Está en la página 1de 26

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Química
Área de Química
Laboratorio de Química 4
Sección: F
Ing. Adela Marroquín

REPORTE No.1

SECCIÓN PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN


1. Resumen 10
2. Objetivos 5
3. Marco Teórico 5
4. Marco Metodológico 5
5. Resultados (Pruebas de Identificación ) 15
6. Interpretación de Resultados 30
7. Conclusiones 15
8. Bibliografía 5
9. Apéndice 10
9.1. Datos originales 1
9.2. Muestra de cálculo (incluye el análisis error) 5

9.3. Datos calculados 4


Calor de Reacción

Dafnee Victoria SuseethGudiel Canté


Carne: 201807314
Guatemala, 10 de agosto 2018
1. RESUMEN

Se determinó la capacidad calorífica de un calorímetro fabricado por un beaker, un


vaso de duroport y algodón, seguidamente con el termómetro se obtuvieron los
datos de temperatura del agua fría y caliente y de esta manera se logró determinar
la capacidad calorífica del vaso.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

2.1.1 Determinar la capacidad calorífica del calorímetro por medio de la


experimentación y conocer el uso del calorímetro.
2.2 Objetivos específicos
2.2.1 Construir y conocer el fundamento básico de un calorímetro.
2.2.2 determinar el calor de la reacción de neutralización entre un ácido
fuerte y una base fuerte.
3. MARCO TEORICO

Termoquímica

Es el estudio de los cambios de calor en las reacciones químicas. Los sistemas


incluyen sustancias que están implicadas en los cambios químicos y físicos. Hay
tres tipos de sistemas.

 Sistema abierto: puede intercambiar masa y energía con sus alrededores.


 Sistema cerrado: puede transferir energía
 Sistema aislado: no hay ningún tipo de transferencia.

Las reacciones se clasifiquen en exotérmicas y endotérmicas. Las exotérmicas


es un proceso que cede calor, es decir, que transfiere energía térmica hacia los
alrededores; y las endotérmicas es un proceso en el cual los alrededores deben
suministrar calor al sistema.

Calor de Reacción

Es el cambio en la entalpia de una reacción química que se produce a una


presión constante. Es una propiedad termodinámica de estado cuyo valor,
depende principalmente, de la temperatura de la reacción y se calcula por la
diferencia entre las energías químicas de los productos.

Qx=Ep - Er

Entalpía

El flujo de calor en los procesos químicos efectuados a presión constante cuando


el único trabajo es de presión -volumen. La cantidad de energía que un sistema
intercambia con su entorno.
Calor de Combustión

Es la razón entre la cantidad de calor (Q) que suministrada por determinada


masa (m) de un combustible al ser quemada, y la masa considerada. Qc; calor de
combustión (cal/g)

Qc=Q/m

Es el calor que se libera de una reacción de combustión de un compuesto


orgánico. Se entiende por combustión completa la oxidación de un compuesto
orgánico con el aire. Si un bióxido de carbono se produce monóxido de carbono
se dice que la combustión es incompleta.

Calor Específico

Es la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la


temperatura de un gramo de la sustancia.

Capacidad Calorífica

La cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius de


determinada cantidad de la sustancia. Es la energía necesaria para aumentar la
temperatura. Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicho cuerpo para
experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. La capacidad
calorífica depende de la presión y la temperatura.

Calorimetría

Es la parte física que se encarga de la medición del calor en una reacción


química o un cambio de estado usando un instrumento llamado calorímetro.

Calorímetro

Aparato para medir cualquier constante térmica, especialmente el calor


especifico, de un cuerpo así como para medir las cantidades de calor que liberan
o absorben los cuerpos. El tipo de calorímetro de uso más extendido consiste en
un envase cerrado y perfectamente aislado con agua, un dispositivo para agitar y
un termómetro. Se coloca una fuente de calor en el calorímetro, se agita el agua
hasta lograr el equilibrio, y el aumento de temperatura se comprueba con el
termómetro. Si se conoce la capacidad calorífica del calorímetro, la cantidad de
energía liberada puede calcularse fácilmente.

