Está en la página 1de 14

Psicothema, 1998. Vol. 10, nº 2, pp.

423-436
ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
Copyright © 1998 Psicothema

VALIDEZ Y FIABILIDAD DE UNA


ESCALA DE EMPATÍA E IDENTIFICACIÓN
CON LOS PERSONAJES
Juan José Igartua Perosanz y Darío Paez Rovira*
Universidad de Salamanca, * Universidad del País Vasco

En este artículo se exponen los resultados de una investigación experimental, di-


señada para validar y dotar de fiabilidad una escala autoaplicada de identificación con
los personajes de relatos audiovisuales de ficción (escala EDI). La escala en cuestión
(formada por 17 ítems) obtiene una adecuada consistencia interna, validez estructural,
discriminante y concurrente. La empatía afectiva emergía como una dimensión central
de este constructo. Por otro lado, la manipulación experimental de la exposición a seg-
mentos fílmicos (de valencia positiva y negativa) indujo una respuesta de identificación
con los personajes acorde con el tipo de instrucción dada a los sujetos (identificación o
distanciamiento). Finalmente, la vivencia emocional experimentada por la visión de los
segmentos fílmicos se asociaba de manera significativa con el grado de identificación
con los personajes.

Validity and reliability of a empathy and identification with characters scale. This
paper discuss the results of an experimental research about the validity and reliability of
a self-report scale that measures the empathy and identification with characters of au-
diovisual fictional stories (EDI scale). This scale, that was composed of 17 items, had a
satisfactory internal consistency, structural, discriminat and concurrent validity. Affecti-
ve empathy was a very important dimension to define this construct. Moreover, the ex-
perimental manipulation of the exposition to filmic segments (with positive and negati-
ve valence) induced a different level of identification with characters depending on the
type of instruction given to the subjetcs (identification versus distant observation). Fi-
nally, the emotional experience provoked by the exposition to the filmic segments was
significantly associated with the degree of identification with the characters.

El concepto de identificación con los per- mo las series de televisión o los largometra-
sonajes es mencionado con gran frecuencia jes). Dicho concepto fue originalmente pro-
cuando se aborda el estudio del impacto puesto dentro del psicoanálisis para com-
producido por las comunicaciones audiovi- prender cómo se producía la recepción de la
suales, en particular de tipo dramático (co- obra de arte en general y literaria en parti-
cular (Freud, 1974, 1985; Paraíso, 1994).
Asimismo, la importancia de tomar la pers-
Correspondencia: Juan José Igartua Perosanz pectiva de los personajes de las tramas na-
Facultad de Ciencias Sociales rrativas (de tipo audiovisual en particular)
Universidad de Salamanca
37007 Salamanca (Spain) en la inducción del placer estético y de las
E-mail: jigartua@gugu.usal.es emociones asociadas a la recepción de éstas

423
VALIDEZ Y FIABILIDAD DE UNA ESCALA DE EMPATÍA E IDENTIFICACIÓN CON LOS PERSONAJES

es compartida en la actualidad por toda una • El hecho de «volverse protagonista»


línea de investigación (Hoffner y Cantor, (become character). Se refiere a la sensa-
1991; Tan, 1996). ción de sentirse como si uno mismo fuera
uno de los protagonistas durante la visión de
Dimensiones del constructo la serie o largometraje.
de identificación con los personajes
La identificación con los personajes se
La identificación con los personajes se ha relaciona además, de forma positiva, con el
definido como un concepto multidimensio- grado de atracción «personal» sentida hacia
nal que alude a una serie de procesos psico- los personajes de las series o películas
lógicos (Davis, 1983; Davis, Hull, Young y (Hoffner y Cantor, 1991). Dicha atracción,
Warren, 1987; Eron y Huesmann, 1986; hacia los personajes de los relatos dramáti-
Hoffner y Cantor, 1991; Huesmann, Lagers- cos audiovisuales (series de televisión o pe-
petz y Eron, 1984; Jose y Brewer, 1984; lículas), se concreta en los siguientes aspec-
Tannenbaum y Gaer, 1965; Turner y Berko- tos o dimensiones:
witz, 1972; Wilson y Cantor, 1985; Zill-
mann y Cantor, 1977): • La «valoración positiva» (liking) de
los protagonistas en su conjunto. Consiste
• Empatía «cognitiva». Se refiere al he- en evaluar en qué medida los protagonistas
cho de entender, comprender o ponerse en son apreciados y si resultan atractivos. Por
el lugar de los protagonistas, lo que se rela- lo general los sujetos evalúan positivamente
ciona con la capacidad de tomar la perspec- a los personajes que presentan atributos per-
tiva o adoptar el punto de vista del otro sonales que se perciben favorablemente.
(perspective-taking). Ello posibilitará perci- Además, son mejor evaluados los persona-
bir y seguir el desarrollo de la historia o la jes que son similares al propio sujeto. De es-
«trama» de la serie o película desde el pun- te modo, una condición básica para que se
to de vista del personaje. produzca la identificación es que el sujeto
• Empatía «emocional». Alude a la ca- evalúe de forma positiva al personaje de la
pacidad de sentir lo que los protagonistas serie o película en cuestión.
sienten, implicarse afectivamente de forma • La «percepción de similaridad» con
vicaria o sentirse preocupado por sus pro- los personajes. Supone evaluar en qué
blemas (empathic concern). Posibilitará que medida el sujeto considera que se parece a
el sujeto sea capaz de experienciar los mis- los personajes. Dicha percepción se verá
mos sentimientos que vivencian los perso- facilitada si personajes y audiencia com-
najes («sentir con los personajes»). También parten características como el sexo, la
permitirá que el sujeto se sienta preocupado edad, la clase social o la proximidad o
por el destino o situación de dichos perso- cercanía cultural. También serán impor-
najes («sentir por los personajes»), lo que se tantes los rasgos o atributos de personali-
asocia a sentir emociones como la compa- dad; por ejemplo, una persona tímida, en
sión, la tensión o el suspense. comparación con otra que no lo sea, pue-
• Capacidad de «fantasear» o de imagi- de sentir más afinidad con respecto a un
nación. Consiste en que el sujeto es capaz personaje que se comporta con timidez.
de anticipar las situaciones a las que se ex- Se ha señalado que la identificación es
pondrán los protagonistas de los relatos de mayor cuando el grado de similitud o se-
ficción o inferir cuáles serán las consecuen- mejanza entre los personajes y el sujeto
cias de las acciones de éstos. también lo es.

