Está en la página 1de 5

Santiago Alejandro Torijano Fernández

Universidad Nacional de Colombia


El Sida Como Proceso Vital Del Ser Humano
5 de septiembre de 2019

OTRA CARA DE LA EPIDEMIA

Marcela Arrivillaga y Bernardo Useche son los directores académicos del libro
Sida y Sociedad (2011) y autores de su primer capítulo, el cual se analiza en esta
reseña. Arrivillaga es psicóloga, Magíster en Educación de la Pontificia
Universidad Javeriana y PhD en Salud Pública de la Universidad Nacional de
Colombia; Useche es psicólogo de la Universidad Nacional, Phd en Salud Pública
de la Universidad de Texas y ostenta títulos de Maestría y Doctorado en
Sexualidad Humana.

El texto, al enfocarse en los aspectos políticos y económicos de la epidemia del


VIH/SIDA, plantea como objetivo “analizar los principales debates originados en
torno a la comprensión de la epidemia, haciendo énfasis en el papel de las
políticas neoliberales como su trasfondo económico principal” (Págs. 18, 19). Para
ello recurren a analizar, dentro de las tres décadas que llevaba el VIH/SIDA en el
momento en que se redactó el texto, cómo el enfoque médico y farmacológico que
se ha implementado para combatir la epidemia, a costa de ignorar las causas
socioculturales de esta, está ligado a la implementación a escala global de las
políticas de libre comercio.
El texto es, entonces, dividido en 4 secciones básicas, la primera en donde se
analiza el conflicto por la patente del descubrimiento del VIH y cómo esta
responde a la lógica de las estrategias de libre comercio; la segunda parte trata el
debate sobre si el VIH es la causa del SIDA, enfocándose en la insistencia de los
retrovirales como forma de combatir el sida y el abandono de las estrategias de
prevención; dando continuación a esto, se procede a analizar la estrategia de
prevención, observando la necesidad de tener acceso a medicamentos, sin que
esto opaque los riesgos de estos y la poca efectividad de los medicamentos como
medio para combatir el VIH/SIDA. Finalmente los autores hacen una propuesta
que, bajo un enfoque biosocial, consiste en integrar las estrategias de prevención
y tratamiento.

La tesis que presenta el texto responde a la idea de que la globalización de la


economía neoliberal, y con ella las estrategias de libre mercado, ha sido una
causa no secundaria de la gran epidemia del VIH/SIDA debido a una lógica que, al
responder a intereses comerciales, ha afectado el carácter de la investigación
científica, dejando de lado debates necesarios y relegando la lucha contra la
epidemia netamente al tratamiento farmacológico al ser este la manera en que
más beneficios monetarios pueden obtener las grandes empresas farmacéuticas,
aún a costa de sacrificar la posibilidad de tener éxito contra la epidemia; es por
ello que los autores concluyen que “las políticas y programas de prevención,
atención y tratamiento del VIH/SIDA que se implementen, sin que al mismo tiempo
se lleven a cabo intervenciones estructurales a transformar las condiciones de
pobreza y desigualdad social, están condenados a fracasar en sus metas de
reducir drásticamente la prevalencia del VIH” (Pág. 38).
Para argumentar su tesis los autores comienzan por ponernos un contexto claro
en el que se ha desarrollado la epidemia del VIH/SIDA, coincidiendo
temporalmente con la implementación a nivel global de las políticas de libre
comercio y proceden a llevarnos a través de un análisis crítico por donde se
problematizan discusiones, políticas, posiciones, el papel que ha tenido la
investigación y los investigadores de la salud; contrastando los objetivos que se
plantean para combatir la epidemia con las acciones que se llevan a cabo en pro
del comercio y no de dicha meta. Y, para darle más peso a su análisis, los autores
hacen la comparación con el caso de “la guerra contra el cáncer” en donde los
grandes beneficiados fueron el gran complejo industrial de la salud y las
compañías transnacionales, siendo un rotundo fracaso en combatir el cáncer.

Este texto representa un gran aporte en la comprensión de la historia del


VIH/SIDA debido en gran medida a su enfoque que no pretende mostrar la
epidemia como un incremento en los contagios debido a razones individualizadas
como desconocimiento o prácticas que representan un alto riesgo de contagio,
sino que aporta dejando en claro el papel protagónico y de complicidad que la
industria de la salud ha tenido en la epidemia, actuando en pro del crecimiento
económico propio y no de su misión para con las poblaciones.

El texto no sólo logra de manera efectiva cumplir su objetivo y darnos a entender


otra cara de la epidemia del VIH/SIDA, sino que además lo hace de forma concisa
y clara, de muy fácil digestión, algo que resalto y considero de gran provecho en la
comunicación de temas académicos. En términos generales lo que más resalto del
texto es tanto su objetivo de mostrar otras facetas de la historia (más allá de la
historia convencional que uno ha escuchado a lo largo del tiempo), como el lograr
este de forma tan eficaz.