Calorimetría a presión constante

Utilizada para determinar los cambio de calor en reacciones diferentes a la


combustión.Un calorímetro a presión constante, es un instrumento sencillo que
permite determinar los cambios de calor en reacciones de neutralizaciones ácido-
base y calores de disolución y dilución. Un calorímetro de este tipo se construye
con dos vasos desechables de poli estireno, un termómetro y un agitador. Debido
a que la presión se mantiene constante, el cambio de calor para el proceso es
igual al cambio de entalpía. Para las mediciones se debe conocer la capacidad
calorífica del calorímetro y el cambio de temperatura de la disolución.

Reacción de Neutralización

Una reacción de neutralización es aquélla en la cual reacciona un ácido (o un


óxido ácido) con una base (u óxido básico). En la reacción se forma una sal y en
la mayoría de casos se forma agua. El único caso en el cual no se forma agua es
en la combinación de un óxido de un no metal con un óxido de un metal.

Ácido + Base Sal+ Agua

Ley de Hess

El calor de una reacción es independiente del número de etapas que constituyen


su mecanismo y, por lo tanto, depende sólo de los productos (estado final) y
reaccionantes (estado inicial). La ley de Hess aplicada a la reacción global
resultante de la suma del conjunto de etapas que explican su mecanismo,
permite calcular el calor de reacción estimando la diferencia entre la suma de los
calores totales de formación de los productos y la suma de los calores totales de
formación de los reaccionantes, es decir: Siendonp, y nr, los coeficientes
estequiométricos y Q0f, p y Q0f, r los calores de formación de cada uno de los
productos y reaccionantes, respectivamente.
4. MARCO METEDOLÓGICO

4.1 Reactivos, Cristalería y Equipo


4.1.1 Reactivos
 Ácido Clorhídrico (HCl)
 Hidróxido de sodio(NaOH)
 Agua (H2O)
4.1.2 Cristalería y Equipo
 1 beaker de 450 mL
 2 beaker de 100 mL
 2 probeta de 100 mL
 1 varilla de vidrio de agitación
 1 campana de extracción de gases
 1 balanza analítica
 1 termómetro de alcohol rojo
 1 pizeta
 2 vasos de duroport con tapadera

4.2 Algoritmo de procedimiento


I. Se colocó un vaso de duroport en un beaker de 450mL.
II. Se aisló el vaso de duroport del beaker con algodón.
III. Se colocó una tapa en el vaso con dos orificios, uno para el agitador
de vidrio y el otro para el termómetro.
IV. Se midió 20mL de agua a temperatura ambiente y se agregó al vaso
de duroport.
V. Se midió 60mL de agua y se calentó a temperatura de ebullición en un
beaker de 100 ml
VI. Se mezcló el agua caliente con el agua a temperatura ambiente en el
vaso de duroport y luego se tapó.
VII. Se midió la temperatura del agua una vez que alcanzo el equilibrio
térmico.
VIII. Se calculó la capacidad calorífica de calorímetro.
IX. Se preparó 100ml de solución de HCl en un balón aforado.
X. Se preparó 100 ml de u na solución de NaOH en otro balón.
XI. Se midió la temperatura de ambas sustancias.
XII. Se trasladaron las formulas al vaso de duroport y se tapó rápidamente.
XIII. Se agito la mezcla brevemente y luego de midió la temperatura
máxima alcanzada.
XIV. Se calculó el calor de reacción de sistema.
4.3 Diagrama de flujo
Inicio

Lavar y secar la cristalería.

Colocar un vaso de duroport dentro del


beaker.

Aislar colocando algodón.

Realizar dos orificios en la tapa.


Colocar termómetro y pajilla en cada
uno.

