Está en la página 1de 4

Asignatura:

Formulación y evaluación de proyectos

Título del trabajo derecho de autor:


Descripción General

Presentados por: ID
Paola Portilla 475390
Nancy Figueroa 352376
Adyany Arciniega 469162
Liliana Getial 478425
Karla Guerrero 457394

Docente:
Lic. Amanda Janneth Riascos Mora

Colombia _ Pasto-Nariño Marzo, 15 de 2019


2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

2.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

Riesgo Psicosocial en el género transexual en la cual los estudios arrojan ningún


acompañamiento y ninguna atención recibida.

2.2. PROBLEMATICA A SOLUCIONAR

Discriminación de los jóvenes trans en el ámbito socio laboral, basado en la situación de


rechazo o exclusión, con problemas de autoestima relacionada a su entorno. Orientado a
su identidad; los cuales se encuentran identificados en la ciudad de Pasto, sector barrio las
cuadras.

2.3. JUSTIFICACIÓN:

Es de importancia intervenir; en la solución del problema identificando los jóvenes


trans; ya que ellos tienen principios y derechos fundamentales en la sociedad,
oportunidades de trabajo; promoción de empleo y protección social, pero esto no
solamente implica el acceso a una ley de identidad de Género si no al acceso de poder
tener un trabajo digno, estable y con un salario digno.
2.4. DIAGNÓSTICO DE LAS EMPRESAS BENEFICIARIAS: Identificar las características,
situación y necesidades específicas de las empresas beneficiarias a atender. Se debe especificar
a) La razones en que se basa la selección de las MIPYMES beneficiarias. b) Las necesidades y
limitaciones percibidas en cada una de la MIPYMES beneficiarias de la propuesta. c) La
pertinencia de la propuesta con respecto a las MIPYMES beneficiarias. Adicionalmente, debe
propocionar la información requerida en el Punto 2.7. Lo anterior, salvo que la metodología a
desarrollar determine la necesidad de que el proceso de identificación específica de los
beneficiarios se realice en desarrollo del proyecto, en cuyo caso se presentará un
diagnóstico general del grupo objetivo de empresas a atender. La justificación sobre la no
identificación concreta de beneficiarios, será evaluada por la entidad evaluadora al
momento de la revisión técnica y por el Consejo Administrador del Fomipyme.

EL DIAGNÓSTICO DEBE APORTAR DATOS DE CARÁCTER CUANTITATIVO Y


CUALITATIVO, QUE PERMITA ENTENDER LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA(S) EMPRESA(S)
BENEFICIARIA(S). UN ADECUADO EJERCICIO DE DIAGNÓSTICO PERMITE UNA MAYOR
COHERENCIA EN LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO.

Las políticas de beneficios igualitarios y de prevención de la discriminación de la comunidad de


Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgénero son el desafío que tienen las empresas de todo el
mundo de cara al futuro. Personas LGBTI, inclusión y competitividad empresarial. Desde el punto
de vista empresarial, existen diversos instrumentos voluntarios, tales como los principios del Pacto
Global, la norma ISO 26000.
Características situaciones específicas de las empresas beneficiarias a atender: Dentro de
los elementos que integra el Índice de Igualdad Corporativa se incluyen la necesidad de contar
con una política escrita de no discriminación basada en la orientación sexual, identidad de
género y expresión de género; también, agrega la sensibilización y formación en estos temas
como parte de los programas de capacitación de las empresas. Igualmente incluye la paridad en
beneficios para parejas de la diversidad sexual, la publicidad adecuada y respetuosa en materia
de personas LGBTI y el rechazo a cualquier acción en contra de la igualdad de las personas LGBTI.

Razones en que se basa la selección de las MIPYMES beneficiadas: Compromisos


Empresariales para la Promoción de los Derechos LGBTI, para ser implementadas por las
empresas asociadas a las personas LGBTI en línea con los derechos humanos y las expectativas
de las empresas.

cuantitativo: un 60% de las personas LGBT encuestadas en el barrio las cuadras declararon no
haber sido admitidas para un empleo debido a su orientación sexual; en algunos casos, así se les
había hecho saber en la entrevista de selección, a muchos/as no se les había concedido un puesto
por la falta de “correspondencia” entre la expresión de género (es decir, su indumentaria, sus
maneras o su voz) y la identidad de género legal. Los trabajadores y las trabajadoras LGBT
también dijeron haber sido objeto de despidos injustificados o de denegación de promociones. (La
discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género.
cualitativo puesto que este se acomodaba a los objetivos e intereses del grupo investigativo, lo
cual nos permitió conocer las vivencias directamente de los actores implicados, en este caso la
comunidad trans de la ciudad de Pasto barrio la Cuadras. El instrumento utilizado para el estudio
fue entrevistas esta estructura ayudo no solo en la aplicación del instrumento sino también en el
análisis de la información. En el proceso de análisis se encontraron varias situaciones en las que
se evidencia cómo la comunidad trans es constantemente juzgada y discriminada debido a su
identidad de género.

2.5. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO EN EL CUAL SE DESARROLLAN LAS EMPRESAS


BENEFICIARIAS:

L= Mujeres Lesbianas
G= Hombres Gay
B=Hombres y Mujeres Bisexuales
T= Identidades de Genero Trans
I= Intersexualidades
Diagnostico Micro: en la ciudad de Pasto, en sectores rurales en donde no existen
organizaciones de inclusión hemos identificado en el barrio las cuadras; una
organización que es creada con el objetivo de hacer presencia y apoyar a quienes han sido
víctimas en diferentes situaciones de discriminación; compartiendo experiencias de cada
uno de ellos desde el núcleo social, cuál es su familia y el tipo de identidad. Nuestro
objetivo es ayudarlos a orientar sobre los procesos legales haciendo un acompañamiento
por cada persona trabajando de una forma conjunta basada en la situación de rechazo,
exclusión y problemas de autoestima relacionada a su entorno.
Diagnostico Macro: Es común para las personas LGBTI enfrentar situaciones de
discriminación en el trabajo a causa de su orientación sexual y/o identidad de género. La
discriminación y el acoso comienzan en la etapa de escolarización, reduciendo de esta
manera las perspectivas de empleo. Posteriormente, la discriminación continúa en el
acceso al empleo y en el ciclo de empleo; en casos extremos, los trabajadores y las
trabajadoras LGBTI pueden llegar a sufrir hostigamiento, acoso, abuso sexual o maltrato
físico.

También podría gustarte