Está en la página 1de 12

¶ E – 40-760

Anatomía del hígado y de las vías


biliares
D. Castaing, L.-A. Veilhan

La anatomía morfológica «clásica» del hígado individualiza dos lóbulos principales


(derecho e izquierdo), y dos lóbulos accesorios (cuadrado y caudado o de Spigel). La
anatomía funcional, descrita más recientemente, se basa en la distribución de los
pedículos portales y de las venas suprahepáticas en el interior del hígado. Éste se divide
en dos partes (hígados derecho e izquierdo). Cada hígado se divide en dos sectores
(anterior y posterior) y cada sector en dos segmentos, salvo el sector posterior izquierdo,
que sólo contiene un segmento. Un segmento complementario rodea la vena cava. Por
tanto, existen ocho segmentos independientes en el hígado. La anatomía real, un poco
distinta de esta anatomía teórica debido a las numerosas variaciones, puede explorarse
mediante los métodos morfológicos, en especial con la ecografía peroperatoria.
© 2006 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Anatomía; Hígado; Hepático; Segmentación; Segmento; Pedículo;


Convergencia

Plan ayuda considerable de esta concordancia anatómica


gracias a los métodos morfológicos actuales, como la
¶ Introducción 1 ecografía (incluida la peroperatoria), la tomografía
computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la
¶ Anatomía morfológica 1 arteriografía, que proporcionan datos en dos y tres
Aspecto exterior 1 dimensiones sobre el hígado, su vascularización y los
Descripción 2
procesos patológicos [4].
Mecanismos de fijación del hígado 2
¶ Anatomía funcional 3
División de los pedículos glissonianos
Venas suprahepáticas
4
4
■ Anatomía morfológica
Fisuras 5 Se trata de la anatomía «clásica», basada en el aspecto
Segmentación hepática 5 exterior del hígado, como aparece en la laparotomía o
Correspondencia con las otras sistematizaciones 7 la laparoscopia.
¶ Elementos del pedículo hepático 8
Vena porta y sus ramas 8 Aspecto exterior
Arterias hepáticas 8
Vías biliares extrahepáticas 9 La forma general del hígado suele compararse con la
Relaciones anatómicas entre los elementos de la tríada de la mitad superior de un ovoide seccionado siguiendo
pedicular 11 su eje mayor, con un gran extremo derecho y uno más
Redes linfáticas 11 pequeño izquierdo, en posición acostada y transversal
Nervios 11 bajo el diafragma. Se trata de un órgano de una relativa
¶ Anatomía real 12 plasticidad, que se adapta a la cara inferior de la cúpula
diafragmática derecha y que sobresale respecto a la
región antropilórica, la primera porción del duodeno y
la cabeza del páncreas, el ángulo derecho y la porción
■ Introducción derecha del colon transverso.
La cirugía hepática moderna se basa en el concepto El aspecto es liso, de consistencia flexible, de colora-
de la división anatómica vascular del hígado de Couin- ción parda rojiza, constituido por un parénquima friable
aud [1], Tung [2] y Bismuth [3]. El conocimiento perfecto que está rodeado de una cápsula fibrosa delgada (capa
de las diferentes relaciones entre el aspecto exterior del fibrosa o cápsula de Glisson). Sus dimensiones, volumen
hígado (anatomía morfológica) y los planos vasculares y peso presentan una gran variabilidad. El peso es de
(anatomía funcional) es indispensable para el cirujano, 1.400-1.500 g en el cadáver (alrededor de 1/50.° del peso
tanto para las técnicas de exéresis hepática, como para corporal), pero en realidad, en la persona viva, es más
la cirugía biliar intrahepática. El cirujano recibe una elevado, de 2.300-2.500 g, pues está lleno de sangre [5].

Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 1


E – 40-760 ¶ Anatomía del hígado y de las vías biliares

Figura 2. Medios de fijación del hígado (vista posterior): el


ligamento triangular izquierdo, el derecho y la parte posterior de
la vena cava retrohepática son retroperitoneales. 1. Ligamento
triangular izquierdo; 2. vena cava inferior; 3. ligamento triangular
derecho.

permanece permeable. La vena umbilical se convierte


en el ligamento redondo y el conducto de Arancio se
convierte en el ligamento de Arancio. Este meca-
nismo explica la aparición de cavernomas portales en
los niños cuando la trombosis se extiende a la rama
porta izquierda y al territorio portal.
Estos tres surcos dividen la cara inferior del hígado en
cuatro zonas distintas:
• una parte derecha correspondiente sólo a la parte del
lóbulo derecho situada a la derecha de la vesícula
Figura 1. Morfología hepática: vistas anterior e inferior. 1. biliar;
Lóbulo izquierdo; 2. ligamento redondo; 3. lecho de la vesícula; • una parte central anterior, el lóbulo cuadrado, limi-
4. lóbulo cuadrado; 5. hilio; 6. lóbulo de Spigel; 7. lóbulo tado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho de
derecho. la vesícula a la derecha y el hilio por detrás, que
pertenece al lóbulo derecho;
• una parte izquierda que corresponde al lóbulo
Descripción (Fig. 1) izquierdo descrito con anterioridad;
• una parte central posterior, el lóbulo de Spigel o
Cara superior lóbulo caudado, que pertenece, de hecho, sobre todo
La cara superior o diafragmática es convexa en el a la parte posterior del hígado situada entre la vena
sentido anterosuperior, adaptada al diafragma. Su parte cava inferior por detrás, el hilio por delante y el surco
derecha es ancha y se afila de forma progresiva hacia la de Arancio sobre la izquierda.
izquierda. En la unión de sus dos tercios derechos con
el tercio izquierdo presenta la inserción del ligamento Mecanismos de fijación del hígado
suspensorio o falciforme. Éste es un repliegue peritoneal
(Fig. 2)
sagital que une el hígado al diafragma. Este ligamento
se prolonga mediante el ligamento redondo, que se Vena cava inferior
extiende entre el borde anterior del hígado y la pared El hígado está unido a la vena cava inferior por las
abdominal anterior. Este ligamento separa el hígado en venas suprahepáticas, de corta longitud, que representan
dos partes: los lóbulos derecho e izquierdo. su principal medio de fijación.
Cara inferior Ligamento frenohepático
La cara inferior o visceral es oblicua en sentido Se trata de una zona de adherencia muy laxa, de la
inferoanterior izquierdo. Está recorrida por tres surcos cara posterior del hígado a la parte vertical del
que dibujan a grandes rasgos la letra H: diafragma.
• un surco transversal, correspondiente al hilio hepático
(porta hepático), que es el punto por donde penetran Ligamentos peritoneales
o salen los elementos del pedículo hepático; • El ligamento falciforme, o ligamento suspensorio, es
• un surco anteroposterior derecho (fosa de la vesícula triangular y está constituido por dos láminas perito-
biliar) correspondiente al lecho de la vesícula biliar o neales provenientes de la reflexión del peritoneo
fosita cística; visceral hepático sobre el peritoneo diafragmático. A
• un surco anteroposterior izquierdo (fosa del liga- nivel del borde anterior del hígado, el ligamento
mento redondo) que contiene en su mitad anterior el falciforme contiene el ligamento redondo, vestigio de
ligamento redondo, después la parte anterior de la la vena umbilical.
rama porta izquierda y en su mitad posterior el • El ligamento coronario, que consta de una lámina
ligamento venoso (de Arancio). En el feto, el con- anterosuperior, reflexión del peritoneo visceral de la
ducto venoso de Arancio comunica la vena umbilical cara superior del hígado sobre el diafragma (en su
(retorno venoso placentario) mediante la parte ante- parte media alrededor de la vena cava, se continúa
rior de la rama porta izquierda con la vena cardinal con el ligamento falciforme en sentido anterior) y
posterior derecha (futura vena cava inferior). La vena una lámina inferior, que es una reflexión del perito-
umbilical y el conducto venoso de Arancio se obstru- neo visceral de la cara inferior del hígado sobre el
yen durante los primeros días de vida mediante una peritoneo parietal posterior.
trombosis debida a la desaparición de la circulación • Los dos extremos laterales del ligamento coronario
umbilical. Sólo la porción de la rama porta izquierda constituyen los ligamentos triangulares derecho e