Colocar agua en el calorímetro. Medir la


temperatura.

Calentar agua hasta el punto de


ebullición. Medir la temperatura.

Colocar agua en el calorímetro. Medir la


temperatura.

Determinar capacidad calorífica del


calorímetro. Medir la temperatura.

A
A

Preparar 100ml de HCL a 1M

NO
Preparar 100ml de NaOH a 1M

¿Están correctamente
preparadas las soluciones?

Tomar 30ml de cada una de las


soluciones.

Medir la temperatura y esperar el


equilibrio de la temperatura.

Verter rápidamente en el calorímetro.


Tapar el calorímetro y agitar.

Medir temperatura alcanzada. Repetir


el procedimiento dos veces. Anotar los
datos.

Fin
5. RESULTADOS

Tabla 1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro


Corrida Capacidad Calorífica promedio Desviación Coeficiente de
del calorímetro (𝑱/℃) Estándar (±𝑺) Variación (𝑪𝑽%)

01 147,88 ±0,18 0,12%

02

03

Fuente: Datos calculados

Tabla 2. Calor de Reacción (Ácido fuerte y Base fuerte).


Corrida Calor de Reacción Promedio: Desviación Coeficiente de
𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) Estándar (±𝑺) Variación (𝑪𝑽%)
→ 𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) (𝒌𝑱)

−2,39 ±0,80 0,33%

Fuente: Datos calculados


Tabla 3. Entalpía de Reacción: 𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

Corrida Entalpía de Reacción Promedio: Desviación Coeficiente Error Error Exactitud


𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) Estándar (±𝑺) de Variación Absoluto Relativo
→ 𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒂𝒄) (𝑪𝑽%)
+ 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) (𝒌𝑱/𝒎𝒐𝒍)

01 −50,33 ±16,74 33% 7 12% 87%

02

03

Fuente: Datos calculados

Diagrama 1. Diagrama entálpico del sistema

HCl + NaOH
Entalpia de reacción (H)

Reactivo (Hr)
∆H = - 50.33 KJ/mol

H2O +NaCl
Productos (Hp)
Hr>Hp

Proceso de reacción

Reacción de Neutralización
Reacción exotérmica
6. INTERPRETACION DE DATOS

La capacidad calorífica del calorímetro es de 147.88 J/°C, esto se debe a las

diferencias de temperatura y presión, y a la manera en la que fue acondicionado el

vaso de duroport dentro del beaker para fabricar el calorímetro realiza el cálculo

de reacción del sistema es de -12.36kJ/mol en contraposición del teórico, hay una

leve diferencia pero es natural considerando las condiciones, el signo es negativo

ya que es exotérmica. La reacción NaOH + HCl es una neutralización, produce sal

+ agua y también libera calor. Los ácidos dan cationes de H y las bases los

reciben. Luego del cálculo del calorímetro se realizó el cálculo del calor producido

por la reacción de NaOH y HCl pera ello se preparó una solución a 1M, y se

tomaron 30ml de cada solución, luego se mezclaron y se midieron las

temperaturas, también se realizó 3 veces. La temperatura final de las reacciones

fue de28°C
7. CONCLUSIONES

1. Cuando se mezclan dos sustancias ya sean iguales o distintas, estas


buscan un equilibrio térmico.

2. La reacción entre NaOH y HCl forma agua y libera calor

3. La capacidad calorífica del calorímetro fue de 142.88J/°C.

4. Los datos teóricos y los datos experimentales fueron similares lo cual


respalda lo visto en clase
8. BIBLIOGRÁFIA

1. ATKINS, P.; JONES L. Principios de Química (Los caminos del


descubrimiento). Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 2006.

