Está en la página 1de 10

UNIDAD IV

el acenso de las luchas populares, se inicia hacia 1948 – 1969 (termino


administración freí Montalva.
el rango distintivo de esta planificación, que marca un punto de inflexión, por a la
radicalización que comienza a experimentar el movimiento obrero (popular), la
radicalización no se da solo en el periodo de la unidad popular, sino que es un
proceso que viene de antes.
se abordará 4 temas. el primero de ellos tiene que ver con, la formación de la
CUT.
la CUT, que solamente se asemeja en la sigla, era la central única de
trabajadores, se funda 1953, no es menos efectivo que el proceso que crea la
CUT parte antes, y parte de los contextos de crisis, que afectan a las
organizaciones populares. (1948, se dicta la ley de defensa de la democracia) es
el momento de la derrota más profunda.
movimiento obrero fragmentado, por los comunistas y socialistas, frente popular ya
no era una alianza política, debido, a la difusión del ideario anti comunista de la
guerra fría, movimiento popular fragmentado, dividido, sin fuerza, sin iniciativa
política, fase de repliegue.
en estos contextos de repliegue se elabora políticamente diagnósticos de la
situación vivida, como se revierte, en este punto juega un rol clave, la ANEF
nueva conducción política en el movimiento obrero, el eje orgánico pro cual se
reagrupa el movimiento trabajador, no es la clase industrial si no los funcionarios
públicos, y el motor del reclutamiento es la ANEF, clotario blest riffo.
la ANEF  reconstrucción del movimiento de trabajadores, en base a los
funcionarios públicos, (obreros industriales muy fragmentado, eran incapaces para
generar el reagrupamiento), esto es una nueva fase ideológica, las que de una
forma u otra da el soporte teórico, ideológico, al movimiento trabajadores, estamos
hablando de social cristianismo revolucionario.
este tiene 3 vertientes
blest  social cristiano revolucionario. (abolir capitalismo)
Alberto hurtado  otro que apunta la reforma social. (reformar el capitalismo)
socialcristianismo es heterodoxa.
es blesst y el social cristianismo revolucionario, los líderes, el motor del proceso de
reagrupación del movimiento de trabajadores.
1953  pensamiento social cristiano que ha evolucionado de la enc.
rerumnovarum, pero la teología de la liberación es heredera del concilio vaticano II
11960 – 1965.
entre 1950 y 1953 es la etapa en que la ANEF, lleva a cabo una serie de
encuentros de carácter sindical que apuntan a revertir la fragmentación existente y
avanzar a la creación o constitución de una nueva organización de trabajadores.
las resistencias son muchas, puesto que socialistas y comunistas querían la
hegemonía en el sindicalismo y veían con suspicacia, el origen no obrero de blest
(funcionario público), además, no es marxista ni ateo. su condición de
revolucionario se miró con recelo. a la larga la fundación de la CUT y blest como
secretario general, fue un acuerdo entre socialistas y comunistas.
el transitar inicial de la CUT, fue de manera inestable.
no obstante, encontramos los 2 puntos para la creación e la cut:
la cut se define como, una organización clasista (esta es la organización de la
clase trabajadora) y su objetivo es defender los intereses y derechos de la clase
trabajadora. además, es una organización que se plantea objetivos de naturaleza
estratégica de largo plazo, está la abolición del capitalismo y su remplazo por una
sociedad socialista.
proceso de radicalización parte en 1951.
asume la existencia de la lucha de clases como motor de los procesos históricos.
es decir, existe una contradicción antagónica, entre la burguesía y los
trabajadores, y es esta la que se expresa como lucha de clases.
la CUT, se constituye como una organización con un proyecto político
revolucionario, radical.
esta organización, van a concurrir comunistas, socialista, social cristianos y
anarcosindicalistas, estas organizaciones asumen la acción directa como
estrategia de movilización y lucha.
acción directa significa, asumir o adoptar formas de luchas radicales en forma de
huelgas, enfrentamiento directo.
no es solamente una organización de proyecto revolucionario, sino que también es
su actuar de lucha.
el punto más alto de la movilización popular, en esta primera fase de este siglo
histórico, son las jornadas populares de revuelta de abril 1957.
entre 1953 y 57, se generan huelgas locales o parciales que afectan al sector
manufactureros (industria fabril) y en menor medida a la minera (cobre y carbón),
pero son huelgas que, si bien expresan descontento y el estado de movilización,
no se constituyen generalmente, que amenaza la estabilidad del régimen,
gobierno, estado.
