Está en la página 1de 5

VENCEDORES Y VENCIDOS

Les Illes Balears,


Palma de Mallorca,
27-29 de junio de 2016

Adriano y Bar Kokba


Raúl GONZÁLEZ SALINERO
(UNED, Madrid)

Resumen

Las relaciones entre el Estado romano


y los judíos fueron siempre muy
difíciles y especialmente conflictivas.
Tras una dilatada época de tensiones,
los judíos se alzaron en el año 66 E.C.
contra el poder romano. Después de
cuatros años de guerra cruenta,
Jerusalén fue finalmente sitiada y, a
finales de septiembre del año 70, las
tropas romanas lograron vencer la
poderosa resistencia de los defensores
judíos. El Templo fue incenciado y
todo lo que quedó de él fue el Muro
Occidental, el cual ha sobrevivido
hasta nuestros días y se considera el
principal lugar sagrado del mundo Arco de Tito en el Foro (Roma).
judío.
Durante el gobierno de Domiciano, el ambiente del
país era nuevamente de rebelión y los soldados que habían
terminado su período de servicio en Palestina no fueron
licenciados. Veinte años más tarde (circa 115-117), durante
el reinado de Trajano, hubo incidentes de mayor
envergadura. La tradición llama a estos disturbios la “guerra
de Quieto” en alusión al general mauritano Lucio Quieto,
quien reprimió brutalmente la revuelta judía de
Mesopotamia y fue enviado luego a reprimir la rebelión en
Judea. Nombrado procurador, permaneció en el cargo hasta
que lo llamaron de Roma y lo ejecutaron durante el
gobierno de Adriano. Los disturbios de Palestina no eran Moneda judía de plata acuñada
más que una rama del múltiple alzamiento que en aquel durante la Segunda Rebelión:
entonces envolvía a toda la diáspora. Por la tradición figuración del Templo
talmúdica y los testimonios epigráficos sabemos que hubo reuniones de judíos en el monte del
Templo de Jerusalén y que la rebelión se extendió hacia Galilea. Algunos dirigentes del país,
entre ellos Papo y Juliano, cuyas actividades tuvieron cierto eco en la diáspora, murieron
ejecutados y se emitieron decretos contra la religión judía.
La segunda rebelión judía estalló en el año 132 y se centró primero en Judea, para
extenderse después a las ciudades de Emaús, Modín y Lida. La revuelta estuvo encabezada
por un líder mesiánico, Simón Bar Kokba, que prometió la redención del pueblo judío, siendo
aceptado como el tan esperado Mesías por el principal líder religioso del momento, el rabino
Akiva. El alzamiento duró tres años y medio y durante la represión romana murieron miles de
judíos y los que quedaron vivos se retiraron a Galilea o huyeron a diferentes lugares de la
diáspora. A partir de entonces, se prohibió a los judíos vivir en las ruinas de la Ciudad Santa
de Jerusalén, se desmantelaron sus murallas y se terminó de construir la nueva ciudad con una
estructura totalmente romana, que sigue siendo la misma hoy en día: Aelia Capitolina fue
protegida y vigilada por una guarnición de la X legión. Este destacamento era el responsable
de vigilar que ningún judío pudiese entrar en la ciudad de acuerdo con el edicto imperial.

Emperador Adriano (Jerusalén).


No se sabe casi nada de la población gentil (paganos o cristianos) que se asentó en la
nueva ciudad hasta finales del siglo III. Es posible que algunos judíos comenzaran a infiltrarse
paulatinamente en el interior urbano ya a comienzos del siglo, momento en que podrían
haberse relajado las medidas contrarias a su presencia en Jerusalén. De hecho, a mediados de
siglo, los judíos habían obtenido el permiso para acercarse al monte de los olivos con el fin de
poder llorar desde lejos a las ruinas del Templo. Más tarde lo harían el 9 del mes Ab (agosto-
septiembre), aniversario de la fecha de su destrucción. Ahora bien, lo cierto es que autores
cristianos como Tertuliano, a comienzos del siglo III (Adv. Iud., 13, 4) y Eusebio de Cesarea
(Hist. Eccl., IV, 6, 4), un siglo después, afirmaban que la prohibición para los judíos de visitar
Jerusalén todavía estaba en vigor en el momento en que ambos escribían. Y Jerónimo, a
finales del siglo IV, describe con deleite el lamentable espectáculo que ofrecían los judíos
cuando, una vez al año (el día 9 de septiembre), se les permitía visitar la Ciudad Santa y
cómo, en tales ocasiones, tenían que sobornar a los oficiales romanos para que les dejasen
prolongar un poco más su estancia.
Después de esta segunda revuelta, los líderes judíos siguieron una política conciliadora
con el Estado romano y concentraron sus esfuerzos en el desarrollo de una vida religiosa
independiente del antiguo sistema de sacrificios en el Templo (el patriarca vivirá a partir de
entonces en Tiberíades). Las comunidades judías esparcidas por toda la cuenca mediterránea
aparecen perfectamente integradas en la vida de las ciudades romanas, participando, incluso
activamente, en sus instituciones y en sus órganos de gobierno local.

