Está en la página 1de 7

La importancia del uso adecuado de la ropa de trabajo

No es solo por mera formalidad, la ropa de trabajo tiene una función de


máxima importancia: en algunos sectores, garantiza la seguridad necesaria
para el desempeño del trabajo. Encontramos ejemplos de todo tipo: el uso
del calzado de cocina adecuado puede evitar quemaduras si se cayera un
cazo de agua hirviendo al suelo, pero también fijamos nuestra atención en
los cascos de seguridad que salvan vidas en el ámbito de la construcción.
Está comprobado que el uso adecuado de la ropa laboral disminuye el
número de accidentes en el trabajo. Por eso hoy te damos algunas razones
por las que consideramos que es importante el uso adecuado de la ropa de
trabajo:
1. Los uniformes protegen a los trabajadores
Teniendo en cuenta el sector en que trabajamos, debemos evaluar los
riesgos a los que los trabajadores están expuestos y adaptar el uniforme en
consonancia.
2. Dentro del plano legal, las empresas están obligadas a proveer la ropa de
protección.
En situaciones de riesgo relacionadas con el trabajo, la prevención y la
seguridad son claves y, legalmente, la empresa está obligada a asegurar esa
protección de los empleados. En muchos casos, la primera barrera
protectora es la ropa de trabajo, entre la que encontramos los Equipos de
Protección Individual (EPIs).
3. Utilizar ropa de trabajo adecuada es favorable para la productividad.
Los trabajadores que trabajan a gusto, trabajan mejor y son más eficientes.
En este sentido, el mundo de la ropa de trabajo ha evolucionado hasta tal
punto que, en la fabricación de cada prenda se tiene muy en cuenta la
libertad de movimientos, funcionalidad, comodidad, seguridad y ergonomía.
Todo ello crea un cóctel perfecto de mejora de la calidad del trabajo gracias a
los uniformes.
4. Los uniformes garantizan la higiene y limpieza en el trabajo
La seguridad a veces es sinónimo de higiene y limpieza. Estamos pensando
en sectores en que los agentes patógenos están presentes y pueden
contaminar al trabajador o incluso al cliente.
En relación con ello, hemos indagado en la razón que está detrás de que
ciertos uniformes sean generalmente blancos, como las batas sanitarias, y
esta recae sobre la higiene y la limpieza. En algunos casos, el vestuario
laboral desechable es preferible al tradicional, también en aras de garantizar
la máxima seguridad biológica.
5. La ropa de trabajo supone una fuente de motivación e identificación con la
empresa
Aunque a simple vista puede parecer poco importante, llevar uniforme de
trabajo personalizado es motivo de orgullo para muchos trabajadores. Este
simple gesto crea sentido de pertenencia, que puede volcarse sobre la labor
diaria del trabajador.
6. Tipos de ropa de protección laboral
En muchos sectores, el uso de ropa de protección laboral es obligatorio
como medida fundamental de prevención de riesgos laborales. La normativa
vigente clasifica las prendas siguiendo una tipología concreta, de manera
que existen distintas opciones a la hora de elegir los tipos de ropa de
protección laboral.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) describe
en una extensa nota la clasificación detallada de categorías y tipos. En este
post vamos a explicar las categorías que encontramos dentro de la ropa de
protección laboral:
A. Ropa de protección laboral contra riesgos mecánicos
La ropa de trabajo contra riesgos mecánicos está preparada para proteger
frente a agresiones como rozaduras, cortes, pinchazos o impactos. Para
prevenirlos, se debe utilizar prendas realizadas con materiales como el
Kevlar o el Twaron, así como otras fibras sintéticas. Como ya especificamos
en nuestra guía de selección de guantes de seguridad, este tipo de tejidos
cuentan con propiedades específicas como la resistencia al corte o la
capacidad de atascar piezas móviles.
B. Ropa de protección contra el calor y el fuego
La ropa confeccionada para hacer frente al calor y al fuego, protege frente a
agresiones térmicas y sus variantes. Los materiales ignífugos están
adaptados para este fin, al igual que el diseño de los trajes y prendas. Al
igual que EPIs como el calzado de seguridad, estas prendas están
clasificadas en función del grado de protección que ofrezcan (en niveles
especificados del cero al cinco).
C. Ropa de protección laboral contra los riesgos químicos
El contacto con productos químicos está presente en el día a día de muchas
profesiones. En general, las complicaciones se producen por el contacto
superficial o por vía transcutánea con el componente tóxico.

