Está en la página 1de 5

Poliarquia: las tres tradiciones que la conforman y su relación respectiva con las

rendiciones de cuentas. ¿Por qué la democracia delegativa implica transgresión?

1) La poliarquía presenta rasgos del gobierno, y estos rasgos son la definición mínima
de democracia: que tenga gobernantes electos, que las elecciones sean libres,
transparentes y frecuentes, que exista el derecho a ocupar cargos públicos, que exista el
derecho a sufragio inclusivo, que haya libertad de expresión, que haya fuentes
alternativas de información protegidas por ley, que haya libertad de asociación para
frenar partidos y grupos de interés.
(cuadrito)
A su vez, G. O’Donnell agrega tres rasgos más que son: que los gobernantes electos no
deben sufrir restricciones severas por funcionarios no electos, que los funcionarios
electos y los jueces no deben ser removidos arbitrariamente y la clara definición de la
población que vota.
La poliarquía tiene una rendición de cuenta hacia los gobernados que tiene dos formas:
vertical y horizontal.
En la vertical existen los procesos electorales (si hay una pobre difusión de la agenda
puede ocurrir una volatilidad electoral) y la opinión publica, que tiene como
herramienta a los medios de comunicación, que manejan la información, dan a conocer
los actos gubernamentales. Estos medios son de expresión, apoyo, protesta y existe el
periodismo de investigación, que se encarga de hacer denuncias sobre los gobiernos. Si
el poder ejecutivo luego no tiene poder o no quiere hacer justicia, puede generar un
desafectamiento o una decepción hacia los medios. Ya que las elecciones son ex-ante y
no ex-post, existe una libertad para no debatir por parte de los gobernantes. Esto genera
una pobre difusión de la agenda y mucha volatilidad electoral.
En la horizontal existen agencias encargadas de supervisar y eventualmente sancionar
ilícitos o inseguridades de otras agencias gubernamentales. El poder legislativo lo hace
mediante comisiones bicamerales y mediante la auditoria general de la nación (AGN).
El poder judicial tiene la procuraduría de investigaciones administrativas.

Existen tres tipos de tradiciones de poliarquía, la primera es la democrática, que se ve


aplicada en Atenas, con un gobierno del pueblo y por y para el pueblo. Al combinarse
con la representación, la voluntad del pueblo equivale a la de la mayoría. En este caso
debe haber un imperio de la ley ya que refleja la voluntad de la mayoría. Esta bajo el
principio monista, en el que no se distingue la esfera publica de la privada. En segundo
lugar, se encuentra la tradición republicana, que se ve en Esparta, Roma, en la Era de la
Ilustracion, que implica una dedicación a los asuntos públicos y exige una virtud civica
y rigurosa sujeccion a la ley. Hay una visión dualista, con énfasis en la esfera publica.
Por ultimo, se encuentra la tradición liberal (Europa medieval, Locke, Montesquieu),
donde hay cuerpos representativos y existen derechos individuales que ningún poder
debe vulnerar; empezando por el poder publico (Estado). Tiene una visión dualista con
énfasis en la esfera privada.

