 375 190
170 12 275 135
200 14.1 -20 a 150 -30 a 66

CLASE 250
ASTM A-120 C1.-B Presión máx. (psi) (kg/cm 2) Temp. máx. (° F ) (°C )
250 17.6 450 232
315 22.2 375 190
305 23.5 275 135
500 33.3 -20 a 150 -30 a 60

ACERO AL CARBONO ASTM-A-216 Gr.7 CB


CLASE 150 Presión máx. (psi) (kg/cm2) Temp. máx. (°F ) (°C )
40 2.7 1000 533
110 7.6 700 371
150 10.5 500 260
275 19.2 -20 a 100 -30 a 37.

CLASE 300 85 5.94 1000 538


300 20.9 850 454
470 29.3 700 371
665 46.4 400 204
720 50.3 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 400 115 8.4 1000 533


400 27.9 850 454
635 44.4 700 371
890 62.2 100 204
960 67.1 -20 a 100 -30 a 37.8
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.52
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

CLASE 600 170 11.8 1000 538


600 41.9 850 454
940 65.7 700 371
1330 93.0 400 204
1440 100.7 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 900 255 17.7 1000 538


900 62.8 850 454
1410 97.7 700 371
2000 141 400 204
2160 150 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 1500 430 30 1000 538


1500 105.0 850 454
2350 164.3 700 371
3330 232.9 400 201
3800 251.7 -20 a 100 -30 a 37.8
CLASE 2500 715 50.0 1000 538
2500 174.2 850 454
3390 274.1 700 371
5550 384.7 400 204
6000 419.0 -20 a 100 -30 a 37.8

ACERO AL CARBONO - MOLIBDENO ASTM A - 217 GR. W06


CLASE 150 2
Presión máx. (psi) (kg/cm ) Temp. máx. (°F ) (°C )
40 8.7 1000 538
110 7.6 700 371
150 10.5 500 260
275 19.2 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 300 215 15.1 1000 538


300 20.9 950 510
480 33.5 700 371
655 46.5 400 204
720 50.3 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 400 285 19.9 1000 538


400 27.9 950 510
640 44.8 700 371
890 62.2 400 204
960 67.1 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 600 430 30.0 1000 538


600 41.9 950 510
960 67.1 700 371
1330 93.0 400 204
1440 108.7 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 900 645 45.1 1000 538


MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.53
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

900 62.8 950 510


1440 100.7 700 371
2000 141.0 400 204
2160 150.0 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 1500 1070 74.8 1000 538


1500 105.0 950 510
2400 167.8 700 371
3330 232.9 400 204
3600 251.7 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 2500 1785 124.8 1000 538


2500 174.2 950 510
4000 279.0 700 371
5550 334.7 400 204
6000 419.0 -20 a 100 -30 a 37.8

ACERO AL 5% CROMO - MOLIBDENO A S T M A- 217 Gr


CLASE 150 2
Presión máx. (psi) (kg/cm ) Temp. máx. (°F ) (°C )
40 2.7 1000 538
110 7.6 700 371
150 10.5 500 260
275 19.2 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 300 50 3.5 1200 649


250 17.6 1000 538
300 20.9 975 524
485 33.9 700 371
665 40.9 400 204
720 50.3 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 400 70 4.8 1200 649


335 23.4 1000 533
400 27.9 975 521
645 45.1 700 371
890 68.2 400 204
960 67.1 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 600 105 7.3 1200 649


500 34.9 1000 533
600 41.9 975 521
965 67.5 700 371
1330 93.0 400 204
1440 100.7 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 900 155 10.8 1200 649


750 52.4 1000 533
900 62.8 975 521
1440 100.7 700 371
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.54
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

2000 141.0 400 204


2160 150.0 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 1500 255 17.8 1200 649


1250 87.4 1000 533
1500 100.0 975 521
2415 168.9 700 371
3330 238.9 400 204
3600 251.7 -20 a 100 -30 a 37.8

CLASE 2500 430 39.0 1200 649


2085 145.8 1000 533
2500 174.8 975 521
4025 201.4 700 371
5550 384.9 400 204
6000 419.0 -20 a 100 -30 a 37.8

ACERO AL CARBONO FORJADO ASTM A-105 Gr. 11


CLASE 800 2
Presión máx. (psi) (kg/cm ) Temp. máx. (°F ) (°C )
235 17.0 1000 538
600 42.0 900 482
800 56.0 850 454
1540 109.0 600 316
1850 130.0 400 204
2000 141.0 -20 a 100 -30 a 37.8

PLÁSTICOS 700 F. - 21 C. 200 F. - 93 C. 300 °F. - 149 °C.