2 Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Anatomía del hígado y de las vías biliares ¶ E – 40-760

izquierdo, formados por la unión de la lámina ante-


rosuperior e inferior del ligamento coronario
correspondiente.
Epiplón menor
Une el hígado con la curvatura menor del estómago
y con la primera porción del duodeno. Presenta un
borde derecho, donde se unen sus dos láminas perito-
neales anterior y posterior, envolviendo los elementos
del pedículo hepático. Asimismo, a nivel del ligamento
de Arancio, las dos láminas se relejan de nuevo, y se
prolongan por el peritoneo visceral del hígado hacia la
cara inferior del lóbulo izquierdo y hacia la cara anterior
del lóbulo de Spigel. Además, presenta un borde dia-
fragmático, que se extiende del borde derecho del
esófago a la cara posterior del lóbulo izquierdo y un
borde gastroduodenal, del borde derecho del esófago a
lo largo de la curvatura menor del estómago hasta la
cara posterosuperior de la primera porción del duodeno.
El epiplón menor consta de tres partes:
• una parte superior próxima al esófago y que contiene
las estructuras vasculares y nerviosas dirigidas al
hígado (porción densa);
• una parte media transparente (pars flaccida);
• una parte inferior derecha que contiene el pedículo
hepático (pars vasculosa).
En esta anatomía descriptiva «clásica», deben seña-
larse algunos puntos:
• el ligamento falciforme divide la cara superior el
hígado en dos porciones desiguales: el lóbulo
izquierdo y el lóbulo derecho (mucho más volumi-
noso);
• en la cara inferior:
C el lóbulo izquierdo está aislado del resto del hígado
por la fisura del ligamento redondo por delante y Figura 3. Modificaciones de la inclinación de las fisuras porta-
el surco del conducto de Arancio por detrás; les respecto a la horizontal, según se considere la anatomía sobre
C el lóbulo derecho está dividido en dos partes una mesa ex vivo o in vivo.
separadas por la inserción de la vesícula biliar; el A. Ex vivo. 1. Anteromedial; 2. posterolateral.
hígado derecho a la derecha, y el lóbulo cuadrado B. In vivo. 1. Anterior; 2. posterior.
(que carece de límite marcado en la cara superior
del hígado) situado a la izquierda del surco de la
vesícula biliar y a la derecha de la fisura del liga- estructura parenquimatosa hepática cuyo centro es un
mento redondo; espacio porta y la periferia una vena centrolobulillar (en
realidad, a caballo sobre dos lobulillos). Cada espacio
C el lóbulo de Spigel (o proceso caudado) se sitúa por
porta contiene una rama de la arteria hepática, una
detrás del surco del hilio, a la izquierda de la vena
rama de la vena porta y un conductillo biliar). Los
cava, por detrás del surco de Arancio.
hepatocitos se disponen en láminas de una célula de
grosor que forman un capilar, el sinusoide. Estos sinus-
oides convergen hacia la vena centrolobulillar. De este
“ Puntos esenciales modo, un lobulillo hepático tiene su propio aporte
sanguíneo arterial y porta, su propio drenaje biliar y un
drenaje venoso por la vena centrolobulillar. Las venas
El hígado consta de dos lóbulos principales centrolobulillares, al converger, forman las venas supra-
(derecho e izquierdo) y de dos lóbulos accesorios hepáticas. Las ramas de la vena porta y de la arteria
(cuadrado y caudado). hepática con su conductillo biliar correspondiente se
El límite entre los lóbulos derecho e izquierdo dividen a medida que discurren juntos por el seno del
corresponde al plano del ligamento redondo y del parénquima hepático hasta el lobulillo. En el interior de
ligamento falciforme. dicho parénquima, el conjunto está rodeado por una
proyección fibrosa de la cápsula de Glisson, por lo que
recibe el nombre de «pedículo glissoniano». Las porcio-
■ Anatomía funcional nes del hígado, vascularizadas de esta manera, son
independientes entre sí, y están separadas por las venas
De forma paralela a esta anatomía «morfológica», en suprahepáticas. Pueden tratarse (extirparse) sin compro-
la actualidad existe una descripción más reciente, mejor meter el funcionamiento del resto del parénquima
adaptada a la cirugía, que se denomina anatomía fun-
hepático.
cional. Esta descripción se inició por Cantlie [6] en
1898 y se ha completado por los trabajos de McIndoe y No obstante, tal y como lo ha descrito Couinaud, esta
Counseller en 1927 [7], Tung en 1939 [2], Hjorstjö en sistematización tiene el inconveniente de no considerar
1931 [8], y por Goldsmith y Woodburne en 1957 [9]. el hígado en posición anatómica en la cavidad abdomi-
Couinaud la institucionalizó en 1957 [1] y es esta nal, es decir, rodeando a la columna vertebral y ocu-
sistematización (la más utilizada en la actualidad), la pando el hipocondrio derecho. Los términos clásicos
que emplearemos en esta descripción. paramedial y lateral corresponden a una descripción
Esta sistematización funcional se basa en la organiza- «cadavérica» de un hígado colocado en una mesa; en
ción de la menor unidad funcional del parénquima una posición funcional, es más conveniente hablar de
hepático: el acino, según Rappaport [10]. Se trata de una anterior y posterior [3] (Fig. 3).

Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 3


E – 40-760 ¶ Anatomía del hígado y de las vías biliares

determinan dos porciones hepáticas, los sectores ante-


rior y posterior. Estas dos ramas están separadas por la
fisura portal derecha en la que discurre la vena supra-
hepática derecha. Cada una de estas dos ramas se divide
a su vez en dos ramas de tercer orden, superior e
inferior, de las que cada una irriga una porción de
hígado denominada «segmento».
En la izquierda, el pedículo glissoniano izquierdo es
largo, y se sitúa en la parte izquierda del hilio al
permanecer en posición extrahepática. Se curva hacia
delante, más o menos recubierto por un puente paren-
quimatoso. Termina en fondo de saco, prolongado por
Figura 4. División de los pedículos glissonianos en el mo- el ligamento redondo (el receso de Rex), que corres-
mento de la penetración en el parénquima hepático (sólo se ponde a la terminación del vestigio de la vena umbilical
representan las ramas portales y los conductos biliares). trombosada. Se divide en tres ramas: una posterior,
situada a nivel del codo, y dos anteriores a ambos lados
(derecho e izquierdo) del receso de Rex.
La fisura portal izquierda divide el hígado izquierdo
en dos sectores: superior y anterior. Esta fisura portal
izquierda no es la fisura umbilical, pues ésta no es una
fisura portal. En una fisura portal existe una vena
suprahepática, mientras que en la fisura umbilical existe
un pedículo portal. La fisura portal izquierda se encuen-
tra, de hecho, por detrás del ligamento redondo, en el
lóbulo izquierdo, en cuyo interior se encuentra la vena
suprahepática izquierda. De este modo, el sector anterior
del hígado izquierdo consta de la parte del lóbulo
derecho situada a la izquierda de la fisura portal princi-
pal (segmento 4) así como de la parte anterior del
lóbulo izquierdo (segmento 3).
Cada pedículo glissoniano de tercer orden vasculariza
y drena la bilis de un territorio denominado segmento,
que recibe una vascularización portal y arterial y que
drena por un conductillo biliar. Estos segmentos hepá-
ticos permiten una extirpación quirúrgica anatómica.

Venas suprahepáticas (Fig. 6)


Existen tres venas suprahepáticas principales que
desembocan en la vena cava: la vena suprahepática
izquierda, la intermedia y la derecha.
• La vena suprahepática izquierda se sitúa entre los dos
sectores posterior y anterior del lóbulo izquierdo que
drena. Está formada por la confluencia de varias
venas. El tronco suele ser corto y posterior, a veces
con una parte superior extraparenquimatosa. Se
adhiere por detrás al ligamento de Arancio. Lo más
frecuente es que se una al tronco de la vena suprahe-
Figura 5. Representación esquemática de la anatomía funcio-
pática intermedia para formar un corto tronco
nal del hígado. Las tres venas suprahepáticas principales, situadas
común, que puede recibir una vena diafragmática
cada una en una fisura portal, dividen el hígado en cuatro
inferior izquierda.
sectores, cada uno de los cuales recibe un pedículo portal. Las
• La vena suprahepática intermedia está formada por la
venas suprahepáticas y los pedículos portales se intercalan como
unión de dos ramas (derecha e izquierda) en la parte
los dedos de ambas manos. 1. Vena cava inferior y las tres venas
media del hígado, en el plano del hilio. Discurre en
suprahepáticas; 2. rama portal derecha; 3. rama portal izquierda;
a: fisura portal derecha; b: fisura portal principal (media); c: fisura
la fisura principal del hígado, que separa el hígado
portal izquierda. derecho del izquierdo, del que recibe una parte de su
sangre.
• La vena suprahepática derecha es un grueso tronco
División de los pedículos glissonianos venoso (a veces muy corto) que desemboca en el
borde derecho de la vena cava. Drena los sectores
(Fig. 4 y 5) anterior y posterior del hígado derecho. En realidad,
En el hilio del hígado, el pedículo hepático se divide pueden existir varias venas suprahepáticas derechas,
en dos pedículos (derecho e izquierdo), que separan el cuya terminación está separada a nivel de la vena
órgano en dos partes independientes: el hígado derecho cava. La vena superior tiene un tronco muy corto y
y el hígado izquierdo. Entre ambas se sitúa la fisura ancho, formado por la reunión de varias venas ante-
portal principal (media). Esta división se sitúa en la riores y posteriores, y desemboca en la vena cava a un
parte derecha del hilio. La porción hepática situada por nivel inferior al de la vena suprahepática intermedia.
detrás del hilio y el lóbulo de Spigel están a parte, Es constante. En alrededor del 20% de los casos existe
porque reciben aferencias de los pedículos glissonianos una vena inferior principal, y drena la parte inferior
derecho e izquierdo. del hígado derecho. Puede tener una gran relevancia
El pedículo glissoniano derecho es corto y se divide cuando se plantea una extirpación de la parte supe-
enseguida, penetrando en el parénquima hepático, en rior del hígado derecho. Puede encontrarse fácilmente
dos ramas de segundo orden (anterior y posterior), que mediante ecografía [11].

4 Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Anatomía del hígado y de las vías biliares ¶ E – 40-760

