Está en la página 1de 8
a Departamento | 2024 Colegio La Republica GUIA DE ESTUDIO EVALUACION N°2 LOS PRIMEROS ANOS DE VIDA INDEPENDIENTE. Tras la independencia, se experimentaron profundos cambios en el Ambito politico y en ciertos aspectos del econémico, mientras que en Ambitos como el social y cultural todo continuaba igual. La elite local intento consensuar o imponer una forma de estado y un régimen de gobierno acorde con las nuevas circunstancias y con los principios ilustrados que se habian elaborado durante el movimiento independentista El acuerdo inicial era cambial el antiguo modelo colonial por un sistema politico republicano. Este se definia como un régimen contrario al mondrquico, sin existir mayor consenso acerca de cémo debia ser esta repiiblica, y que leyes la regularian, lo cual provoco profundas diferencias entre los distintos grupos dirigentes de la sociedad Si bien la elite habia designado a O’Higgins como director supremo y considero necesario un gobierno auttoritario, muy pronto este grupo comenzé a sentirse disconforme con las medidas tomadas, de las cuales atentaban contra de sus intereses. Las criticas de O'Higgins Ilegaron a su punto maximo cuando promulgo la constitucién piblica de 1822, que remplazé a la constitucién provisoria de 1818, en la que se estipulaba la posibilidad de ser reelegido como director supremo, lo que fue visto como un golpe de autoridad. De la monarquia a la repiiblica Monarquia absoluta: el gobierno era ejercido por una sola persona, en este caso el rey de Espaiia, quien encabezaba el gobierno, dictaba las leyes ¢ impartia justicia. Es un poder heredable. Republica: las autoridades son elegidas por los ciudadanos mediante el voto 0 sufragio por un tiempo limitado. Este sistema de gobierno se rige por los siguientes principios fundamentales: * Division de los poderes del Estado: Evitar la concentracién de atribuciones en una sola persona o autoridad ¢ Imperio de la ley: tanto ciudadanos como autoridades deben someterse a las leyes y asumir las responsabilidades de la vida en sociedad Eleccién periddica de autoridades: tiene por objetivo que las autoridades sean representativas de la nacién. * Participacion ciudadana. LAS FACCIONES POLITICAS DEL SIGLO XIX. La constitucién promulgada en 1822 redefinid los poderes del Director Supremo y abrié la posibilidad para que O'Higgins perpetuara el tiempo de su mandato Esta situacién sumada a otras aprobadas por el gobierno entre ellas la creacién de un cementerio no catdlico y la abolicién de los titulos de nobleza, acrecentaron el descontento entre ciertos grupos de la elite aristocratica de la época. i Departamento | 2024 Colegio La Republica La aristocracia de las provineias de concepeién y Coquimbo se declaré en rebeldia y organizo marchas a Santiago, lo que determino en Ia abdicacién de O’Higgins en enero de 1823 Tras su abdicacién, se evidenciaron las profundas diferencias que arrastraba la elite chilena desde hacia unos aftos. 1) Pelucones: abogaban por la mantencién del orden y de las jerarquias sociales. Defendian el mayorazgo (derecho del primogénito de una familia a heredar los bienes), la exclusividad de la iglesia catélica y su unién con el estado, el que debia ser centralizado, fuerte y unitario. Estaba compuesto por la jerarquia eclesidstica, duefios de latifundios y grandes mercaderes. 2) Pipiolos: de ideas ilustradas, defendfan la libertad de conciencia y el argumento de la autonomia de las regiones. Se oponia al mayorazgo y a la concentracién de las facultades en un solo poder del Estado. Este grupo era integrado por profesionales liberales como abogados y médicos. También existian adherentes entre la oficialidad militar. 3) O*higginianas: consideraban necesario un hombre fuerte para liderar el gobierno. Creian que O'Higgins era la adecuada. Estaba conformado por grupos pequefios de militares y exmilitares en Santiago y en ciudades del sur. 4) Estanqueros: deseaban un poder ejecutivo fuerte, que asegurara el orden social y una estabilidad politica favorable a las inversiones. Compuesto por grandes comerciantes, estos habian obtenido algtin monopolio comercial por parte del estado llamado, estanco. 