Las instituciones democráticas son instituciones políticas. Poseen una relación


reconocible y directa con los principales aspectos de la política: la toma de decisiones
que son obligatorias dentro de un territorio determinado, los canales de acceso a los
roles de toma de decisiones, y la configuración de los intereses e identidades que
reclaman dicho acceso. Algunas instituciones políticas son organizaciones formales que
pertenecen a la red constitucional de una poliarquía; entre éstas se incluye al congreso,
al poder judicial y a los partidos políticos.
Las democracias delegativas se basan que quien sea que gane una elección presidencial
tendrá el derecho a gobernar como él (o ella) considere apropiado, restringido sólo por
las relaciones de poder existentes y por un período en funciones limitado
constitucionalmente.
Este es el caso de las democracias Latinoamericanas (Brasil, Peru, Ecuador, Argentina,
entre otras). El presidente es considerado como la encarnación del país, principal
custodio e intérprete de sus intereses. Estos gobiernos se caracterizan por estar
legitimados por el congreso y el poder judicial (que actuan como sello de goma de las
decisiones del poder ejecutivo), pasandole por encima a las instituciones ya que se
transgreden los procesos formales y a los otros poderes expuestos en los formalismos
que exigen la democracia y el republicanismo. En el caso de Argentina, la constitucion
le da muchas mas facultades al ejecutivo; cuando el congreso saca una ley, esta tiene
que ser aprobada por el poder ejecutivo, sino no se da. Es por eso que existe un abuso
de los decretos, que son una facultad extraordinaria que tiene el poder ejecutivo, que le
corresponde al poder legislativo. La rendición de cuentas a dichas instituciones aparece
como un mero obstáculo a la plena autoridad que le ha sido delegada al presidente.
La democracia delegativa no es ajena a la tradición democrática. Es más democrática,
pero menos liberal que la democracia representativa. La DD es fuertemente mayoritaria.
Consiste en constituir mediante elecciones limpias una mayoría que faculta a alguien
para convertirse, durante un determinado número de años, en la encarnación y el
intérprete de los altos intereses de la nación. A menudo, las DD utilizan recursos como
la segunda vuelta electoral si en la primera vuelta no se produce una clara mayoría. Esta
mayoría debe crearse para respaldar el mito de la delegación legítima. Además, la DD
es muy individualista, pero de un modo más hobbesiano que lockeano: se espera que los
votantes elijan, independientemente de sus identidades y afiliaciones, al individuo más
apropiado para hacerse responsable del destino del país. El individualismo extremo al
constituir el poder ejecutivo se combina adecuadamente con el organicismo del
Leviatán. La nación y su expresión política “auténtica”, el líder y su “movimiento”, se
presentan como organismos vivos. El líder debe sanar a la nación mediante la unión de
sus fragmentos dispersos en un todo armonioso. Durante este proceso, el presidente se
aísla de la mayoría de las instituciones políticas e intereses organizados, y asume en
forma exclusiva la responsabilidad por los éxitos y fracasos de “sus” políticas.

En las DDs, los partidos, el congreso, y la prensa usualmente son libres de expresar sus
críticas. Como los poderes delegaron en el ejecutivo, para salvarse de la crisis, sus
facultades, quedan sin posibilidad de controlar las facultades que cedió. Por ese motivo,
las acciones del poder ejecutivo mediante “razones legalistas, formalistas”, bloquean las
políticas inconstitucionales. Lo anterior aumenta el aislamiento político del presidente,
sus dificultades para formar una coalición legislativa estable, y su propensión a pasar
por alto, ignorar, o corromper al congreso y a otras instituciones.

Las diferencias entre la democracia representativa y la DD


La representación trae consigo la rendición de cuentas. De alguna manera los
representantes son considerados responsables de sus acciones por aquellos sobre
quienes afirman tener el derecho a representar. En las democracias institucionalizadas,
la rendición de cuentas funciona no sólo de manera vertical, de modo que los
funcionarios elegidos sean responsables frente al electorado, sino también en forma
horizontal; a través de una red de poderes relativamente autónomos; es decir, otras
instituciones, que pueden cuestionar, y finalmente castigar, las formas incorrectas de
liberar de responsabilidades a un funcionario determinado. La representación y la
rendición de cuentas llevan en sí la dimensión republicana de la democracia; la
existencia y la observancia de una meticulosa distinción entre los intereses públicos y
privados de quienes ocupan cargos públicos. La rendición de cuentas vertical, junto con
la libertad para formar partidos y para intentar influir sobre la opinión pública, existe
tanto en las democracias representativas como en las delegativas. Pero la rendición de
cuentas horizontal, característica de la democracia representativa, es extremadamente
débil, o no existe, en las democracias delegativas. Además, debido a que las
instituciones que hacen efectiva la rendición de cuentas horizontal son vistas por los
presidentes delegativos como trabas innecesarias a su “misión”, estos llevan a cabo
enérgicos esfuerzos por obstaculizar el desarrollo de dichas instituciones.
La importancia de las instituciones reside en que las políticas que salen de aquellas que
son sólidas, ya que son ejecutadas por poderes relativamente autónomos, tienden a ser
lentas e incrementales y es muy probable que se terminen aplicando ya que son inmunes
a errores graves. Como se señaló, la DD implica una institucionalización débil y, en el
mejor de los casos, es indiferente respecto de fortalecerla. La DD otorga al presidente la
ventaja aparente de no tener prácticamente rendición de cuentas horizontal, y posee la
supuesta ventaja adicional de permitir una elaboración de políticas rápida, pero a costa
de una mayor probabilidad de errores de gran envergadura, de una implementación
arriesgada, y de concentrar en el presidente la responsabilidad por los resultados.

