Está en la página 1de 42

MANUAL DE USUARIO

CTE-SOLAR V10 ESPAÑOL

Software CTE-Solar
Tel.: 96 6092985
info@cte-solar.es
www.cte-solar.es
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN A CTE-SOLAR …………………………………………………………………………….. 1


2 APLICACIÓN: DIMENSIONADO HE4 …………………………………………………………………….. 4
3 EJEMPLO DE INSTALACIÓN DE ACS ……………………………………………………………………… 5
3.1 DATOS DE PROYECTO Y LOCALICACIÓN …………………………………………………….. 6
3.2 DEMANDA DE AGUA CALIENTE SANITARIA ….……………………………………………… 6
3.3 SISTEMA DE CAPTACIÓN ……………………………………………………………………………… 7
3.4 RESULTADOS ENERGÉTICOS ………………………………………….……………………………. 8
3.5 RESULTADOS COMPLETOS ………………………………………………………………..………… 9
4 EJEMPLO DE CALEFACCIÓN CON APOYO DE ENERGÍA SOLAR ………………………… 12
4.1 LOCALIZACIÓN, DATOS DE PROYECTO …………….………………………………………. 12
4.2 SISTEMA DE CALEFACCIÓN ……………………………………………………………………….. 13
4.3 SISTEMA DE CAPTACIÓN …………………………….…………………………………………….. 14
4.4 RESULTADOS ENERGÉTICOS ……………………………….…………………………………….. 15
4.5 RESULTADOS EN DETALLE ………………………………….…………………………………….. 15
5 EJEMPLO DE CONTRIBUCIÓN SOLAR EN PISCINAS ………………………………………….. 18
5.1 DATOS DEL PROYECTO …………………………………………………..…………………………... 18
5.2 DATOS DE LA PISCINA CUBIERTA ……………………………..……………………………….. 19
5.3 SISTEMA DE CAPTACIÓN ……………………………..…………………………………………….. 20
5.4 RESULTADOS ENERGÉTICOS ……………………….…………………………………………….. 21
5.5 RESULTADOS EN DETALLE …………………………..…………………………………………….. 21
6 DATOS DE USUARIO …………………………………………….…………………………………………….. 25
6.1 DATOS CLIMATOLÓGICOS ………………………………………………………………………….. 25
6.2 COEFICIENTE DE CORRECCIÓN DE LOS CAPTADORESS ………………………….. 25
6.3 DATOS DE LOS CAPTADORES …………………….……………………………………………….. 26
6.4 ENERGÍA DE APOYO ……………………………………..…………………………………………….. 26
7 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN. …….…………………….. 27
7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RED ……………………………………………..………………….. 27
7.2 PÉRDIDAS EN LOS DEPÓSITOS DISTRIBUIDOS …………………..………………….. 28
7.3 PÉRDIDAS EN LA RED DE RECIRCULACIÓN ………….………………………………….. 29
7.4 PÉRDIDAS DE ENERGÍA TOTALES …………………………..……………………………….. 30
8 DIMENSIONADO DE LA RED DE TUBERÍAS ……………………………………………………….. 31
8.1 SELECCIÓN DEL FLUIDO PRIMARIO Y DEL MATERIAL DE LA RED ….……….. 31
8.2 DEFINICIÓN DE LA RED DE TUBERÍAS ………………….……………..………………….. 31

APÉNDICES
A.1 INSTALACIÓN EN EXCEL 2003 ……………………………….……………………………………….. 33
A.2 INSTALACIÓN EN EXCEL 2007 ……………………………….……………………………………….. 34
A.3 INSTALACIÓN EN WINDOWS VISTA ……………………………..……………………………….. 36
1 INTRODUCCIÓN A CTE-SOLAR
CTE-Solar v10 es una aplicación informática desarrollada para el cálculo y
diseño de sistemas de energía solar. Con el programa se realiza el
dimensionado de instalaciones solares térmicas:
• Contribución solar mínima para ACS
• Contribución solar mínima para piscinas cubiertas
• Contribución solar en instalaciones de calefacción
• Contribución solar en instalaciones de calefacción y ACS
• Dimensionado de circuitos hidráulicos
Para arrancar el programa CTE-Solar, debe hacer clic en el logo
que aparece en el menú de “Todos los programas” de Windows.
El programa principal (lanzador) contiene los dos botones principales para
acceder a las aplicaciones y dos botones auxiliares en la parte superior derecha
donde encontrará ejemplos y documentación útil.

Ejemplos

Documentos

El usuario puede realizar una simulación del comportamiento medio mensual


de instalaciones:
• Agua caliente sanitaria (ACS) con apoyo de energía solar
• Calefacción con apoyo de energía solar
• ACS + calefacción con apoyo de energía solar
• Apoyo de energía solar para el calentamiento de piscinas cubiertas
Además, el programa proporciona todos los cálculos adicionales necesarios
para realizar el dimensionado de una instalación solar térmica, donde se
incluye:
• Base de datos meteorológicos y posibilidad de incluir 10 localidades
propias
• Base de datos de 64 captadores y posibilidad de incluir 10 adicionales
• Cálculo de las pérdidas energéticas en circuitos de recirculación de ACS
• Cálculo de las redes de tuberías de primario y secundario
El programa incorpora dos botones auxiliares: Ejemplos y Documentos

MANUAL DE USUARIO 1/38


CTE-Solar v10
Ejemplos Documentos

El botón Ejemplos da acceso a los siguientes ficheros que se encuentran en


c:\archivos de programa\CTE-Solar\Ejemplos:
Ejemplo_vivienda.doc y Ejemplo_vestuario.doc. Ejemplos en Word de
memorias realizadas con el programa. Las Tablas de resultados de la Memoria
están directamente “recortadas y pegadas” del programa.
ESQUEMAS_CTE-SOLAR.pdf. Fichero con 15 esquemas tipo de instalaciones de
energía solar incluyendo esquemas en edificios de viviendas
El botón Documentación da acceso a los siguientes ficheros que se encuentran
en c:\archivos de programa\CTE-Solar\Documentos. Se trata de un acceso
rápido a este manual.
La mejor forma de familiarizarse con CTE-Solar es realizando ejemplos tipo de
cada módulo. El funcionamiento del programa es muy sencillo y puede
realizarse con unas instrucciones mínimas

Después de hacer clic sobre el botón de inicio, aparece


una ventana para seleccionar el ejemplo concreto.

Cuando seleccione el fichero, arrancará el programa Excel


y le mostrará este mensaje:

Haga clic en la opción: “habilitar macros” (El nivel de seguridad de las macros
deberá estar en nivel medio).