PVC psi 150 X X
PENTON 150 75 X
RYNAR 150 125 50
POLIPROPILENO 150 75 X
CHEMITE CR 150 100 X
CHEMITE EB 150 150 X
CHEMITE FB 150 150 150

Tomando los ejemplos antes expuestos, se tiene que recalcar que en las
normas, cuando se habla por ejemplo de una válvula de hierro " CLASE " 125 o de
una válvula de acero " CLASE " 600 psi, esta no será la presión de trabajo de la
válvula, sino su clasificación, y que la presión de trabajo dependerá de la
temperatura de servicio. Si una válvula va a trabajar en una línea a 900 psi ( 64 kg.
/ cm2. ) a una temperatura máxima de 86 F ( 30 °C. ) no es necesario utilizar una
válvula " CLASE " 900 ya que una " CLASE " 600 puede trabajar a una presión
hasta de 1440 psi ( 100.7 kg. / cm2. ) , si la temperatura no es mayor de 106 °F. (
37.8 °C. ), por lo que esta válvula será adecuada para dicho servicio. Por otra
parte, si en el servicio se encuentran temperaturas de 875 F. ( 470 °C. ) una válvula
clase 900 no serviría, ya que su máxima presión de trabajo a esa temperatura seria
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.55
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

de 785 psi ( 55 kg. / cm2. ). En ese caso, se tendrá que elegir la clase siguiente que
seria la adecuada, o bien utilizar otro tipo de acero que tenga mejores propiedades
de resistencia a esa temperatura.
También debe tenerse en cuenta, que todas las precisiones que se
establecen son sin considerar golpe de ariete. Si el servicio es para líquidos,
deberá considerarse la posibilidad de golpe de ariete y tomar las medidas
necesarias en el diseño de la línea para distribuir dicho golpe y al seleccionar la
válvula, considerar un margen de seguridad dependiendo de la velocidad de cierre
de la válvula y la presión de trabajo máxima que se vaya a presentar. Es de
mencionase que solamente se han presentado los rangos o "clases" de presiones
de algunos materiales utilizados en la fabricación de válvula para ejemplificar su
normalización y uso. Estos rangos están basados en las normas del Instituto
Nacional de Standares Americanos ( ANSI ), las cuales son las mas conocidas y
utilizadas en todo el mundo y las que fundamentan las normas de la mayoría de los
países del mundo, así como de las asociaciones o institutos.
Como se ha visto, el factor de temperatura es muy importante tenerlo
presente al hacer la selección de los materiales, ya que la resistencia de estos,
disminuye al aumentar la temperatura y no hay que olvidar que en todos los casos,
existe una temperatura máxima y una temperatura mínima que son criticas y al
rebasarlas, la resistencia a la tensión fundamentalmente y la resistencia al impacto
disminuyen en forma muy pronunciada. La corrosividad del fluído es también
importante al seleccionar el material del cuerpo y de los interiores. Sin embargo, se
deberá balancear económicamente el alto costo de los materiales que resisten bien
la corrosión con los grados permisibles de corrosión para un periodo determinado
de tiempo.

3.2 EJEMPLOS DE PROCESOS DE MANUFACTURA

3.2.1 EJEMPLO 1- FUNDICIÓN EN ARENA VERDE


En la figura se aprecia a) el dibujo del codo a ser fundido, b) los modelos o
patrones para realizar el moldeo, c) el corazón para generar la cavidad interna del
codo, d) la caja superior del moldeo, e) la caja inferior del moldeo generada por el
modelo, f) se coloca el corazón en sus apoyos y se cierra el molde y g) se obtienen
la pieza fundida con sus rebosaderos y conductos de colada que se deben cortar.
Finalmente se aprecia la pieza terminada en el proceso de fundición.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.56
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Figura 3.30: Diversas etapas en la fundición en arena de un codo.

a)

b)

c)

d)
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.57
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

e)

f)

g)
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.58
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Figura 3.31: Diversas etapas en la fundición de una T


MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.59
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

3.2.2 EJEMPLO 2- FUNDICIÓN


La figura muestra una vista en corte del cuerpo de una válvula de compuerta
tal como sale de fundición (izquierda) y después de haber sido maquinada /
roscada (derecha). La fundición fue la aleación C83600 ( Cu - 5 Sn - 5 Pb - 5 Zn ),
con un peso de 2.4 Kg.

Figura 3.32: Cuerpo de válvula de compuerta


.