El tipo de ropa de protección frente a los riesgos químicos presenta una


particularidad: los materiales están adaptados específicamente para hacer
frente a cada compuesto químico en concreto. De esta manera, encontramos
seis categorías distintas, dependiendo del riesgo del que protejan:
salpicaduras, protecciones de partículas, aerosoles, líquidos pulverizados,
gases y enlaces no herméticos.
D. Ropa de protección frente al frío
En trabajos a la intemperie, el cuerpo está expuesto a las inclemencias
climáticas y, en invierno, a un terrible frío, lluvia e incluso nieve. Por ello,
existe un tipo de ropa de protección especialmente diseñada para
defenderse del frío. Cabe añadir que este tipo de ropa de trabajo tiene unas
condiciones superiores en cuanto al aislamiento del cuerpo y a la
impermeabilidad de sus tejidos.
E. Ropa de protección contra riesgos biológicos
En paralelo, otra tipología de ropa de protección laboral que se debe tener en
cuenta es la que está preparada para evitar el riesgo biológico. Por ejemplo,
los profesionales expuestos a la sangre o fluidos orgánicos deben utilizar
este tipo de ropa de protección, ya que el desempeño de su trabajo suele
exigir el uso de ropa resistente a los líquidos. En estos casos, las prendas
son tratadas con agentes bactericidas y así adquieren propiedades
antibacterianas que encontramos en prendas como los guantes de seguridad
o los zuecos sanitarios.
F. Ropa de protección anti radiaciones
Hay que tener en cuenta la ropa de protección anti radiaciones. En estos
casos, las prendas protectoras se basan en el principio del apantallamiento,
aunque en el caso de la ropa de protección laboral contra radiaciones de
carácter no ionizante se centra en la conexión con el suelo, el aislamiento
mediante blindajes electromagnéticos y los tejidos con elevada conductividad
eléctrica y disipación estática.
Finalmente, no podíamos dejar de mencionar la ropa de alta visibilidad y la
que protege frente a riesgos eléctricos.
Por otro lado, no solo el trabajador se sentirá identificado con la empresa,
sino que es útil para que tanto clientes o visitantes puedan localizar a los
empleados y distinguir sus roles fácil y rápidamente.
Estos son los principales pilares que sostienen la importancia de un uso
adecuado de una ropa de trabajo. Los uniformes deben estar adaptados para
hacer frente a los oficios en distintos sectores y para proteger efectivamente
a los empleados.

Norma OHSAS 18001

OHSAS 18001 es una norma que tiene una misión clara: velar por la
seguridad y salud de los trabajadores.

Los equipos de protección personal son nombrados en la norma como un


mecanismo de control para la reducción de riesgos.

En su capítulo 4.3.1, “Identificación de peligros, evaluación de riesgos y


determinación de controles”, la norma OHSAS-18001 propone una jerarquía
de medios de control en la que los equipos de protección personal ocupan el
quinto puesto.

Lo que quiere decir OHSAS18001 es que existen mecanismos de protección


más prioritarios que otros a la hora de pensar en su adopción.

La jerarquía para hacer frente a los riesgos que propone la norma que
contiene los requisitos para los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo son:

 Eliminación.

 Sustitución.

 Controles de ingeniería.

 Señalización, advertencias y/o controles administrativos.

 Equipos de protección personal.


Por protección personal se entiende la técnica que tiene por objetivo proteger
al trabajador ante agresiones externas que se puedan presentar en el
desempeño de la actividad laboral. Hemos comprobado que en OHSAS
18001 esta técnica constituye el último eslabón en la cadena preventiva. Se
suele emplear como una técnica de seguridad complementaria a la colectiva,
pero nunca como sustituta.