MANUAL DE USUARIO 2/38


CTE-Solar v10
INSTALACIÓN DE CTE-SOLAR
La instalación del programa es muy sencilla y rápida. El programa se descarga
vía Web, sólo tendrá que ejecutar el fichero ctesolar_v10es.exe.
Una vez instalado, le aparecerá un Código de Activación y le solicitará la clave
de funcionamiento. Introduzca la clave y le aparecerá en mensaje de “Su
producto está activado”.
Si tiene Windows Vista en su PC, deberá permitir la modificación de ficheros en
el directorio C:\archivos de programa\CTE-Solar. Para hacerlo, lea el apéndice
A3 de este manual. En caso contrario recibirá el mensaje: “File access denied”
Las dos aplicaciones que funcionan bajo Excel, necesitan que el programa le
permita ejecutar las MACROS que contienen; para ello:
• Excel2003: El nivel de seguridad de las macros debe ser “medio”. En el
apéndice A1 se muestra cómo modificar el nivel de seguridad de las
macros en Excel2003.
• Excel2007: Debe configurar el directorio de trabajo y subdirectorios
(C:\Archivos de programa\CTE_Solar) como “Ubicación de Confianza”.
En el apéndice A2 se muestra cómo configurar ubicaciones de confianza
en Excel2007.
Antivirus con configuración de muy alta seguridad.
En algún caso, se han encontrado problemas de funcionamiento debido a un
excesivo nivel de seguridad contra “MACROS” del antivirus. El antivirus del
usuario debe permitir la ejecución de MACROS en Microsoft Office. Así como
permitir la ejecución de MACROS VBA. En caso de error, el usuario podrá
resolverlo en la configuración de seguridad del antivirus.

MANUAL DE USUARIO 3/38


CTE-Solar v10
2 APLICACIÓN: DIMENSIONADO HE4
Dimensionado HE4 es la aplicación principal del programa CTE-Solar. Cuando
arranque uno de los ejemplos de la aplicación se abrirá la ventana principal de
la aplicación de Excel:

Acceso directo a la
ayuda

El usuario sólo puede


modificar las celdas
en blanco

Ayuda adicional en
los triángulos rojos
Pestañas a las
aplicaciones

El usuario puede modificar únicamente las celdas en amarillo. Situando el


ratón sobre los triángulos rojos, aparecen ayudas emergentes que le serán
muy útiles para dimensionar la instalación.
Hay 9 ventanas principales en la aplicación “Dimensionado HE4”. A
continuación se resume cada una de ellas:
A.C.S. En esta ventana el usuario podrá realizar el cálculo de la contribución
solar en sistemas de agua caliente sanitaria. El programa le ayuda a calcular el
número de captadores y el volumen del depósito de acumulación para alcanzar
la contribución solar deseada.
PISCINAS. El usuario puede calcular la demanda energética de una piscina
cubierta climatizada, determinando además la contribución solar obtenida
mediante una instalación solar térmica.
CALEFACCIÓN. En esta ventana se puede calcular la contribución solar
obtenida por una instalación solar en un sistema de calefacción. Además, el
usuario puede unir las demandas de calefacción y ACS y calcular así la
contribución solar cuando la instalación solar apoya ambas instalaciones.
USUARIO. En la ventana datos de usuario, se pueden incluir o modificar los
datos de 10 captadores propios, además de consultar la base de datos de
captadores incluida en el programa. El programa permite asimismo realizar
una comparación gráfica entre las curvas de eficiencia de distintos captadores.
PÉRDIDAS. Ventana para la especificación de las pérdidas energéticas en
circuitos de distribución.

MANUAL DE USUARIO 4/38


CTE-Solar v10
TUBERÍAS. Ventana para el cálculo de las pérdidas de presión en tuberías de
circuitos primarios y secundarios. La aplicación permite el cálculo de la pérdida
de carga necesario para la selección de la bomba así como el cálculo del
volumen del vaso de expansión.
IMPRESIÓN. Ventana de impresión. Es una ventana plenamente abierta para
el usuario que la puede personalizar a sus propias necesidades.
TABLAS_PROYECTO. Ventana de tablas de resultados preparadas para
“recortar” y “pegar” directamente en una Memoria. El programa incluye la
Memoria completa en Word de un proyecto de un edificio que puede servir de
base para el usuario.

3 EJEMPLO DE INSTALACIÓN DE ACS


El uso más común de la energía solar térmica es el apoyo de la producción de
agua caliente sanitaria (ACS). El programa está de hecho diseñado para
facilitar al usuario la realización del dimensionado de la instalación solar en
cumplimiento de ciertos valores de “buen diseño” recomendados.
La ventana del programa para el dimensionado de instalaciones solares para
ACS es la siguiente:

La información a introducir por el usuario está agrupada en distintos sectores o


bloques y se describe a continuación. El usuario debe introducir los datos de
las celdas en color amarillo, mientras que el programa proporciona los datos de
las casillas en color.

MANUAL DE USUARIO 5/38


CTE-Solar v10
3.1 DATOS DE PROYECTO Y LOCALICACIÓN

Datos del proyecto. El usuario puede introducir información del proyecto.


Localidad, es la localización de la instalación. El usuario puede incluir 10
localizaciones propias en la base de datos del programa, dando datos
mensuales de radiación sobre la horizontal, temperatura ambiente y
temperatura del agua de red.
Latitud de la localidad. Se incluye en la base de datos de la localidad. Esta
información es necesaria para calcular la relación entre la radiación en el plano
horizontal y la radiación en el plano del captador. Valor positivo: hemisferio
norte; valor negativo: hemisferio sur.
Contribución solar deseada (%), es el dato de contribución solar objetivo.
El programa recomienda el número de captadores en función de este valor
objetivo.

3.2 DEMANDA DE AGUA CALIENTE SANITARIA.

Temperatura de referencia del consumo, Tref (ºC) es la temperatura a la


que el usuario proporciona el dato de consumo diario de ACS.
Consumo de agua a Tref (litros/día), es el consumo de ACS al día a la
temperatura de referencia. Se proporcionan valores para distintas aplicaciones
a Tref=60ºC.
Temperatura de preparación, Tprep (ºC), es la temperatura a la que se
calienta el agua en el sistema de apoyo.
Consumo de agua a Tprep (litros/día), es el consumo de ACS al día a la
temperatura de preparación. El valor es calculado por el programa.

MANUAL DE USUARIO 6/38


CTE-Solar v10
Volumen del acumulador solar. En un sistema de dos o más depósitos, es el
volumen de los depósitos que no tienen conectado el apoyo. En un sistema con
un solo depósito se contabiliza el volumen por debajo del apoyo.
Pérdidas por distribución (%), estimación de las pérdidas en el circuito de
distribución. Pueden estimarse en base a un % de la demanda energética de
producción de ACS o con la opción TABLA, las pérdidas se tomarán de la
realización de un cálculo detallado en la hoja “PERDIDAS”.
Sistema de distribución (%), sistema centralizado (distribución después del
apoyo) o descentralizado (distribución antes del apoyo).
Energía de apoyo, es la energía convencional empleada en el apoyo. Se
emplea para el cálculo de costes/ahorros económicos y de emisiones de CO2.

3.3 SISTEMA DE CAPTACIÓN

Número de captadores, es el número total de captadores solares de la


instalación solar. El programa proporciona un valor recomendado entre
corchetes para llegar a la contribución solar deseada.
Inclinación de los captadores. Ángulo entre el plano de la superficie de
apertura del captador y la horizontal.
Modelo de captador. El usuario puede seleccionar uno de los captadores
definidos en la base de datos. Se pueden incluir hasta 10 captadores más
adicionales.
Área efectiva del captador, es bien el área total o el área de apertura del
captador solar. Se trata de la misma área para la que han sido calculados los
parámetros de la curva de eficiencia del captador: factor de eficiencia y
coeficiente de pérdida.
Factor de eficiencia del captador. Factor de eficiencia o factor óptico de
captador. Se trata de un dato proporcionado por el fabricante mediante el
ensayo de eficiencia del captador solar.
Coeficiente de pérdida del captador [W/(m2ºC]. Es la pendiente negativa
de la curva de eficiencia del captador. Se trata de un dato proporcionado por el
fabricante mediante el ensayo de eficiencia del captador solar.
Modificador del ángulo de incidencia (IAM). Es la relación entre el factor
de eficiencia del captador medio diario y el factor de eficiencia dado por el
fabricante (valor máximo).

