Está en la página 1de 58

TEMA: PROPUESTA DE UN MODELO DE

INVESTIGACIÓN PARA LA CARREARA


PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

POR: FERNANDO VÁSQUEZ PACHECO


INTRODUCCIÓN
Con la finalidad de estandarizar y homogenizar la
investigación científica en la carrera profesional de
Contabilidad, proponemos el siguiente modelo de
investigación para la carrera profesional en
mención, para que todos los DTI a nivel nacional,
puedan desarrollar las asignaturas de tesis I, II, III
y IV de manera estandarizada; lo que a su vez,
permitirá a los DTI realizar sus proyectos e
informes de meta-análisis.
1. SUPUESTOS GENERALES DEL
MODELO
Primer supuesto: Todos los proyectos e informes
de investigación que los estudiantes de pregrado y
posgrado elaboran y ejecutan en el desarrollo de
sus tesis, necesariamente tienen que derivarse de
las líneas de investigación de cada carrera
profesional aprobadas por el Consejo Universitario.
Este supuesto es válido en todas las carreras que
ofrece la ULADECH – Católica a nivel nacional
(Art.15° RI.V06).
LÍNEAS APROBADAS DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Primera Línea:
Caracterización del financiamiento, la capacitación
y la rentabilidad de las MYPE.

Segunda Línea:
La gestión financiera, los mecanismos de control
interno, los tributos y su impacto en los resultados
de gestión en las entidades del Perú.
1. SUPUESTOS GENERALES DEL
MODELO

Segundo supuesto: Tanto los proyectos e


informes de investigación de pregrado y posgrado
se desarrollan de acuerdo a los esquemas
estructurales que están establecidos en el
Reglamento de Investigación – V06 (ver anexo 3 y
5 de pregrado, y anexo 4 y 6 de posgrado) (Art. 36°
al 39° RI-V06).
1. SUPUESTOS GENERALES DEL
MODELO
Tercer supuesto: Los proyectos e informes de
investigación que desarrollan los estudiantes de
pregrado y de posgrado, pueden ser:

1. Investigaciones bibliográficas-documentales y
de Caso.

2. Investigaciones bibliográficas - documentales


(Puras).

3. Investigaciones de campo.
1. SUPUESTOS GENERALES DEL
MODELO

Cuarto supuesto: Los proyectos e informes de


investigación (tesis) que desarrollan los estudiantes
tienen que adecuarse al método puzle; lo que a su
vez permitirá que todos los DTI a nivel nacional,
puedan elaborar sus proyectos e informes de
meta-análisis, en base a los proyectos e informes
desarrollados por los estudiantes de Tesis I y Tesis
IV (Art. 17° del RI-V06).
MÉTODO PUZLE O MODELO
TABLERO DE AJEDREZ
El método Puzle proporciona dos ventajas
fundamentales:
1) Permite comprender el todo a ser estudiado
(investigado) a través del estudio (investigación) de
las partes. Por ello, también se le denomina,
método del tablero de ajedrez.
2) El método Puzle permite mejorar los marcos teóricos
de los proyectos e informes de investigación, porque
varios estudiantes tienen la oportunidad de mejorar
el marco teórico en lugar de uno. Es decir, los
estudiantes que hacen su investigación sobre la
misma variable o variables, pueden trabajar en
equipo para mejorar el marco teórico.
MÉTODO PUZLE O MEDELO
TABLERO DE AJEDREZ
PROYECTOS E INFORMES DE META-
ANÁLISIS

1) Proyecto de Meta-análisis: Todos los DTI a


nivel nacional, están obligados a presentar al
Vicerrectorado de Investigación (VI), a
mediados de cada semestre académico sus
proyectos de meta-análisis si es que dictan la
asignatura de Tesis I.

2) Informe de Meta-análisis: Todos los DTI a


nivel nacional están obligados a presentar al VI,
al término de cada semestre académico y
después de cuatro meses, sus informes de meta-
análisis si dictan la asignatura de Tesis IV.
2.- SUPUESTOS ESPECÍFICOS DEL
PRIMER MODELO
Antes de empezar a desarrollar los supuestos específicos del
modelo, permítanme hacer una introducción.