elementos vasculares y biliares de los dos pedículos


glissonianos principales derecho e izquierdo. Es decir,
que es el plano de separación entre el hígado derecho e
izquierdo (línea por la que pasan las hepatectomías
derecha e izquierda). Corresponde a un plano imagina-
rio que une el punto medio del lecho de la vesícula con
el borde izquierdo de la vena cava inferior. Esta fisura
forma un ángulo de 75° con el plano horizontal.
La fisura portal derecha corresponde al plano que
pasa por la vena suprahepática derecha. Divide el
hígado derecho en dos sectores: el sector anterior (o
paramedial) y el sector posterior (o posterolateral).
Según Couinaud [1], este plano es difícil de identificar en
la superficie del hígado y pasa entre el borde derecho de
la vena cava y un punto situado a media distancia del
lecho de la vesícula y del borde derecho. En realidad,
según Tung [2], sigue una línea paralela al borde lateral
del hígado, a lo largo de la inserción del ligamento
triangular.
La fisura portal izquierda corresponde al trayecto de
la vena suprahepática izquierda, y separa el hígado
izquierdo en dos sectores: el sector anterior (o parame-
dial) izquierdo, a su derecha, constituido por la parte del
lóbulo derecho situada a la izquierda de la vena supra-
hepática intermedia y de la parte anterior del lóbulo
izquierdo, y el sector posterior (o lateral) izquierdo. La
fisura izquierda forma un plano de dirección casi
transversal de alrededor de 45°, ligeramente oblicuo en
sentido anterior, extendido entre el borde izquierdo de
la vena cava inferior hasta la punta del lóbulo izquierdo.
Figura 6. Anatomía fragmentaria del hígado. Obsérvense las Esta fisura portal izquierda es, claramente, distinta a la
modificaciones del eje de la vena suprahepática derecha en fisura umbilical donde discurre la rama porta izquierda.
función de que el hígado esté en situación plana (trabajo de El lóbulo caudado tiene venas hepáticas independien-
anatomía) «ex vivo» o situado en posición real «in vivo». Los tes de las tres venas suprahepáticas principales y que
segmentos 6 y 7 se convierten entonces realmente en posteriores drenan directamente en la vena cava retrohepática, lo
y no posterolaterales. 1. Vena cava inferior; 2. vena porta. que explica la hipertrofia del lóbulo de Spigel en los
A. Hígado «ex vivo». síndromes de Budd-Chiari.
B. Hígado «in vivo».
Segmentación hepática (Fig. 6-11)
Fisuras (Fig. 5 y 6) La división de los pedículos glissonianos y la interpo-
Las fisuras son las fronteras entre los diferentes sición de las venas suprahepáticas, que acaba de descri-
territorios. Pueden ser suprahepáticas (situadas entre dos birse, permiten una auténtica «fragmentación» del
territorios de venas suprahepáticas), y contienen, por hígado en ocho porciones independientes denominadas
tanto, los pedículos glissonianos, o porta (situados entre segmentos:
dos territorios porta) en cuyo caso contienen las venas • el segmento 1, correspondiente al lóbulo de Spigel;
suprahepáticas. Debido a la vascularización del hígado, • el segmento 2, correspondiente al sector posterior
sólo las fisuras portales son fundamentales para la izquierdo;
penetración al interior del parénquima. • los segmentos 3 y 4, que constituyen el sector ante-
La fisura principal, sagital o media, corresponde al rior izquierdo, y que se localizan uno a la izquierda
plano que pasa por la vena suprahepática intermedia (o (segmento 3) y el otro a la derecha (segmento 4) de
sagital). Se trata de un auténtico plano que separa los la fisura umbilical y del ligamento redondo;

Figura 7. Situación respectiva de los ocho segmen-


tos hepáticos, en la superficie del hígado.

Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 5


E – 40-760 ¶ Anatomía del hígado y de las vías biliares

Figura 8. TC abdominal con contraste. Corte horizontal que Figura 10. TC abdominal con contraste. Corte horizontal que
pasa por la parte superior del hígado y muestra la situación de los pasa por la rama portal izquierda (a la derecha se aprecian aún los
segmentos respecto a las venas suprahepáticas. segmentos 7 y 8 porque el corte se sitúa por encima del plano de
la rama portal derecha).

Figura 9. TC abdominal con contraste. Corte horizontal que


pasa por el plano de la rama portal derecha, correspondiente a la Figura 11. TC abdominal con contraste. Corte horizontal que
unión de los segmentos superiores (7 y 8) e inferiores (5 y 6) del pasa por la vesícula y los segmentos inferiores del hígado.
hígado derecho.

• el segmento 5, correspondiente a la parte inferior y el • el segmento 6, correspondiente a la parte inferior y el


segmento 8 a la parte superior del sector anterior segmento 7 a la parte superior del sector posterior
derecho; derecho.
De este modo, el hígado izquierdo consta de los
segmentos 4, 3 y 2, y el hígado derecho de los segmen-
“ Puntos esenciales tos 8, 7, 6, y 5. Debe observarse que:
• los límites del segmento 1 son, en realidad, bastante
imprecisos, porque no posee un pedículo único y
El hígado se divide en dos partes (hígados derecho pertenece según sus pedículos vasculares glissonianos
e izquierdo). al hígado derecho y al izquierdo. Drena por varias
Cada hígado se divide en dos sectores (anterior y venas hepáticas de pequeño calibre (las venas de
posterior). Spigel) de forma directa a la vena cava inferior. Esta
La separación entre los cuatro sectores posición especial, posterior al hilio, sin un único
corresponde al plano de las tres venas conducto biliar propio, sino con varios conductos
suprahepáticas. cortos que drenan de forma directa en los conductos
Cada sector se divide en dos segmentos, salvo el derecho e izquierdo, o a nivel de la convergencia,
sector posterior izquierdo, que sólo contiene un explica por qué el segmento 1 se invade con mucha
frecuencia por los cánceres del hilio (tumor de Klats-
segmento.
kin) y por qué es razonable realizar la extirpación de
Un segmento complementario rodea la vena cava. este segmento en las exéresis de este tipo de cáncer;
Por tanto, existen ocho segmentos indepen- • según Couinaud [12, 13], el segmento 1 no sería más
dientes en el hígado. que la parte izquierda de un sector posterior, corres-
Cada segmento recibe un pedículo glissoniano pondiente a toda la porción del hígado situada por
independiente (que contiene una rama de la vena delante de la vena cava. Este sector posterior com-
porta, una rama arterial y un conductillo biliar). prendería un noveno segmento situado a la derecha
y justo anterior a la vena cava;

6 Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Anatomía del hígado y de las vías biliares ¶ E – 40-760

Cuadro I.
[1] [9, 15]
Correspondencia entre la clasificación de Couinaud y las clasificaciones anglosajonas .
Couinaud 1957 [1] Healey y Schroy 1953 [15] Goldsmith y Woodburne 1957 [9]

Healey y Schwartz 1957


Lóbulo - -
Los lóbulos derecho e izquierdo están separa-
dos por la fisura umbilical

Hígado Lóbulo Lóbulo


El hígado derecho y el hígado izquierdo es- La división entre los lóbulos derecho e izquierdo La división entre los lóbulos derecho e izquierdo
tán separados por la fisura portal principal está marcada por la fisura lobular (línea de Cant- está marcada por el plano interlobular (línea de
lie) Cantlie)