MANUAL DE USUARIO 7/38


CTE-Solar v10
Factor de corrección del conjunto captador-intercambiador. Es un factor
relacionado con la eficiencia del intercambiador de calor. Se recomienda
emplear el valor de 0,95. Si el intercambiador de calor empleado es de alta
eficiencia, este valor puede llegar a 0,97.
Pérdidas captación (%). Es el valor en % de las pérdidas de la radiación
incidente debidas a una mala orientación de los captadores y las pérdidas
debidas a la existencia de sombras.

3.4 RESULTADOS ENERGÉTICOS

Área de captadores (m2), es el área total de los captadores calculada


mediante el producto del número de captadores por el área efectiva de cada
captador.
Volumen de acumulación (litros), es el volumen del acumulador solar
especificado por el usuario.
Acumulación / Área de captadores, es la relación entre el volumen del
acumulador solar y el área total de captación. Es recomendable que este valor
esté comprendido entre 50 y 180. Si el valor está fuera de este rango, la
casilla aparecerá en rojo.
Contribución solar anual (%), es la relación entre la energía aportada por el
sistema de energía solar y la demanda total de energía del sistema. La casilla
aparecerá en rojo si la contribución solar calculada es inferior a la deseada
(especificada en el bloque “Datos del Proyecto”).
¿Algún día con contribución solar > 110%?. El programa le informa si
algún mes tiene una contribución solar superior al 110%. Para evitar
sobrecalentamientos de la instalación, es recomendable que esto no ocurra.
¿Más de tres meses con contribución solar > 100%?. El programa le
informa si durante más de tres meses la contribución solar superior al 100%.
Para evitar sobrecalentamientos de la instalación, es recomendable que esto
no ocurra.
¿Modelo de cálculo dentro de rango?. El programa le informa si el método
de cálculo se encuentra fuera de rango.

MANUAL DE USUARIO 8/38


CTE-Solar v10
3.5 RESULTADOS COMPLETOS
3.5.1 DEMANDA ENERGÉTICA

Ocupación %. El usuario puede establecer la ocupación del edificio. La


demanda de ACS se calculará cada mes en % de la ocupación establecida.
Consumo de agua (m3), es el consumo de agua caliente al mes a la
temperatura de preparación. Los valores mensuales pueden modificarse
mediante la ocupación (%).
Incremento de temperatura del agua, es la diferencia entre la temperatura
del agua de red y la temperatura de preparación del agua caliente (Tred - Tprep).
Demanda de energía para producción de ACS [MJ], es la energía
necesaria al mes para el calentamiento del agua de Tred a Tprep.
Demanda de energía por pérdidas en el circuito secundario [MJ], es la
energía perdida por transferencia de calor en circuitos de recirculación
posteriores al apoyo. En el caso de esquemas de funcionamiento centralizados,
el usuario puede especificar unas pérdidas en % de la demanda de energía de
producción de ACS o mediante la opción TABLA, el cálculo se realiza de forma
detallada en la hoja “PÉRDIDAS”.
Demanda de energía total [MJ], es la suma de la energía necesaria para
producción de ACS y la demanda de las pérdidas en el circuito de distribución
posterior al apoyo.

3.5.2 DATOS CLIMATOLÓGICOS

Tª media ambiente Tamb [ºC], es la temperatura media ambiente del mes en


las horas de utilización de la energía solar.
Tª media agua red Tred [ºC], es la temperatura media del agua de red del
mes.
Rad. Horizontal [MJ/m2/día], es la radiación en el plano horizontal. Además
de las localidades incluidas en la base de datos, el usuario puede especificar

MANUAL DE USUARIO 9/38


CTE-Solar v10
este dato para 10 localidades en el cuadro “DATOS CLIMÁTICOS” de la hoja
“USUARIO”.
Coeficiente corrección inclinación, es la relación entre la radiación recibida
en el plano del captador y la recibida en el plano horizontal. El parámetro es
calculado automáticamente por el programa. El usuario puede especificar este
dato en el cuadro “COEFICIENTE CORRECCIÓN INCLINACIÓN” de la hoja
“USUARIO”. Si el dato está en blanco, el programa proporciona el valor, si el
usuario especifica un número, el programa tomará el valor especificado.
Radiación plano inclinado [MJ/m2/día], es la radiación en el plano del
captador, dado por el producto de la radiación horizontal por el coeficiente de
corrección de la inclinación. Además, se tiene en cuenta las pérdidas
energéticas por sombras y orientación.
Corrección de la demanda, es el factor de corrección entre el consumo de
agua a la temperatura de referencia y el consumo de agua a la temperatura de
preparación.

3.5.3 RESULTADOS. AHORROS ECONÓMICOS Y DE EMISIONES DE CO2

Aporte primario [MJ], es la energía producida por el sistema de energía


solar en el acumulador solar.
Pérdidas circuito secundario [MJ], es la energía perdida en el circuito de
distribución secundario a considerar en el caso de esquemas descentralizados,
donde el apoyo puede estar muy alejado del acumulador solar. En el caso de
esquemas de funcionamiento descentralizados, el usuario puede especificar
unas pérdidas en % de la demanda de energía de producción de ACS o
mediante la opción TABLA, el cálculo se realiza de forma detallada en la hoja
“PÉRDIDAS”.
Contribución solar [MJ], es la energía útil proporcionada por el sistema de
energía solar, calculado por la diferencia entre el aporte primario menos las
pérdidas en el circuito secundario.
Contribución solar [%], es la relación en % entre la contribución solar en MJ
y la energía total demandada en MJ.
Contribución solar (limitado al 100%) [%], es la contribución solar
limitada al 100% en un mes. Se trata de la contribución solar real.

MANUAL DE USUARIO 10/38


CTE-Solar v10
Energía interceptada [MJ], es la energía incidente sobre la superficie del
captador en un mes.
Rendimiento de la instalación [%], es la relación en % entre la
contribución solar en MJ y la energía interceptada en MJ.
Coste de energía sin instalación solar, es el coste de la energía necesaria
para la producción del Agua Caliente Sanitaria en el caso de no existir
instalación de energía solar térmica.
Ahorro económico, es el ahorro en el coste de la factura energética.
Emisiones de CO2 sin instalación solar, son las emisiones de CO2
producidas por el uso de la energía necesaria para la producción del Agua
Caliente Sanitaria en el caso de no existir instalación de energía solar térmica.
Ahorro emisiones de CO2, es el ahorro de emisiones de CO2 producidas
gracias a la instalación solar térmica.