424 Psicothema, 1998


JUAN JOSÉ IGARTUA PEROSANZ Y DARÍO PAEZ ROVIRA

• El hecho de «desear ser como los per- que tú eres el protagonista, trata de ponerte
sonajes» (desire to be like characters). Nor- en su lugar»); b) observación distanciada
malmente se evalúan de forma positiva los («trata de pensar que tú eres un juez o árbi-
personajes atractivos, con prestigio, que lle- tro del combate que observa con atención la
van una vida gratificante y con éxito. En es- conducta del protagonista»); y, c) grupo
te caso, la atracción por este tipo de perso- control, sin instrucciones al respecto. Se
najes no se explicaría por la percepción de comprobó que, tras la visión de la película,
similaridad (ya que éstos no se pueden con- los sujetos a los que se había dado instruc-
siderar similares al sujeto medio), sino por- ciones para identificarse con el personaje
que son admirados y reflejan aquello que se (violento), en comparación con los sujetos
quisiera ser o alcanzar (el éxito económico de los otros dos grupos, se comportaron más
o en el amor, la vida confortable, etc.). Exis- agresivamente (la variable dependiente era
te una relación positiva entre el deseo de ser el número de descargas eléctricas que se
como los personajes y la identificación con «daba» a un sujeto en una tarea posterior, si-
los mismos durante la visión de las series o mulada, sobre la eficacia del castigo en el
películas de entretenimiento. aprendizaje).

Identificación con los personajes Identificación con los personajes e impacto


y agresión afectivo

Una de las primeras inclusiones de la va- También se ha considerado que la «iden-


riable «identificación con los personajes» tificación con los personajes» constituye
en la investigación sobre comunicación de una variable interviniente o mediadora del
masas, se ha realizado dentro del área de es- impacto afectivo producido por la exposi-
tudio sobre el impacto de la visión de pro- ción a series o largometrajes de entreteni-
gramas violentos en la agresividad en niños miento. En este sentido, la importancia de la
(Bandura, Ross y Ross, 1963a, 1963b; Eron identificación con los protagonistas de se-
y Huesmann, 1986; Huesmann, Lagerspetz ries y películas de entretenimiento radica en
y Eron, 1984; Turner y Berkowitz, 1972; que, a medida que ésta se acrecienta, el im-
Zuzul, 1985). Los estudios de tipo longitu- pacto afectivo ante dichos programas au-
dinal realizados desde esta perspectiva han menta (Hoffner y Cantor, 1991; Tannen-
encontrado que el grado de identificación baum y Gaer, 1965). Davis, Hull, Young y
con los personajes protagonistas de los pro- Warren (1987) encontraron que, cuando se
gramas violentos, correlaciona de forma po- daban a los sujetos instrucciones de obser-
sitiva con el grado de agresividad de los ni- var objetivamente una serie de escenas de
ños (Huesmann, Lagerspetz y Eron, 1984). películas dramáticas («Quién teme a Virgi-
Resultados similares a los anteriores se nia Wolf» y «La canción de Brian»), se in-
han obtenido al manipular la identificación ducían respuestas emocionales de menor in-
con los personajes de forma experimental. tensidad (reacciones emocionales positivas
Turner y Berkowitz (1972) expusieron a es- y de compasión). En cambio, instruir a los
tudiantes universitarios ante un segmento de sujetos a observar empáticamente la narra-
siete minutos de una película sobre boxeo ción producía fundamentalmente una reac-
(«Champion»), estableciéndose tres condi- ción emocional negativa.
ciones diferentes en función del tipo de ins- El objetivo del presente estudio fue esti-
trucciones recibidas por dichos sujetos: a) mar la fiabilidad y validez de una escala
identificación con el protagonista («imagina construida para evaluar la identificación con

Psicothema, 1998 425


VALIDEZ Y FIABILIDAD DE UNA ESCALA DE EMPATÍA E IDENTIFICACIÓN CON LOS PERSONAJES

los personajes, dada la importancia de este d) Validez concurrente. Consistió en cal-


constructo para comprender el proceso de cular las correlaciones entre las puntuacio-
recepción de los estímulos dramáticos na- nes de los sujetos en el constructo (en nues-
rrativos (y ante la escasez de escalas apro- tro caso, la identificación con los persona-
piadas). Para ello se realizó una investiga- jes) con las puntuaciones en otras variables
ción experimental en la que se expuso a los teóricamente relevantes. En numerosos tra-
sujetos a diferentes segmentos de películas bajos empíricos se ha subrayado que se pue-
de entretenimiento. Tras la visión de estos den provocar cambios emocionales y del es-
fragmentos de películas los sujetos comple- tado de ánimo mediante distintos estímulos
taron (de forma autoadministrada) la escala de tipo artístico o dramático (Isen, 1987;
de identificación con los personajes (junto a Martin, 1990; Salovey y Rodin, 1985). Por
otras escalas comentadas más adelante). De otro lado, como se ha referido anteriormen-
este modo, se obtuvo una evaluación «re- te, la identificación con los personajes cons-
trospectiva» del grado de identificación de tituye una variable interviniente y explicati-
los sujetos con los personajes durante la ex- va del impacto afectivo producido por la ex-
posición a los segmentos fílmicos. posición ante estímulos dramáticos (Hoff-
Para poder estimar la fiabilidad y validez ner y Cantor, 1991). Finalmente, Larsen y
de la escala de identificación con los perso- Laszlo (1990), estudiando la respuesta a
najes, se utilizaron los siguientes procedi- cuentos cortos dramáticos, encontraron que
mientos: la cercanía histórico-cultural (húngaros
frente a daneses leyendo un cuento corto de
a) Validez estructural o dimensional. Se origen húngaro) provocaba una mayor iden-
trataba de determinar si se reproducían las tificación y recuerdos más cargados afecti-
dimensiones, planteadas teóricamente, me- vamente y de mayor fuerza imaginativa. Por
diante análisis factorial de componentes todo ello, se esperaba encontrar una relación
principales. coherente entre el grado de identificación
b) Fiabilidad. Para determinar el grado con los personajes de los estímulos fílmicos
de relación entre los distintos ítems de los y la vivencia emocional ante los mismos
que se componía el instrumento, se calculó (percepción de sensaciones corporales y
el coeficiente alpha de Cronbach (α). Sin emociones sentidas); y también una relación
embargo, dado que se ha definido la identi- positiva entre identificación con los perso-
ficación con los personajes como un con- najes y cercanía cultural.
cepto multidimensional, este coeficiente no
proporciona una estimación adecuada de la Método
consistencia interna del instrumento, por lo
cual también se estimó el coeficiente Theta Sujetos
(θ) (apropiado para el caso de constructos
multidimensionales). Se seleccionaron 64 sujetos estudiantes
c) Validez discriminante (utilizando un de Psicología, con una media de edad de
criterio externo). Consistió en comprobar si 22.93 años y siendo todos los sujetos muje-
se observaban diferencias significativas en res.
la medición del constructo (identificación
con los personajes) en función de un criterio Diseño y procedimiento
externo: en este caso, las instrucciones de
exposición ante los segmentos fílmicos (to- Se utilizó un diseño factorial mixto 2 x
madas de Davis y colaboradores, 1987). (2), siendo las variables independientes: las

