Está en la página 1de 7

Los fundamentos del mundo moderno: Edad media tardía, renacimiento y reforma-Tenenti-

A. La crisis del siglo XIV:


1. La Fractura Demográfica: Durante mucho tiempo la peste negra de 1348 fue considerada una de las
principales causas de la fractura demográfica. Sin embargo fueron muchos los factores involucrados, Por
ejemplo la mala calidad de vida que se tenía en esa época, específicamente las condiciones de
salubridad. Por otro lado en el siglo XIII no hubo muchas carestías ni epidemias, lo que puso a los
habitantes de la época en una posición algo pasiva a causa de la comodidad en la que vivían, sin
embargo entre los años 1313 y 1317 se vivió una carestía general en toda europa y a partir de ahí se
empiezan a vivir una serie de carestías y epidemias.
A partir del siglo XIV se empieza a recuperar la demografía, de esto dan testimonio los avances en
canalización de ríos, saneamiento, tala de árboles, que son causa y efecto a la vez de la recuperación
demográfica. En contraparte, los primeros años del siglo XIV estuvieron marcados por un desnivel entre
recursos y población, que derivó en una carestía y aumento de los precios en por ejemplo Francia e
Inglaterra, sin embargo sucedieron algunos otros periodos de precios bastante bajos,
Es en este contexto de múltiples carestías y epidemias sucedido entre 1313 y 1348 que se da la
conocida peste negra, sobre una población debilitada por años de epidemias y mala alimentación, por
otro lado empeoraron la situación la migración de las clases acomodadas al llegar las epidemias a las
ciudades y la migración del campo a la ciudad a causa de las carestías que precedieron y acompañaron
a la peste negra, esta migración masiva a las ciudades copó su capacidad y empeoró las ya malas
condiciones de salubridad en las que vivían sus pobladores. La carestía acompaña y sucede a la peste,
pues al migrar la población campesina a la ciudad también se queda sin fuerza de trabajo agrícola.
Finalizada la peste, los resultados son una gran caída demográfica, una gran despoblación del campo,
pues muchos de los campesinos ya no regresaron por distintas razones, un deterioro de las relaciones
personales a causa de la histeria producida por el miedo a contagios.
2. El cambio de la estructura agrícola: Hay una notable disminución de la productividad de los campos,
que está documentada principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania en menor proporción,
disminución paulatina del ganado, abandono de las tierras de cultivo y aumento de los salarios (en parte
a causa de la peste). Luego reaparece el ganado principalmente de bueyes y ovejas y los cultivos que
suelen ser de granos se cambian por los de frutas y viña. Polonia constituya una excepción a causa del
trabajo forzado, sistema que funcionó bien por un largo periodo más de tiempo. España muestra una
gran aparición de ovejas, los beneficiarios de este ovicultura son muy pocos, un gran problema que
afrontan los reyes católicos es el abastecimiento de trigo, España está dividida, pues en algunas
ciudades emerge una aristocracia rica y poderosa y en otras se evidencia una gran decadencia. El caso
de Italia es particular, pues mostró una gran resistencia principalmente a causa de todo el poder que
concentraba sin embargo decimos resistencia porque en general no hay razones para no incluir a Italia
en el marco en el que se encontraba Europa en la época. Se distingue entonces un matiz europeo
común, las dos vías principales que se distinguen para llegar a ella es como evidencia el trigo la carencia
de la producción agrícola que obliga a Europa a abastecerse de un mercado externo y las rebeliones
campesinas que encuentran ahora eco en el campo, como en el caso parisino.
3. Factores de la crisis agrícola y sus consecuencias sociales: En el siglo XIV es innegable la presencia
de una crisis, esta descomposición se perfila también el derrumbamiento del feudalismo, pues se
derrumban las relaciones feudales de producción, la mano de obra escasea, el señor feudal debe
encargarse por si mismo de conseguirla, ante el aumento de los salarios el señor feudal decide
simplemente disminuirlos con su poder sobre su feudo, sin embargo ellos son los primeros en romper
estas reglas porque la mano de obra es demasiado escasa. El señor feudal no reinvierte en sus tierras, el
siervo no lo hace porque no puede a causa de lo pequeña que es su producción y a causa de esto se
empobrece la tierra y se hace cada vez menos productiva, a esto se suman las carestías y pestes, con el
tiempo las estructuras agrícolas se convierten en otras de pastoreo, viendo el final de su predominio en el
siglo IV dando lugar a una restructuración del feudalismo con un carácter algo distinto, la liberación
definitiva de los sistemas feudales se da en el siglo XVIII. Este periodo de crisis feudal fue también una
época de liberación campesina, los campesinos empiezan a poseer tierras y aparece una aristocracia
campesina, la burguesía también se interesa en los terrenos de cultivo y llevan sus avances a este
campo. Sin embargo el alcance de estos beneficios parece haber sido muy reducido.
Esta crisis se puede resumir en tres puntos: definitivamente el señor feudal ve reducido su poder durante
el siglo XIV, algunos campesinos pudieron afirmares en el plano económico aprovechando la erosión
social y por ultimo un sector mayor de la población campesina al contrario de ver beneficios, vieron
mermado su standard de vida.
4. La nueva fisionomía de la actividad industrial: Es importante recalcar que al hablar de industria en la
época medieval se refiere principalmente a la industria textil que fue la única regularmente significativa a
pesar de solo contar con el 2 por ciento de los trabajadores con los que contaba la agricultura, esto se
debe a que se trataba de una industria textil de lujo, porque el común de los pobladores eran tejedores
que hacían sus propias prendas, haciendo necesaria la exportación de las prendas por estar dirigidas a
un público reducido. Habían tres ciclos de producción: el urbano, semiurbano y rural. Pasando al tema de
cómo la agricultura se convierte en industria, hay dos factores a tomar en cuenta, la aparición de nuevas
prendas y principalmente el cambio en la estructura de producción textil, en la que primero el empresario
era el que explotaba la fuerza de trabajo campesina de distintas maneras haciéndolos producir los
tejidos, esto cambia pues ahora el campesino compra directamente el producto al comerciante y se
asegura él mismo de su producción y venta, en suma se aprecia la consolidación de la producción textil
rural y se debilita la urbana, convirtiéndose así la semiurbana en una nueva estructura rural pero más
importante aún autónoma, es así que en este sector también hay una crisis de la vieja industria, pero
también aparecen estos nuevos gérmenes susceptibles a importantes desarrollos.
5. Los problemas de los intercambios: Se puede empezar hablando de la desaparición de muchas rutas
comerciales, rutas que sin embargo son reemplazadas por otras se debilitan algunas ferias, sin embargo
se fortalecen otras. Por otro lado se habló de la aparición de la moneda como pago parcial de las
relaciones feudales con limitada importancia, en el aspecto comercial sin embargo adquiere una especial