Diáspora judía en el Imperio romano.


Selección bibliográfica

ALONSO FONTELA, C. y ALARCÓN SAINZ, J. J., «Las cartas arameas de Bar Kokba: texto, traducción y
comentario», Sefarad, 66 (1), 2006, pp. 23-54.
ARCE, J., «La rebelión de los judíos durante el gobierno de Constancio Galo César: 353 d. C.»,
Athenaeum, 65 (1-2), 1987, pp. 109-125.
AVI-YONAH, M., The Jews under Roman and Byzantine Rule. A Political History of Palestine from
Bar Kokhba War to the Arba Conquest, Magnes Press, Jerusalem, 1984.
BAZZANA, G. B., «The Bar Kokhba Revolt and Hadrian’s Religious Policy», en M. Rizzi (ed.),
Hadrian and the Christians, De Gruyter, Berlin/New York, 2010, pp. 85-109.
CAPPELLETTI, S.«Il ruolo svolto da Giudei di Cirenaica nella grande rivolta sotto Traiano», en A.
Akerraz, P. Ruggeri, A. Siraj y C. Vismara (eds.), L’Africa romana, XVI. Movilità delle persone e
dei popoli, dinamiche migratorie, emigrazione ed emmigrazioni nelle province occidentali
dell’Impero romano, Carocci Editore, Roma, 2006, vol. 4, pp. 2263-2272.
ECK, W., Rom und Judaea. Fünf Vorträge zur römischen Herrschaft in Palaestina, Mohr Siebeck,
Tübingen, 2007.
―, Rom herausfordern: Bar Kochba im Kampf gegen das Imperium Romanum. Das Bild des
Kochba-Aufstandes im Spioegel der neuen Epigraphischen Überlieferung, Unione Internazionale
degli Istituti di Archeologia Storia e Storia dell’Arte in Roma, Roma, 2007.
―, «Der Bar Kochba-Aufstand der Jahre 132-136 und seine Folgen für die Provinz Judaea/Syria
Palaestina», en G. Urso (ed.), Iudaea socia, Iudaea capta. Atti del Convegno Internazionale
Cividale del Friuli (22-24 settembre 2011), Edizioni ETS, Pisa, 2012, pp. 249-265.
ESHEL, H., «The Bar Kochba Revolt, 132-135», en S. T. Katz (ed.), The Cambridge History of
Judaism, IV. The Late Roman-Rabbinic Period, Cambridge University Press, Cambridge, 2006,
pp. 105-127.
FELDMAN, L. H., Jew and Gentile in the Ancient World. Attitudes and Interactions from Alexander to
Justinian, Princeton University Press, Princeton (New Jersey), 1993.
GALLEGO FRANCO, H., «Mesianismo y lucha político-social en Palestina bajo la dominación romana
(63 a. C.-132 d. C.)», en A. Alonso (coord.), El mesianismo en el cristianismo antiguo y en el
judaísmo, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2000, pp. 63-85.
GONZÁLEZ SALINERO, R., «El servicio militar de los judíos en el ejército romano», Aquila Legionis, 4,
2003, pp. 45-91.
―, «Recensión crítica de J. J. Bloom, The Jewish Revolts against Rome, a.d. 66-135. A Military
Analysis, McFarland & Company, Jefferson (North Carolina)/London, 2010», Aquila Legionis,
14, 2011, pp. 161-166.
GOODBLATT, D., PINNICK, A. y SCHWARTZ, D., Historical Perspectives: From the Hasmoneans to the
Bar Kohkba Revolt in Light of the Dead Sea Scrolls, E. J. Brill, Leiden/Boston, 2001.
GOODMAN, M., The Ruling Class of Judaea. The Origins of the Jewish Revolt against Rome ( A.D. 66-
70), Cambridge University Press, Cambridge, 1987 [trad. italiana: Iudaea Capta. Il ruolo dell’élite
ebraica nella rivolta contro Roma (66-70 d. C.), ECIG, Genova, 1995].
―, Rome and Jerusalem. The Clash of Ancient Civilizations, Allen Lane, London, 2007 [reed.
Vintage Books, Ramdon House, New York, 2008].
GRANT, M., The Jews in the Roman World, Phoenix Giant, London, 1999 (= 1973), esp. pp. 171-260.
HADAS-LEBEL, M., «A propos des révoltes juives contre Rome», en J. Le Brun (ed.), Les chrétiens
devant le fait juif. Jalons historiques, Beauchesne, Paris, 1979, pp. 23-33.
―, Jerusalem against Rome (transl. R. Fréchet), Peeters, Leuven/Dudley (MA), 2006.
―, Rome, la Judée et les Juifs, A. et J. Picard, Paris, 2009.