426 Psicothema, 1998


JUAN JOSÉ IGARTUA PEROSANZ Y DARÍO PAEZ ROVIRA

instrucciones de exposición ante los seg- y contestaron las variables dependientes co-
mentos fílmicos (de identificación o de dis- rrespondientes.
tanciamiento) que constituía una variable
intersujeto, y el tipo de estímulos (agrada- Materiales vinculados a las variables
bles o positivos y desagradables o negati- independientes
vos) que constituía una variable intrasujeto.
Los sujetos fueron asignados aleatoriamen- Se utilizaron dos segmentos fílmicos que
te a las condiciones experimentales. La mi- fueron confeccionados a partir de la selec-
tad de los mismos recibieron las instruccio- ción de determinadas escenas de diferentes
nes de identificación con los personajes y la películas de entretenimiento y comerciales.
otra mitad las instrucciones de observación Dichos extractos fueron editados en cinta de
distanciada. Por otro lado, todos los sujetos vídeo (VHS).
contemplaron ambos tipos de estímulos, es- El segmento positivo contenía una serie
tableciéndose dos órdenes diferentes para la de escenas cómicas seleccionadas de una
presentación de éstos (positivo-negativo y misma película de gags («La gente diverti-
negativo-positivo). da es otra cosa»); y su duración era de 4 mi-
La visión de los segmentos fílmicos se nutos y 58 segundos. Aparecían diversas si-
realizó de forma colectiva en la sala de au- tuaciones graciosas y extravagantes en las
diovisuales de la Facultad de Psicología. Al que distintas personas (no actores profesio-
llegar a la sala de audiovisuales los sujetos nales) sufrían una serie de bromas. Con es-
se sentaron y recibieron el cuestionario co- te segmento se pretendía inducir en los su-
rrespondiente, en el que figuraban las ins- jetos emociones positivas como la alegría,
trucciones de exposición ante los estímulos pero también emociones negativas como la
fílmicos y también las variables dependien- vergüenza, dado que se producía una cierta
tes. A los sujetos se les comunicó que el ob- ridiculización de los personajes protago-
jetivo de la investigación era analizar con nistas. El segmento negativo contenía esce-
qué criterios se realizan valoraciones estéti- nas de diversas películas de aventuras y/o
cas ante materiales fílmicos y cómo se reac- terror («En busca del arca perdida», «In-
ciona ante los mismos. También, se les co- diana Jones y el templo maldito», «En bus-
mentó que a lo largo del cuestionario apare- ca del fuego», «El retorno de los muertos
cían una serie de instrucciones que debían vivientes», «El depredador»); su duración
leer atentamente. Una vez proporcionada era de 4 minutos y 44 segundos. En él apa-
esta información general se pidió a los suje- recían imágenes que podían catalogarse de
tos que leyeran dos veces las instrucciones desagradables. Por ejemplo, en una de éstas
(de exposición) que aparecían en la primera secuencias los personajes protagonistas apa-
página del cuestionario, tras lo cual presen- recían rodeados de insectos y serpientes, y
ciaron el primer grupo de segmentos fílmi- ellos mismos expresaban desagrado por su
cos. Después de la visión de los mismos situación («Indiana Jones y el templo mal-
cumplimentaron las diversas escalas utiliza- dito»). Con estos estímulos se pretendía in-
das para evaluar las variables dependientes ducir en los sujetos emociones negativas co-
del estudio (entre otras la escala de identifi- mo el asco, el miedo o la angustia.
cación con los personajes). A continuación, El carácter positivo o negativo de cada
leyeron nuevamente las instrucciones de ex- segmento fílmico fue juzgado por diez pro-
posición (las mismas que habían leído al fesores de comunicación audiovisual (ajenos
inicio de la experiencia), visionaron el se- a la investigación). Los expertos consultados
gundo segmento con extractos de películas mostraron una alta consistencia en la evalua-