importancia, acercó al campesino al mercado, pues es un hecho que le debía dinero al señor, por lo que
se vio en la necesidad de vender productos en el mercado, si bien esto no es una revolución si es un
nuevo horizonte en su vida. Evidentemente hay una crisis del comercio internacional, pero hay una
efervescencia en lo que se refiere al comercio inferior. Otro indicador de la crisis que a veces no se toma
en cuenta es que a finales del siglo XIV y durante casi un siglo se detienen los viajes de exploración
hacia oriente y el comercio medieval se vuelca sobre sí mismo, por otra parte el final de las cruzadas
cristianas frena el impulso mercantil en la medida en que el islam vuelve a conquistar las ciudades antes
conquistadas por cristianos, el avance de Europa hacia oriente es sustituido por un movimiento inverso.
Las monedas son otro signo de la crisis, las manipulaciones internas de valorización y desvaloración
hacen que fenómenos opuestos reflejan el mismo hecho, los estancamientos y en algunos casos la ruina
económica.

6. Los reflejos político-militares de la crisis: En el siglo XIV predominaron las guerras, la principal de ellas
la guerra de los 100 años, que inició como una lucha feudal y terminó revelando un carácter de nación,
por otro lado el resto de Europa mostró ansias de expansión de territorios a excepción de Alemania en la
que se instauró una anarquía en forma de monarquía. Estas ansias de expansión están guiadas por una
importancia, acercó al campesino al mercado, pues es un hecho que le debía dinero al señor, por lo que
se vio en la necesidad de vender productos en el mercado, si bien esto no es una revolución si es un
nuevo horizonte en su vida. Evidentemente hay una crisis del comercio internacional, pero hay una
efervescencia en lo que se refiere al comercio inferior. Otro indicador de la crisis que a veces no se toma
en cuenta es que a finales del siglo XIV y durante casi un siglo se detienen los viajes de exploración
hacia oriente y el comercio medieval se vuelca sobre sí mismo, por otra parte el final de las cruzadas
cristianas frena el impulso mercantil en la medida en que el islam vuelve a conquistar las ciudades antes
conquistadas por cristianos, el avance de Europa hacia oriente es sustituido por un movimiento inverso.
Las monedas son otro signo de la crisis, las manipulaciones internas de valorización y desvaloración
hacen que fenómenos opuestos reflejan el mismo hecho, los estancamientos y en algunos casos la ruina
económica.
6. Los reflejos político-militares de la crisis: En el siglo XIV predominaron las guerras, la principal de ellas
la guerra de los 100 años, que inició como una lucha feudal y terminó revelando un carácter de nación,
por otro lado el resto de Europa mostró ansias de expansión de territorios a excepción de Alemania en la
que se instauró una anarquía en forma de monarquía. Estas ansias de expansión están guiadas por una
aristocracia que ve disminuida su fuerza económica y decide acompañar al rey en campañas con la
espera de obtener beneficios, sin embargo las aspiraciones del rey se alejan cada vez más de las de la
aristocracia que sigue en su punto de partida mientras que las del rey toman un carácter nacional, en
caso de vencer el soberano acabaría con el poder de los señores e instauraría probablemente las bases
de una consolidación del estado. Lo que les quedaría a los nobles sería unirse a este nuevo orden de
diversas formas o convertirse en bandidos.

B. Estancamiento y efervescencia Europa de 1380 a 1480:


1. Introducción: Se separa en dos la crisis porque entre finales del siglo XIV y mediados del siglo XV se