Bibliografía
Arrivillaga, Marcela; Useche, Bernardo. (2011). Una aproximación a la historia
crítica de la investigación, prevención y el tratamiento del VIH/SIDA. En: Sida y
sociedad (pp. 17-43).
2
- Nixon promovió la privatización de buena parte del sistema de salud
estadounidense
- Definir la autoría del descubrimiento del VIH era definir la propiedad de la
patente  No era un conflicto académico sino comercial
- Patente de ELISA representó un triunfo para las políticas de libre mercado
en el campo de la salud, dejó abierto el camino para generalizar el uso de
patentes para los ARV que empezarían a ser el tratamiento de elección
para el VIH/SIDA  conflicto comercial hace que la investigación y
desarrollo de productos estén dirigidos hacia los mercados más lucrativos
3
- Mayoría de la comunidad médica: VIH como causa de SIDA
- “Sostener que el VIH es la causa del SIDA implica que el SIDA es una
enfermedad transmisible, lo que no es aceptado por el grupo de disidentes”
- Unicausalidad vs multicausalidad entre los que defienden la causalidad
VIH/SIDA
- “En un mundo ideal, este tipo de preguntas todavía sin respuesta (…) si
llegaran a considerarse prioritarias por los expertos, se abordarían a través
de la cooperación (…), pues pretender el consenso o creer poseer el
monopolio del conocimiento científico impide su progreso. (…) No obstante
(…) en la vida real el conocimiento científico está supeditado a los intereses
de quienes controlan el poder político y económico” 26
- Ejemplo de lo que sucedió en “la guerra contra el cáncer”
- 11, cuestionamiento de los tratamientos ARV y el trato que se le dio a
Duesberg por no apoyar la causalidad
4 La declaración de Durban
- La declaración puede leerse como “una posición en salud pública que
privilegia el tratamiento farmacológico de los pacientes sobre la prevención,
y que resta importancia al papel de la determinación social de la salud, en
particular a la realidad de pobreza extrema en países que, como Suráfrica,
reportan las más altas prevalencias de VIH/SIDA” 28
- Farmer sobre la desigualdad como principal cofactor de la epidemia
- ARV como táctica comercial (África)
- “La actitud humanitaria de abogar por los enfermos (…) contrasta con la
falta de sensibilidad social con que treinta y nueve compañías
farmacéuticas (…) se unieron en esa misma época para demandar
legalmente al Gobierno surafricano por haber establecido una ley sobre el
control de las medicinas que hacía posible producir y distribuir ARV
genéricos” 29
5 El tratamiento con ARV como estrategia principal de lucha contra el SIDA
- Campaña responde a los interesas comerciales de la gran industria
farmacéutica
- Manejo farmacológico es un fracaso para combatir el SIDA  Aún cuando
se acompaña de programas de prevención, el enfoque en la compra de
ARV afecta los recursos financieros y así se debilitan los programas de
prevención (competencia por fondos, caso EUA)
- Problemas serios de los ARV (adherencia, toxicidad y resistencia)
- “El planteamiento en el que se desea insistir aquí se refiere a la
imposibilidad de cumplir los objetivos de las estrategias de control del
VIH/SIDA centradas en las campañas dirigidas a ofrecer acceso universal a
los ARV, sin tener en cuenta la determinación social y el contexto
económico y político de la epidemia” 32
6 Determinación social del VIH/SIDA
- Pobreza cumple un papel importante en la epidemia (propicia el incremento
de las conductas de riesgo)
- Para solucionar las desigualdades en materia de salud es necesario actuar
sobre las determinaciones de la desigualdad social
7 Desafíos para la intervención en VIH/SIDA con enfoque de determinación social
- Acción de los gobiernos sobre ciertos puntos (cambios estructurales ligados
a la prevención y a cambios sociopolíticos estatales)
- “se hace necesario desarrollar un marco sistemático que defina la
responsabilidad gubernamental en la prevención de la epidemia y en la
protección de la salud de las personas afectadas. La acción se debe
orientar en los distintos niveles con responsabilidades desiguales, porque el
ejercicio de poder es también desigual” 37
8 Conclusión
- “La globalización de la economía neoliberal de las últimas décadas ha
tenido un profundo impacto en el desarrollo de la epidemia del VIH/SIDA y
ha afectado la naturaleza de la investigación científica y la forma de
investigar. (…) las políticas y programas de prevención, atención y
tratamiento del VIH/SIDA que se implementen, sin que al mismo tiempo se
lleven a cabo intervenciones estructurales a transformar las condiciones de
pobreza y desigualdad social, están condenados a fracasar en sus metas
de reducir drásticamente la prevalencia del VIH” 38
Contexto
Obra
Autor
Objetivos/límites
Perspectiva elegida, marco de análisis, espacio de argumentación.
Procedimiento que utilizó el autor… métodos, procedimientos de
análisis, tipo de prueba, tono del texto

Esquema y análisis
Esclarecer la tesis
Principales hipótesis
Puntos fuertes de la demonstración, la originalidad y la audacia de las
aseveraciones
Profundidad del análisis

Balance y evaluación de la obra


Lo que debe retenerse de la obra
Puntos fuertes y débiles
Párrafo 1: De qué modo la obra representa un aporte a la
comprensión de un tema. Establecer en qué sentido la obra aporta
una respuesta a los problemas planteados o presenta perspectivas
nuevas en relación con el debate
Párrafo 2: Apreciación global y crítica de la obra

También podría gustarte