Psicothema, 1998 427


VALIDEZ Y FIABILIDAD DE UNA ESCALA DE EMPATÍA E IDENTIFICACIÓN CON LOS PERSONAJES

ción de los estímulos audiovisuales, por lo con mucha atención todo lo que hacen
que su juicio se tomó como referencia válida dichos personajes. Observa cuidadosa-
para determinar el carácter positivo o nega- mente todos los matices o aspectos de sus
tivo de dichos segmentos fílmicos. comportamientos. Intenta observar tanto
Las instrucciones para la visión de los la frecuencia de determinadas conductas
segmentos de películas (para adoptar una como las reacciones no verbales de los
determinada perspectiva de identificación o personajes. Por ejemplo, observa sus
de observación distanciada con respecto a gestos, sus cambios de postura corporal,
los personajes), se tomaron del estudio de sus miradas, etc. En definitiva, observa
Davis et al. (1987). Al igual que en la in- la conducta de estos personajes tan cui-
vestigación de dichos autores, se utilizaron dadosamente como puedas pero no trates
dos tipos de instrucciones. Éstas aparecían de identificarte o empatizar con ellos.
escritas en el cuestionario y poseían una Después de la visión de las secuencias de
longitud similar: 121 palabras las instruc- vídeo te preguntaremos una serie de
ciones de identificación con los personajes cuestiones sobre las mismas».
y 118 las de observación distanciada.
El texto de las instrucciones de «identifi- Variables dependientes
cación» fue el siguiente:
Las variables dependientes consideradas
«Dentro de breves momentos, vas a ver en esta investigación fueron las siguientes:
unas secuencias de vídeo en las que una
serie de personajes se encuentran en situa- 1.– Identificación con los personajes. Se
ciones diferentes. Te pedimos que, mien- evaluó mediante la escala EDI, formada por
tras ves dichas secuencias, trates de imagi- 17 ítems cuyo formato de respuesta era de
nar cómo se sienten los personajes en las cinco puntos (donde 1 significa «nada» y 5
situaciones a las que se enfrentan. Piensa significa «mucho»). De este modo, a mayor
que tú eres uno de los personajes, que eres puntuación en la escala en su conjunto ma-
tú quien se enfrenta ante esas situaciones y yor identificación con los personajes. En el
siente las mismas emociones que ellos. In- anexo figura íntegramente la escala EDI.
tenta concentrarte en la propia experiencia 2.– Cercanía o proximidad cultural
o vivencia de los personajes, trata de vi- (Larsen y Laszlo, 1990). Se evaluó median-
sualizar cómo se sienten éstos por enfren- te 2 ítems cuyo formato de respuesta era una
tarse a las situaciones. En definitiva, trata escala tipo Likert de cinco puntos (donde 1
de identificarte con sus sentimientos y re- era «muy en desacuerdo» y 5 era «muy de
acciones. Después de la visión de las se- acuerdo»). Se preguntaba a los sujetos si,
cuencias de vídeo te preguntaremos una las escenas de los segmentos de película que
serie de cuestiones sobre las mismas». acababan de ver, «trataban de situaciones
muy parecidas o similares a las que puedes
El texto de las instrucciones de «distan- encontrar en tu vida diaria» y si «reflejan
ciamiento» fue el siguiente: modos o estilos de vida culturalmente cer-
canos». Ambos ítems se adicionaron para
«Dentro de breves momentos, vas a ver formar un indicador de cercanía cultural
unas secuencias de vídeo en las que una respecto a los segmentos fílmicos.
serie de personajes se encuentran en si- 3.– Evaluación estética. Los sujetos de-
tuaciones diferentes. Te pedimos que, bían evaluar cada segmento fílmico median-
mientras ves dichas secuencias, observes te un diferencial semántico compuesto por

428 Psicothema, 1998


JUAN JOSÉ IGARTUA PEROSANZ Y DARÍO PAEZ ROVIRA

12 escalas bipolares (de cinco puntos) defi- Resultados


nidas en sus extremos por adjetivos antóni-
mos como «desagradable-agradable», «ma- Comprobación de la eficacia de la manipulación
lo-bueno», «largo-corto», etc.. experimental (carácter positivo-negativo de
4.– Sensaciones corporales autopercibi- los segmentos fílmicos)
das. Los sujetos debían responder en qué
medida habían sentido, durante la visión de Para verificar que la manipulación expe-
los segmentos fílmicos, 14 sensaciones cor- rimental (el carácter «positivo» y «negati-
porales específicas («nudo en la garganta», vo» de los estímulos fílmicos) había sido
«relajación muscular», etc.). El formato de efectiva, se analizó la evaluación realizada
respuesta era una escala de seis puntos por los sujetos sobre cada segmento, así co-
(donde 0 significaba «no haber sentido la mo la inducción afectiva (sensaciones cor-
sensación» y 5 significaba «sentir esa sen- porales autopercibidas y emociones senti-
sación con mucha intensidad»). Se tomó co- das) producida por éstos. Para ello se reali-
mo referencia para la selección de las sen- zaron diversos análisis de varianza de medi-
saciones corporales el inventario PILL das repetidas (MANOVA), ya que todos los
(Pennebaker Inventory of Limbic Languid- sujetos visionaron los dos segmentos fílmi-
ness; Echevarría y Paez, 1989). cos, introduciéndose además como factor
5.– Emociones sentidas. Se evaluaron intersujeto el orden de presentación de di-
mediante una versión modificada (abrevia- chos estímulos.
da y ya utilizada en una investigación pre- No se observaron diferencias significati-
via) de la escala Differential Emotions Sca- vas en función del orden de presentación de
le de Izard (Igartua, Álvarez, Adrián y Paez, los estímulos fílmicos ni en la evaluación
1994; Kotsch, Gerbing y Schwartz, 1982). estética, ni en la inducción de sensaciones
Los sujetos debían señalar en qué medida corporales, ni en la inducción de emociones
habían sentido cada una de las 11 emocio- sentidas; tampoco resultaron significativos
nes que se presentaban («alegría», «angus- los efectos de interacción orden por tipo de
tia», etc.). El formato de respuesta para eva- segmento (todas las F univariadas menores
luar la intensidad afectiva era de seis puntos que 1.20, con 1 y 62 grados de libertad y
(donde 0 significaba «no haber sentido la p>.10).
emoción» y 5 significaba «sentir esa emo- Los sujetos evaluaron de forma diferente
ción con mucha intensidad»). ambos segmentos fílmicos. El segmento po-
sitivo en comparación con el negativo fue
El orden de presentación de las variables evaluado como más «relajado» (F(1,62)=
dependientes incluidas en el cuestionario 322.27, p <.001), «agradable» (F(1,62)=
fue siempre el mismo para todos los sujetos: 307.32, p <.001), «divertido» (F(1,62)=
identificación con los personajes, cercanía 136.86, p <.001), «bonito» (F(1,62)= 76.91,
cultural, evaluación estética, sensaciones p <.001), «realista» (F (1,62)= 66.57, p
corporales autopercibidas y emociones sen- <.001), «simple» (F(1,62)= 54.44, p <.001),
tidas. Además, en cada cuestionario apare- «ordenado» (F(1,62)= 50.89, p <.001),
cían dos grupos (idénticos) de variables de- «comprensible» (F(1,62)= 34.70, p <.001),
pendientes: uno para ser contestado después «bueno» (F(1,62)= 26.25, p <.001), «rápido»
del segmento fílmico positivo y otro para (F (1,62)= 24.74, p<.001) y «corto»
después de ver el segmento negativo (dado (F(1,62)= 14.66, p<.001). No se observaron
que todos los sujetos fueron expuestos a diferencias significativas en el grado de «cla-
ambos segmentos audiovisuales). ridad-confusión» percibido en cada uno de

