Está en la página 1de 7

GESTIÓN EMPRESARIAL

La gestión empresarial es aquella actividad empresarial que a través de diferentes individuos


especializados, como son: directores institucionales, consultores, productores, gerentes, entre otros,
y de acciones, buscará mejorar la productividad y la competitividad de una empresa o de un
negocio. Es decir, la finalidad de la gestión empresarial es que la empresa o compañía en cuestión
sea viable económicamente.

1. LA EMPRESA.
Es una unidad económica que combina factores productivos para la elaboración de un bien y/o
prestación del servicio con la finalidad de satisfacer necesidades humanas.
Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique
que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una
organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no
dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.
También se puede decir que la empresa es como una comunidad de trabajo que se une para producir
bienes, servicios, o la conjunción de ambos, dirigidos
a satisfacer necesidades que existen en la sociedad. Cumple un rol social (satisfacer necesidades) y
un rol económico (busca rentabilidad). Cuenta para esto con los recursos materiales, recursos
humanos y el sistema de trabajo.
Haciendo extensiva esa definición a un país, donde el gobierno tiene como objetivo usar
adecuadamente los recursos para encontrar el desarrollo, podemos definir al Perú como una gran
empresa. Constituida por sus recursos humanos, naturales y la estructura de gobierno.

Factores productivos.
Son aquellos que están directa o indirectamente relacionados en la elaboración del bien o la
prestación del servicio.
Entre ellos tenemos al capital, mano de obra (directa e indirecta), maquinarias y equipos,
tecnología, materias primas e insumos, productos semi-elaborados, infraestructura, herramientas,
muebles y enseres, servicios, materiales, herramientas, productos terminados, etc.

Importancia.
1. Satisfacer necesidades con productos de alta calidad y buen precio.
2. Contribuye con el desarrollo económico del país, pagando los impuestos correspondientes.
3. Genera una competencia más decidida y con alto nivel de conocimiento de mercado.
4. Con la inversión garantizada generará empleo a los sectores más necesarios.

Características:
1. Tiene un fin comercial. 2. Responsabilidad social. 3. Generar utilidades. 4. Seguridad.

Objetivos:
1. La mejor utilización del personal.
2. La eficiencia de las maquinarias y equipos.
3. Economía de materiales.
4. Economía de espacios.
5. Reducción de imprevistos.
6. Visión de conjunto.
7. Tiempo.

El cumplimiento de estos objetivos garantizara la obtención de los beneficios económicos de


manera responsable contribuyendo a su desarrollo y buena gestión de empresa.
Finalidades económicas y sociales de las empresas:
• Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer
necesidades de la sociedad.
• Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los
integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de
sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para
inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades
está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe
tratar de alcanzarlas simultáneamente.
La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus
integrantes).
• Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su
desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales
fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
• Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus
integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.

Beneficios concretos y tangibles para la empresa:


• Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita
para que lo haga cada vez mejor;
• Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel
regional y nacional;
• Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social
necesario;
• Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el
compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre
otros.
• Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y
compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la
responsabilidad social empresarial.
También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad
de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.
• Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación entre prácticas de
negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las
empresas fieles a sus códigos de ética resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior
respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas socialmente
responsables obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas.
• Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a las
empresas, principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras.
• Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y
medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo
obtener.

2. CLASIFICACION DE LA EMPRESA.
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos
fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.
Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación
se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.

A. SEGÚN SU FINALIDAD.
Con fines de lucro
Es la que saca una ganancia por los productos o servicios que ofrece y la empresa sin fines de lucro
es la que no cobra por los mismos.

Sin fines de lucro


Se dedican exclusivamente a ciertas actividades, como por ejemplo: con fines religiosos, artísticos,
científicas, de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, tecnológicas, culturales,
gremiales, educativas, entre otras.
Están exentas de pagar el impuesto más no de declarar.

B. SEGÚN SU TAMAÑO O MAGNITUD.


No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o
pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales
indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El
más utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa,
sea construcción, servicios, agropecuario, etc.). Este criterio delimita la magnitud de las empresas
de la forma mostrada a continuación:

Micro empresa: Es toda unidad económica constituida por una persona natural (conocida también
como conductor, empresa unipersonal o persona natural con negocio) o jurídica.
Puede adoptar cualquier forma u organización o gestión empresarial (E.I.R.L., S.R.L., S.A.), y está
dedicada a la extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de
servicios.
Además, la MICROEMPRESA deberá cumplir con las siguientes características en forma
concurrente. No superar las 150 UIT en ventas anuales (Nivel de ventas brutas anuales). No superar
los 10 trabajadores en promedio al año (de 1 a 10), todos en planilla.