INTRODUCCIÓN.
Dado que en universidad y en la escuela profesional de
Contabilidad, los DTI a nivel nacional tienen que elaborar y
ejecutar los proyectos e informes de meta-análisis en base a los
proyectos e informes que desarrollan los estudiantes; entonces, para
poder cumplir con ello, se tiene que estandarizar y homogenizar los
proyectos e informes de investigación que elaboran y ejecutan los
estudiantes de pregrado y posgrado. Este imperativo es aún más
importante y necesario en la carrera profesional de Contabilidad,
debido a que en esta carrera los estudiantes desarrollan proyectos e
informes: bibliográficos-documentales puros y bibliográficos-
documentales de caso, fundamentalmente.
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, y por facilidad, los modelos que
vamos a proponer aquí, van a tener varias
versiones, los mismos que estarán en función
básicamente de la amplitud y de la especificidad de
los mismos.
También por facilidad, los modelos que vamos a
plantear están referidos a la investigación:
Bibliográfica-documental y de caso, con una
variable y con dos variables. Cuidando que dichas
variables estén contenidas en las áreas de
investigación de la 2da. Línea de investigación de
la carrera profesional de Contabilidad.
2. SUPUESTOS ESPECÍFICOS DEL PRIMER
MODELO DE INVESTIGACIÓN DE CONTABILIDAD

Primer supuesto:
El primer modelo de investigación de la carrera
profesional de Contabilidad, sólo va a tener una
variable de investigación de cada una de las áreas
que conforman la segunda línea de invewstigación
de la carrera en mención.
Segundo supuesto: Por facilidad y operatividad,
el primer modelo va a consistir en una familia de
modelos, diferenciados por las variables de cada
una de las áreas de la segunda línea de
investigación, las cuales son: Financiamiento,
impuesto a la renta y control interno,
respectivamente.
2. SUPUESTOS ESPECÍFICOS DEL PRIMER
MODELO DE INVESTIGACIÓN DE CONTABILIDAD

Tercer supuesto: Las familias de modelos van a


estar diferenciados por versiones. Cada versión
van a consistir de tres (3) modelos, uno para cada
variable de las áreas del conocimiento de la
segunda línea de investigación de la carrera.
Cuarto supuesto: Las versiones de familias de
modelos del primer modelo, estarán en función de
la amplitud y especificidad del trabajo de
investigación.
Quinto supuesto: La amplitud estará en función
del área geográfica y la especificidad en función del
sector.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : PRIMERA VERSIÓN
Modelo 1.1f:
Título: Caracterización del financiamiento de las
empresas del Perú: Caso de la empresa “ABC”.
Chimbote, 2015.

Enunciado del problema:


¿Cuáles son las características del financiamiento de las
empresas del Perú y de la empresa “ABC”. Chimbote,
2015?

Objetivo general:
Determinar y describir las características del
financiamiento de las empresas del Perú y de la
empresa “ABC”. Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL
PRIMER MODELO: PRIMERA VERSIÓN
Objetivos específicos:
1) Describir las características del financiamiento de
las empresas del Perú, 2015.

2) Determinar y describir las características del


financiamiento de la empresa “ABC”. Chimbote ,
2015.

3) Hacer un análisis comparativo de las características


del financiamiento de las empresas del Perú y de la
empresa “ABC”. Chimbote, 2015.

4) Hacer una propuesta de mejora para la empresa del


caso, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : PRIMERA VERSIÓN

Modelo 1.2ir:

Título: Caracterización del impuesto a la renta de


las empresas del Perú: Caso de la empresa “XYZ”.
Chimbote, 2015.

Enunciado del problema: ¿Cuáles son las


características del impuesto a la renta de las
empresas del Perú y de la empresa “XYZ”.
Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : PRIMERA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir las
características del impuesto a la renta de las empresas
del Perú y de la empresa “XYZ”. Chimbote, 2015.

Objetivos específicos:
1. Describir las características del impuesto a la
renta de las empresas del Perú, 2015.
2. Determinar y describir características del impuesto
a la renta de la empresa “XYZ. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo de las características
del impuesto a la renta de las empresas del Perú y
de la empresa “XYZ”. Chimbote, 2015.
4. Hacer una propuesta de mejora para la empresa del
caso, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : PRIMERA VERSIÓN

3. Modelo 1.3ci:

Título: Caracterización del control interno de las


empresas del Perú: Caso de la empresa “RZ”.
Chimbote, 2015

Enunciado del problema: ¿Cuáles son las


características del control interno de las empresas
del Perú y de la empresa “RZ”. Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : PRIMERA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir las
características del control interno de las empresas del
Perú y de la empresa “RZ”. Chimbote, 2015.