produce un estancamiento en las condiciones en que queda Europa tras la crisis, se produce un estado
de mediocridad, de somnolencia, pues tras la crisis Europa no solo toca fondo, sino que se acostumbra a
ello.
2. El papado: El imperio y el papado se han enfrentado durante siglos, tratando de controlar Italia, no hay
un ganador. Desde finales del siglo XIII el papado trata de organizarse, el papa Bonifacio octavo busca
mayor poder de la iglesia , a partir del siglo XIV inicia un periodo en la iglesia que puede dividirse en 3
partes: El Aviñón(1309-1377), el cisma de occidente(1378-1417) y el periodo de los concilios(a partir de
1417). El papa Bonifacio octavo sin embargo fracasa en su política, al igual que su sucesor Benedicto XI
tanto contra Francia como contra las fracciones romanas determinó el traslado de la sede del pontificiado
a Aviñón, donde no fue más que una política temporal plagada de los intereses de la monarquía
francesa, durante el Aviñón este poder aparece como lo que realmente era, una fuerza espiritual olvidada
de sí misma y dada a los intereses mundanos, tras recuperarse de una carencia de recursos y por la
amenaza de las guerra de los cien años el pontificiado regresó a Roma. Durante el cisma de occidente
hubieron dos papas, luego 3, luego ninguno legítimo, fue difícil restaurar el orden, incluso muchos se
negaron a asumir el cargo, finalmente se declaró la superioridad del papa sobre el concilio. El papado
recuperó un poco de su poder y se dedicó a funciones de carácter espiritual, pero principalmente cultural.
3. El imperio: El trono del imperio estuvo vacante por largo tiempo, nadie tuvo la capacidad de tomarlo,
luego fue tomador paulatinamente por diferentes grandes familias, hasta que a través de un matrimonio
se logró consolidar el matrimonio de Felipe el hermoso y Juana la loca, cuyo hijo fue Carlos V.
4. Italia: Se producen muchos conflictos que dan como resultado la simplificación del mapa geopolítico,
hay consolidación territorial de viejas situaciones. Italia llegó a finales del siglo XV en condiciones tales
que solo podía ser objeto de los más violentos conflictos internacionales.
5. La Europa del centro y del este: De igual manera Polonia, Hungría, Rusia, etc. Inician una gran
cantidad de conflictos buscando la simplificación del mapa político, sin embargo al igual que Italia no
lograron constituir un poder plenos, unificador, que hubiese llevado al alejamiento del sistema feudal y
hubiese concentrado el poder sobre un solo soberano.
6. Inglaterra: Es difícil separar a Francia de Inglaterra durante este lapso de tiempo, están unidas por la
guerra, estas dos naciones se enfrentaron en la guerra de los cien años, con pequeños lapsos de paz,
hubieron victorias y derrotas para ambos, este proceso de guerras dio lugar a una consolidación de
Inglaterra como nación, que fue fortalecida por el uso del inglés y abandono del francés como lengua.
7. Francia: Francia pasa un proceso similar al de Inglaterra, las guerra de los cien años juega un papel
importante en su consolidación como nación, aunque por un breve periodo deja de existir reaparece
mediante guerra de guerrillas donde destacó Juana de arco.
8. La península ibérica: España también pasa por conflictos, se ve estancado el intento de reconquista,
que luego es retomado mediante la unión de dos coronas (Isabel de castilla y fernando de Aragón) juntos
logran consolidar las bases de una España unida, caso diferente es el de Portugal. En la península
ibérica tenemos como resultado de la crisis del siglo XIV una economía de los grupos feudales abatida;
energías liberadas en el sector agrícola, industrial y comercial; y condiciones de vida comprimidas.