2. Capacidad Calorífica. [en línea]. Desconocido, 2004 - [fecha de consulta, 07


de agosto 2018]. Disponible en: <
es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_Calori%C3%ADfica >

3. Theodore Brown. (2011). Termoquímica, 11va Edición. México, Person.

4. Cambios de estado de la materia. [En línea]. Desconocido, (2008) - [fecha de


consulta, 09 de agosto 2018]. Disponible en:
<http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso1/htm
lb/SEC_131.HTM >
9. APENDICE

9.1 Imágenes sobre la práctica


Fase 1

1. 2.

3.

Fuente: Teléfono de Samuel y Dafnee


Fase 2
1. 2.

3.

4. 5. 6.

Fuente: Teléfono de Samuel y Dafnee


9.2 Muestra de Cálculo

9.2.1 Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.


Ecuación 1
−(𝑚1 ∗ 𝐶𝑠𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇1 + 𝑚2 ∗ 𝐶𝑠𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇2 )
𝐶𝑐𝑎𝑙 =
∆𝑇𝑐𝑎𝑙
Dónde:

Ccal = Capacidad calorífica del calorímetro. (J/℃)

m1= Primer masa del agua. (g)

𝐽
CsH2O = Calor específico del agua. ( 𝑔∗℃ )

∆𝑻𝟏 = Teq- Tamb (℃)

Teq= Temperatura de equilibrio. (℃)

Tamb= Temperatura ambiente. (℃)

m2= Segunda masa del agua. (g)

∆𝑻𝟐 = Teq- Teb (℃)

Teb= Temperatura de ebullición. (℃)

∆𝑻𝒄𝒂𝒍= Teq- Tamb (℃)

Ejemplo:

−(𝑚1 ∗ 𝐶𝑠𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇1 + 𝑚2 ∗ 𝐶𝑠𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇2 )


𝐶𝑐𝑎𝑙 =
∆𝑇𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑐𝑎𝑙
𝐽 𝐽
− ((17,38𝑔)(4,186 𝑔∗℃ )(64,6℃ − 24℃) + (60𝑔)(4,186 𝑔∗℃ )(64,6℃ − 100℃)
=
(64,6 ℃ − 24℃)
𝐶𝑐𝑎𝑙 = 147,88 J/℃
9.2.2 Determinación del calor de reacción de la solución ácido-base.
Ecuación 2

𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡 = −(𝑚𝑠𝑙𝑛 × 𝐶𝑠𝑠𝑙𝑛 × ∆𝑇𝑠𝑙𝑛 + 𝐶𝑐𝑎𝑙 × ∆𝑇𝑐𝑎𝑙 )


Dónde:

𝒒𝒏𝒆𝒖𝒕 = calor de reacción. (J ó kJ)

𝒎𝒔𝒍𝒏 =suma de las masas de las soluciones. (g)

𝑪𝒔𝒔𝒍𝒏 = Calor específico del agua. (𝐽⁄𝑔 − ℃)

∆𝑻𝒔𝒍𝒏 = ∆𝑇𝑐𝑎𝑙 = Tf-To

∆𝑻𝒄𝒂𝒍 = Teq- Tamb (℃)

Teq= Temperatura de equilibrio. (℃)

Tamb= Temperatura ambiente. (℃)

Tf= Temperatura final de la solución. (℃)

To = Temperatura inicial de la solución (℃)

Ejemplo:

𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡 = −(𝑚𝑠𝑙𝑛 × 𝐶𝑠𝑠𝑙𝑛 × ∆𝑇𝑠𝑙𝑛 + 𝐶𝑐𝑎𝑙 × ∆𝑇𝑐𝑎𝑙 )

𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡 = −(60g × 4,184 𝐽⁄𝑔 − ℃ × (30℃ − 24℃) + (147,88 𝐽⁄℃ × (30℃ − 24℃)))

𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡 = −2 394,24 J

𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡 = −2,39 kJ
9.2.3 Solución del HCl a 1M

mslt 1Lsln P.M gsln Vs


∗ ∗ V ∗ mslt ∗ gHCl ∗ = Vs
Lsln 1000mL ρ

Dónde:
𝐦𝐬𝐥𝐭= mol soluto. (mol)
𝐋𝐬𝐥𝐧 = Volumen de la solución (L).
V= volumen de la solución a preparar. (mL.)
P.M= Peso molecular.
gsln= masa de la solución (g)
gHCl= Porcentaje del HCl concentrado convertido en gramos (g)
Vs= Volumen de la solución de HCl (mL)
𝛒 = Densidad del HCl (gsln)
Ejemplo:

mslt 1Lsln P.M gsln Vs


∗ 1000mL ∗ V ∗ mslt ∗ gHCl ∗ = Vs
Lsln ρ

1mol HCl 1Lsln 36.46g HCl 100gsln Vs


∗ 1000mL ∗ 100mL ∗ ∗ ∗ 1.19gsln = Vs
Lsln 1mol HCl 37gHCl

Vs= 8,28mL

9.2.4 Solución de NaOH a 1M


mslt 1Lsln P.M
∗ 1000mL ∗ V ∗ mslt ∗= m
Lsln

Dónde:
𝐦𝐬𝐥𝐭= mol soluto. (mol)
𝐋𝐬𝐥𝐧 = Volumen de la solución (L).
V= volumen de la solución a preparar. (mL.)
P.M= Peso molecular.
m= masa del NaOH a pesar (g)
Ejemplo:
.

mslt 1Lsln P.M


∗ 1000mL ∗ V ∗ mslt ∗= m
Lsln

1mol NaOH 1Lsln 40g NaOH


∗ 1000mL ∗ 100mL ∗ 1 mol NaOH ∗= m
Lsln

m= 4g de NaOH

9.2.5 Cálculo de la masa.


m= v * 𝜌
Dónde:
m= masa del reactivo. (g)
V= volumen del reactivo (mL)
𝝆= Densidad del reactivo (g/mL)
Ejemplo:

m= v * 𝜌
m= 60mL * 1 g/mL
m= 60 g
9.2.6 Cálculo de la entalpía de reacción.

𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚 = 𝑚𝑠𝑙𝑛 × 𝐶𝑠𝑠𝑙𝑛 × ∆𝑇𝑠𝑙𝑛


Dónde:
𝒒𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓𝒊𝒎 = Registro de calor de la solución en el calorímetro (J)
𝒎𝒔𝒍𝒏 = masa de la solución. (g)
𝑪𝒔𝒔𝒍𝒏 = Calor específico de la solución.(𝐽⁄𝑔 − ℃)
∆𝑻𝒔𝒍𝒏 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜 (registro del calorímetro). (℃)

Ejemplo:
𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚 = 𝑚𝑠𝑙𝑛 × 𝐶𝑠𝑠𝑙𝑛 × ∆𝑇𝑠𝑙𝑛
𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚 = 60𝑔 × 4,186 𝐽⁄𝑔 − ℃ × (30℃ − 24℃)
𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚 = 1 506,96 𝐽

Ecuación 7

1𝑘𝐽
𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟 = −𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚 ×
1 000𝐽
Dónde:
𝒒𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓𝒊𝒎= Registro de calor de la solución en el calorímetro. (J)
𝒒𝒏𝒆𝒖𝒕𝒓 =Calor de la neutralización. (kJ)

Ejemplo:
1𝑘𝐽
𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟 = −(1 506,96) ×
1 000𝐽
𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟 = −1,51𝑘𝐽
Ecuación 8

? 𝑚𝑜𝑙 𝐻 + = 𝑉𝑟 × 𝐹𝑐𝑜𝑛𝑣 𝐿 × 𝐶𝑑𝑠𝑙𝑛 × 𝐹𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑀𝐻 +/𝑀𝑟

Dónde:
? 𝒎𝒐𝒍 𝑯+ = Factor de moles en la solución. (mol)
𝑽𝒓 = Volumen del reactivo. (mL)
𝑭𝒄𝒐𝒏𝒗 𝑳 =Factor de conversión a litros.
𝑪𝒔𝒍𝒏= Concentración de la disolución acuosa. (mol/L)
𝑭𝒄𝒐𝒏𝒗 𝑀𝐻 + /𝑴𝒓 =Factor de conversión moles de 𝐻 + / moles del compuesto en la
disolución.

