Está en la página 1de 4

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Los humanos somos seres sociales por naturaleza, debido a esto tenemos la necesidad de
relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia, es ahí donde la
comunicación se hace necesaria en la existencia del hombre, siendo así de gran importancia en su
desarrollo social.

La comunicación es el acto o proceso mediante el cual la sociedad comparte ideas, opiniones,


sentimientos, y lo hace de diferentes formas ya sea hablando, a través de gestos, señales o
escribiendo; los cuales le permiten relacionarse y satisfacer sus necesidades en el medio donde
conviven.

Es evidente, que las personas sienten la necesidad de comunicarse con sus semejantes desde el
momento que nacen, ya que el hombre es un ser de relaciones.

Para que todo esto suceda, es importante tener en cuenta aquello que llamamos elementos de la
comunicación, los tipos de comunicación que se dan de acuerdo a las necesidades de
comunicarse, las barreras y las herramientas que favorecen a una buena comunicación.

En primer lugar, cabe resaltar que todo acto comunicativo, supone de alguien que emita un
mensaje y a su vez de alguien que reciba ese mensaje. Es por eso que en la comunicación
encontramos varios elementos: el emisor; es quien inicia la acción comunicativa y transmite el
mensaje, mientras que el receptor; recibe la información y es quien decodifica el mensaje. El
mensaje; es la información dada entre emisor y recepto, también son elementos fundamentales
de la comunicación el código y el canal. El código; es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje,
etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor, el canal;
es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el
gráfico-visual complementándose. A su vez existe el contexto; es el entorno donde se está dando
el acto comunicativo. También encontramos entre dichos elementos el ruido; es la alteración de
origen físico que se produce durante la transmisión del mensaje, los filtros; Son las barreras
mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de
emisor y receptor, y por último El feedback o la retroalimentación; Es la información que
devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su
contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los
interlocutores.

Es importante mencionar, que nos comunicamos a través de código lingüísticos y no lingüísticos,


por ejemplo, los gestos, las luces del semáforo, la sirena de una ambulancia, son códigos no
lingüísticos, mientras que la estructuración del lenguaje que se manifiesta mediante signos orales
o escritos conforman el código lingüístico.

De este mismo modo, la comunicación se puede clasificar de diferentes formas: la comunicación


verbal y no verbal. La comunicación verbal, es el uso de las palabras para la interacción de
manera invariable a la forma en la que las utilicemos dependiendo del contexto. Se puede
realizar de dos formas principales: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de
representación gráfica de signos). La comunicación oral goza de un amplio rango de formas:
gritos, exclamaciones, silbidos, risas, llantos, sonidos vocales.
Por otra parte, se encuentra la comunicación no verbal que está conformada por lenguajes
corporales que incluyen nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa, etc.

Cabe resaltar, que a la ora de interactuar con otras personas podemos encontrar barreras y
herramientas en el proceso de comunicación. Con relación a las barreras, estas impiden que la
comunicación fluya y que sea efectiva, Estas barreras pueden darse en relación con el emisor, el
receptor, comunes a ambos, el mensaje y el canal.

Entre las barreras o limitadores del emisor podemos encontrar: desconocimiento del tema,
comunicación confusa e insuficiente, sentimientos de inseguridad, inferioridad, a su vez
incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace. En cuanto a las barreras o limitaciones del
receptor, se hace referencia a la distracción y el no saber escuchar. De las barreras o limitadores
comunes se despliegan: actitud ante el tema (desinterés, desgana), barreras culturales (prejuicios,
estereotipos), subjetividad (formas diferentes de percibir de cada persona) y la tendencia a
evaluar o juzgar. Por consiguiente, se encuentran las barreras o limitadores del mensaje; estas
barreras surgen debido a la Información deficiente (insuficiente, compleja, poco clara...) y a lo
Inapropiado por usar un código desconocido (para el receptor), jerga...y para terminar están las
barreras o limitadores del canal; defectuoso: no vocalizar, hablar bajo, ruidos y eEfecto de la
cadena: pérdidas de información o deformaciones producidas por haber intermediarios entre
emisor y receptor.

Para que la comunicación sea efectiva existen algunas estrategias o herramientas: hacer uso de
un lenguaje sencillo, adquirir la habilidad de escuchar, brindar una retroalimentación constructiva,
aplicar la empatía, la asertividad, claridad y precisión en el mensaje, utilizar un tono de voz
adecuado, mantener un buen contacto visual, respetar los turnos al hablar.