C. Las creencias cristianas:


1. Introducción: Puede afirmarse que durante la época medieval que abarca más o menos del siglo XIV al
XVI la cultura popular como al de las élites tienen la impronta de la concepción y de la sensibilidad
cristiana.
2. La religión y sus dimensiones económico sociales: Hablamos de una época en que la religión encausa
casi todos los aspectos de la vida, recordemos que muchos de los poderes están basados en un origen
divino, la religión trata de explicar todo lo que puede en esta época y aparecen la curia papal con un gran
poder político, incluso tienen su propio derecho canónico. A partir de la mitad del siglo XIV se percibe un
desprecio por lo eclesiástico, llegando incluso al odio.
3. Firmeza y fallas de las creencias: cisma: Se trata de una europa convencida de sus creencias
religiosas, que supone que el cristianismo es incluso superior a cualquiera de las otras formas de religión,
sin embargo el papado deja de lado sus funciones espirituales y se lanza por el lado del lucro
administrativo de su autoridad religiosa, que se ve empeorada por el cisma de occidente en el que la
anarquía reinó en el papado, dando como resultada la participación de las diversas naciones en busca de
intereses propios, de carácter nacional.
4. Crisis filosófica, pero no jerarquica: Occam en el siglo XIV empieza a criticar la estructura de la iglesia,
no duda en desacreditar al papa, se producen largos debates al respecto, sin embargo años después en
el siglo XV Torquemada termina declarando que el papa es la máxima autoridad y es incuestionable.
5. “más allá” y sensibilidad: Se percibe cierto abandono por parte del clero de sus funciones espirituales
para dedicarse al lucro, la fe de los fieles se encuentra prácticamente olvidada, sin embargo tienen claro
que hay vida de mejor calidad tras la muerte y un concepto aterrador de infierno, sus conceptos son
bastante elásticos. Cree que tiene muchas formas de salvarse.
6. El arte de morir: Se le da gran importancia a hacer méritos antes de la muerte para llegar al paraíso,
grandes autoridades eclesiásticas escriben al respecto, pero en general siguen más preocupadas en la
consolidación de su sistema eclesiástico.
7. Repliegue místico y renovación moral: Los místicos son grupos que tratan de guardar algo de distancia
de la iglesia y llevar una religiosidad más activa.
8. La critica del sistema eclesiástico: Wyclif aparece con fuerza para criticar el sistema eclesiástico,
cuestionando el carácter divino de los miembros del mismo y cuestionando sus decisiones que son
adoptadas como decisiones divinas. Sin embargo Europa no tiene la fuerza suficiente para realizar una
reforma de este sistema pues está ocupada luchando por su propia continuidad.
D. Hacia una cultura nueva:
1. El sentido de la muerte: Entre los siglos XIV y XVI se empieza a distinguir ya cobrar fuerza una
sociedad que trata de separarse de la cristiandad e incluso se puede llamar laica. Acá se nos habla de la
aparición de la figura de la muerte como un ser ni divino ni diabólico. Y en el caso de los laicos se habla
del mito de la gloria.
2. La función de las letras: Las letras resaltan la virtud individual y su capacidad de dar un sentido a la
vida de cada uno, además ayudan a recordar lo pasado e incluso ensalzan el presente para así tener una
visión más amplia del mundo.
3. Las tendencias artísticas: Aunque los temas religiosos siguen siendo los predominantes hay
diferencias, pues se privilegia lo humano, se le da un gran valor, se pintan seres divinos vestidos según
la época, la naturaleza también se suele retratar, el carácter humanista que esbozan las letras lo muestra
más claramente el arte que se ve principalmente en los siglos XIII y XIV.