Ejemplo:

? 𝑚𝑜𝑙 𝐻 + = 𝑉𝑟 × 𝐹𝑐𝑜𝑛𝑣 𝐿 × 𝐶𝑑𝑠𝑙𝑛 × 𝐹𝑐𝑜𝑛𝑣 𝑀𝐻 +/𝑀𝑟

1𝐿 1𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙 𝐻 +


? 𝑚𝑜𝑙 𝐻 + = 30,00𝑚𝐿 × × ×
1 000𝑚𝐿 1𝐿 1𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
? 𝑚𝑜𝑙 𝐻 + = 0,03 𝑚𝑜𝑙

𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟
∆𝐻𝑟 =
? 𝑚𝑜𝑙 𝐻 +
Dónde:
∆𝑯𝒓 = Entalpía de reacción. (kJ/mol)
𝒒𝒏𝒆𝒖𝒕𝒓 =Calor de la neutralización. (kJ)
? 𝒎𝒐𝒍 𝑯+ = Factor de moles en la solución. (mol)
Ejemplo:

𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟
∆𝐻𝑟 =
? 𝑚𝑜𝑙 𝐻 +
−1,51kJ
∆Hr =
0,03 mol
∆𝐻𝑟 = −50,3 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

9.2.7 Desviación estándar.

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑆=√
𝑛−1

Dónde:
S= Desviación estándar.
∑= Suma.
𝒙𝒊= dato de calor de reacción (KJ/mol) o de la capacidad calorífica (J/℃)
̅ = Calor de reacción promedio (KJ/mol) o de la capacidad calorífica (J/℃)
𝒙
n= Cantidad de datos.
Ejemplo:

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑆=√
𝑛−1

(148,07 − 147,88)2 + (147,72 − 147,88)2 + (147,88 − 147,88)2


𝑆=√
3−1

𝑆 = ± 0,18

9.2.8 Coeficiente de variación.

𝑆
𝐶. 𝑉 = ∗ 100
𝑥̅
Dónde:
C.V= Coeficiente de variación (%)
S= Desviación estándar
̅= calor de reacción promedio (KJ/mol) o capacidad calorífica promedio. (J/℃)
𝒙
Ejemplo:

𝑆
𝐶. 𝑉 = ∗ 100
𝑥̅
0,18
𝐶. 𝑉 = ∗ 100
147,88
C.V = 0,12%

9.2.9 Porcentaje de error.

𝐸𝐴 = 𝐷𝑇 − 𝐷𝐸
Dónde:
𝑬𝑨 = Porcentaje de error. (%)
𝑫𝑻= Dato teórico.
𝑫𝑬= Dato experimental.

Ejemplo:
𝐸𝐴 = 𝐷𝑇 − 𝐷𝐸
𝐸𝐴 = 57,3𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙 − 50,3𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
𝐸𝐴 = 7𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

|𝐸𝐴 |
𝐸𝑟 = ∗ 100
𝐷𝑇
Dónde:
𝑬𝒓 = Porcentaje de error. (%)
𝑫𝑻= Dato teórico.
𝑬𝑨 = Error absoluto.

Ejemplo:

|𝐸𝐴 |
𝐸𝑟 = ∗ 100
𝐷𝑇
|7|
𝐸𝑟 = ∗ 100
57,3
𝐸𝑟 = 12,2%

9.2.10 Exactitud.

%𝐸 = 100 − 𝐸𝑟
Dónde:
%𝑬= Exactitud. (%)
𝑬𝒓 = Porcentaje de error. (%)

Ejemplo:

%𝐸 = 100 − 12,2%
%𝐸 = 87,8%

También podría gustarte