Ahora bien, indiscutiblemente uno de los elementos básicos de la comunicación es el lenguaje.


Este es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su significado y la
relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el entendimiento con el resto.

Existen unos requisitos mínimos que debemos cumplir para que se dé el lenguaje. Estos factores
indispensables son de tipo fisiológico, gramatical y semántico: debemos tener los medios físicos
para emitir sonidos o gesticular lo que queremos decir, necesitamos generar una estructura donde
se ampare nuestro discurso, y tenemos que ser capaces de entenderlo. A pesar de su aparente
homogeneidad, el lenguaje puede subdividirse en tipologías, atendiendo a sus características.
Considerando el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la construcción de
símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser, únicamente, natural o artificial.

El lenguaje natural es el lenguaje hablado o escrito por humanos para propósitos generales de
comunicación. Son aquellas lenguas que han sido generadas espontáneamente en un grupo de
hablantes con propósito de comunicarse, se le conoce también como lenguaje ordinario, y fue
construido con reglas y convenciones lingüísticas y sociales. Es aquel lenguaje por el cual se
comunican los individuos. Un individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta
normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística. Tanto el lenguaje natural como el
lenguaje artificial son humanos.

El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar justamente los
inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello,
presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la
construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen
a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos
científicos o técnicos. Los lenguajes artificiales se aprenden voluntaria y conscientemente. Aunque
algunos tienen la característica de la infinitud discreta, son muy diferentes a los lenguajes
naturales. Un ejemplo de lenguaje artificial son los lenguajes de programación utilizados para
desarrollar programas informáticos usados para controlar el comportamiento de una máquina,
especialmente una computadora, Estos se componen de un conjunto de reglas sintácticas y
semánticas que permiten expresar instrucciones que luego serán interpretadas.

El lenguaje como tal tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo y
razonamiento del conocimiento, y la comunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos y emitir
mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través del lenguaje fonético, kinésico,
proxémico e icónico o pictográfico. Donde el lenguaje fonético está integrado por un grupo de
sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un significado y
gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son
interpretadas en forma similar por los integrantes de una región. Los elementos básicos del
sistema fonético del lenguaje son los llamados fonemas. Estos elementos que vienen a ser las
unidades sonoras básicas del lenguaje hablado, desempeñando un papel decisivo en la
discriminación del significado de las palabras y, también, en las diferencias de idioma a idioma.
Estos fonemas o sonidos elementales del habla se dividen en dos grupos: vocales y consonantes.
Por su parte el lenguaje kinésico son las señas, gestos o ademanes que se realizan para fortalecer
el significado de las palabras y expresar eficientemente el mensaje. Este lenguaje sirve para
ilustrar lo que se va diciendo, debido a que los movimientos “marcan” las partes del discurso, se
podrían considerar como una especie de “sistema de puntuación” que sirven para ampliar o
complementar la intención de comunicación; también indican estos motivos (como ansiedad,
tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la conversación. El lenguaje proxémico se
refiere a la distancia a la cual se entabla una conversación, el objetivo del lenguaje proxémico es
variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas
distancias tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y
sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia
cercana, media o lejana y por ultimo encontramos el lenguaje icónico o pictográfico se vale de
signos o imágenes que tiene un significado determinado para transmitir un mensaje. El lenguaje
pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas
u objetos, pero también ideas o mensajes.

Para finalizar hablamos de las variaciones de la lengua, esta hace referencia al conjunto de
diferentes formas alternativas para expresar un mismo significado en el dominio de una lengua. Es
decir, distintos hablantes, o incluso el mismo hablante en distintos momentos, usan formas diferentes
para expresar el mismo concepto, o tienen distintas pronunciaciones para la misma palabra. Las
principales variaciones que se consideran hoy en día para la lengua española son el dialecto, la jerga,
argot, el caló, y modismos particulares.

El dialecto se refiere a la variación regional de una lengua, la jerga hace referencia al vocabulario
especial de una profesión u oficio (jerga de los militares, los doctores, los estudiantes, etc.), se aplica
tanto a lenguajes coloquiales como a los lenguajes técnicos. El argot es un vocabulario especial que
en una ciudad solo usa la gente de baja cultura, por lo general, siempre una minoría como
mecanismo de ocultación. Por su parte el caló, son expresiones de origen dudoso por la imprecisión
del significado y por último el modismo son palabras o ideas que tienen significado exclusivo en
cada región. Los modismos es algo muy característico de cada país. Son expresiones orales
espontáneas que están referidas a una situación en particular.

También podría gustarte