Psicothema, 1998 429


VALIDEZ Y FIABILIDAD DE UNA ESCALA DE EMPATÍA E IDENTIFICACIÓN CON LOS PERSONAJES

los segmentos fílmicos (F(1,62)= 1.50, p= (F(1,62)= 22.57, p<.001), «ira» (F(1,62)=
.225). 7.01, p<.01) y «tristeza» (F(1,62)= 5.70,
Respecto a la inducción de sensaciones p<.05). No se observaron diferencias signifi-
corporales autopercibidas, el primer dato a cativas en la vivencia emocional ante ambos
reseñar fue la baja puntuación media en ca- estímulos en la inducción de «sorpresa»
da una de las sensaciones consideradas. El (F(1,62)= 0.02, p=.886), ni de «culpa»
valor medio más alto alcanzado fue 2.95 (en (F(1,62)= 0.14, p=.708).
una escala de 0 a 5) y la gran mayoría de las
medias se situaba en valores inferiores al 1 Estructura factorial y fiabilidad de la escala
(la media global era 0.57). Por otro lado, la EDI
inducción diferencial de sensaciones corpo-
rales fue congruente con lo que cabía espe- Para comprobar la validez estructural de
rar dado el contenido de cada uno de los la escala de identificación con los persona-
segmentos fílmicos. De este modo, el seg- jes, se realizaron sendos análisis factoriales
mento negativo indujo, en mayor medida de componentes principales (rotación orto-
que el positivo, un «aumento del ritmo res- gonal) sobre cada una de las escalas com-
piratorio» (F(1,62)= 36.07, p<.001), «sensa- pletadas tras visionar el segmento fílmico
ciones en el estómago» (F(1,62)= 43.73, positivo y el segmento negativo (por razo-
p<.001), «opresión en el pecho» (F(1,62)= nes de espacio sólo se presenta una síntesis
26.94, p<.001), «nudo en la garganta» de dichos análisis; se describen los ítems
(F(1,62)= 25.76, p<.001), «sentirse parali- que definían cada factor, figurando entre pa-
zado» (F(1,62)= 23.13, p<.001), «manos su- réntesis las cargas de cada ítem en el factor
dorosas» (F(1,62)= 20.93, p<.001), «sensa- correspondiente).
ción de frío» (F(1,62)= 13.48, p<.001), Respecto al análisis factorial efectuado
«náuseas» (F(1,62)= 8.91, p<.01), «sensa- sobre la escala de identificación con los per-
ción de calor» (F(1,62)= 6.77, p<.05), «mal sonajes de los segmentos fílmicos positivos,
sabor de boca» (F(1,62)= 5.12, p<.05) y se obtuvieron cuatro factores que explica-
«tics corporales» (F(1,62)= 4.25, p<.05). ban el 65.6% de la varianza. Se observó un
Por otro lado, el segmento positivo indujo primer factor que explicaba la mayor parte
mayor «relajación muscular» (F(1,62)= de la varianza (42.4%) y que venía definido
53.43, p<.001) y «rubor» (F(1,62)= 4.13, por los siguientes ítems: «me he sentido co-
p<.05). No se observaron diferencias signi- mo formando parte de la historia» (.82), «he
ficativas en la inducción de «mareos» ante tenido la impresión de vivir realmente yo
ambos segmentos (F(1,62)= 1.70, p= .197). mismo la historia de los protagonistas»
Igualmente, el segmento positivo indujo, (.79), «me he sentido como si yo fuera uno
en mayor medida que el negativo, una ma- de los protagonistas» (.79), «pensaba que
yor intensidad de las emociones «interés o me gustaría parecerme o actuar como los
curiosidad» (F(1,62)= 38.48, p<.001), «ale- protagonistas» (.78), «me he identificado
gría» (F(1,62)= 363.70, p<.001) y «bochor- con los protagonistas» (.78), «pensaba que
no o vergüenza» (F(1,62)= 26.79, p<.001). yo me parecía o era muy similar a los prota-
En cambio, el segmento fílmico con un con- gonistas» (.68), «yo mismo he experimenta-
tenido más desagradable indujo fundamen- do las reacciones emocionales de los prota-
talmente emociones negativas como «repug- gonistas» (.66) y «me he sentido implicado
nancia o asco» (F(1,62)= 335.33, p<.001), afectivamente con los sentimientos de los
«angustia» (F(1,62)= 91.40, p<.001), «mie- protagonistas» (.66). Dichos ítems aludían a
do» (F(1,62)= 71.98, p<.001), «desprecio» las dimensiones que teóricamente se han de-

430 Psicothema, 1998


JUAN JOSÉ IGARTUA PEROSANZ Y DARÍO PAEZ ROVIRA

finido como «volverse el/la protagonista», factor que explicaba la mayor parte de la va-
«empatía afectiva», «desear ser como los/as rianza (48.3%), y que venía definido por los
protagonistas» y «percepción de similari- siguientes ítems: «me he sentido como for-
dad». mando parte de la historia» (.88), «he teni-
El segundo factor explicaba un porcenta- do la impresión de vivir realmente yo mis-
je de varianza mucho menor que el anterior mo la historia de los protagonistas» (.88),
(8.8%); daría cuenta de la dimensión «em- «me he sentido como si yo fuera uno de los
patía cognitiva» y se definía por los ítems: protagonistas» (.82), «me he sentido preo-
«he comprendido la forma de actuar, pensar cupado por lo que les sucedía a los protago-
o sentir de los protagonistas» (.77), «he in- nistas» (.79), «me he identificado con los
tentado imaginar los sentimientos, pensa- protagonistas» (.78), «yo mismo he experi-
mientos y reacciones de los protagonistas» mentado las reacciones emocionales de los
(.75), «he entendido los sentimientos o protagonistas» (.76), «me he sentido impli-
emociones de los protagonistas» (.72), «he cado afectivamente con los sentimientos de
imaginado como actuaría yo si me encon- los protagonistas» (.54) y «[no] he intentado
trara en el lugar de los protagonistas» (.62) observar cuidadosamente cada una de las
y «he intentado ver las cosas desde el punto acciones o conductas de los protagonistas»
de vista de los protagonistas» (.60). (-.40).
El tercer factor (8.3% de la varianza) alu- El segundo factor explicaba el 8.5% de la
día a la dimensión de «evaluación positiva» varianza y representaba la dimensión de
de los personajes («me ha gustado la forma «empatía cognitiva», ya que se definía por
de ser o de actuar de los protagonistas», pe- los ítems: «he intentado imaginar los senti-
so factorial .71) y a no sentir preocupación mientos, pensamientos y reacciones de los
por su situación («me he sentido preocupa- protagonistas» (.81), «he intentado ver las
do por lo que les sucedía a los protago- cosas desde el punto de vista de los prota-
nistas», peso factorial -.82). Por último, el gonistas» (.77), «he imaginado como actua-
cuarto factor (6.2% de la varianza) se refe- ría yo si me encontrara en el lugar de los
ría a una dimensión de observación distan- protagonistas» (.76), «he comprendido la
ciada («he intentado observar cuidadosa- forma de actuar, pensar o sentir de los pro-
mente cada una de las acciones o conductas tagonistas» (.58) y «he entendido los senti-
de los protagonistas», peso factorial .82) y a mientos o emociones de los protagonistas»
la capacidad de «fantasear» o de imagina- (.58).
ción («he sido capaz de anticipar lo que les El tercer factor (7.4% de la varianza) alu-
iba a ocurrir a los protagonistas», peso fac- día al grado de «atracción personal que se
torial .52). La consistencia interna de la es- siente hacia los personajes», ya que se defi-
cala EDI para los segmentos fílmicos posi- nía por los ítems: «me ha gustado la forma
tivos se puede considerar alta. El coeficien- de ser o de actuar de los protagonistas»
te alpha de Cronbach fue de .89 y el coefi- (.82), «pensaba que me gustaría parecerme
ciente Theta .91. o actuar como los protagonistas» (.56) y
El análisis factorial efectuado sobre la es- «pensaba que yo me parecía o era muy si-
cala EDI para los segmentos fílmicos nega- milar a los protagonistas» (.48). El cuarto
tivos, extrajo también cuatro factores y és- factor (5.9% de la varianza) venía definido
tos explicaban el 70.2% de la varianza. En por un único ítem que aludía a la capacidad
términos generales se reprodujo la estructu- de «fantasear» o de imaginación («he sido
ra factorial obtenida con la escala EDI para capaz de anticipar lo que les iba a ocurrir a
los segmentos positivos. Existía un primer los protagonistas», peso factorial .88). La