3.5.4 RESULTADOS GRÁFICOS


Resultados de la demanda energética y de la contribución solar en MJ

16000 RESULTADOS ENERGÉTICOS ACS Dem. energética total [MJ]:

14000 Contribución solar [MJ]:

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

Resultados de la contribución solar en %

120%
CONTRIBUCIÓN SOLAR ACS
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Los resultados mostrados corresponden a una localidad del hemisferio SUR.
Los resultados de salida no se corresponden con los datos de entrada del Ejemplo.

MANUAL DE USUARIO 11/38


CTE-Solar v10
4 EJEMPLO DE CALEFACCIÓN CON APOYO DE ENERGÍA SOLAR.
La energía solar puede emplearse para el apoyo de sistemas de calefacción. Se
consiguen ahorros energéticos que se traducen en ahorros económicos y de
emisiones de CO2.
Con el programa CTE-Solar se puede dimensionar de forma sencilla e intuitiva
un sistema de energía solar térmica para apoyo de calefacción. La ventana
principal donde se introducen los datos es la siguiente:

La introducción de datos se realiza en varios bloques. A continuación se


detallan a modo de ayuda los distintos parámetros a introducir.

4.1 LOCALIZACIÓN, DATOS DE


PROYECTO
Datos del proyecto. El usuario puede
introducir información del proyecto.
Localización. Los datos de localización
como provincia, datos climáticos, localidad
zona climática, y latitud se establecen en la
hoja A.C.S.
Grados - día en base 15ºC, es un dato
climático de las horas al día de cada mes
cuya temperatura está por debajo de 15ºC
multiplicado por la diferencia entre 15ºC y la temperatura correspondiente.

MANUAL DE USUARIO 12/38


CTE-Solar v10
4.2 SISTEMA DE CALEFACCIÓN

Superficie calefactada m2, es la superficie del local calefactada con la


instalación de calefacción.
Carga térmica W/m2, es la carga de la instalación por m2 de superficie en las
condiciones de proyecto (más desfavorable). Las condiciones de proyecto
suelen ser; temperatura interior de proyecto, Tint,p=21-23ºC y temperatura
exterior de proyecto Text,p que se corresponde con la temperatura mínima de la
localidad correspondiente al nivel percentil 97,5% o 99%.
Carga calefacción de proyecto [kW], es la carga de proyecto de la
instalación en kW. Viene dado por el producto de la carga térmica en W/m2 por
la superficie calefactada en m2.
Temperatura de proyecto interior/exterior (ºC). La temperatura interior
de proyecto suele ser, Tint,p=21-23ºC (en el ejemplo 22ºC). La temperatura
exterior de proyecto Text,p se corresponde con la temperatura de nivel percentil
97,5% o 99%. El nivel percentil es un dato climático correspondiente a la
temperatura mínima de diseño de la localidad. Nivel percentil 99% significa
que el 99% de las horas del año la temperatura es superior a la establecida. En
función del grado de exigencia se emplea el nivel percentil 99% o 97,5% como
la temperatura de exterior de proyecto.
Temperatura media interior. En el caso de que el sistema de control
disminuya la temperatura por la noche, ésta será la media ponderada. Ejemplo
regulación: 6 horas a 22ºC y 18 horas a 18ºC: temperatura media
(6*22+18*18)/24=19ºC.
Temperatura del acumulador, es la temperatura de funcionamiento del
sistema de calefacción. Valores típicos: suelos radiantes: 30-40ºC, fancoils:
40-70ºC, radiadores: 70-80ºC.
Volumen del acumulador solar. En un sistema de dos o más depósitos, es el
volumen de los depósitos que no tienen conectado el apoyo. En un sistema con
un solo depósito se contabiliza el volumen por debajo del apoyo.
Energía de apoyo, es la energía convencional empleada en el apoyo. Se
emplea para el cálculo de costes/ahorros económicos y de emisiones de CO2.

MANUAL DE USUARIO 13/38


CTE-Solar v10
4.3 SISTEMA DE CAPTACIÓN

Número de captadores, es el número total de captadores solares de la


instalación solar.
Inclinación de los captadores. Ángulo entre el plano de la superficie de
apertura del captador y la horizontal.
Modelo de captador. El usuario puede seleccionar uno de los captadores
definidos en la base de datos. Se pueden incluir hasta 10 captadores más
adicionales.
Área efectiva del captador, es bien el área total o el área de apertura del
captador solar. Se trata de la misma área para la que han sido calculados los
parámetros de la curva de eficiencia del captador: factor de eficiencia y
coeficiente de pérdida.
Factor de eficiencia del captador. Factor de eficiencia o factor óptico de
captador. Se trata de un dato proporcionado por el fabricante mediante el
ensayo de eficiencia del captador solar.
Coeficiente de pérdida del captador [W/(m2ºC], es la pendiente negativa
de la curva de eficiencia del captador. Se trata de un dato proporcionado por el
fabricante mediante el ensayo de eficiencia del captador solar.
Modificador del ángulo de incidencia (IAM), es la relación entre el factor
de eficiencia del captador medio diario y el factor de eficiencia dado por el
fabricante (máximo).
Factor de corrección del conjunto captador-intercambiador, es un factor
relacionado con la eficiencia del intercambiador de calor. Se recomienda
emplear el valor de 0,95.
Pérdidas captación (%), es el valor en % de la radiación incidente de las
pérdidas debidas a una mala orientación de los captadores (diferente a sur) y
las pérdidas debidas a la existencia de sombras.

MANUAL DE USUARIO 14/38


CTE-Solar v10
4.4 RESULTADOS ENERGÉTICOS Y GLOBALES

Energía demanda [MJ], es la energía demanda por el sistema de calefacción


y, en su caso, por el sistema de calefacción + agua caliente sanitaria.
Ahorros [MJ], es la energía ahorrada por la instalación de energía solar
térmica.
Rendimiento medio [%], es la relación en % entre el ahorro energético
producido por la instalación solar y la energía interceptada por los captadores.
Área de captadores (m2), es el área total de los captadores calculada
mediante el producto del número de captadores por el área efectiva de cada
captador.
Volumen de acumulación / Área de captadores, es la relación entre el
volumen del acumulador solar y el área total de captación. Este valor debe
estar comprendido entre 50 y 180. Si el valor está fuera de este rango, la
casilla aparecerá en rojo.
Contribución solar anual (%), es la relación entre la energía aportada por el
sistema de energía solar y la demanda total de energía del sistema.

4.5 RESULTADOS EN DETALLE


4.5.1 DEMANDA ENERGÉTICA DEL SISTEMA DE CALEFACCIÓN

Demanda Calefacción [MJ], es la demanda de energía de la instalación de


calefacción calculada mediante el método de los grados-día.
Demanda Usuario [MJ], el usuario puede poner la demanda de energía de la
instalación de calefacción en el caso de que la calcule con otro procedimiento
de cálculo.
Demanda ACS [MJ], posibilidad de incluir la demanda de energía de la
producción de agua caliente sanitaria (ACS) calculada en la hoja A.C.S. El
usuario puede optar por la opción "NO": SÓLO CALEFACCIÓN o por la opción
"SI": CALEFACCIÓN + ACS.
Demanda Total [MJ], es la demanda energética total empleada por el
programa para el cálculo de la contribución solar. Es la suma de los tres
valores anteriores.