3.2.3 EJEMPLO 3- FUNDICIÓN CENTRÍFUGA


Una válvula de 1.37 m de diámetro de bronce al aluminio usada en el centro
de enfriamiento de una central eléctrica. El cuerpo fue fundido en arena
centrifugamente y el disco fue fundido en arena. El asiento es de placa rolada en
frío y soldada al cuerpo con metal de aporte de bronce al aluminio.

Figura 3.33: Válvula de mariposa.


MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.60
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

3.2.4 EJEMPLO 4- DIFERENTES TIPOS DE PATRONES


Diferentes tipos de patrones o modelos empleados para realizar la misma
pieza de hierro fundido pero variando en tamaño de lote de pequeño a gran serie.
Se muestra a) la pieza, b) modelo de madera para producción muy baja, c) mitad
del molde hecho a mano, d) modelo hecho de aluminio fundido del tipo placa, e)
molde apisonado en máquina para una producción intermedia, f) Molde separado
en dos mitades hecho de hierro fundido, g) molde realizado en máquina automática

Figura 3.34: Diferentes tipos de patrones o modelos

3.2.5 EJEMPLO 5- FORJA


Forja realizada en dos etapas a partir de tocho cilíndrico de latón. Se forjó en
una primera etapa, se cortó su rebaba en frío, se recalentó, se forjó en un segundo
paso y se cortó nuevamente la rebaba en frío.

Figura 3.35: Forja del cuerpo de un regulador.


MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.61
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

3.2.6 EJEMPLO 6- FORJA CON PUNZONES LATERALES


Forja con el uso de punzones laterales para formar simultáneamente los
agujeros que ahorran el maquinado extra.

Figura 3.36: Forja con punzones laterales

3.2.7 EJEMPLO 7- FORJA CON MULTIPLES PUNZONES


Forja con múltiples punzones.
a) El metal es desplazado por el efecto del punzón vertical..
b) El metal es desplazado por el efecto del punzón horizontal.
c) El metal es desplazado por el efecto combinado de los punzones
horizontales y verticales.

Figura 3.37: Forjado con punzones múltiples.

a) c)

b)
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.62
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

3.3 SOPORTES
Todo sistema de tubería debe ser trazado para aprovechar las estructuras
cercanas para soporte, anclaje, guía y restricción, con espacio suficiente para su
correcta instalación. Los soportes deben realizar su función bajo todas las
condiciones de operación y condiciones ambientales y proveer protección para las
pendientes, la expansión, el anclaje y el aislamiento térmico. Se debe tener el
conocimiento de las normas y estándares tales como MSS SP-58 Metales y diseño
de soportes para tuberías, MSS SP-69 Selección y aplicación de soportes de
tuberías, MSS SP-89 Fabricación e instalación de soportes, PFI ES-26.
El valor en pesos o dólares de la soportería es excedido varias veces por el
valor del sistema de tuberías pero si se falla en el diseño, especificación, compra y
fabricación de ellos se puede ocasionar costosas demoras de instalación y el uso
de soportes temporales. La localización de los soportes depende de: tamaño de la
tubería, configuración de la tubería, localización de componentes pesados (válvulas
), la estructura disponible para los soportes. No existen reglas fijas y el ingeniero de
diseño debe decidir la localización correcta. Los soportes deben ser colocados de
preferencia cerca de equipos pesados, generalmente también se ubican antes de
un cambio de dirección en la línea. En líneas de vapor con largos claros, la
deflexión causada por el propio peso puede llegar a acumular condensado. Este
condensado puede luego ocasionar flasheo generando fuerzas dinámicas en el
sistema. Se debe entonces proveer de una pendiente natural durante la instalación
para permitir el drenaje del condensado, haciendo los soportes sucesivos mas
bajos en su altura.
Es buena práctica seleccionar primero los soportes mas simples (rígidos)
añadiendo después los soportes móviles. Para lo último se deben evaluar las
posibilidades de movimiento horizontal y vertical. Cuando el movimiento vertical es
pequeño se usan colgantes simples de varillas. Para la tubería soportada desde
abajo se debe proveer soportes deslizantes para permitir el movimiento horizontal
(se pueden usar rodillos para tuberías muy largas). Para tuberías con gran
desplazamiento vertical se requieren soportes con resorte variable o constantes. En
el caso del resorte variable la fuerza cambia de acuerdo a la posición que éste
adquiere. Existen catálogos de fabricantes especializados de soportes de donde
se pueden elegir los distintos tipos.