Psicothema, 1998 431


VALIDEZ Y FIABILIDAD DE UNA ESCALA DE EMPATÍA E IDENTIFICACIÓN CON LOS PERSONAJES

consistencia interna de la escala EDI para con instrucciones de observación distancia-


los segmentos fílmicos negativos fue nueva- da (media= 48.00) (F(1,60)= 5.03, p<.05).
mente alta. El coeficiente alpha de Cron-
bach fue de .90 y el coeficiente Theta alcan- Análisis interno
zó un valor de .93.
Se observó una asociación coherente en-
Efecto de las instrucciones de exposición en tre la identificación con los personajes y la
la identificación con los personajes inducción de sensaciones corporales, espe-
cialmente para los segmentos fílmicos nega-
Se analizaron las diferencias de medias tivos. En este caso, se apreció que una ma-
obtenidas en la identificación con los perso- yor identificación con los personajes se aso-
najes en función del segundo factor mani- ciaba de forma significativa a una mayor in-
pulado experimentalmente: las instruccio- tensidad percibida de las siguientes sensa-
nes de exposición ante los segmentos fílmi- ciones: «aumento del ritmo respiratorio» (r=
cos (identificación versus distanciamiento). .52, p<.001), «sensaciones en el estómago»
Dichos análisis se efectuaron con respecto a (r= .37, p<.001), «sensación de calor» (r=
la escala en su conjunto; para ello se adicio- .36, p<.001), «nudo en la garganta» (r= .31,
naron los 17 ítems que la componían, con- p<.01), «manos sudorosas» (r= .30, p<.01),
formando un indicador global de identifica- «sensación de frío» (r= .29, p<.05), «opre-
ción con los personajes. En los análisis de sión en el pecho» (r= .28, p<.05), «náuseas»
varianza (MANOVA) realizados se introdu- (r= .25, p<.05) y «sentirse paralizado» (r=
jo además el orden de presentación de los .24, p<.05). Además, la identificación se
estímulos fílmicos como una segunda varia- asociaba negativamente con la percepción
ble independiente. de «relajación muscular» (r= -.35, p<.001).
No se observaron diferencias significati- Por otro lado, la identificación con los per-
vas en función del orden de presentación de sonajes de los segmentos positivos única-
los estímulos, ni resultaron significativos mente se asoció a percibir una mayor inten-
los efectos de interacción orden por condi- sidad de las sensaciones corporales «náuse-
ción, en las variables de identificación con as» (r= .23, p<.05), «aumento del ritmo res-
los personajes tanto de los films positivos piratorio» (r= .22, p<.05) y «rubor» (r= .19,
como de los negativos. Todas las F fueron p<.10).
menores que 1.40, (con 1 y 60 grados de li- Igualmente, se observó una asociación
bertad, siendo p>.10). positiva entre la identificación con los pro-
Con respecto a la identificación con los tagonistas de los extractos de películas agra-
personajes de los segmentos positivos, se dables y la vivencia de emociones positivas
encontró que existían diferencias significa- como el «interés o curiosidad» (r= .34,
tivas entre el grupo de sujetos que recibió p<.01) y la «alegría» (r= .29, p<.01). Ade-
las instrucciones de identificación (media= más, también se asociaba de manera signifi-
55.75) y el grupo que recibió las instruccio- cativa con la vivencia de las siguientes emo-
nes de observación distanciada (media= ciones negativas: «miedo o temor» (r= .29,
44.34) (F(1,60)= 18.73, p<.001). En cuanto p<.01), «bochorno o vergüenza» (r= .25,
a la identificación con los personajes de los p<.05) y «repugnancia o asco» (r= .21,
segmentos negativos, también se observó p<.05). Finalmente, la «sorpresa» se asocia-
que existían diferencias significativas entre ba positivamente a la identificación (r= .25,
el grupo que recibió las instrucciones de p<.05). Es preciso recordar que el segmento
identificación (media= 54.84) y el grupo fílmico positivo contenía una serie de esce-