MANUAL DE USUARIO 15/38


CTE-Solar v10
4.5.2 DATOS CLIMATOLÓGICOS

Tª media ambiente Tamb [ºC], es la temperatura media ambiente del mes en


las horas de utilización de la energía solar.
Tª media agua red Tred [ºC], es la temperatura media del agua de red del
mes.
Rad. Horizontal [MJ/m2/día], es la radiación en el plano horizontal. Además
de las localidades incluidas en la base de datos, el usuario puede especificar
este dato para 10 localidades en el cuadro “DATOS CLIMÁTICOS” de la hoja
“USUARIO”.
Coeficiente corrección inclinación, es la relación entre la radiación recibida
en el plano del captador y la recibida en el plano horizontal. El parámetro es
calculado automáticamente por el programa. El usuario puede especificar este
dato en el cuadro “COEFICIENTE CORRECCIÓN INCLINACIÓN” de la hoja
“USUARIO”. Si el dato está en blanco, el programa proporciona el valor, si el
usuario especifica un número, el programa tomará el valor especificado.
Radiación plano inclinado [MJ/m2/día], es la radiación en el plano del
captador, dado por el producto de la radiación horizontal por el coeficiente de
corrección de la inclinación. Además, se tiene en cuenta las pérdidas
energéticas por sombras y orientación.

4.5.3 RESULTADOS COMPLETOS CALEFACCIÓN. AHORROS

Energía necesaria [MJ], es la energía demanda por el sistema de calefacción


y, en su caso, por el sistema de calefacción + agua caliente sanitaria.
Contribución solar [MJ], es la energía útil proporcionada por el sistema de
energía solar.
Contribución solar [%], es la relación en % entre la contribución solar en MJ
y la energía total demandada en MJ.
Contribución solar (limitado al 100%) [%], es la contribución solar
limitada al 100% en un mes. Se trata de la contribución solar real.

MANUAL DE USUARIO 16/38


CTE-Solar v10
Energía interceptada [MJ], es la energía incidente sobre la superficie total
de captación en un mes.
Rendimiento de la instalación [%], es la relación en % entre la
contribución solar en MJ y la energía interceptada en MJ.
Coste de energía sin instalación solar, es el coste de la energía necesaria
para la producción de Calefacción y, en su caso de Calefacción y Agua Caliente
Sanitaria en el caso de no existir instalación de energía solar térmica.
Ahorro económico, es el ahorro en el coste de la factura energética.
Emisiones de CO2 sin instalación solar, son las emisiones de CO2
producidas por el uso de la energía necesaria para la Calefacción y, en su caso
de Calefacción y Agua Caliente Sanitaria, en el caso de no existir instalación de
energía solar térmica.
Ahorro emisiones de CO2, es el ahorro de emisiones de CO2 producidas
gracias a la instalación solar térmica.

4.5.4 RESULTADOS GRÁFICOS


Resultados de la demanda energética y de la contribución solar en MJ

Demanda energética [MJ]

18000 ENERGÍA NECESARIA Y AHORROS. CALEFACCIÓN Ahorros [MJ]

16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

Resultados de la contribución solar en %

120
CONTRIBUCIÓN SOLAR CALEFACCIÓN
100

80

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

Los resultados mostrados no se corresponden con los datos de entrada del Ejemplo.

MANUAL DE USUARIO 17/38


CTE-Solar v10
5 EJEMPLO DE CONTRIBUCIÓN SOLAR EN PISCINAS CUBIERTAS
Con el programa CTE-Solar se puede dimensionar de forma sencilla e intuitiva
un sistema de energía solar térmica para apoyo a piscinas cubiertas. Con las
instalaciones solares se consiguen importantes ahorros energéticos que se
traducen en una disminución del coste de explotación del la piscina y de
emisiones de CO2.
La ventana principal donde se introducen los datos es la siguiente:

La introducción de datos se realiza en varios bloques. A continuación se


detallan a modo de ayuda los distintos parámetros a introducir.

5.1 DATOS DEL PROYECTO

Datos del proyecto. El usuario puede


introducir información del proyecto.
Localización. Los datos de localización
como provincia, datos climáticos, localidad
zona climática, y latitud se establecen en
la hoja A.C.S.
Contribución solar deseada (%), es el dato de contribución solar objetivo.
El programa recomienda el número de captadores en función de este valor
objetivo.

MANUAL DE USUARIO 18/38


CTE-Solar v10
5.2 DATOS DE LA PISCINA CUBIERTA
Profundidad media de la piscina (m),
es la profundidad media de la piscina,
empleada para el cálculo del volumen de
agua de la piscina.
Superficie de la piscina, es la superficie
de la lámina libre de la piscina.
Temperatura del agua de la piscina,
es la temperatura nominal del agua de la
piscina. Normalmente se refiere al valor
medido a unos 20 cm de la superficie.
Temperatura seca del local [ºC], es la temperatura nominal del local de la
piscina. Esta temperatura debe ser 1 a 2ºC superior a la del agua de la piscina.
Humedad relativa del local [%], es humedad relativa nominal del local de
la piscina. La humedad relativa debe ser inferior al 65% para evitar
condensaciones en las paredes.
Actividad de la piscina. La actividad de la piscina afecta mucho a la
evaporación. El usuario debe elegir entre las opciones: muy baja: piscina
residencial; baja: piscina terapéutica; media: piscina de hotel; alta: piscina
pública, colegios; muy alta: piscina con olas o fuentes.
% de renovación de agua, es la cantidad de agua renovada al día en % del
volumen de la piscina.
% superficie expuesta al sol, es el % de lámina libre de la piscina que
recibe la radiación directa del sol a las horas centrales del día.
Método de cálculo de la demanda, es el método de cálculo empleado para
calcular la demanda energética de la evaporación.
Horas al día de baño (horas), número de horas al día de uso de la piscina.
En las horas de no uso el programa considera "muy baja actividad". Si 0,
entonces ese entiende que la piscina está fuera de uso durante ese mes.
Energía de apoyo, es la energía convencional empleada en el apoyo. Se
emplea para el cálculo de costes/ahorros económicos y de emisiones de CO2.

Manta térmica SI/NO. Se debe especificar si la piscina se cubre en las horas


de no utilización. La manta térmica influye en la evaporación de agua.
Horas al día de baño. Se debe especificar el número de horas al día en que la
piscina se encuentra a su nivel de actividad.