Pequeña empresa: Es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la
industria a la que pertenece y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes
materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción,
transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos
existentes en la sociedad. No superar las 1700 UIT en ventas anuales (Nivel de ventas brutas
anuales). Si tiene un número entre 11 y 100 trabajadores al año y en planilla.

Mediana empresa: Es aquella unidad económica con la oportunidad de desarrollar su


competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus
habilidades empresariales. Posee entre 100 y 250 trabajadores. Sus niveles de ventas anuales
superan las 1700 UIT.

Gran empresa: Se compone básicamente de la economía de escala, la cual consiste en ahorros


acumulados por la compra de grandes cantidades de bienes. Estas corresponden a las grandes
industrias metalúrgicas, automovilísticas, distribuidoras y generadoras de energía, compañías de
aviación. En su mayoría son inyectadas por el Estado y generan una minoría de los empleos de un
país. Su número de empleados oscila entre 250 y 1000 trabajadores. Y sus ingresos anuales superan
los 2500 UIT.

Ventajas • Favorecen la balanza comercial con las exportaciones de los bienes generados.
• Poseen facilidad de financiamiento, por dar mayor garantía a los conglomerados financieros del
pago de la deuda.
• Constan de la mayoría de profesionales de una sociedad.
• Se forman de sustanciosos montos de capital.
• Las barreras de entrada son relativamente escasas debido a la gran cantidad de mano de obra.
• Está basada en esquemas automatizados con mecanismos de control formalizados.

Desventajas
• Son víctimas del descenso de la economía lo cual genera la disminución en los salarios y sueldos.
• No satisfacen las necesidades especiales de una sociedad, por ser consideradas como una actividad
no rentable.
• Se ve acechada por la burocratización.
• Los circuitos de información y las redes de comunicación los lentos y complejos.
• Desajustes entre las decisiones tomadas por los mandos medios y el empresario.

C. SEGÚN SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN O AMPLITUD.


En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:
a) Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una
localidad determinada.
b) Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
c) Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios países.
d) Empresas Trasnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo están establecidas en
su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades
mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido.

D. SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO.


Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
a. Empresas del sector primario: Formado por las actividades económicas relacionadas con la
transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los
productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las
principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la
apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

b. Empresas del sector secundario: Es el sector de la economía que transforma la materia prima,
extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo, es
decir, productos que serán utilizados en otros ámbitos del sector secundario. Comprende la
artesanía, la industria, la construcción así como la obtención de energía.

c. Empresas del sector terciario: Es el sector económico que engloba todas aquellas actividades
económicas que abarca las actividades relacionadas con los servicios materiales no productivos de
bienes. Empezó a principios del siglo XIV. No compran bienes materiales de forma directa, sino
servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería,
ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los
preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector
secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se
encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.
El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite
hablar del proceso de tercerización.
Una clasificación alternativa es:
• Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez,
se clasifican en:
- Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovable o no
renovable. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
- Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y
pueden ser:
De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del
consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos
químicos, etc.
• Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la
compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
- Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
- Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
- Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
• Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:

o Transporte. o Turismo.
o Instituciones financieras.
o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo).
o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones).
o Finanzas. o Educación. o Salud.

E. SEGÚN LA CUOTA DE MERCADO QUE POSEEN LAS EMPRESAS.


a. Empresa aspirante: Aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y
demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma
u otra en su planificación estratégica.
b. Empresa especialista: Aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un
segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi
en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como
para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
c. Empresa líder: Aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc.,
siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
d. Empresa seguidora: Aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para
inquietar a la empresa líder.