E. El humanismo:
1. Humanismo y renacimiento: El autor empieza abandonando el concepto de renacimiento, concepto
que fusiona con el de humanismo y no vuelve a tocar, el humanismo es una corriente individualista, pero
que pretende establecer la en gran parte la igualdad de los hombres, su mayores expresiones se
encuentran en el terreno del arte, ética y literatura. Se dio principalmente en Italia en un periodo bastante
desigual.
2. El arte del “QUATTROCENTO” en Italia: El arte del quattrocento en Italia tubo diferentes formas, en
algunos casos se abandonó totalmente los temas religiosos, en otros se usaron técnicas innovadoras
para representarlos, le da gran importancia a la naturaleza, entendida como todo lo que nos rodea,
incluyendo los humanos. Encuentra su inspiración en la naturaleza y en los antiguos.
3. La visión humanística del mundo: el humanismo aspira a una visión unitaria del saber, a la búsqueda y
anhelo de las verdades universales, traen las obras de los antiguos para reivindicar la parte activa del
hombre sobre la tierra. Los nuevos filósofos proponían un horizonte claramente terrestre del individuo,
está en el centro del mundo para verlo todo desde ahí y elegir su destino es una especie de nuevo dios.
4. Las concepciones éticas: Nos habla de dos filósofos que cuestionan aspectos canónicos, en resumen
las concepciones éticas de la época siglo XV - XVI nos dicen que no se debe esperar que la felicidad
provenga de nadie más que de uno mismo, hay un sentido autónomo de felicidad
5. La historia y la política: En lo referente a historia nos habla de Guiccardini, que recopila el desarrollo y
las vicisitudes humanas y por el lado moralista da importancia a los protagonistas y a las multitudes. En
lo que a política respecta se habla de Maquiavelo, con su visión malvada del individuo guiado por los
deseos.