MANUAL DE USUARIO 19/38


CTE-Solar v10
5.3 SISTEMA DE CAPTACIÓN

Número de captadores, es el número total de captadores solares de la


instalación solar. El programa proporciona un valor recomendado entre
corchetes para llegar a la contribución solar deseada.
Inclinación de los captadores. Ángulo entre el plano de la superficie de
apertura del captador y la horizontal.
Modelo de captador. El usuario puede seleccionar uno de los captadores
definidos en la base de datos. Se pueden incluir hasta 10 captadores más
adicionales.
Área efectiva del captador, es bien el área total o el área de apertura del
captador solar. Se trata de la misma superficie para la que han sido calculados
los parámetros de la curva de eficiencia del captador: factor de eficiencia y
coeficiente de pérdida.
Factor de eficiencia del captador. Factor de eficiencia o factor óptico del
captador. Se trata de un dato proporcionado por el fabricante mediante el
ensayo de eficiencia del captador solar.
Coeficiente de pérdida del captador [W/(m2ºC], es la pendiente negativa
de la curva de eficiencia del captador. Se trata de un dato proporcionado por el
fabricante mediante el ensayo de eficiencia del captador solar.
Modificador del ángulo de incidencia (IAM), es la relación entre el factor
de eficiencia del captador medio diario y el factor de eficiencia dado por el
fabricante (máximo).
Pérdidas en el circuito de distribución, es una estimación de las pérdidas
energéticas en el circuito de distribución de energía (incluyendo primario). En
piscinas, la temperatura del agua de recirculación es muy baja, siendo estas
pérdidas asimismo reducidas.
Pérdidas captación (%), es el valor en % de la radiación incidente de las
pérdidas debidas a una mala orientación de los captadores (diferente a sur) y
las pérdidas debidas a la existencia de sombras.

MANUAL DE USUARIO 20/38


CTE-Solar v10
5.4 RESULTADOS ENERGÉTICOS

Área de captadores (m2), es el área total de los captadores calculada


mediante el producto del número de captadores por el área efectiva de cada
captador.
Volumen del vaso, es el volumen en m3 del agua de la piscina.
Evaporación del agua (kg/h), es la evaporación de agua en horas de uso.
En horas de no uso: con manta térmica: 0 kg/h, sin manta térmica: (ecuación
de ASHRAE para muy baja actividad)
Contribución solar anual (%), es la relación entre la energía aportada por el
sistema de energía solar y la demanda total de energía del sistema.
¿Algún día con contribución solar > 110%?. El programa le informa si
algún mes tiene una contribución solar superior al 110%. Se trata de un
posible sobre-dimensionamiento de la instalación.
Rendimiento medio [%], es la relación en % entre el ahorro energético
producido por la instalación solar y la energía interceptada por los captadores.

5.5 RESULTADOS EN DETALLE


5.5.1 DEMANDA ENERGÉTICA DE LA PISCINA

Demanda de energía por evaporación [MJ], es la energía demandada por


el vaso de la piscina para su calentamiento, debido a las pérdidas por la
evaporación del agua.
Demanda de energía por convección [MJ], es la energía demandada por el
vaso de la piscina para su calentamiento, debido a las pérdidas por convección
entre el vaso de la piscina y la temperatura media del local.
Demanda de energía por conducción [MJ], es la energía demandada por el
vaso de la piscina para su calentamiento, debido a las pérdidas por conducción
a través de las paredes de la piscina.

MANUAL DE USUARIO 21/38


CTE-Solar v10
Demanda de energía por radiación [MJ], es la energía demandada por el
vaso de la piscina para su calentamiento, debido a las pérdidas por radiación
entre la piscina y el local que se encuentra a la temperatura media.
Demanda de energía por renovación de agua [MJ], es la energía
demandada para calentar el agua de renovación desde la temperatura del agua
de la red hasta la temperatura nominal del vaso.
Radiación solar [MJ], es la energía aportada al vaso de la piscina por la
radiación directa del sol.
Energía necesaria total [MJ], es la energía demandada por el vaso de la
piscina para su calentamiento, dado por la suma de la demanda de
evaporación, conducción, convección, radiación, renovación de agua y
radiación solar.

5.5.2 DATOS CLIMATOLÓGICOS

Tª media ambiente [ºC], es la temperatura media ambiente del mes en las


horas de utilización de la energía solar.
Tª media agua red [ºC], es la temperatura media del agua de red del mes.
Rad. Horizontal [MJ/m2/día], es la radiación en el plano horizontal. Este
dato se establece para la localidad en la ventana de “LOCALIDADES”.
Coeficiente corrección inclinación, es la relación entre la radiación recibida
en el plano del captador y la recibida en el plano horizontal. El parámetro es
calculado automáticamente por el programa. El usuario puede especificar este
dato en la opción datos de usuario.
Radiación plano inclinado [MJ/m2/día], es la radiación en el plano del
captador, dado por el producto de la radiación horizontal por el coeficiente de
corrección de la inclinación.
Tª media interior [ºC], es la temperatura media del local dada por la media
entre la temperatura ambiente del mes y la temperatura seca del local.

MANUAL DE USUARIO 22/38


CTE-Solar v10
5.5.3 RESULTADOS COMPLETOS DE LA PISCINA

Energía necesaria total [MJ], es la energía demandada por el vaso de la


piscina para su calentamiento, dado por la suma de la demanda de
evaporación, conducción, convección, radiación, renovación de agua y
radiación solar (siempre negativa).
Contribución solar [MJ], es la energía útil proporcionada por el sistema de
energía solar.
Contribución solar [%], es la relación en % entre la contribución solar en MJ
y la energía total demandada en MJ.
Contribución solar (limitado al 100%) [%], es la contribución solar
limitada al 100% en un mes. Se trata de la contribución solar real.
Energía interceptada [MJ], es la energía incidente sobre la superficie del
captador en un mes.
Rendimiento de la instalación [%], es la relación en % entre la
contribución solar en MJ y la energía interceptada en MJ.
Coste de energía sin instalación solar, es el coste de la energía necesaria
para el calentamiento del agua de la piscina cubierta en el caso de no existir
instalación de energía solar térmica. La moneda de cálculo puede cambiarse en
la hoja “USUARIO”.
Ahorro económico, es el ahorro en el coste de la factura energética.
Emisiones de CO2 sin instalación solar, son las emisiones de CO2
producidas por el uso de la energía necesaria para calentamiento del agua de
la piscina cubierta en el caso de no existir instalación de energía solar térmica.
Ahorro emisiones de CO2, es el ahorro de emisiones de CO2 producidas
gracias a la instalación solar térmica.

MANUAL DE USUARIO 23/38


CTE-Solar v10
5.5.4 RESULTADOS GRÁFICOS
Resultados de la demanda energética y de la contribución solar en MJ y en %.

40000 ENERGÍA NECESARIA Y AHORRO ENERGÉTICO Energía necesaria [MJ]:


Contribución solar [MJ]:
35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

120 CONTRIBUCIÓN SOLAR


100

80

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

Los resultados mostrados no se corresponden con los datos de entrada del Ejemplo 3.

MANUAL DE USUARIO 24/38


CTE-Solar v10
6 DATOS DE USUARIO
6.1 DATOS CLIMATOLÓGICOS
El usuario puede AÑADIR datos climáticos propios a los existentes en la base
de datos que incluye por defecto el programa. En la siguiente Tabla el usuario
puede introducir datos climáticos de 10 localidades:

El usuario deberá especificar para cada localidad los datos de: Radiación media
mensual en el plano horizontal, temperatura media ambiente y temperatura
media del agua de red.
Además, para el cálculo de instalaciones de calefacción, el usuario puede
especificar el dato climático de grados día en base 15ºC de la localidad.

6.2 COEFICIENTE DE CORRECCIÓN DE LA INCLINACIÓN


El usuario puede emplear sus propios datos de coeficiente de corrección de la
inclinación en la siguiente tabla:

En la tabla el usuario puede proporcionar sus datos propios de coeficiente de


corrección de la inclinación. En el caso de que los datos estén vacíos, el
programa proporcionará los datos calculados según … Si el usuario proporciona
para algún mes sus propios datos, el programa empleará los datos que
aparecen en la tabla.

MANUAL DE USUARIO 25/38


CTE-Solar v10
6.3 DATOS DE LOS CAPTADORES
Además de los 64 captadores definidos en la base de datos, el usuario puede
especificar hasta 10 captadores propios más en la siguiente tabla:

Modelo de captador. El usuario puede incluir el nombre del captador.


Tipo de curva. La curva a incluir en el programa puede haber sido
determinada a partir de la temperatura de entrada del agua al captador
(DT=Te-Text) o, como indica la norma UNE-EN 12975, a partir de la
temperatura media del agua en el captador (DT=Tm-Text).
Área efectiva del captador, es bien el área total o el área de apertura del
captador solar. Se trata del área para la que han sido calculados los
parámetros de la curva de eficiencia del captador.
Parámetros de la curva del captador. Parámetros A0, A1 y A2, datos en la
curva de eficiencia del captador. Fíjese que el parámetro A2 de la curva suele
ser el proporcionado por el fabricante multiplicado por la radiación media (800-
850 W/m2)
Factor de eficiencia del captador o factor óptico. Se trata de un dato
calculado por el programa a partir de los datos de la curva proporcionados.
Coeficiente de pérdida del captador [W/(m2ºC]. Es la pendiente negativa
de la curva de eficiencia del captador. Se trata de un dato calculado por el
programa a partir de los datos de la curva proporcionados.

6.4 ENERGÍA DE APOYO


En la siguiente tabla el usuario puede especificar el coste de los tipos de
energía empleada así como la unidad monetaria en la que el programa
determinará los costes y ahorros económicos.

Además, el usuario podrá modificar el datos de las emisiones de CO2 por kWh
de cada tipo de energía (las emisiones de la electricidad varían en cada país).

MANUAL DE USUARIO 26/38


CTE-Solar v10
7 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.
La ventana de cálculo de pérdidas permite realizar una estimación de las
pérdidas en circuitos de distribución de calor.
Se recomienda estimar las pérdidas producidas en la recirculación de circuitos
secundarios. En el fichero RECOMENDACIONES.xls encontrará una serie de
recomendaciones para el cálculo de las pérdidas en los circuitos de
distribución.
A continuación se comentan las distintas opciones: definición de la red y
resultados.

7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RED

CARACTERÍSTICAS DE LA RED
Temperatura de recirculación. Es la temperatura media de recirculación del
agua en el circuito donde se está calculando las pérdidas. En esquemas
centralizados esta temperatura es conocida y se mantiene constante (dada por
el apoyo) en esquemas descentralizados la temperatura depende de la
contribución solar y del tipo de esquema y suele ser conveniente considerar
temperatura variable (opción posterior).
Conductividad térmica del aislante, es la conductividad térmica de aislante
a la temperatura media de recirculación. El valor típico en aislantes de tuberías
es 0,04 W/mºC

COEFICIENTE DE PELÍCULA POR TRAMOS


Es el coeficiente de transmisión de calor en el lado aire del tubo. Se
recomienda emplear un valor medio mensual de 12 W/m2ºC para los tramos
de tubos que discurran expuestos al viento y de 8 W/m2ºC para los tramos de
tubo que transcurran por patinillos o falsos techos o suelos estando protegidos
de la acción de corrientes de aire.

MANUAL DE USUARIO 27/38


CTE-Solar v10
TEMPERATURA DEL HUECO
El factor que más afecta a las pérdidas energéticas en los circuitos de
distribución es la temperatura del lugar donde se encuentre el tubo. El
programa permite 4 opciones:
• Patinillo ventilado. Se trata del caso donde el tramo de tubo discurra por
el exterior o por un patinillo muy ventilado. La temperatura del local es
por tanto la temperatura media exterior.
• Patinillo no ventilado. Se aplica al caso donde el tramo de tubo discurra
por un patinillo poco o nada ventilado. La temperatura del local será
superior a la temperatura media exterior (por defecto 7 grados más)
• Tramo horizontal. Opción similar a la del patinillo ventilado. En algunos
casos la temperatura de los huecos en falsos techos puede ser incluso
más elevada que en el caso de patinillos horizontales
• Opción usuario. El usuario puede establecer directamente la
temperatura del local donde discurre el tramo de tubo. Esta temperatura
podría ser constante en el caso de que discurra por el falso techo de un
edificio climatizado.

7.2 PÉRDIDAS EN LOS DEPÓSITOS DISTRIBUIDOS

En algunos esquemas es recomendable tener en consideración las pérdidas


energéticas en los depósitos secundarios
Número de depósitos distribuidos, es el número de depósitos secundarios
donde se van a considerar las pérdidas energéticas.
Altura del depósito, es la altura en milímetros del depósito incluyendo el
aislamiento térmico
Diámetro del depósito, es el diámetro en milímetros del depósito incluyendo
el aislamiento térmico
Espesor del aislamiento, es el espesor del aislamiento en milímetros.
Conductividad térmica del aislante, es la conductividad térmica de aislante
a la temperatura media de acumulación en W/mºC. Valores típicos habituales
en acumuladores comerciales: 0,02 a 0,04.
Temperatura del agua de acumulación, es la temperatura media del agua
del acumulador. Si se trata de un acumulador con apoyo esta temperatura es
conocida y se mantiene constante (dada por el apoyo). Si se trata de un
acumulador solar distribuido, la temperatura depende de la contribución solar y

MANUAL DE USUARIO 28/38


CTE-Solar v10
del tipo de esquema y suele ser conveniente considerar temperatura variable
(opción posterior). Se recomienda ver RECOMENDACIONES.xls.
Temperatura del recinto, depende de las características del local donde se
encuentre al acumulador. Si está en una galería abierta se recomienda la
opción “patinillo ventilado”. Si está en una cocina, entonces “patinillo no
ventilado” o puede emplear la opción “Usuario” si la vivienda está climatizada y
la temperatura de la cocina es similar a la de las habitaciones de la vivienda.
Pérdida de energía en 24 h (kWh). El programa le da el valor de las
pérdidas energéticas en 24 h. Se trata de un dato facilitado en algunas
ocasiones por el fabricante del acumulador aunque, por desgracia, no se suele
especificar en qué condiciones se producen las pérdidas.

7.3 DEFINICIÓN DE LA RED DE RECIRCULACIÓN


El usuario debe especificar en esta tabla todos los tramos de la tubería de la
red de distribución para los que se quieran considerar las pérdidas energéticas.

Tramo, es la denominación del tramo.


Longitud del Tramo L, es la longitud del tramo en metros.
Diámetro interior del tubo Di, es el diámetro interior del tubo en mm.
Espesor del aislamiento eaisl, es el espesor del aislamiento del tubo en mm.
La conductividad térmica del tubo se especifica en la parte superior de la hoja.
Tipo de tramo. Características del hueco por donde discurre el tramo de tubo.
Opciones: patinillo ventilado, patinillo no ventilado, tramo horizontal y Usuario.
La definición de cada opción se ha detallado anteriormente.
PÉRDIDA DE TEMPERATURA
Como opción, el usuario puede determinar la pérdida de temperatura que se
produce en cada tramo de tubería. Para ello deberá proporcionar el dato del
caudal nominal que circula por cada tramo.
Además, las pérdidas de temperatura de los tramos señalados como TRAMO
DESFAVORABLE se suman para calcular la pérdida de temperatura de la red,
que es recomendable que sea inferior a 3ºC.