1550 y 1953  se produce un evento caliente, la guerra de corea, y mientras esta
duró, chile tuvo una estabilidad, por la venta de materias primas para estados
unido. la economía latino americana también, al terminar la guerra, se genera una
crisis fines de 1956.
como todo contexto de crisis, lo que adopta el estado es una restricción del gasto
público, abalando los ajustes salariales (Reducción), por lo tanto, tenemos una
precarización en la vida de los trabajadores y sus condiciones.
1957 la CUT, se convoca una huelga general, esta paraliza los centros productivos
del país y vuelca a los trabajadores al espacio público, manifestaciones populares.
la conflictividad más radical parte en Valparaíso, los primeros enfrentamientos con
resultado de muerte, fueron a fines de marzo de 1957 en Valparaíso.
la fuerza pública fue desbordada no pudo contener los desórdenes que se
producían, y el gobierno, 2 administración de Ibáñez del campo, recurre al ejército
para aplastar el movimiento popular. 2 y 3 abril no se sabe cuántas fueron las
victimas (no menos de 25), muertos a bala.
esta huelga, después de la del carbón, fue la más radical que enfrente el
movimiento de obreros de chile.
en este proceso o contexto histórico, se están produciendo otros fenómenos, que
hay que tener en cuenta para entender la radicalización de manera más amplia,
1952 – 1958, el país es gobernado nuevamente por Ibáñez del Campo, ahora ya
no el dictador, no es militar, es un político veterano, populista, pero no tenía su
carisma, su liderazgo se ha diluido, no es capaz de articular un movimiento político
que de soporte a su administración, por lo tanto Ibáñez, va de la derecha a
izquierda buscando apoyo, en su primera etapa del 52 y 53-54, se apoya en los
socialistas. (partido socialista popular), pero al desencadenarse la crisis, y
generando medidas anti populares, Ibáñez se apoya en los partidos de derecha.
el cierre de la administración de Ibáñez, refiere a 2cuestiones.
 deroga la ley de defensa de la democracia de 1948, pero da origen a la ley
de seguridad interior del estado. (orden público) 1957 – 1958.
 Ibáñez muere en 1960.
el ciclo de Ibáñez 1950, es un ciclo que dado lo caótico de su gestión estimula,
incentiva, el desarrollo d la movilización y de la protesta popular radical, Ibáñez no
la contiene, no la administra, se ve desbordado por esta.
otro aspecto relevante, es que los socialistas chilenos, que se dividieron 1947,
partido socialista se divide en 2, el socialista de chile y el socialista popular.
el partido socialista en 1955 se vuelve a unificar, y al hacerlo se convierte en un
referente y en una alternativa en la conducción del movimiento de trabajadores,
pero lo más importante de esta unificación, en el congreso de unidad 1955, el
partido socialista pone una política, de “frente de trabajadores”. Esta política
establece un horizonte estratégico, que no se puede volver a reiterar, una alianza
poli clasistas (con la burguesía) la clase trabajadora debe generar un camino
propio para la conquista del poder. Este es el punto de partida de la radicalización
del partido socialista de chile, correspondiéndole a salvador allende, un papel
clave en esas decisiones.
otro elemento, es la fundación un año después 1956, del FRAP, esta es una
alianza política entre socialista y comunistas. unión a la cual se integra la CUT.
FRAP toma tesis, de que la clase obrera debe tener un camino propio y llevarlo a
la conquista del poder, pero, ese camino propio se define desde el interior de la
institucionalidad burguesa, las elecciones. por tanto, la FRAP lo que hace es
presentar en 1958 la candidatura presidencial de Salvador Allende. (1952, primera
candidatura de allende), en esta segunda oportunidad apoyado por el FAP y la
CUT, disputa palmo a palmo con Jorge Alessandro rodríguez, en las elecciones de
1958.
 se enfatiza por que marca una trayectoria para el desarrollo de la
movilización política de los trabajadores, elecciones, cultura política de los
trabajadores, se ve como espacio común de la acumulación de fuerza, esto
sedimenta la cultura política electoral.
 esto es expresión de un proyecto político propio, es buscar la conquista del
poder, para un régimen socialista, que derroque e capitalismo
 es un momento histórico en el cual se comienzan a producir nuevos
escenarios a contextos de escala latino americana, que tienen fuerte
influencia en toda latinoamericana, revolución cubana, también e convierte
en un fenómeno que tendrá fuerte incidencia en lo que pasa en el país.
primera hipótesis radicalización parte antes, pero la segunda hipótesis es que la
incidencia de la revolución cubana impacta, es un complemento, pero la
radicalización viene de mucho antes.