Objetivos específicos:
1. Describir las características del control interno de
las empresas del Perú, 2015.
2. Describir las características del control interno de la
empresa “RZ”. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo de las características
del control interno de las empresas del Perú y la
empresa “RZ”. Chimbote, 2015.
4. Hacer una propuesta de mejora para la empresa del
caso, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL
PRIMER MODELO : SEGUNDA VERSIÓN
Modelo 1.1f:

Título: Caracterización del financiamiento de las


empresas: Caso de la empresa “TA”. Chimbote, 2015.

Enunciado del problema:


¿Cuáles son las características del financiamiento de las
empresas en general y de la empresa “TA”. Chimbote,
2015?

Objetivo general:
Determinar y describir las características del
financiamiento de las empresas en general y de la
empresa “TA”. Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : SEGUNDA VERSIÓN

Objetivos específicos:
1. Describir las características del financiamiento
de las empresas en general, 2015.
2. Determinar y describir las características del
financiamiento de la empresa “TA”. Chimbote ,
2015.
3. Hacer un análisis comparativo de las
características del financiamiento de las
empresas en general y de la empresa “TA”.
Chimbote, 2015.
4. Hacer una propuesta de mejora, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : SEGUNDA VERSIÓN

2. Modelo 1.2ir:

Título: Caracterización del impuesto a la renta de


las empresas en general: Caso de la empresa “Z”.
Chimbote, 2015.

Enunciado del problema: ¿Cuáles son las


características del impuesto a la renta de las
empresas en general y de la empresa “Z”.
Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : SEGUNDA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir las
características del impuesto a la renta de las empresas
del Perú y de la empresa “Z”. Chimbote, 2015.

Objetivos específicos:
1. Describir las características del impuesto a la
renta de las empresas del Perú, 2015.
2. Determinar y describir características del impuesto
a la renta de la empresa “Z”. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo de las
características del impuesto a la renta de las
empresas del Perú y de la empresa “Z”. Chimbote,
23015.
4. Hacer una propuesta de mejora, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : SEGUNDA VERSIÓN

Modelo 1.3ci:

Título: Caracterización del control interno de las


empresas : Caso de la empresa “BA”. Chimbote,
2015

Enunciado del problema: ¿Cuáles son las


características del control interno y de las
empresas en general y de la empresa “BA”.
Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : SEGUNDA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir las
características del control interno de las empresas en
general y de la empresa “BA”. Chimbote, 2015.

Objetivos específicos:
1. Describir las características del control interno de
las empresas en general, 2015.
2. Describir las características del control interno de la
empresa “BA”. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo de las
características del control interno de las empresas
en general y la empresa “BA”. Chimbote, 2015.
4. Hacer una propuesta de mejora, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : TERCERA VERSIÓN
Modelo 1.1f:

Título: Caracterización del financiamiento de las


empresas del sector comercio del Perú: Caso de la
empresa “A”. Chimbote, 2015.

Enunciado del problema:


¿Cuáles son las características del financiamiento de las
empresas del sector comercio del Perú y de la empresa
“A”. Chimbote, 2015?

Objetivo general:
Determinar y describir las características del
financiamiento de las empresas del sector comercio del
Perú y de la empresa “A”. Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : TERCERA VERSIÓN
Objetivos específicos:
1. Describir las características del financiamiento
de las empresas del sector comercio del Perú,
2015.
2. Determinar y describir las características del
financiamiento de la empresa “A”. Chimbote ,
2015.
3. Hacer un análisis comparativo de las
características del financiamiento de las
empresas del sector comercio del Perú y de la
empresa “A”. Chimbote, 2015.
4. Hacer una propuesta de mejora para la empresa
del caso, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : TERCERA VERSIÓN

Modelo 1.2ir:

Título: Caracterización del impuesto a la renta de


las empresas del sector comercio del Perú: Caso de
la empresa “Y”. Chimbote, 2015.

Enunciado del problema: ¿Cuáles son las


características del impuesto a la renta de las
empresas del sector comercio del Perú y de la
empresa “Y”. Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : TERCERA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir las
características del impuesto a la renta de las empresas del
sector comercio del Perú y de la empresa “Y”. Chimbote,
2015.

Objetivos específicos:
1. Describir las características del impuesto a la renta de
las empresas del sector comercio del Perú, 2015.
2. Determinar y describir características del impuesto a la
renta de la empresa “Y”. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo de las características del
impuesto a la renta de las empresas del sector comercio
del Perú y de la empresa “Y”. Chimbote, 23015.
4. Hacer una propuesta de mejora para la empresa , 2015.
del caso.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : TERCERA VERSIÓN

Modelo 1.3ci:

Título: Caracterización del control interno de las


empresas del sector comercio del Perú : Caso de la
empresa “B”. Chimbote, 2015

Enunciado del problema: ¿Cuáles son las


características del control interno las empresas del
sector comercio del Perú y de la empresa “B”.
Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : TERCERA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir las
características del control interno de las empresas del
sector comercio del Perú y de la empresa “B”.
Chimbote, 2015.