MANUAL DE USUARIO 29/38


CTE-Solar v10
7.4 PÉRDIDAS DE ENERGÍA TOTALES
En esta Tabla el usuario puede ver los resultados de las pérdidas energéticas
mes a mes del circuito de distribución y, en su caso, de los depósitos.
El dato de pérdidas totales lo toma el programa en la hoja A.C.S. si tiene
activada la opción “TABLA” en la casilla N20 de la hoja “A.C.S.”.
Las pérdidas totales se sumarán a la demanda si el esquema es
CENTRALIZADO y se restarán a la contribución solar si el esquema es “NO
CENTRALIZADO” (casilla N21 de la hoja “A.C.S.”).

En esta Tabla el usuario tiene las siguientes opciones:


Temperatura del circuito de recirculación.
Opción CONSTANTE: la temperatura se toma directamente de la casilla de la
temperatura del circuito.
Opción VARIABLE: la temperatura media de recirculación varía mes a mes en
función de la contribución solar. La temperatura media mensual se
corresponde con la especificada por el usuario.
Horas al día de funcionamiento. El usuario debe especificar las horas al día
de funcionamiento del circuito de recirculación. El fichero
RECOMENDACIONES.xls le servirá de ayuda para determinar este valor en
función del esquema de funcionamiento adoptado.
Depósitos distribuidos. El usuario debe especificar la opción de temperatura
CONSTANTE/VARIABLE y las horas al día de funcionamiento para los depósitos
distribuidos.

MANUAL DE USUARIO 30/38


CTE-Solar v10
8 DIMENSIONADO DE LA RED DE TUBERÍAS
El programa dispone de una hoja para el cálculo de redes de tuberías. Con esta
aplicación se pueden calcular tanto la red de redes de tuberías del circuito
primario como la red de secundario. A continuación se comenta la ventana de
cálculo de la red de tuberías del circuito primario.
8.1 SELECCIÓN DEL FLUIDO Y DEL MATERIAL DE LA RED
El usuario puede elegir el % de propilenglicol en el fluido primario. Para evitar
roturas por congelaciones, la temperatura de congelación del fluido primario
debería ser como mínimo 5 grados inferior a la temperatura mínima histórica.

A partir de la composición del fluido primario, se completa la tabla de


propiedades físicas del fluido primario:
• CP: Calor específico kJ/kgºC
• K: Conductividad Térmica W/m ºC
• MU: Viscosidad dinámica cP (centiPoises)
• RHO: Densidad del fluido (kg/m3)
La temperatura de fluido primario es la temperatura a la que el programa
realiza el cálculo de cargas. Se recomienda que esté entorno a 30 a 40ºC. En
localidades donde la contribución solar sea muy baja, puede ser conveniente
realizar el cálculo de cargas a una temperatura de 20ºC.
El usuario puede elegir el material de la red de tuberías y bien aceptar la
rugosidad que el programa proporciona para cada material o incluir un dato
propio de rugosidad.
8.2 DEFINICIÓN DE LA RED DE TUBERÍAS
En la siguiente tabla el usuario puede definir el tramo más desfavorable de la
red de tuberías para realizar el cálculo de la pérdida de presión y seleccionar la
bomba del circuito.
El caudal a circular por cada tramo se calcula por el caudal a circular por el
captador que suele ser de 50 a 100 l/h por m2 de captación.
Ejemplo de cálculo:

MANUAL DE USUARIO 31/38


CTE-Solar v10
El usuario debe establecer el caudal en cada tramo en litros/segundo o en
litros/hora, la longitud del tramo y el diámetro interior del tubo. El programa
calcula la pérdida de carga y le indica al usuario el valor en mm c.a. por metro
lineal, advirtiendo si es muy elevado para que el usuario ajuste el diámetro
interior del tubo.
La pérdida de presión de los captadores es un dato a introducir para tenerlo en
consideración.
Únicamente se define el tramo de impulsión, ya que se supone que el tramo de
retorno es similar. Las pérdidas por accesorios se considera que son un 30%
de las pérdidas en las tuberías.
Con el caudal y la pérdida de presión se selecciona la bomba. En este caso se
requiere una bomba que impulse un caudal de 800 l/h con una pérdida de
carga de 4,2 metros de columna de agua. Estos datos son suficiente para
emplear el programa de selección de un fabricante como WILO, GRUNDFOSS,
etc. y seleccionar la bomba.

MANUAL DE USUARIO 32/38


CTE-Solar v10
APÉNDICES
INSTALACIÓN DE CTE-SOLAR

A.1 INSTALACIÓN EN EXCEL 2003


La instalación de CTE-Solar se realiza de forma muy sencilla, instalándose por
defecto en el directorio C:\Archivos de programa\CTE-Solar.
Para el funcionamiento de las aplicaciones Excel, debe fijar el nivel de
seguridad de las macros en medio. Procedimiento:
Abrir menú Herramientas; Macro; Seguridad…

Establecer el nivel de seguridad de las macros en “medio”

MANUAL DE USUARIO 33/38


CTE-Solar v10
A.2 INSTALACIÓN EN EXCEL 2007
Se recomienda establecer el directorio c:\archivos de programa\CTE-Solar
como directorio de confianza.
Paso 1: Ir a opciones de Excel 2007: Más comandos …

Paso 2: Centro de confianza: Configuración del Centro de Confianza

MANUAL DE USUARIO 34/38


CTE-Solar v10
Paso 3: Ubicaciones de confianza: Establecer c:\Archivos de programa\CTE-
como ubicación de confianza.
Ojo!
Señalar la opción: Las subcarpetas de esta ubicación también son de confianza

MANUAL DE USUARIO 35/38


CTE-Solar v10
A.3 INSTALACIÓN EN WINDOWS VISTA
Usted podrá instalar el programa CTE-Solar pero Windows Vista no le permitirá
introducir la Clave: aparece el mensaje de “File Access Denied”.
Para solucionar el problema hay que dar permisos de lectura y escritura al
directorio donde se encuentra el programa. Por defecto: c:\Archivos de
Programa\CTE-Solar. Pasos a seguir:
Paso 1: Abra el explorador de Windows, sitúese sobre la carpeta CTE-Solar,
pulse botón derecho: y vaya a “Propiedades”

Paso 2: Desde el menú “Propiedades”, vaya a opción seguridad.

MANUAL DE USUARIO 36/38


CTE-Solar v10
Paso 3: Pulse el botón Editar y le aparecerá este menú:

Paso 4: Señalando su usuario, señale Permitir Control Total (se señala todo)

Paso 5: Con todo señalado, pulse Aplicar.


Paso 6: Si usted no sabe que usuario es de los 4 o 5 que aparecen en el menú,
asigne Permisos de Control total a los demás.

MANUAL DE USUARIO 37/38


CTE-Solar v10
MANUAL DE USUARIO 38/38
CTE-Solar v10

También podría gustarte