5) Federalistas: anhelaban construir una reptiblica basada en la autonomia de las regiones. Siguiendo el ejemplo de los EE.UU. Por ello, se oponian a la existencia de un poder centralizado y fuerte, Era integrado por intelectuales y profesionales que Vivian en provincias. ENSAYOS CONSTITUCIONALES Y LEYES DE RANGO CONSTITUCIONAL, En las primeras décadas del siglo XIX, solo una minoria participaba en la politica institucional. Si bien se habia adoptado el principio de soberania popular, tinicamente un restringido grupo de hombres tenia derecho a sufragio y acceso a los cargos publicos. El grupo dirigente emprendi6 una activa labor legislativa que se tradujo en la realizacién de constituciones y leyes Estas leyes intentaron moldear el desarrollo politico del pais y reflejo el enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizarlo. Algunas de estas constituciones fueron creadas sobre la base de modelos ideales que resultaban de dificil aplicacion, lo que contribuyo a la inestabilidad politica del pais. & Departamento | 2024 Colegio La Republica Constituciones 0 leyes con rango constitucional (1823 — 1830) Constitucién de 1823: dio amplia supremacia al poder ejecutivo. Representado por un director supremo elegido cada cuatro aiios con derecho a reeleccion. Impuso un sufragio censitario muy restrictivo. A religion catélica apostélica romana es declarada oficial, con exclusién de culto y ejercicio de cualquier otra. Se le ha llamado la constitucién moralista, pues buscé reglamentar la vida privada con el objetivo de fundar una sociedad virtuosa. Leyes federales de 1826: crearon ocho provineias con un gobierno regional auténomo en materia legal y administrativa. Cada autoridad nacional, regional y local, inclusive los parrocos serdn elegidos por voto directo. Constitucién de 1828: denominada constitucién liberal, establecié un sistema de control y equilibrio entre los poderes del estado. Creé un congreso con dos cémaras, una con representacién regional y tora nacional. Amplio significativamente el derecho a sufragio. La religion catélica sigue siendo la liniea y oficial, Conocida como «Constitucién Moralista», pues buscé promover un tipo de ciudadano ejemplar a través de normas que regjan la vida privada y pbblica de las personas. Establecié la obligatoriedad de la religién catélica y el sufragio censitario. Leyes federales de 1826 Definian a Chile como una republica federal, o.unién de 8 provincias. Estas eran auténomas en administracién y legislacién. Cada una elegia a sus representantes y sus parrocos. Se mantuvo el sufragio censitario. Se conoce come «Constitucién Liberal», pues equilibré las atribuciones de los poderes Legislativo y Ejecutivo. Fortalecié las libertades publicas y amplié el sufragio a los enrolados en las milicias, sin necesidad de que supieran leer 0 escribir, Mantuvo {a religion catélica como oficial del Estado, pero dejé espacio a la practica de otros cultos en privado. & Departamento | 2021 Colegio La Republica FINAL PERIODO DE ENSAYOS. En la década de 1820, caracterizada por el encendido debate legislativo, por la creacién de proyectos alternatives de organizacién republicana y por la presencia de gobiernos de corta duracién, era posible distinguir dos grandes bloques de alianzas politicas, uno de tendencia liberal, compuesta por pipiolos y federalistas, y otro de tendencia conservadora compuesto por pelucones, estanqueros y O’higginistas. La pugna entre estas dos facciones favorecié principalmente al bloque liberal, cuya influencia se concentraba en las provincias y que en general, tuvo mayoria en el parlamento, donde avanzo con parte de su ideario politico. Por su parte, los conservadores, agrupados en Santiago, intentaron vetar los cambios més radicales desde su posicién de minoria politica. La reciente tensién entre ambos bloques se agudizo en la contienda presidencial de 1829, tras cual ambos bloques o grupos arrastrarian al pais a una breve pero decisiva guerra civil que culminaria con el triunfo conservador en la batalla de Lircay el 17 de abril de 1830 y, con ello, en la imposicién de su proyecto politico. (a este periodo se le conoce como periodo de anarquia) Sintesis: tras la independencia americana, las elites criollas se impusieron el desafio de goberar y erigir instituciones politicas republicanas. Este proceso de organizacién de la republica se caracterizé por la inestabilidad politica, la inexperiencias de la clase criolla en el manejo dl gobierno y la division de la elite en distintas facciones, pipiolos, conservadores, federalistas, estanqueros y Ovhigginistas. Entre los aftos 1823 y 1830 hubo una intensa actividad legislativa. En este sentido destacan la