Sector Segmento Segmento

Segmento Área Subsegmento

• el lóbulo izquierdo de la anatomía clásica corresponde


al sector posterior izquierdo (segmento 2) y a la parte
izquierda del sector anterior izquierdo (segmento 3).
Está rodeado por la rama porta izquierda por la
“ Puntos esenciales
derecha, que representa el plano de sección durante El hígado derecho contiene los segmentos 5, 6, 7,
las lobectomías izquierdas; y 8.
• el lóbulo cuadrado no corresponde más que a la parte El hígado izquierdo contiene los segmentos 2, 3 y
anterior e inferior del segmento 4, que es mucho más
4.
voluminoso, sobre todo en su parte superior. Por eso
suelen distinguirse dos subsegmentos del segmento 4: El lóbulo derecho contiene los segmentos 4, 5, 6,
el subsegmento 4b, que corresponde al lóbulo cua- 7, y 8 (es decir, el hígado derecho más el
drado, y el subsegmento 4a, que corresponde a la segmento 4).
parte superior del segmento 4, por encima del lóbulo El lóbulo izquierdo contiene los segmentos 2 y 3
cuadrado; (por lo que no equivale al hígado izquierdo).
• la fisura portal izquierda, en realidad, está situada por El lóbulo cuadrado corresponde a la porción
detrás del ligamento redondo, en el lóbulo izquierdo, inferior (y anterior) del segmento 4.
en el punto por donde discurre la vena suprahepática El lóbulo caudado corresponde a la porción lateral
izquierda (Fig. 6). De este modo, el sector anterior del izquierda del segmento 1.
hígado izquierdo consta de la parte del lóbulo dere-
cho situada a la izquierda de la fisura principal y de
la porción anterior del lóbulo izquierdo. La división
en dos segmentos de este «sector» es contradictoria La fisura principal (media) divide el hígado en dos
con el esquema general, porque pasa a lo largo de un porciones funcionales independientes: el lóbulo derecho
pedículo porta. Tal como lo ha señalado Bismuth [3], y el lóbulo izquierdo de Healey y Schroy, correspon-
sería más justo considerar esta porción como un dientes al hígado izquierdo y al hígado derecho de
único segmento, de forma que el hígado izquierdo Couinaud. Aquí surge una primera fuente de confusión,
estaría constituido por dos segmentos, uno anterior y porque el lóbulo derecho y el lóbulo izquierdo no
otro posterior; corresponden a la definición de la anatomía clásica de
• por último, según el mismo principio, puede descri- un lóbulo.
birse una anatomía subsegmentaria siguiendo las El lóbulo derecho de los autores anglosajones (hígado
divisiones de los pedículos glissonianos en el interior derecho de Couinaud) está dividido por la fisura lateral
de los segmentos. Esto puede ser de especial utilidad derecha en dos zonas, denominadas segmentos por
en los pacientes en los que la exéresis deba ser Healey y Schroy (sectores de Couinaud). El lóbulo
limitada (cirróticos, rehepatectomías, etc.). Los sub- izquierdo de los autores anglosajones (hígado izquierdo
segmentos se han descrito de forma adecuada para el de Couinaud) se divide en dos segmentos por Healey y
segmento 8 [14], donde se distingue un subsegmento Schroy, a ambos lados del surco umbilical: segmentos
8 anterior, medio y posterior, y a nivel del segmento paramedial y segmento lateral (este último correspon-
4, donde se distingue un subsegmento 4a y otro 4b. diente al lóbulo izquierdo de la anatomía clásica).
Couinaud ha señalado precisamente que el surco umbi-
Correspondencia con las otras lical no corresponde al trayecto de una vena suprahepá-
tica, por lo que propone dividir el hígado izquierdo en
sistematizaciones (Cuadro I) un sector paramedial izquierdo y en un sector lateral
La descripción funcional de la anatomía hepática ha izquierdo, a ambos lados de la fisura portal izquierda,
dado lugar a varias interpretaciones distintas. La utiliza- que es el plano de la vena suprahepática izquierda.
ción de términos comunes (lóbulo, sector, segmento) Por último, Couinaud divide los sectores en segmen-
para identificar las entidades anatómicas diferentes ha tos, siguiendo las divisiones de los pedículos glissonia-
generado una cierta confusión que repercute en la nos de tercer orden y, del mismo modo, Healey y
lectura de los artículos anglosajones que tratan sobre la Schroy dividen sus segmentos en porciones. Los seg-
cirugía hepatobiliar. La literatura científica anglosajona mentos y las porciones de Healey y Schroy correspon-
ha permanecido durante mucho tiempo fiel a la divi- den respectivamente a los sectores y segmentos de
sión del hígado descrita por Healey y Schroy [15] y por Couinaud. Aquí también existe una confusión de
Goldsmith y Woodburne [9], para quienes el órgano se nomenclatura, porque un segmento de Healey y Schroy
compone de cuatro «segmentos» correspondientes de consta de dos segmentos que representan un sector de
forma parcial a los cuatro sectores de Couinaud. Couinaud.

Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 7


E – 40-760 ¶ Anatomía del hígado y de las vías biliares

■ Elementos del pedículo


hepático
El pedículo infrahepático, denominado por lo general
pedículo hepático, está contenido en la parte inferior
derecha del omento menor o porción vascular. Agrupa
las estructuras vasculares que aportan la sangre al
hígado, la vena porta y la(s) arteria(s) hepática(s), así
como las vías biliares extrahepáticas. A estos tres ele-
mentos principales deben unirse los elementos «acceso-
rios»: los nervios y los vasos linfáticos hepáticos.

Vena porta y sus ramas segmento 4

La vena porta lleva al hígado la sangre venosa de la


porción infradiafragmática del tubo digestivo, del
páncreas y del bazo. Se trata de una vena voluminosa de
8-10 cm de longitud y de 15-20 mm de diámetro.
segmento 4

Origen
La vena porta nace de la confluencia en ángulo recto,
en la cara posterior del istmo pancreático, de tres
troncos venosos: la vena mesentérica superior (de segmento 5
dirección vertical y ascendente), la vena esplénica
(horizontal) y la vena mesentérica inferior (de dirección
oblicua ascendente y derecha), que suele drenar en la
vena esplénica para constituir el tronco esplenomesa-
segmento 6
raico. Este confluente portal se sitúa a la altura de la
segunda vértebra lumbar, un poco a la derecha de la
línea media.
Recorrido
segmento 8
El tronco de la vena porta así formado se dirige en
sentido oblicuo hacia arriba, a la derecha y hacia Figura 12. Variaciones del origen de las ramas portales
delante, cruzando oblicuamente la vena cava inferior. segmentarias.
Entre la vena cava inferior por detrás, la vena porta y el
pedículo hepático por delante se sitúa el hiato de
Winslow. En su trayecto ascendente, la vena porta se
separa enseguida de la cara posterior del páncreas, cruza
la cara posterior de la primera porción duodenal y
penetra en el borde derecho del omento menor, donde
es el elemento más posterior. A nivel del hilio hepático,
la vena porta se divide en dos ramas que penetran en
el interior del parénquima hepático, donde se ramifi-
can:
• una rama derecha corta, cuya dirección continúa la
del tronco principal;
• una rama izquierda larga, que se separa casi en
ángulo recto y discurre por el hilio antes de penetrar
en el hígado, curvándose hacia delante para terminar
mediante el receso de Rex.
Durante su recorrido, la vena porta recibe colaterales:
por la izquierda, la vena coronaria estomáquica y la
vena pilórica y por su derecha, la vena pancreatoduode-
nal superior derecha y las venas císticas.