F. La estructura científica y técnica:


1. La medicina: Se publican algunos libros y manuales, tienen especial importancia los avances logrados
por Fracastori, en temas como por ejemplo las infecciones.
2. La astronomía: Cuyo principal exponente fue Copérnico, que revolucionó principalmente gracias a la
física geométrica, aunque en algunos aspectos aparece pegado al pasado, en otros está más acá de la
línea.
3. La interacción de técnica y ciencia: Fue la técnica la que permitió la renovación de la ciencia, la técnica
con sus exigencias se vuelca sobre aquello que se está volviendo ciencia. La ciencia hace teoría de la
práctica y se convierte en ciencia técnica.
4. Carácter del nuevo saber: El nuevo saber es de carácter utilitario, se valora según lo útil que sea en la
vida y se valora según la clase a la que beneficie, una de las cosas que marca diferencias con el saber
anterior es la experiencia, que con ciertas limitaciones va acumulándose. Este saber no está aún
estructurado, desde este punto de vista la ciencia no existe entre los siglos XIV y XVI.
G. Descubrimiento y conquista del mundo
1. Los problemas de los descubrimientos: Hay primero una etapa de exploraciones, en la que España y
Portugal son los más beneficiados a causa de sus avances tecnológicos y científicos en navegación, en
1492 colón hace su primer viaje a América. España y Portugal se reparten el nuevo mundo, al inicio la
más beneficiada es Portugal pero con el tiempo y sus duras políticas la que termina obteniendo mayor
beneficio es España. Es aquí cuando los españoles se empiezan a preguntar sobre la religión que
profesaban los indígenas y también sobre el tiempo que les duraría la riqueza que estaban explotando.
2. La conquista de América: Los principales factores que influyeron en la victoria Europea sobre américa
fueron: las bestias, las armas, las enfermedades y las rivalidades internas. Ya conquistada América se
habla de la leyenda negra y rosa de los españoles, ambas algo exageradas. Cabe recalcar que los
indígenas que cedieron sobrevivieron y los que opusieron resistencia fueron devastados.
3. El asentamiento hispánico en america: Al culminar la conquista, los españoles se establecieron en
américa, cabe recalcar que la primera oleada de conquistadores fueron pobres diablos, la segunda fue
propia de hijos mejores de aristócratas(en parte pobres diablos) que conocían el sistema feudal de sus
hogares. Se trató de una sociedad basada en la explotación de los indígenas, justificándola con la
religión y las diferencias raciales.
4. Caracteres de la colonización española: Tras la conquista la mayoría de los españoles nunca más
regresaron a España y se asentaron el territorio que conquistaron, sin embargo habían pocas mujeres
españolas y los españoles incluso formaron arenes de indias, los hijos que estos tenía eran los mestizos
y no eran aceptados ni por unos ni por los otros, los indios fueron duramente explotados, especialmente
en el campo, luego llegó la mano de obra negra. En la cocina se dio la mistura propia de la mescla de los
ingredientes nativos y los llegados de España.
5. El imperio portugués: El caso portugués es diferente al español principalmente por la cantidad de
dificultades que debió sortear, entre ellas los galeones egipcios y turcos, además de que no consigue
explorar y explotar a cabalidad las costas a las que llega, a pesar de contar con gran cantidad de brazos
provenientes de africa.

H. Religión y sociedad en la segunda mitad del siglo XV:


1. Papado y cristiandad: Mientras en Europa se van consolidando las naciones, el papado sigue
manteniendo su carácter clérigo-político, con un poder que no ha sido mermado por ninguna de las
vicisitudes presentadas, ni siquiera por el cisma de occidente. Los papas se valían de las cruzadas para
aumentar su poder y no dudaban en pedir dinero para financiarlas, se vio consolidado un principado
papal, que si bien no se heredaba de padres a hijos si se empezó a transmitir a los sobrinos y en algunos
casos los papas mostraban a sus hijos casándolos como príncipes. Sin embargo la entidad eclesiástica
no tardaría en conocer también una crisis.
2. Los males de la vieja iglesia: La iglesia empezaba a deteriorarse, los miembros del clero eran
personas sin preparación en temas eclesiásticos y solo alcanzaban los grados necesarios en las
universidades los que tenían intereses apartados, la sociedad laica cada vez muestra más asperezas en
contra de este clero que solo busca enriquecerse y se aleja de las prácticas que realmente le
corresponden, el fenómeno se da en casi toda Europa pero con especial fuerza en Inglaterra.
3. La prerreforma: Se dan muchos intentos aislados de reformar la iglesia, sin embargo son ignorados por
el papa y el clero, los intentos más importantes se ven en España, Cisneros juega un papel importante de
carácter fiscalizador haciendo que el clero se capacite y que los niños lleven catequesis.
4. La sensibilidad popular: Se evidencia en la compra de las indulgencias que sirvió para financiar
puertos y la basílica de san pedro, a pesar de haber grandes criticas a la iglesia la mayoría de las
corrientes no se alejan de ella ni piensan hacerlo.
5. El sentido de la reforma: La reforma no inicia con Lutero, tiene antecedentes que insistían en la
necesidad de reformar la iglesia según la tradición antigua, pero los ideales de la iglesia no estaban de
acuerdo con la realidad moral de la época. El humanismo es una de las causas que provocó la reforma.

También podría gustarte