Objetivos específicos:
1. Describir las características del control interno de
las empresas del sector comercio del Perú, 2015.
2. Describir las características del control interno de la
empresa “B”. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo de las
características del control interno de las empresas
del sector comercio del Perú y la empresa “B”.
Chimbote, 2015.
4. Hacer una propuesta de mejora para la empresa del
caso, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL PRIMER
MODELO : VERSIÓN GENERAL

Modelo 1.4f.
Caracterización del financiamiento de las
…………….: Caso de la ………… lugar………
año……….
Modelo 1.4 ir:
Caracterización del impuesto a la renta de las
…………….: Caso de la ………… lugar………
año……….
Modelo 1.4 ci:
Caracterización del control interno de las
…………….: Caso de la ………… lugar………
año……….
MODELO 2
Introducción: El Modelo 2, en todas sus versiones
tendrá 2 variables, distinguiéndose las versiones
por la amplitud-especificidad. Es decir, la primera
versión es de amplitud intermedia, la segunda
versión es de amplitud más general y la tercera
versión es de amplitud más específica. Finalmente,
el término que une a las dos variables es:
Influencia, que es sinónimo de incidencia.
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DEL
SEGUNDO MODELO
Antes de explicitar los supuestos específicos del segundo
modelo, vamos a hacer una introducción para una mejor
comprensión.

INTRODUCCIÓN
La familia de modelos que vamos a generar en este
segundo modelo también van a estar relacionados con
las áreas del conocimiento, la segunda línea de
investigación de la Carrera Profesional de Contabilidad.
Sin embargo, la diferencia fundamental del primer
modelo es que, en este segundo modelo se va a trabajar
con dos variables, siendo la palabra clave del modelo:
influencia. Es decir, se va ha investigar o estudiar la
influencia de una variable en otra, procurando que
entre dichas variables exista una teoría pertinente.
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DEL
SEGUNDO MODELO
Primer supuesto:
El segundo modelo de investigación de la carrera
profesional de Contabilidad, va a tener dos variables de
investigación que correspondan a cada una de las áreas
que conforman la segunda línea de investigación de la
carrera.

Segundo supuesto: Por facilidad y operatividad, el


segundo modelo va a consistir en una familia de
modelos diferenciados por las variables de cada una de
las áreas de la segunda línea de investigación. En este
segundo modelo las primeras variables de cada familia
de variables van a ser: Financiamiento, impuesto a la
renta y control interno, respectivamente.
SUPUESTOS ESPECÍFICOS DEL
SEGUNDO MODELO
Tercer supuesto: Las familias de modelos van a
estar diferenciados por versiones. Cada versión
van a consistir de tres (3) modelos, uno para cada
variable de las áreas del conocimiento de la
segunda línea de investigación de la carrera.
Cuarto supuesto: Las versiones de familias de
modelos del segundo modelo, estarán en función de
la amplitud y especificidad del trabajo de
investigación.
Quinto supuesto: La amplitud estará en función
del área geográfica y la especificidad en función del
sector.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : PRIMERA VERSIÓN
Modelo 2.1f:
Título: El financiamiento y su influencia en la
rentabilidad de las empresas del Perú: Caso de la
empresa “C”. Chimbote, 2015.

Enunciado del problema:


¿Cuál es la influencia del financiamiento en la
rentabilidad de las empresas del Perú y de la empresa
“C”. Chimbote, 2015?

Objetivo general:
Determinar y describir la influencia del financiamiento
en la rentabilidad de las empresas del Perú y de la
empresa “C”. Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : PRIMERA VERSIÓN

Objetivos específicos:
1) Describir la influencia del financiamiento en la
rentabilidad de las empresas del Perú, 2015.
2) Describir la influencia del financiamiento en la
rentabilidad de la empresa “C”. Chimbote, 2015.
3) Hacer un análisis comparativo de la influencia
del financiamiento en la rentabilidad de las
empresas del Perú y de la empresa “C”.
Chimbote, 2015.
4) Hacer una propuesta de mejora para la empresa
del caso, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : PRIMERA VERSIÓN

Modelo 2.2ir:

Título: El impuesto a la renta y su influencia en la


liquidez de las empresas del Perú: Caso de la
empresa “YZ”. Chimbote, 2015.