432 Psicothema, 1998


JUAN JOSÉ IGARTUA PEROSANZ Y DARÍO PAEZ ROVIRA

nas cómicas en las que se producía una cier- 2.– Las instrucciones de exposición ante
ta ridiculización de los personajes (que su- los segmentos fílmicos indujeron diferen-
frían bromas de forma sorpresiva). cias significativas, y en el sentido esperado,
La identificación de los sujetos con los en la identificación con los personajes. Los
personajes de los segmentos fílmicos con es- sujetos que recibieron instrucciones de
cenas de contenido desagradable se asoció identificación frente a los que recibieron
de forma positiva a la vivencia de emociones instrucciones de observación distanciada,
negativas: «angustia» (r= .60, p<.001), «re- mostraron una mayor puntuación global en
pugnancia o asco» (r= .56, p<.001), «mie- el indicador de identificación con los perso-
do» (r= .56, p<.001) y «culpa» (r= .17, najes (medido con la escala EDI). Este re-
p<.10). También se asociaba de forma signi- sultado es convergente con el obtenido por
ficativa a una menor intensidad de la emo- Davis et al. (1987) y supone a su vez un
ción de «alegría» (r= -.20, p<.10) y también contraste de la validez discriminante de la
a sentir «sorpresa» (r= .48, p<.001) e «inte- escala EDI.
rés» (r= .16, p<.10). Como crítica al presente estudio se
Por último, la cercanía cultural percibida puede señalar que si bien las instrucciones
se asociaba positivamente a la identificación de exposición generaron el efecto esperado,
con los personajes tanto de los segmentos fíl- es preciso destacar que los estímulos fílmi-
micos agradables (r= .40, p<.001), como de cos utilizados: a) eran de breve duración
los segmentos desagradables (r= .27, p<.05). (menos de 5 minutos); b) consistían en ex-
tractos de films ensamblados, por lo que no
Discusión existía una trama o argumento definido, lo
cual dificultaba a los sujetos «engancharse»
Como conclusiones más relevantes de la afectivamente; y, c) eran estímulos hasta
presente investigación se pueden señalar las cierto punto novedosos, al mostrarse fuera
siguientes: de su contexto (de las películas a las que
pertenecían las escenas).
1.– Se ha observado que la escala EDI 3.–La escala de identificación con los
recoge aquellas dimensiones planteadas teó- personajes posee una satisfactoria fiabilidad
ricamente para definir la identificación con o consistencia interna, tanto para el estímu-
los personajes, es decir, el hecho de «vol- lo positivo como para el negativo. Igual-
verse el/la protagonista», la empatía afecti- mente, posee una adecuada validez concu-
va y cognitiva, la atracción personal que se rrente, ya que la identificación con los per-
siente hacia los personajes (valoración posi- sonajes (evaluada con dicha escala) se aso-
tiva, el hecho de desear ser como los/as pro- ció coherentemente a la percepción de sen-
tagonistas y la percepción de similaridad) y saciones corporales y a la vivencia de emo-
la capacidad de «fantasear» o de imagina- ciones (de forma diferente ante el estímulo
ción (anticipación de la narración). La em- positivo y el negativo); también se asoció a
patía afectiva emergía como una dimensión una mayor cercanía o proximidad cultural
central para definir este constructo. Este re- con los estímulos fílmicos.
sultado es convergente con lo planteado por
Tan (1996) en relación al papel jugado por Disponer de instrumentos con fiabilidad
la empatía (término preferido por el autor en y validez adecuada para evaluar los proce-
lugar del de identificación con los persona- sos implicados en la recepción de comuni-
jes) en la recepción e impacto de los films caciones audiovisuales de tipo dramático
de ficción. (como la empatía e identificación con los

Psicothema, 1998 433


VALIDEZ Y FIABILIDAD DE UNA ESCALA DE EMPATÍA E IDENTIFICACIÓN CON LOS PERSONAJES

personajes), constituye una necesidad para exposición a películas sobre la Guerra Civil
avanzar en el estudio del proceso espectato- Española de género dramático (como «Ay,
rial, problema abordado desde la Psicología Carmela» o «Las bicicletas son para el ve-
del arte y desde la Psicología de los medios rano»), se asociaba a una mayor identifica-
(del Río, 1996; Paez y Adrián, 1993). ción con los personajes (evaluada con la es-
Un proceso central para comprender cala EDI) y a una mayor resonancia perso-
el proceso de recepción (en especial, emo- nal. Igualmente, la identificación con los
cional o afectiva) de las comunicaciones au- personajes se asociaba a un mayor disfrute
diovisuales de tipo dramático es el grado de por la visión de las películas, a juzgarlas co-
empatía e identificación con los personajes mo entretenidas y a valorarlas de forma po-
protagonistas (Denis, 1985; Hoffner y Can- sitiva (Igartua, 1996).
tor, 1991). Los resultados de las investiga- Los resultados anteriores avalan que la
ciones actuales en este campo confirman escala de empatía e identificación aquí pre-
que la identificación con los actores y la re- sentada pueda también emplearse en inves-
evocación de experiencias personales indu- tigaciones de carácter aplicado (tanto de ti-
ce emociones intensas en los espectadores po experimental como correlacional). Por
(véase Paez, Igartua y Adrián, 1996, para ejemplo, puede ser una escala a utilizar en
una revisión general del problema de la re- pruebas de aceptación de programas (pilo-
acción estética). En este sentido, investiga- tos) para comprobar el potencial de éxito de
ciones llevadas a cabo sobre la recepción y series de televisión (antes de su emisión de-
apreciación estética mostraron que la induc- finitiva por este medio) (Wimmer y Domi-
ción de un estado de ánimo negativo por la nick, 1996).

ANEXO. ESCALA EDI 4. He imaginado cómo actuaría yo si me encon-


trara en el lugar de los protagonistas.
En relación a las escenas del vídeo [la pelícu- 1 2 3 4 5
la, la secuencia, la serie] que acabas de ver, en
qué medida has experimentado lo siguiente. Res- 5. He intentado observar cuidadosamente cada
ponde rodeando con un círculo el número que una de las acciones o conductas de los prota-
mejor refleje tu respuesta. gonistas.
1 2 3 4 5

NADA MUCHO
6. Pensaba que yo me parecía o era muy similar
a los protagonistas.
1. Me ha gustado la forma de ser o de actuar de
1 2 3 4 5
los protagonistas.
1 2 3 4 5
7. Me he sentido preocupado por lo que les suce-
2. Me he sentido implicado afectivamente con día a los protagonistas.
los sentimientos de los protagonistas. 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5

3. Me he sentido como «si yo fuera uno de los 8. He comprendido la forma de actuar, pensar o
protagonistas». sentir de los protagonistas.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

434 Psicothema, 1998


JUAN JOSÉ IGARTUA PEROSANZ Y DARÍO PAEZ ROVIRA

9. Yo mismo he experimentado las reacciones 13. He entendido los sentimientos o emociones


emocionales de los protagonistas. de los protagonistas.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