En el momento en que las técnicas colectivas no son posibles o


convenientes, se deberá recurrir a la protección individual como medida
complementaria.

La protección individual no persigue eliminar el riesgo de accidente, sino que


busca reducir o eliminar las consecuencias o lesiones que pueda provocar en
un trabajador el accidente. Es una de las técnicas de seguridad operativas
con mayor rentabilidad si se considera su bajo coste frente al grado de
protección que presenta un adecuado y correcto uso de la misma.

Podemos definir a un equipo de protección individual como cualquier equipo


destinado a ser llevado por un trabajador para que le proteja de
determinados riesgos que amenacen su seguridad o su salud en el trabajo.

De manera general, en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo OHSAS18001, un EPI debe reunir una serie de
características exigibles tanto a los materiales que se empleen en su
fabricación como a su diseño y construcción. Algunas son las siguientes:

 Las propiedades físicas y químicas de los materiales empleados en su


fabricación deben ser adecuados a la naturaleza del trabajo y al riesgo de
lesión que se desee evitar, con el objetivo de proporcionar una protección
eficaz.

 Los materiales utilizados no deben producir efectos nocivos en el


usuario.

 Su forma deberá ser adecuada al mayor número de personas


posibles, por tanto hay que considerar aspectos ergonómicos y de salud de
los trabajadores. Se debe tener en cuenta también los valores estéticos,
reducir su incomodidad y su adaptabilidad al usuario tras los ajustes
necesarios.

 En lo que respecta a su diseño y construcción deberán ser de fácil


manejo debiendo permitir realizar el trabajo sin perder rendimiento,
adecuados al riesgo, no deben suponer un riesgo adicional y deben permitir
su fácil mantenimiento y conservación.
Cómo seleccionar el EPI correcto

Para la correcta selección del EPI, se debe atender al siguiente orden:

 Análisis y valoración de los riesgos.

 Conocimiento de las normas de utilización de EPIs y de las


situaciones en las que el empresario debe suministrarlos a los trabajadores.

 Conocimiento de las características y exigencias esenciales que


deben cumplir los EPIs para poder afrontar los riesgos residuales.

 Estudio de la parte del cuerpo que pueda resultar afectada.

 Estudio de las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.

 Evaluación de las características de los EPIs disponibles.


Clasificación de EPIs

A su vez existen múltiples tipos de EPIs según el elemento a considerar, a


tener en cuenta en nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo OHSAS 18001:

a. Según el grado de protección que ofrecen:

 EPIs de protección parcial. Protegen ciertas zonas del cuerpo.


Puede ser un casco por ejemplo.

 EPIs de protección integral. Protegen al individuo sin


especificar una zona del cuerpo. Puede ser un traje contra el fuego o
dispositivos anticaídas.

b. Según el tipo de riesgo al que es destinado:

 EPIs contra agentes físicos. Por ejemplo cascos, guantes,


tapones, orejeras…

 EPIs contra agentes químicos. Por ejemplo máscaras, equipos


autónomos…
 EPIs contra agentes biológicos. Por ejemplo trajes especiales.

c. Según la técnica que aplica:

 EPIs para proteger al trabajador ante un accidente originado


por las condiciones de seguridad.

 EPIs para proteger al trabajador frente a enfermedades


profesionales originada por condiciones medioambientales.

d. Según la zona del cuerpo a proteger: protectores de cabeza, oído,


ojos, cara, vías respiratorias, manos, brazos, pies, piernas, piel,
abdomen…
OHSAS 18001, tal y como hemos visto, acoge el uso de Equipos de
Protección Individual. Estas son algunas indicaciones a tener en cuenta a la
hora de hacer uso de ellos. No podemos olvidar la importancia de las
medidas de protección colectivas.

Software para OHSAS 18001


La correcta gestión y control de los Equipos de Protección Individual es más
efectiva si se automatiza el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Para ello existen herramientas como el Software ISOTools que
está diseñado para dar cabida a todos los requerimientos de la
norma OHSAS 18001.

También podría gustarte