Principios del gobierno representativo, argumentos de sus defensores y critica de


Rousseau

3) La representación es un fenómeno que está emparentado con el advenimiento de la


modernidad y la consolidacion de los estados centralizados, que plantean un esquema de
organizacion muy diferente al feudal en tanto los grandes grupos de personas se van a
empezar a asentar en los burgos, en las ciudades, van a tener la presencia de la
burocracia como un fenomeno jerarquico y organizado para el cumplimiento de
funciones administrativas. Entonces este nuevo modelo va a demandar, por las
condiciones demograficas diferentes, que a la hora de hacer y ejercer politica, uno tenga
que recurrir a la representacion porque el hombre modelo esta mas avocado a la
individualidad, a consolidar mas sus derechos civiles que sus derechos politicos. Es por
eso que prefiere, para fomentar la esfera de lo privado, una sociedad civil que se va a
diferenciar del estado, y que va a delegar sus derechos politicos a representantes que
sean capaces de llevar su voz a los parlamentos, a los centros de reunion.
No esta el concepto del hombre politico, como lo manifestaba Aristóteles, donde tiene
que tener una libertad prepolitica despojada de su ambito privado para poder dedicarse a
la politica, porque el concepto de ciudadano y el hombre como tal, eran en tanto
ejercian politica. En cambio el hombre moderno es distinto. Lo que busca es una
realizacion personal, es un goce en sus ambitos privados, en el freno al estado, en el
estado como no interventor en la vida de los hombres, el estado sin exponer o pregonar
sin un estilo de vida, sino que cada hombre lo construya como quiere, por lo que no
puede estar todo el tiempo dedicado a la politica, lo cual hace que necesite que sea
representado. Ademas, incrementarse la cantidad de personas en las ciudades, se vuelve
imposible reunir a todo un estado a deliberar sobre las decisiones. Por eso se empezo a
elegir la delegacion de las responsabilidades publicas.
Por otra parte, la delegacion de la responsabilidad implica que aquel que se iba a dedicar
a la politica se dedicase a la politica como estilo de vida, surge la figura del politico,
diferente a la del burocrata, porque el politico es politico durante todo su dia y el
burocrata solo cumple una función.
Empiezan a aparecer estas personas que estan especializadas en el tema y esto tambien
trae consecuencias porque a nosotros tecnicamente nos gobiernan personas que
autorizamos a que nos gobiernen, a quienes le damos el voto, pero que inevitablemente
hacen que nosotros no estemos todo el dia pendientes de las cosas que estas personas
deciden sobre nuestra vida.
Rousseau hace una critica en tanto él considera que la democracia tiene que ser directa,
en que la esencia de la democracia son los hombres reunidos en asamblea para poder
manifestar su voluntad y asi obtener lo que él denomina la voluntad general, es decir
que, mediante el debate, exposiciones, escuchando al otro y entendiendo al otro uno
podia tener una sociedad con mucho mas consenso.
Al hablar de Rousseau hay que entender que es un filosofo anti estado, en ningun
momento hace apologia a un tipo de estado, sino que el cree en la democracia como el
pueblo reunido en una asamblea haciendo la ley y exponiendo la voluntad general, el
decia que ninguna persona iba a poder representar tu interes como uno mismo, entonces
no creia en esta facultad de delegar tu poder de hacer politica a un ente que nosotros
ahora tenemos como "politico"
Contractualismo: cotejo entre Hobbes y Locke respecto a la causa de abandono del
estado de naturaleza y la estructura de la sociedad política. ¿Cuál de los dos aboga mas
cabalmente por el estado de derecho?