10. Pensaba que me gustaría parecerme o actuar 14. Me he sentido como «formando parte» de la
como los protagonistas. historia. 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
15. He sido capaz de anticipar lo que les iba a
ocurrir a los protagonistas.
11. He intentando imaginar los sentimientos,
1 2 3 4 5
pensamientos y reacciones de los protago-
nistas. 16. He intentado ver las cosas desde el punto de
1 2 3 4 5 vista de los protagonistas.
1 2 3 4 5
12. He tenido la impresión de vivir realmente yo
mismo la historia de los protagonistas. 17. Me he identificado con los protagonistas.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Referencias

Bandura, A., Ross, D. y Ross, S. A. (1963a). Imi- Eron, L. D. y Huesmann, L. R. (1986). The role
tation of film-mediated aggressive models. of television in the development of prosocial
Journal of Abnormal and Social Psychology, and antisocial behavior. En D. Olweus, J.
66, 3-11. Block y M. Radke-Yarrow (Eds.), Develop-
Bandura, A., Ross, D. y Ross, S. A. (1963b). Vi- ment of antisocial and prosocial behavior. Re-
carious reinforcement and imitative learning. search, theories and issues (pp. 285-314).
Journal of Abnormal and Social Psychology, London: Academic Press.
67, 601-607. Freud, S. (1974). Psicoanálisis aplicado y técni-
Davis, M. H. (1983). Measuring individual diffe- ca psicoanalítica. Madrid: Alianza Editorial.
rences in empathy: evidence for a multidi- (Orig. 1908).
mensional approach. Journal of Personality Freud, S. (1985). Psicoanálisis del arte. Madrid:
and Social Psychology, 44(1), 113-126. Alianza Editorial.
Davis, M. H., Hull, J. G., Young, R. D. y Wa- Hoffner, C. y Cantor, J. (1991). Perceiving and
rren, G. G. (1987). Emotional reactions to responding to mass media characters. En J.
dramatic film stimuli: the influence of cog- Bryant y D. Zillmann (Eds.), Reponding to
nitive and emotional empathy. Journal of the screen. Reception and reaction processes
Personality and Social Psychology, 52(1), (pp. 63-102). Hillsdale, NJ: Lawrence Erl-
126-133. baum Associates.
del Río, P. (1996). Psicología de los medios de Huesmann, L. R., Lagerspetz, K. y Eron, L. D.
comunicación. Barcelona: Síntesis. (1984). Intervening variables in the TV vio-
Denis, M. (1985). La imagen cinematográfica. lence-aggression relation: evidence from two
En R. Francès (Ed.), Psicología del arte y de countries. Developmental Psychology, 20(5),
la estética (pp. 192-216). Madrid: Akal. 746-775.
(Orig. 1979). Igartua, J. J. (1996). Arte, medios de comunica-
Echebarría, A. y Paez, A. (1989). Emociones: ción y persuasión. Una perspectiva socio-cul-
perspectivas psicosociales. Madrid: Funda- tural sobre la influencia psico-social de las
mentos. obras dramáticas. Tesis doctoral no publica-

Psicothema, 1998 435


VALIDEZ Y FIABILIDAD DE UNA ESCALA DE EMPATÍA E IDENTIFICACIÓN CON LOS PERSONAJES

da. San Sebastián: Facultad de Psicología, Pereda, S. (1987). Psicología experimental I.


Universidad del País Vasco. Metodología. Madrid: Pirámide.
Igartua, J. J., Álvarez, J., Adrián, J. A. y Paez, D. Salovey, P. y Rodin, J. (1985). Cognitions about
(1994). Música, imagen y emoción: una pers- the self: connecting feeling states and social
pectiva vigotskiana. Psicothema, 6(3), 347- behavior. Review of Personality and Social
356. Psychology, 6, 143-166.
Isen, A. M. (1987). Positive affect, cognitive pro- Tan, E. S. (1996). Emotion and the structure of
cesses and social behavior. Advances in Expe- narrative film. Film as an emotion machine.
rimental Social Psychology, 20, 203-253. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Jose, P. E. y Brewer, W. F. (1984). Development Tannenbaum, P. H. y Gaer, E. P. (1965). Mood
of story liking: character identification, sus- change as a function of stress of protagonist
pense and outcome resolution. Developmen- and degree of identification in a film-viewing
tal Psychology, 20(5), 911-924. situation. Journal of Personality and Social
Kotsch, W. E., Gerbing, D. W. y Schwarz, L. E. Psychology, 2(4), 612-616.
(1982). The construct validity of the Differen- Turner, C. W. y Berkowitz, L. (1972). Identifi-
tial Emotions Scale as adapted for children cation with aggressor (cover role taking) and
and adolescents. En C. Izard (Ed.), Measuring reactions to film violence. Journal of Perso-
emotions in infants and children. Cambridge: nality and Social Psychology, 21(2), 256-
Cambridge University Press. 264.
Larsen, S. F. y Laszlo, J. (1990). Cultural-histo- Wilson, B. J. y Cantor, J. (1985). Developmental
rical knowledge and personal experience in differences in empathy with a television pro-
appreciation of literature. European Journal tagonist’s fear. Journal of Experimental Child
of Social Psychology, 20, 425-440. Psychology, 39, 284-299.
Martin, M. (1990). On the induction of mood. Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La in-
Clinical Psychology Review, 10, 669-697. vestigación científica de los medios de comu-
Paez, D. y Adrián, J. A. (1993). Arte, lenguaje y nicación. Una introducción a sus métodos.
emoción: la función de la experiencia estéti- Barcelona: Bosch. (Orig. 1994).
ca desde una perspectiva vigotskiana. Ma- Zillmann, D. y Cantor, J. R. (1977). Affective
drid: Fundamentos. responses to the emotions of a protagonist.
Paez, D., Igartua, J. J. y Adrián, J. A. (1996). El Journal Experimental Social Psychology, 13,
arte como mecanismo semiótico para la so- 155-165.
cialización de la emoción. En D. Paez y A. Zuzul, M. (1985). The effects of identification
Blanco (Eds.), La teoría sociocultural y la with the «movie victims» on the evaluation of
psicología social actual (pp. 131-162). Ma- the concept of aggression. Psychologische
drid: Fundación Infancia y Aprendizaje. Beiträge, 27(1), 79-85.
Paraíso, I. (1994). Psicoanálisis de la experien-
cia literaria. Madrid: Cátedra. Aceptado el 4 de noviembre de 1997

436 Psicothema, 1998

También podría gustarte