F. SEGÚN SU PROPIEDAD
a. Empresa pública (o estatal): Es toda aquella que es propiedad del Estado, sea este nacional,
municipal o de cualquier otro estrato administrativo.
Normalmente dirigida a la prestación de servicios considerados de alto interés para el país o
destinados a fines de índole colectivo y social.
b. Empresa Privada: Sociedades comerciales o industriales en que todas o la mayoría de las
acciones u otras formas de participación en el capital pertenecen a particulares y son controladas
por éstos, siendo su principal objetivo la obtención de utilidades al competir en el mercado.
Unidades productoras de bienes y/o servicios para la venta en el mercado, independientes del
Estado.
c. Empresa Para - Estatal o Mixta: Son las unidades productivas formadas con capital del Estado,
las que pueden clasificarse de acuerdo al grado de participación del Estado en el capital de la
empresa. Con 51% o más de Capital Estatal y el resto, 49% o menos de participación privada.

G. SEGÚN LA FORMA JURÍDICA O CONSTITUCIÓN.


a. Persona Natural: Es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título
personal. Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a título personal todas
obligaciones de la empresa.
Lo que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que
posea (los bienes que estén a su nombre), las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa.
Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona deberá hacerse
responsable por ella a título personal y, en caso de no pagarla, sus bienes personales podrían ser
embargados.

b. Persona Jurídica: Es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de ésta.
Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño) quien asume todas
las obligaciones de ésta.
Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, están garantizadas y
se limitan solo a los bienes que pueda tener la empresa a su nombre (tanto capital como
patrimonio). Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, ésta se pagará
solo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al dueño o a los
dueños a tener que hacerse responsable por ella con sus bienes personales.

D. LEY 21621
Empresas Individuales Responsabilidad Limitada E.I.R.L.
Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal con patrimonio
distinto al de su titular. Se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de
micro y pequeñas empresas. La responsabilidad de la empresa está limitada al patrimonio y el titular
de la misma no responde personalmente por las obligaciones de ésta.

Titular: Órgano máximo de la empresa que tiene a su cargo la decisión de los bienes y actividades·

Gerencia: Órgano que tiene a su cargo la administración y representación de la empresa, es


designado por el titular. El titular, puede asumir el cargo de gerente, en cuyo caso tendrá las
facultades, deberes y responsabilidades de ambos cargos, debiendo denominársele Titular Gerente.

LEY DE SOCIEDADES Nª 26887.


Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada S.R.L.
Es una forma societaria, el mínimo de socios es de dos (2) y máximo de veinte (20) personas. La
responsabilidad de los socios está limitada a su aporte. El patrimonio personal de los socios no está
afecto. El capital está dividido en participaciones iguales acumulables e indivisibles que no pueden
ser incorporados en títulos valores ni denominarse acciones.
- Junta General de Socios. Representa a todos los socios de la empresa.
- Gerente General. Es el encargado de la dirección y administración de la sociedad, goza de las
facultades generales y especiales de representante procesal.
- Sub-Gerente. Reemplaza al Gerente en caso de ausencia.

Sociedades Anónimas Cerradas S.A.C.


Es una persona jurídica de derecho privado, de naturaleza comercial o mercantil, cualquiera sea su
objeto social. El mínimo es de dos (2) y máximo de veinte (20) accionistas y sus acciones no
pueden ser inscritas en el registro Público del Mercado de Valores. Es una sociedad de
responsabilidad limitada.
El patrimonio personal de los socios no está afecto.
- Junta General de Accionistas. Es el órgano supremo de la sociedad, está integrado por el total de
socios que conforman la empresa.
- Gerente General. Es la persona en quien recae la representación legal y de gestión de la sociedad,
es quién convoca a la Junta de Accionistas.
- Sub-Gerente. Reemplaza al gerente en caso de ausencia, El Directorio: es facultativo (según la
LGS).

Sociedades Anónimas S.A.


Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social se encuentra
representado por títulos negociables y que posee un mecanismo jurídico propio y dinámico
orientado a separar la propiedad de la administración de la sociedad. El mínimo de socios es de dos
(2) y máximo de veinte (20).El patrimonio personal de los socios no está afecto.
- Junta General de Accionistas. Es el órgano supremo de la sociedad, está integrado por el total de
socios.
- Directorio. Es el órgano colegiado, elegido por la Junta General de Accionistas. En ningún caso el
número de directores es menor de tres (3).
- Gerente General. Es nombrado por el Directorio. Es el representante legal y administrador de la
empresa.
- Sub-Gerente. Remplaza al Gerente en caso de ausencia.

También podría gustarte