5) Estos son dos autores contractualistas ingleses que van a vivir distintos momentos de
Inglaterra. Hobbs va a vivir una epoca muy dificil y violenta conocida como la
revolucion gloriosa, por lo que tiene una gran decepcion de la sociedad, en cambio
Locke va a vivir en un contexto de gobiernos absolutistas, entonces la critica que va a
hacer es al gobierno absolutista que Hobbs emulaba.
El contractualismo se caracteriza porque cree que el estado surge a raiz de un contrato
voluntario que hacen los hombres para salir del estado de naturaleza y conformar la
sociedad civil.
Hobbs cree que el estado de naturaleza es malo para el hombre porque el hombre es
malo en el estado de naturaleza, es egoista, desconfiado, aprovechador, mentiroso y es
un estado de guerra donde nada es seguro y la vida corre peligro. Por eso es necesario,
para evitar una guerra todos contra todos, que se cree el un estado absoluto; un estado
absolutista donde hay un soberano que se denomina el Leviatan.
Este es un soberano, que esta por fuera de la ley, que ordena a esta sociedad y entonces
a los individuos no les va a quedar otra cosa que obedecer al mismo. Al estar en un
contexto de guerra permanente todos contra todos, el Leviatan es aquel que va a tener
que ordenar todo. No hay un estado de derecho porque las leyes las hace él, hace de juez
y esta todo en pos de la voluntad de uno solo que es el soberano y los hombres
solamente tienen que obedecer. Hobbs lo que afirma es que como en realidad es
voluntad del pueblo crear al estado, crear al Leviatan, cualquier cosa que haga el estado,
por mas que no lo consulte va a estar bien y es la voluntad de todos porque todos
eligieron crear al estado, y porque cualquier cosa es mejor que el estado de naturaleza.
Locke, en cambio, considera que el hombre en estado de naturaleza no es malo, vive
tranquilo, en paz. El unico problema es que castiga las injurias, es decir, utiliza la
justicia por mano propia. Entonces, cuando los hombres van a crear el Estado, segun
Locke, lo unico que van a ceder es la posibilidad de castigarse, no los otros derechos.
Esto es contrario a Hobbs ya que los hombres ceden todos sus derechos (excepto al
derecho a la vida). En el estado de Locke, cuando hay algun problema o un conflicto se
debe reclamar al estado. Locke no va a creer en el estado absoluto, sino en la division de
poderes, entre poder ejecutivo y legislativo, y dentro del poder legislativo va a haber un
grupo de hombres que la sociedad elija que van a discutir y crear las leyes y el poder
ejecutivo en Locke es quien va a ejecutar las leyes.
Entonces, claramente hay un estado de derecho en Locke porque los hombres tienen el
poder dividido entre el legislativo y el ejecutivo, conservan todavia todos sus derechos,
exceptuando el de castigar, tienen una proteccion de la proteccion privada, vida y
libertad y encima las leyes a las que estan sometidos, someten tambien a los soberanos y
a ellos, y es el mismo pueblo el que las crea, no un soberano aparte.
Es por eso que entre estos dos autores, el que expone un modelo con un estado de
derecho mas amplio es Locke

También podría gustarte