Variantes (Fig. 12)


En la izquierda, las variantes son frecuentes y se
refieren sobre todo al número de pedículos segmenta-
rios. Aunque suele existir un pedículo único del seg-
mento 2, a nivel de los segmentos 3 y 4 suelen existir
dos o tres pedículos, más o menos próximos entre sí.
En la derecha, las variantes son más significativas: el
pedículo derecho no existe en cerca del 20% de los
casos, de forma que las dos venas anterior y posterior
tienen un origen distinto del tronco porta. A veces se
trata de una auténtica trifurcación. El pedículo derecho
posterior no existe en el 30% de los casos, de forma que Figura 13. Variaciones de las arterias hepáticas. La disposición
las ramas segmentarias de los segmentos 6 y 7 tienen un típica de arteria hepática media que vasculariza todo el hígado
origen distinto. Las venas segmentarias pueden ser (hepática media/totalidad del hígado), representada en la figura
múltiples. superior, se encuentra en el 76% de los casos. 1. Rama derecha
de la arteria hepática media; 2. arteria coronaria estomáquica; 3.
Arterias hepáticas (Fig. 13) tronco celíaco; 4. arteria esplénica; 5. arteria mesentérica supe-
La vascularización arterial hepática se caracteriza por rior; 6. rama izquierda de la arteria hepática media; 7. arteria
una variabilidad extrema [16]. La distribución arterial se hepática media; 8. arteria gastroduodenal.

8 Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Anatomía del hígado y de las vías biliares ¶ E – 40-760

Figura 14. Arteriografía en fase celíaca. Disposición arterial Figura 15. Arteriografía en fase celíaca. Variación anatómica:
habitual: arteria hepática media que vasculariza todo el hígado. arteria hepática media (que vasculariza el hígado derecho) +
arteria hepática izquierda (que vasculariza el hígado izquierdo).
origina de las variaciones de dos dominios anatómicos
diferentes, pero muy relacionados:
• por una parte, la triple vascularización del hígado
primitivo: arteria hepática izquierda que nace de la
arteria gástrica izquierda (antes arteria coronaria
estomáquica), arteria hepática media originada de la
arteria hepática común o de la aorta, y arteria hepá- AHM AHI
tica derecha, que nace de la arteria mesentérica
superior;
• por otra parte, las posibles modificaciones del origen
de la arteria gástrica izquierda (antes coronaria esto-
máquica), de la arteria hepática común (que nace en
la mayoría de los casos del tronco celíaco) y de la AHD
arteria mesentérica superior (originada sobre todo de
forma aislada en la aorta).
Es fundamental conocer estas variaciones, debido a su
implicación en el estudio de todas las exploraciones
morfológicas, en especial de las arteriografías del
«tronco celíaco/mesentérico superior», que pueden
solicitarse durante la preparación de una cirugía
hepática.
Disposición habitual
Figura 16. Arteriografía en las fases celíaca y mesentérica.
La disposición habitual (tipo 1, 76% de los casos) se
Variación anatómica: paciente con tres arterias hepáticas (dere-
caracteriza por la ausencia (o atrofia) de las arterias
cha = AHD, media = AHM e izquierda = AHI). La imagen se ha
hepáticas derecha e izquierda, y por una arteria hepática
obtenido por superposición de la radiografía de la fase celíaca
común originada del tronco celíaco que, tras el naci-
con la de la fase mesentérica superior.
miento de la arteria gastroduodenal, da lugar a la arteria
hepática propia (o mejor, a la arteria hepática media) al
pie del pedículo hepático (Fig. 14). la totalidad (1,5%, tipo 5). En el 6% de los casos, la
La arteria hepática media tiene un trayecto oblicuo arteria hepática media se divide de forma precoz antes
ascendente, hacia la derecha y hacia delante. Termina del origen de la arteria gastroduodenal.
bifurcándose en dos ramas (derecha e izquierda) que
penetran en el interior del parénquima hepático. Para Vías biliares extrahepáticas
no generar confusión, es preferible denominar a las Los dos conductos hepáticos (derecho e izquierdo)
ramas de división de esta arteria como rama derecha y forman la vía biliar principal o conducto hepático
rama izquierda de la arteria hepática, en lugar de común. La vía biliar accesoria (vesícula y conducto
arterias hepáticas derecha e izquierda. La arteria hepá- cístico) es un divertículo de la vía biliar principal. Aquí
tica media proporciona varias colaterales: la arteria sólo se describirá la porción superior de la vía biliar
pancreatoduodenal (que nace siempre de la arteria principal, que tiene implicaciones de cara a las
hepática común), la arteria gástrica derecha (antes hepatectomías.
arteria pilórica) y la arteria cística.
Confluente biliar superior o convergencia
Disposiciones menos frecuentes (Fig. 15, 16) biliar
La arteria hepática media sólo vasculariza el hígado La reunión de los dos conductos biliares hepáticos
derecho o el hígado izquierdo, y la irrigación arterial del derecho e izquierdo siempre es extraparenquimatosa y
resto del órgano se realiza por una arteria hepática se realiza en el hilio del hígado, donde define la con-
izquierda (10%, tipo 2), o bien por una arteria hepática vergencia biliar superior. Esta disposición habitual se
derecha (11%, tipo 3). En el 6% de los casos, la arteria encuentra en el 68% de los casos.
hepática media ha regresado en su totalidad. Las dos El conducto hepático izquierdo se forma por la
arterias hepáticas (derecha e izquierda) se reparten la reunión de los conductos segmentarios de los segmentos
vascularización (2,3%, tipo 4), o bien la derecha asegura 2 y 3, por encima del receso de Rex. En esta porción es

Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 9


E – 40-760 ¶ Anatomía del hígado y de las vías biliares

“ Puntos esenciales
La arteria hepática media (o hepática propia) nace
de la arteria hepática común (que se divide en
arteria gastroduodenal y en arteria hepática
media).
La arteria hepática izquierda, cuando existe, nace
de la arteria gástrica izquierda (antes arteria
coronaria estomáquica).
La arteria hepática derecha, cuando existe, nace
de la arteria mesentérica superior y pasa por
detrás del tronco porta.
Puede existir cualquier combinación entre estas
tres arterias, aunque la disposición típica es una
arteria hepática media, única, que vasculariza la
totalidad del hígado (76% de los casos).

extrahepático y se dirige en sentido transversal en el


interior del hilio, de izquierda a derecha. Al principio se
sitúa en el borde superior de la rama portal izquierda y
después se curva para cruzar su borde anterior y unirse
al conducto derecho. Durante este trayecto, recibe de
uno a tres conductos del segmento 4 y uno o dos del
segmento 1. Es bastante largo: 1,5-3,5 cm.
El conducto hepático derecho está formado por la
unión de los dos conductos principales (derecho ante-
rior y posterior). Este confluente suele estar por encima
de la rama derecha de la vena porta, en posición extra-
hepática. El conducto derecho es corto y vertical: 0,5-
2,5 cm. Se reúne con el conducto izquierdo bien frente
a la cara anterior de la rama portal derecha, o bien a
nivel de la bifurcación, por encima y a la derecha de la
división de la arteria hepática, cuya rama derecha cruza
la cara posterior del conducto hepático común en su
origen. El ángulo que forma la convergencia es variable, Figura 17. Variaciones anatómicas de los conductos biliares.
entre 70-90°, pero casi siempre con la rama izquierda en
horizontal. • el conducto derecho puede no existir, de forma que
La convergencia está rodeada por la cápsula de Glis- los conductos anterior y posterior drenan en con-
son, cuyo engrosamiento a nivel del hilio forma la placa junto en el conducto izquierdo (18%);
hiliar. Esta peculiaridad permite un acceso más fácil • el conducto derecho posterior, para unirse al hilio,
(extrahepático) de los conductos biliares durante las suele pasar por encima y por detrás de la rama porta
reparaciones biliares. También debe señalarse que la derecha sectorial anterior, describiendo la curva de
convergencia biliar se sitúa cerca del borde derecho del Hjörtsjö [8]. Su posición se denomina «epiportal». En
pedículo hepático, lo que explica el gran riesgo de ligar el 17% de los casos, pasa por debajo y por delante de
la convergencia biliar o el conducto izquierdo al realizar la rama porta en posición hipoportal;
una hepatectomía derecha. • el conducto sectorial derecho posterior (6%) o dere-
cho anterior (8%) se une directamente a la conver-
Al conducto hepático común se le une el conducto
gencia biliar. A veces, el conducto sectorial se une al
cístico y se convierte, a partir de esta reunión, en el
conducto hepático por debajo de la convergencia que
conducto colédoco. Esta distinción es muy arbitraria,
se mantiene en posición anatómica, en cuyo caso se
porque la desembocadura del cístico tiene lugar a un
habla de convergencia escalonada (Fig. 18);
nivel variable. Es mejor considerar la vía biliar principal
• las anomalías del conducto izquierdo son menos
en su conjunto y denominarla de forma indistinta
frecuentes: puede ser corto, e incluso inexistente. El
conducto colédoco o vía biliar principal, que tiene una
conducto derecho puede desembocar a más o menos
longitud de 8-10 cm y un calibre variable, de 4-10 mm.
distancia por encima del izquierdo, de forma que la
La vía biliar principal desciende por el borde derecho
convergencia está desplazada hacia la izquierda.
del omento menor, en la parte anterior del pedículo
También existen anomalías a nivel de la desemboca-
hepático, hasta la cara anterior de la vena porta, a cuyo
dura del conducto cístico en la vía biliar, que puede
borde derecho se une de forma progresiva. La arteria
situarse más o menos alta sobre el conducto derecho
hepática media se sitúa a la izquierda de la vía biliar y
(Fig. 19).
en el mismo plano. La bifurcación en ramas arteriales
derecha e izquierda se produce por debajo de la conver- Vascularización de las vías biliares
gencia biliar, a una altura variable, y la rama derecha Las arterias de la vía biliar principal provienen sobre
cruza la vía biliar principal, pasando por lo general por todo de la arteria pancreatoduodenal superior derecha,
detrás de ella (pero en un 13% de los casos lo hace por que surge de la gastroduodenal y pasa a la cara anterior
delante). de la vía biliar. A este nivel proporciona varias arteriolas
que se anastomosan entre ellas, formando una profusa
Variaciones de los conductos biliares red epicoledociana. Las dos arteriolas principales tienen
(Fig. 17) un trayecto paralelo, una a la derecha y la otra a la
Son muy frecuentes a nivel de los conductos biliares izquierda de la vía biliar principal [17]. Esta red está
derecho e izquierdo: duplicada por otras dos redes intramurales: una en el

10 Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Anatomía del hígado y de las vías biliares ¶ E – 40-760

Figura 20. Relaciones anatómicas de los elementos de la tríada


del pedículo hepático. El conducto biliar está incluido en la placa
hiliar, mientras que las ramas portales están fijadas por un entra-
Figura 18. Colangiografía por un drenaje de Kehr. Variación mado laxo. 1. Placa hiliar; 2. peritoneo del pedículo hepático; 3.
anatómica: convergencia escalonada con desembocadura de ligamento redondo; 4. arteria hepática media; 5. tronco portal.
uno de los conductos derechos en la vía biliar principal.

derecha, que nace de la arteria mesentérica superior, es


muy variable. Se sitúa, en cualquier caso, a la derecha
del tronco porta.
Las vías biliares, sobre todo en la parte superior del
pedículo hepático, están incluidas por completo en la
cápsula y suele ser difícil disociarlas. Al contrario, las
adherencias del tronco porta y de sus ramas portales de
división son muy laxas y fáciles de disecar.

Redes linfáticas
Deben distinguirse dos redes linfáticas hepáticas.

Redes linfáticas superficiales


Son subcapsulares, provenientes de los espacios
interlobulillares superficiales. Drenan sobre todo hacia el
pedículo hepático salvo:
• las provenientes de la cara superior en la vecindad del
ligamento suspensorio, que llegan a los ganglios
retroxifoideos supradiafragmáticos;
• los provenientes de las regiones posteriores e inferio-
res, que drenan hacia los ganglios de las regiones
retrocava e interaortocava;
• los que provienen de la cara superior en la vecindad
del ligamento coronario izquierdo y que llegan a los
ganglios celíacos.
Figura 19. Colangiografía durante un cateterismo retrógrado
Redes linfáticas profundas
de la papila. Variación anatómica: desembocadura del conducto
cístico en el conducto hepático derecho. Estas redes drenan:
• o bien hacia el pedículo hepático, siguiendo los
pedículos porta, hacia el interior de la cápsula de
espesor de la pared del conducto y la otra submuco-
Glisson;
sa [18], por lo que la vía biliar tiene una vascularización
• o bien hacia los ganglios de la región laterocava
abundante.
supradiafragmáticos, siguiendo el trayecto de las
venas suprahepáticas.
Relaciones anatómicas entre En el pedículo hepático, existen dos cadenas linfáticas
los elementos de la tríada pedicular paralelas a la vena porta. Una de ellas, la derecha, es
(Fig. 20) satélite de la vía biliar, y forma de modo sucesivo la
cadena cística y después la cadena coledociana. A partir
La vena porta es el elemento más posterior del pedí- del ganglio cístico, pasa por el ganglio de Quénu
culo hepático. La vía biliar principal, situada a lo largo intercisticohepático (inconstante), y después por los
del borde derecho de la vena porta, se separa en su ganglios retroduodenopancreáticos superiores, antes de
parte inferior para formar con ella el triángulo interpor- drenar en los ganglios periaórticos. La otra, izquierda, es
tocoledociano, cruzado por la arteria y la vena pancrea- satélite de la arteria hepática. Existen 2-3 ganglios que
toduodenales derechas. La arteria hepática común, jalonan su trayecto lateroarterial hasta los ganglios
situada en el borde izquierdo de la vena porta, se divide celíacos.
al dar origen, en la parte izquierda y anterior de la vena
porta, al pie del pedículo hepático, a la arteria gastro-
duodenal y a la arteria hepática propia que discurre Nervios
sobre el borde izquierdo de la vena porta en posición La mayor parte del plexo celíaco, pero también los
epiportal. El trayecto de una posible arteria hepática ganglios semilunares y el tronco del vago, forman el

Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 11


E – 40-760 ¶ Anatomía del hígado y de las vías biliares

plexo hepático, que puede dividirse en dos porciones puede identificar los distintos vasos en el hígado,
distintas: el plexo anterior y el plexo posterior. seguirlos a lo largo de sus divisiones y de ese modo
tener una localización precisa de las fisuras portales y de
Plexo anterior o periarterial su proyección a nivel de la superficie hepática.
Procede de la parte izquierda del plexo celíaco y .

constituye una red de malla ancha alrededor de la


arteria hepática y de sus ramas. A lo largo de su reco- ■ Bibliografìa
rrido, abandona varios filetes que siguen a las arterias
gastroduodenales y pilóricas; también emite filetes para [1] Couinaud C. Le foie : études anatomiques et chirurgicales.
el colédoco y el cístico, además de proporcionar los Paris: Masson; 1957.
nervios laterales de la vesícula biliar. En su formación [2] Tung TT. Chirurgie d’exérèse du foie. Paris: Masson; 1962.
interviene el nervio gastrohepático, cuya raíz proviene [3] Bismuth H. Surgical anatomy and anatomical surgery of the
liver. World J Surg 1982;6:5-9.
del nervio vago, o bien del derecho y del izquierdo, que
[4] Yoshida J, Chijiiwa K, Yamaguchi K, Yokohata K, Tanaka M.
sigue la parte densa del omento menor y se une al plexo
Practical classification of the branching types of the biliary
anterior en la parte superior e izquierda del hilio. El tree: an analysis of 1094 consecutive direct cholangiograms.
plexo anterior parece distribuirse por el hígado J Am Coll Surg 1996;182:37-40.
izquierdo. [5] Bouchet A, Cuilleret J. Anatomie topographique, descriptive
et fonctionnelle. Lyon: SIMEP; 1983.
Plexo posterior [6] Cantlie J. On a new arrangement of the right and left lobes of
Sólo tiene de plexo el nombre, porque en realidad liver. J Anat Physiol 1897–1898;32:1-24.
está formado por tres o cuatro troncos nerviosos bien [7] McIndoe AH, Counseller V. The bilaterality of the liver.
individualizados, procedentes de la parte derecha del Surgery 1927;15:589.
plexo celíaco: [8] Hjörstjö CH. The topography of the intrahepatic duct systems.
• nervio retrocoledociano, que abandona un filete para Acta Anat (Basel) 1931;11:599-615.
el conducto cístico y la vesícula biliar (nervio externo [9] Goldsmith NA, Woodburne RT. Surgical anatomy pertaining
de la vesícula); to liver resection. Surg Gynecol Obstet 1957;195:310-8.
• un grupo retroporta formado por dos o tres nervios; [10] Rappaport AM. Acinar units and the pathophysiology of the
• un nervio retroarterial. liver. In: Rouiller CH, editor. The liver, morphology,
El plexo hepático posterior, que penetra en la parte biochemistry, physiology. New York: Academic Press; 1963.
derecha del hilio, parece distribuirse por el hígado p. 265-328.
derecho. [11] Makuuchi M, Hasegawa H, Yamasaki S. The inferior right
hepatic vein: Ultrasonic demonstration. Radiology 1983;148:
213-7.
■ Anatomía real [12] Couinaud C. L’abord chirurgical du secteur dorsal du foie.
Chirurgie 1993;119:485-8.
La anatomía arterial y portal es terminal a nivel del [13] Couinaud C. Controlled hepatectomies and exposure of the
hígado. Las fisuras sólo pueden atravesarse a nivel de los intrahepatic bile ducts. Paris: Couinaud; 1981.
sinusoides. Si un pedículo se interrumpe, el parénquima [14] Takayasu K, Moriyama N, Muramatsu Y. Intrahepatic portal
hepático correspondiente, dentro de los límites de las vein branches studied by percutaneous transhepatic
fisuras, se desvasculariza. Esto provoca una decoloración portography. Radiology 1985;154:31-6.
que marca los límites en la superficie. [15] Healey JE, Schroy P. The anatomy of the bile ducts within
La segmentación portal es por completo indepen- human liver: an analysis of the prevailing patterns of
diente de la anatomía morfológica. Si se pasa por las branching and their major variations. Arch Surg 1953;66:
599-616.
fisuras portales, se respetan los vasos portales, arteriales
[16] Hiatt JR, Gabbay J, Busuttil RW. Surgical anatomy of the
y los conductos biliares, aunque existe el riesgo de abrir hepatic arteries in 1 000 cases. Ann Surg 1994;220:50-2.
una vena suprahepática. El conocimiento de la anato- [17] Northover JM, Terblanche J. A new look at the arterial supply
mía real y no de la teórica es fundamental, sobre todo of the bile duct in man and its surgical implications. Br J Surg
si una intervención previa o un proceso patológico ha 1979;88:379-84.
desorganizado las referencias habituales (y aun así, sólo [18] Parke WW, Michels NA, Ghosh GM. Blood supply of the
la fisura portal principal es relativamente constante). common bile duct. Surg Gynecol Obstet 1983;117:47-9.
El empleo de la ecografía peroperatoria ha supuesto [19] Bismuth H, Castaing D. Échographie peropératoire du foie et
un progreso considerable en este ámbito [19]. El cirujano des voies biliaires. Paris: Flammarion; 1985.

D. Castaing, Professeur des Universités, praticien hospitalier (denis.castaing@pbr.ap-hop.paris.fr).


L.-A. Veilhan, Praticien attaché.
Centre hépato-biliaire (CHB), hôpital Paul-Brousse, 12–14, avenue Paul-Vaillant-Couturier, 94804 Villejuif cedex, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Castaing D., Veilhan L.-A. Anatomie du foie et des voies
biliaires. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Techniques chirurgicales - Appareil digestif, 40-760, 2006.

Disponible en www.emc-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias

12 Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo

También podría gustarte