SELECCIÓN DE SOPORTES
Las tuberías se pueden clasificar en :
1. Sistemas Calientes 49 °C. o mas
a) De 49 - 232 °C., agua caliente, vapor a baja presión y ciertos
procesos
b) De 232 - 343 °C., vapor industrial y sistemas de tuberías de agua
caliente
c) Mas de 400 °C., Planta de vapor a alta presión
2. A temperatura ambiente hasta 49 °C.
a) Tuberías de aire y agua.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.63
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

3. Sistemas fríos, menos de 21 °C.


a) De 0 a 21 °C., agua de refrigeración
b) De 0 a 11 °C., Salmuera
c) Menos de -11 °C., Sistemas criogénicos

Figura 3.38: Diferentes tipos de soportes MSS-SP-58


MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.64
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Figura: 3.38 ( continuación...)


MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.65
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Tipos de tuberías Tipo de soporte MSS-SP-58


1 y 3 - 12 Suspendidos
1. a 45 y 43 - 46 Inferior con rodillos
35 - 38 Deslizantes

1. b 1,3,4,42, Rodillos
41 y 43 - 46

Por la alta temperatura


2,3,42,39 deben estar hechos de
1. c 41 - 47 materiales resistentes a la
temperatura

2 1,3 - 12
35 - 38

3 40 Se debe tener el soporte


1, 4, 6, 7, 9, 10, 11 fuera del aislante

Cuando se tienen múltiples líneas en especial dentro de túneles o refinerias


se puede apoyar sobre durmientes de acero o concreto y para garantizar su
posición se usan grapas o clips. Las líneas horizontales sujetas a expansión
térmica deben estar libres para deslizar o rodar. Las líneas verticales sujetas a
expansión térmica deben tener soportes móviles o del tipo elástico. Generalmente
se usan resortes helicoidales.
Para sistemas que operan por debajo de 400 °C. una buena regla es que la
variación en la fuerza del soporte del resorte no sea mas del 25% de la fuerza total.
Los soportes del tipo resorte disponibles comercialmente son de tres tipos: El
primer tipo son los soportes acojinados MSS - SP - 58 tipos 48 y 49 para cargas
pequeñas o medianas y para movimientos de desplazamiento máximo de 1/4 in. Se
usan con temperaturas de menos de 232 °C. El segundo tipo son los soportes de
resorte MSS- SP-58 tipo 51, 52 y 53, disponibles para un gran rango de cargas de
50-30 000 lbs. El tercer tipo con los soportes de carga constante MSS-SP-58 tipos
54, 55 y 56 en donde la variación de fuerza del resorte se encuentra compensada a
estar en un rango de + - 6%. Se usan generalmente en líneas con gran presión,
líneas de vapor a alta temperatura en centrales eléctricas. Se hacen para cargas de
50 - 50 000 lb.. y movimientos verticales de hasta 16 "
La vibración de la bomba puede ser un problema cuando entra en
combinación con la resonancia del sistema soportado por resortes, entonces se
debe planear el uso de amortiguadores. Los amortiguadores pueden ser de dos
tipos. En el primer tipo de amortiguadores helicoidales hay dos subtipos, el de
resortes opuestos y el resorte de doble acción, MSS - SP - 58 tipo 50. Estos se
deben colocar de tal forma que los resortes estén en la posición neutral en la
condición de operación normal del sistema. El segundo tipo es el amortiguador
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.66
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

hidráulico que opera por el flujo controlado de un fluído por un orificio. Aquí se
obtiene resistencia al movimiento que se mantiene con la velocidad del
desplazamiento. Con este amortiguador se obtiene también un mínimo de
resistencia al movimiento térmico de la tubería.

VARILLAS DE SOPORTE U
Las varillas que se usan para soportar la tubería están hechas de acero
rolado en caliente con cuerda estandar de 60o

Figura 3.39: Sujeción de tubería con soporte U.

Tabla 3.1 Carga máxima para soporte U


MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DUCTOS III.67
IM-570 Fabricación e Instalación Mecánica de Tuberías
____________________________________________________________________________________________________

Tabla 3.2: Selección del diámetro de la varilla en función del diámetro de la tuberia.

SOPORTES DE IMPACTO
Son soportes MSS - SP - 58 tipo 47 mecánicos o hidráulicos para resistir
fuerzas dinámicas. Estas fuerzas pueden provenir de sismos, golpes de ariete u
otras causas. Se pueden instalar en lugares donde la tubería no admite un soporte
rígido. Bajo las lentas cargas de expansión térmica, el soporte de impacto cede por
acción telescópica, pero cuando sobreviene una fuerza dinámica, el soporte se
bloquea y se convierte en un soporte rígido.
Los soportes también llevan protección anticorrosiva, que puede ser
galvanizado u otro metalizado o pintura.

También podría gustarte