El segundo momento o fase dentro de este siglo histórico está marcado por la
administración de Jorge Alessandri rodríguez.
Alessandri gana las elecciones de sep. 1958, gana por un margen estrecho en
contra de salvador allende. a partir del 58, el gobierno de Jorge Alessandri, que se
le denomina el gobierno de los gerentes no va adoptar una política de carácter
neoliberal, si es un gobierno de derecha apoyado por conservadores, liberales y
parte derecha del partido radical, este gobierno de Alessandri mantiene la política
estatista en materia económica, una política dirigiste.
durante la administración de Jorge Alessandri hay 3 orientaciones en materia
económica, donde quiere que el estado maneje partes de la estructura económica,
se dicta la primera reforma agraria de nuestro país, 1962, es conocida como la
reforma del macetero. (pocas tierras fueron repartidas, no se expropio a nadie,
fueron tierras fiscales).
la pregunta es, por que un gobierno de derecha hace una reforma agraria, lo hace
a mandas de estados unidos para contener los movimientos obreros, no fue
expropiación fue confiscación.
lo que hace estados unidos, fue obligar a los estados para adoptar reformas
agrarias, (Kennedy). este consiente de lo que pasó en la revolución cubana,
aporta estas medidas.
desde década de 1920, se consolida el proceso migratorio campo ciudad,
creciente asentamiento en los centros urbanos, censo de población 1940, es el
primer censo de población serio, sistemático y bien desarrollado, estableciendo
que el 50% de la población era urbana y el 50% era rural. (1831 existen censos).
la población se acento en los conventillos.
1950  población la victoria, el espacio de asentamiento es la periferia,
desarrollándose profundamente las tomas de terreno. planteado al estado un
problema, puesto de la ilegalidad de la toma del terreno, pero a su vez obligan al
estado, a generar una política publica sistemática de vivienda, así la CORVI,
asume un rol protagónico en la construcción de viviendas, puesto que construye
un acuerdo entre el sector público y privado. La política de vivienda se desarrolla
exponencialmente con Alessandri, es una política publica.
esta es una administración que estimula el desarrollo de la infraestructura a
efectos de contribuir al desarrollo del sector industrial. por tanto, el estado debe
fomentar la infraestructura vial. se genera la pavimentación de la carretera
panamericana. (esta era de tierra hasta Alessandri), Alessandri pavimenta. Pero
siguió siendo un gobierno de carácter represivo, enfrento la protesta popular y
obrera con la represión y esto se dio tanto en la huelga general de 1962, como en
la matanza de la población maría caro, donde el desalojo de 1960 fue un desalojo
violento donde murieron pobladores, por la acción represiva.
habría que señalar, que el tema del analfabetismo seguía siendo un flagelo
importante en el país, el cual tiende a disminuir en este periodo.
en este periodo hay una preocupación preferente del estado en el tema de la
educación primaria, para reducir al máximo el problema del analfabetismo, hacia la
década de 1960 era del 18%, y normalmente afectaba a personas mayores a 40
años. Los niños ya estaban viviendo el proceso de escolarización hasta el primer
siglo básico, 3 niéveles (1-4 4-6 7-8). así adquirían la lectoescritura
en ese mismo sentido se puede alinear la política de infancia, el estado hace
cargo de la infancia desvalida, abandonada, la infancia se relevó como una
preocupación del estado.
así aparecen cuestiones vinculantes, que en la administración de Alessandri son
políticas públicas, problema más severo que afectaba a los infantes, y era la
explicación más recurrente para la mortalidad infantil de alto índice  era causa
de la desnutrición. como consecuencia de esta, afectaba al sistema inmunológico,
y normalmente los niños morían de enfermedades bronco pulmonares.
esto se ataca, para mejorar la alimentación de los niños. becas o subsidios
alimenticios, una de las políticas más estables.