constitucion moralista de 1823, las leyes federales de 1926 y la constituci6n liberal de 1828. Esta etapa de inestabilidad y pugnas politicas culmino con el triunfo del grupo conservador en la batalla de lircay en 1830. a Departamento | 2024 Colegio La Republica ESTEE BB 2016 desafios debis enfrentar Chile para organizar la republica? El siguiente cuadto sintetiza, en cuatro dmbitos, algunos de los desafos planteados en la hstoriografa LA REPUBLICA CONSERVADORA (1831) - (1861) Asumido el poder, los conservadores se volcaron a institucionalizar su proyecto. Para ello, bajo el gobierno de José Joaquin Prieto (1831 — 1841), se promulg6 la constitucién de 1833, documento redactado por una convencién politica liberada por Mario Egaiia y Manuel José Gandarillas, y fuertemente influida por el pensamiento de Diego Portales, la cual respondié al principal valor defendido por los conservadores: El orden. Departamento | 2024 Colegio La Republica Departamento | 2024 Colegio La Republica POLITICA INTERNA Y EXTERNA EN LOS GOBIERNO CONSERVADORES. La relativa estabilidad politica conseguida en Ia republica conservadora no fue consecuencia exclusiva del respeto a la constitucién de 1833, sino que se debi a miltiples factores. Durante este periodo, los conservadores realizaron précticas electorales que representaron un soporte informal en la consolidacién de la institucionalidad y el orden conservador, tales como: © Cohecho: practica ilegal que consiste en la compra de votos. © Glientelismo: practica en la cual una autoridad ofrecia favor o ayuda a los electores a cambio de votos. * Intervencionismo electoral: practica ilegal mediante la que un gobierno busca controlar 0 alterar los resultados del proceso electoral. Junto con estas pricticas los conservadores aplicaron sistematicamente la represién politica, subordinando a la aposicién y a los sectores populares. Estas practicas buscan alcanzar el orden social pregonado por los conservadores. El Estado prohibié espacios de sociabilidad popular (chinganas o ramadas), pues consideraba que en ellos se propagaba el delito y la inmoralidad. Se obligé a los presos a trabajar en obras publicas y se crearon las cérceles ambulantes, donde los castigados eran sometidos y expuestos como castigo ejemplificador para la sociedad. Chile en el orden conservador establecié relaciones diplomiticas, que tenian por objetivo que los otros paises reconocieran a chile como un Estado soberano, permitiéndole su participacion plena en la comunidad internacional Esta politica exterior no estuvo exenta de conflicto: 1836, fiente a la unificacién de la confederacién Pert boliviana, el gobierno consideré la alianza como un peligro y vio necesaria la declaracién de la guerra. En contra de la opinidn piblica, Chile declara la guerra en 1837. Es dentro de este contexto de impopularidad, que Portales fue asesinado en el motin militar de 1837. 1839, bajo el mando del general Manuel Bulnes, las fuerzas chilenas derrotaron al ejército confederado en la batalla de Yungay. Como consecuencia la posicién del Estado chileno se consolido en el escenario continental QUIEBRE DEL ORDEN CONSERVADOR. Mientras las criticas de los sectores radicales del liberalismo hacia el autoritarismo se hacian cada vez mas constantes, la experiencia de la sociedad de la igualdad impulsé la politizacion de una parte del artesanado que asumié una actitud de oposicién hacia las politicas gubernamentales, sectores que se unieron para denunciar el caracter excluyente de la replica, conservadora. En este contexto se Hevé a cabo la eleceién presidencial de 1851, donde triunfo el candidato Manuel Montt, fue acusado de intervencionismo electoral del gobierno. Esta situacién motivo que el bando derrotado impugnara el resultado y se sublevaran las armas. Como respuesta, Bulnes presidente del ejército, asumid el mando militar, y oprimié la revuelta opositora, desatindose una guerra civil. & Departamento | 2024 Colegio La Republica Bajo Ia gestion de Montt, reconocemos los sucesos de crisis que pusieron fin al orden conservador, el mas influyente de todos fue la cuestidn del sacristin, en la que se enfrentd el estado con la iglesia catdlica. Esta pugna derivo en la division de las fuerzas conservadoras. Al final de su gobierno estallo la revolucién constituyente de 1859, como rechazo a la injerencia electoral del ejecutivo y por el anhelo de modificar la constitucién de 19833.

También podría gustarte