Enunciado del problema: ¿Cuál es la influencia


del impuesto a la renta en la liquidez de las
empresas del Perú y de la empresa “YZ”. Chimbote,
2015?
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : PRIMERA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir la influencia
del impuesto a la renta en la liquidez de las empresas
del Perú y de la empresa “YZ”. Chimbote, 2015
Objetivos específicos:
1. Describir la influencia del impuesto a la renta en la
liquidez de las empresas del Perú, 2015.
2. Describir la influencia del impuesto a la renta en la
liquidez de la empresa “YZ”. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo la influencia del
impuesto a la renta en la liquidez de la empresas del
Perú y de la empresa “YZ”. Chimbote, 23015.
4. Hacer una propuesta de mejora para la empresa del
caso, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : PRIMERA VERSIÓN

3. Modelo 2.3ci:

Título: El control interno y su influencia en la


gestión de las empresas del Perú: Caso de la
empresa “RZ”. Chimbote, 2015

Enunciado del problema: ¿Cuál es la influencia


del control interno en la gestión de las empresas
del Perú y de la empresa “RZ”. Chimbote, 2015?
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : PRIMERA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir la influencia
del control interno en la gestión de las empresas del
Perú y de la empresa “RZ”. Chimbote, 2015.
Objetivos específicos:
1. Describir la influencia del control interno en la
gestión de las empresas del Perú, 2015.
2. Describir la influencia del control interno en la
gestión de la empresa “RZ”. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo de la influencia del
control interno en la gestión de las empresas del
Perú y la empresa “RZ”. Chimbote, 2015.
4. Hacer una propuesta de mejora para la empresa del
caso, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : SEGUNDA VERSIÓN
Modelo 2.1f:
Título: El financiamiento y su influencia en la
rentabilidad de las empresas: Caso de la empresa “BC”.
Chimbote, 2015.

Enunciado del problema:


¿Cuál es la influencia del financiamiento en la
rentabilidad de las empresas en general y de la empresa
“BC”. Chimbote, 2015?

Objetivo general:
Determinar y describir la influencia del financiamiento
en la rentabilidad de las empresas en general y de la
empresa “BC”. Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : SEGUNDA VERSIÓN

Objetivos específicos:
1) Describir la influencia del financiamiento en la
rentabilidad de las empresas en general, 2015.
2) Describir la influencia del financiamiento en la
rentabilidad de la empresa “BC”. Chimbote,
2015.
3) Hacer un análisis comparativo de la influencia
del financiamiento en la rentabilidad de las
empresas en general y de la empresa “BC”.
Chimbote, 2015.
4) Hacer una propuesta de mejora para la empresa
del caso, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : SEGUNDA VERSIÓN

Modelo 2.2ir:

Título: El impuesto a la renta y su influencia en la


liquidez de las empresas: Caso de la empresa “YZ”.
Chimbote, 2015.

Enunciado del problema: ¿Cuál es la influencia


del impuesto a la renta en la liquidez de las
empresas en general y de la empresa “YZ”.
Chimbote, 2015?
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : SEGUNDA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir la influencia
del impuesto a la renta en la liquidez de las empresas
en general y de la empresa “YZ”. Chimbote, 2015
Objetivos específicos:
1. Describir la influencia del impuesto a la renta en la
liquidez de las empresas en general, 2015.
2. Describir la influencia del impuesto a la renta en la
liquidez de la empresa “YZ”. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo la influencia del
impuesto a la renta en la liquidez de la empresas en
general y de la empresa “YZ”. Chimbote, 23015.
4. Hacer una propuesta de mejora, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : SEGUNDA VERSIÓN

3. Modelo 2.3ci:

Título: El control interno y su influencia en la


gestión de las empresas: Caso de la empresa “PRZ”.
Chimbote, 2015

Enunciado del problema: ¿Cuál es la influencia


del control interno en la gestión de las empresas en
general y de la empresa “PRZ”. Chimbote, 2015?
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : SEGUNDA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir la influencia
del control interno en la gestión de las empresas e y
general de la empresa “PRZ”. Chimbote, 2015.
Objetivos específicos:
1. Describir la influencia del control interno en la
gestión de las empresas en general, 2015.
2. Describir la influencia del control interno en la
gestión de la empresa “PRZ”. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo de la influencia del
control interno en la gestión de las empresas en
general y la empresa “PRZ”. Chimbote, 2015.
4. Hacer una propuesta de mejora, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : TERCERA VERSIÓN
Modelo 2.3f:
Título: El financiamiento y su influencia en la
rentabilidad de las empresas del sector comercio del
Perú: Caso de la empresa “A”. Chimbote, 2015.