1930  la tasa de mortalidad infantil es del 360% por mil, morían ates del año
ahora están en el 4%.
en esta administración, quedo pendiente y se agudizo en la conflictividad el
problema de la tierra, la reforma agraria fue insuficiente, la sindicalización
campesina e convierte en una demanda relevante, que da inicio al surgimiento de
la confederación de trabajadores campesinos e indígenas ranquil. Es decir, no
solo surge la CUT, sino que 1958 surge la organización de trabajadores rurales
con vertebración nacional.
la demanda de la tierra, se convierte cada vez en un punto más relevante, acceso
a la tierra, el Gob. de Alessandri no lo logra resolver, en especial en 1960, 1962,
las movilizaciones se aceleraron, incrementaron, dando cuenta en la continuidad
de la radicalización del movimiento obrero chileno.
no solamente se radicaliza el movimiento de trabajadores industriales y públicos
sino también los trabajadores rurales, está irrumpiendo un nuevo sector social,
que es el pobre urbano, los de la periferia, que su problema es la vivienda,
comienza a activarse por medio de las tomas de terreno.
no solo se radicaliza el proceso, sino que a su vez hay más actores sociales
movilizados, y frente a esa situación el estado no es capaz de resolver el conjunto
de demandas y reivindicaciones.
por eso que la represión seguirá siendo un instrumento sistemático para contener
y restablecer el orden o la gobernabilidad, represión uso recurrente en el periodo.
administración de Alessandri termina, fuertemente erosionada, desgastada, y eso
tiene un correlato político, las 2 principales corrientes, el partido conservador, y el
liberal, son partidos de elite que operan en la lógica de las clientelas, no son
partidos de masas que convocan a las masas para una adhesión política, a la elite
no le importan las masas, no trabajan para hacer políticas de las masas, el
contexto global de 1950 y 1960 es otro, y la derecha chilena oligárquica
terrateniente es incapaz de ponerse a la altura de los requerimientos de la cultura
política de estos años.
así se explica que desde el partido conservador y de su franja juvenil se formara
en 1938 la falange y se haya reconvertido en 1957 en el partido demócrata
cristiano (este es un parido moderno), conservador y liberal son decimonónicos,
por tanto, terminan desapareciendo, surgiendo el partido nacional fundado en
1955, fusión entre liberales y conservadores.
este partido duro poco, puesto que, con el golpe de estado de 1973, se ilegaliza
los partidos de izquierda, y se suspenden los que no tienen origen marxista, el
partido nacional en el fondo, no logra ser un partido programático, no tiene un
proyecto de país, no es capaz de transformarse en un partido de masas, partido
de resistencia. no ofrece una alternativa de país, solo obstaculiza que las
reformas no cambien el país.
el gran giro de la derecha chilena es 1969, en consecuencia, de la crisis de la
derecha, a través del gremialismo, liderado por Jaime Guzmán, que será la base
de la UDI, UDI el gran cambio de la derecha chilena, es un Gob. de masas, con
arraigo en los sectores populares.
el término del gobierno de Jorge Alessandri, fracasa, puesto que no contiene la
radicalización y es un punto de inflexión de la derecha chilena. la única salida son
los militares.
1964  se produce otra elección nacional, donde hay 3 alternativas.
 marginal, encabezada por radiales de la derecha, julio duran.
 el FRAP, con Salvador Allende a la cabeza
 la antigua falange (reconvertido en partido demócrata cristiano), Eduardo
Frei Montalva. apoyada por actores sociales jóvenes, los pobres urbanos.
la moda del concepto revolución, todos eran revolucionarios, los reformistas eran
revolucionarios, el revolucionario como slogan,
el triunfo de la democracia cristiana fue aplastante, Freí Montalva 54% de los
votos.
los demócratas cristianos propusieron 4 ejes en su programa electoral.
 la promoción popular, si mi base de apoyo son los pobres urbanos, mis
políticas deben ir a ellos, por tanto, la operación sitio (evitar tomas de
terrenos) se asignan sitios por la auto construcción. aumentando el sentido
de pertenencia, la promoción popular apunto muy bien a quien iba dirigida,
donde se destaca el rol calve de los jesuitas, rogen vekernans, así
generando las políticas públicas de junta vecinales. (los pobres tienen
derecho organizare para presionar para mejorar sus condiciones).
 la chilenizacion del cobre, tema que se discute hace mucho tiempo, era el
que hacer con las riquezas básicas, sobre todo el cobre 60% del PIB, la
propiedad estaba en manos de transnacionales extranjeras, no se buscó
nacionalizar por medio de la dc, sino una chilenización, se adquirió la
participación mayoritaria sobre los yacimientos y comercialización, tenía
que ver con la asociación del estado y empresas transnacionales. Esto, la
dc estaba alineada con estados unidos.

 la reforma educativa, liderada por el ministro de educación de la época, un


filósofo, juan Gómez milla, intelectual destacado y reconocido, y luchador
contra la dictadura, es una reforma por la cual se convoca al magisterio a
que participe de la definición de la reforma educativa, reforma liderada por
el estado, pero acompañado del gremio de los profesores, esta reforma es
orientada a 3 cuestiones. 1) sigue impactando fuertemente al día de hoy, es
la ampliación de las coberturas educacionales. freí pone a la fuerza pública
a favor de la obligatoriedad de la educación primaria, obligaban a las
familias a mandar a los infantes a los establecimientos educacionales, la
educación fue por medio de la represiva. 2) ampliación educativa en la
secundaria, mas establecimientos secundarios, aquí está la clave de los
sentidos de la educación. ¿para qué nos educamos? generar identidad, con
el frente popular la industrialización, con el DC el empoderamiento político,
necesitamos ciudadanos, que por medio de la educación se liberan. 3) un
sistema universitario que se abre crecientemente a los sectores populares,
la idea de la meritocracia, es que solo llegan a las universidades los más
capases, con la DC, se sistemiza las becas para arrastras a una franja de
los sectores populares al estudio universitario. política tremendamente
inclusiva.
el proceso no se interrumpió con la unidad popular ni con la dictadura, sino que se
profundiza, los indicadores de 100% de educación, básica, 74%media y 50%
universitaria es debido a esto.
un nuevo chile, que emerge, que surge  ideario PC. generando incluso una
marcha de las.
 la reforma agraria, es el gran cambio que ocurre en el país, el problema
estructural de las economías latinoamericanas era la tenencia concentrada
de la tierra, el latifundio es el problema endémico, primer censo
agropecuario del país estableció que el 93% de la superficie agrícola,
estaba en manos del 3% de los propietarios. lo que hace la reforma agraria
de Frei Montalva es poner fin al latifundio 1967, por la vía de la
expropiación, la cual distribuyo entre los trabajadores agrícolas, y lo hizo
por la institucionalidad del estado, con INIA, CORA, INTAP, así parcelando
la tierra y haciendo entrega a los campesinos. Esta institucionalidad, que
heredo de Jorge Alessandri, la utiliza Frei Montalva.
reforma agraria siempre considero el concepto de reserva, el antiguo propietario
se queda con 80%, donde se encontraba la edificación. política muy radical.
latifundistas resistieron esto, puesto que la tierra da poder, un sistema de vida, no
era por el bien.
esto a su vez concluye en 1975, pero no concluye como lo caracterizo la izquierda,
argumentando que fue un retorno al pasado oligárquico no fue así.
restitución a la oligarquía fue irrelevante, lo que ocurrió que la reforma agraria de
1967, era que se parcelaban y se daban individualmente, pero la comercialización
del producto era cooperativa, por los asentamientos de la reforma agraria.
la ley de reforma agraria al favorecer esta cooperativa, no te dejaba vender la
propiedad solo explotarla. a efectos de estimular y favorecer el trabajo colaborativo
en 1975 se deja vender, desapareciendo la Cora, inap inia. estado se aleja de los
productores rurales.
agricultura dejo de ser rastre a ser la punta de la modernización del país. reforma
agraria e mayor cambio estructural de este periodo.
reforma agraria potente por su resultado, puesto que se moderniza el sector
agrícola, complejo agroindustrial de exportación.
la radicalización programática de la izquierda.
la mayor influencia de la revolución cubana fue en el partido socialista, puesto que
fue el más simpatizante, la lucha armada, del PS surge el MIR, expresión más
radical de la izquierda chile 1965
1967, al calor de este proceso el PS en el congreso de chillan proclama que la
única forma de llegar al poder es la vía armada, la radicalización no solo tiene que
ver con grupos minoritarios, sino que partido de masas grandes, se radicalizan.
el MIR, son la expresión de la radicalización, o de esta identificación con los
métodos de la revolución cubana.
la ciudad, como concentración de la población, esto asociado a la creciente
demanda de trabajo del sector industrial, demanda más fuerza de trabajo por su
crecimiento, por tanto, la mano de obra son trabajadores rurales que migran a lo
urbano. la ciudad como la luz, lo rural las penas.
la gente no migraba a la gran ciudad, sino que, a ciudades intermedias, migración
es escalonada, desde el pueblo, a la ciudad intermedia y luego a la gran ciudad.
factores de explotación, que las personas que viven en las zonas urbanas no
veían los avances por tanto la migración era su única salida de las penurias y por
tanto de la marginalidad.

También podría gustarte