HORBURY, W., Jewish War under Trajan and Hadrian, Cambridge University Press, Cambridge,
2014.
IDINOPOULOS, T. A., «Religious and National Factors in Israel’s War with Rome», en S. Talmon (ed.),
Jewish Civilization in the Hellenistic-Roman Period, JSOT Press, Sheffield, 1991, pp. 50-63.
JAGERSMA, H., A History of Israel to Bar Kochba, SCM Press, London, 1994.
KLAUSNER, J., The Messianic Idea in Israel. From Its Beginning to the Completion of the Misnah,
Allen and Unwin, London, 1956.
LILLO BOTELLA, C., «El mesianismo judío, una respuesta política a la dominación romana», en G.
Bravo y R. González Salinero (eds.), Conquistadores y conquistados: relaciones de dominio en el
mundo romano, Signifer Libros, Madrid/Salamanca, 2014, pp. 539-559.
LOFTUS, F., «The Anti-Roman Revolts of the Jews and the Galileans», The Jewish Quarterly Review,
68 (2), 1977, pp. 78-98.
MARKS, R. G., The Image of Bar Kokhba in Traditional Jewish Literature: False Messiah and
National Hero, Pennsylvania State University Press, University Park, 1994.
MILDENBERG, L., «Bar Kokhba Coins and Documents», Harvard Studies in Classical Philology, 84,
1980, pp. 311-335.
PEREA YÉBENES, S., «Aspectos religiosos y políticos de las revueltas judías en época de Trajano, en
Egipto, Chipre y Mesopotamia», en Idem, Entre Occidente y Oriente. Temas de Historia romana:
Aspectos religiosos, Signifer Libros, Madrid, 2001, pp. 315-333.
―, «Los últimos años de Trajano y los judíos de Oriente», en J. Alvar y J. M.ª Blázquez (eds.),
Trajano, Madrid, 2003, pp. 173-187.
PITILLAS SALAÑER, E., Los judíos de época romana, siglos I-II d. C. Análisis histórico de un contexto
de enfrentamientos y tensiones, Pórtico, Zaragoza, 2010.
RABELLO, A. M., «The Ban on Circumcision as a Cause of Bar Kokhba’s Rebellion», en Idem, The
Jews in the Roman Empire: Legal Problems, from Herod to Justinian, Ashgate, Aldershot
(Hampshire)/Burlington (Vermont), 2000 [cap. V: Israel Law Review, 29, 1975, pp. 176-214].
RENDEL HARRIS, J., «Hadrian’s Decree of Expulsion of the Jews from Jerusalem», Harvard
Theological Review, 19, 1926, pp. 199-206.
SCHÄFER, P., «The Causes of the Bar Kokhba Revolt», en J. J. Petuchowski y E. Fleischer (eds.),
Studies in Aggadah, Targum and Jewish Liturgy in Memory of Joseph Heinemann, The Magnes
Press/The Hebrew University, Jerusalem, 1981, pp. 74-94.
―, «Hadrian’s Policy in Judaea and the Bar Kokhba Revolt: A Reassessment», en Ph. R. Davies y R.
T. White (eds.), A Tribute to Geza Vermes. Essays on Jewish and Christian Literature and
History, Sheffield Academic Press, Sheffield, 1990, pp. 281-303.
― (ed.), The Bar Kokhba War Reconsidered. New Perspectives on the Second Jewish Revolt against
Rome, J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), Tübingen, 2003.
SCHÜRER, E. (ed. G. Vermes, G., F. Millar y M. Black), Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús,
175 a. C.-135 d. C. (I: Fuentes y marco histórico; II: Instituciones políticas y religiosas) (trad. J.
Cosgaya y A. Piñero), Ediciones Cristiandad, Madrid, 1985 (= Edinburgh, 1979) (2 vols.).
SCHWARTZ, S., Imperialism and Jewish Society, 200 B.C.E to 640 C.E., Princeton University Press,
Princeton, 2001.
SMALLWOOD, E. M., The Jews under Roman Rule, E. J. Brill, Leiden, 1976, esp. pp. 389-466.
YADIN, Y., Bar-Kokhba. The Rediscovery of the Legendary Hero of the Last Jewish Revolt against
Imperial Rome, Steimatzky’s Agency Ltd., Jerusalem, 1978.
―, Las cartas de Bar Cojba: historia de un descubrimiento, Instituto Central de Relaciones
Culturales Israel-Iberoamericana, España y Portugal, Buenos Aires, 1961.

También podría gustarte