Enunciado del problema:


¿Cuál es la influencia del financiamiento en la
rentabilidad de las empresas del sector comercio del
Perú y de la empresa “A”. Chimbote, 2015?

Objetivo general:
Determinar y describir la influencia del financiamiento
en la rentabilidad de las empresas del sector comercio
del Perú y de la empresa “A”. Chimbote, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : TERCERA VERSIÓN

Objetivos específicos:
1) Describir la influencia del financiamiento en la
rentabilidad de las empresas del sector
comercio del Perú, 2015.
2) Describir la influencia del financiamiento en la
rentabilidad de la empresa “A”. Chimbote, 2015.
3) Hacer un análisis comparativo de la influencia
del financiamiento en la rentabilidad de las
empresas del sector comercio del Perú y de la
empresa “A”. Chimbote, 2015.
4) Hacer una propuesta de mejora, 2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : TERCERA VERSIÓN

Modelo 2.2ir:

Título: El impuesto a la renta y su influencia en la


liquidez de las empresas del sector comercio del
Perú: Caso de la empresa “A”. Chimbote, 2015.

Enunciado del problema: ¿Cuál es la influencia


del impuesto a la renta en la liquidez de las
empresas del sector comercio del Perú y de la
empresa “A”. Chimbote, 2015?
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : TERCERA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir la influencia del
impuesto a la renta en la liquidez de las empresas del sector
comercio del Perú y de la empresa “A”. Chimbote, 2015
Objetivos específicos:
1. Describir la influencia del impuesto a la renta en la
liquidez de las empresas del sector comercio del Perú,
2015.
2. Describir la influencia del impuesto a la renta en la
liquidez de la empresa “A”. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo la influencia del impuesto
a la renta en la liquidez de la empresas del sector
comercio del Perú y de la empresa “A”. Chimbote, 23015.
4. Hacer una propuesta de mejora para la empresa del caso,
2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : TERCERA VERSIÓN

3. Modelo 2.3ci:

Título: El control interno y su influencia en la


gestión de las empresas del sector comercio del
Perú: Caso de la empresa “A”. Chimbote, 2015

Enunciado del problema: ¿Cuál es la influencia


del control interno en la gestión de las empresas
del sector comercio del Perú y de la empresa “A”.
Chimbote, 2015?
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : TERCERA VERSIÓN
Objetivo general: Determinar y describir la influencia del
control interno en la gestión de las empresas del sector
comercio del Perú y de la empresa “RZ”. Chimbote, 2015.
Objetivos específicos:
1. Describir la influencia del control interno en la gestión de
las empresas del sector comercio del Perú, 2015.
2. Describir la influencia del control interno en la gestión de
la empresa “RZ”. Chimbote, 2015.
3. Hacer un análisis comparativo de la influencia del control
interno en la gestión de las empresas del sector comercio
Perú y la empresa “RZ”. Chimbote, 2015.
4. Hacer una propuesta de mejora para la empresa del caso,
2015.
2.1 FAMILIA DE MODELOS DEL SEGUNDO
MODELO : VERSIÓN GENERAL
(1) Modelo 2.4. f.
Influencia del financiamiento en la rentabilidad
de las …………….: Caso de la ………… lugar………
año……….
(2) Modelo 2.4. ir:
Influencia del impuesto a la renta en la liquidez de
las …………….: Caso de la ………… lugar………
año……….
(3) Modelo 2.4 ci:
Influencia del control interno en la gestión de las
…………….: Caso de la ………… lugar………
año……….
EXPLICACIÓN DE LOS PUNTOS
SUSPENSIVOS

En los puntos suspensivos puede ir: en las empresas del


Perú; o en las empresas del sector comercio, sector
industrial, sector servicios (se debe considerar solo un
sector). Caso de la….. puede ser cualquier empresa
pública o privada, cualquier institución pública o
privada con fines de lucro, o cualquier institución o
entidad pública o privada sin fines de lucro.
El lugar puede ser: la localidad, distrito, provincia
donde se encuentra el caso.
Año, de preferencia debe ser:
Se debe poner el año en que se realiza la investigación.
Nota: esta explicación es válida tanto para el Modelo
1.4 f, modelos 1.4 ir y el modelo 1.4. ci.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte