Está en la página 1de 5

Tarea Geología Estructural: Dips

Nombre:
-María-Jesús Fuentes Escalona
Fecha:
15 de Octubre de 2013
Profesor:
Sofía Rebolledo
Auxiliar: Katia Rossel
Pregunta1
Diagrama de contornos de densidad de polos
Este diagrama genera zonas, a través de colores, donde se concentran la mayor cantidad de
polos respecto a los datos ingresados a la tabla del Dip/ Dip Direction. Con azul esta señalado
el lugar con menos probabilidad de encontrar un polo, mientras que con rojo se señala el
sector de mayor probabilidad de encontrar un polo. Este software tiene la capacidad de
representar una concentración de polos asociado a más de un tipo de falla y que se representa
por un plano con su respectivo polo como un gran polo representativo, mediante éste
podemos relacionar el nuevo polo a alguna estructura plana que represente las distintas
estructuras asociadas a discontinuidades de la roca.

En el diagrama de polos que realizamos podemos observar tres densidades de polos asociados
a un centro con probabilidad de ocurrir de un 10,5% aproximadamente, a esto posteriormente
se le asocian tres planos de falla que representan discontinuidades independientes. Estos
estudiaremos para determinar la construcción del talud.
Diagrama de roseta
Este diagrama muestra la dirección de los rumbos de las estructuras discontinuas
representadas en cierto rango de ocurrencia, ya que si tenemos un gran número de
estructuras correspondientes a cierto rango de ocurrencia, este será representado por brazos
cilíndricos respecto de las que posean un menor número de estructuras asociados a otro
rango; en este caso los brazos cilíndricos serán más cortas. Finalmente las alas más largas de la
roseta, corresponderán a líneas de rumbo del plano que mejor represente a los planos de
ocurrencia.

El diagrama se relaciona de manera directa y complementaria al de densidad de polos, pues


podemos apreciar tres zonas de brazos que indican las direcciones preferenciales de los
rumbos asociados a los polos del diagrama anterior.
Pregunta2
Diagramas de densidad de polos con tres centros principales

Diagrama de densidad de polos con talud de rumbo N45ºE y manteo


75ºW
Si Consideramos criterios cinemáticos al definir una falla plana debemos analizar el ángulo de
talud (En este caso 75°) y los ángulos del plano de falla. Para estos 3 polos, se tiene que el
ángulo de talud (75°) es mayor a todos (68,74 y 70 respectivamente). Luego, al observar el
rumbo del Talud (45°) y considerar el intervalo de error de un +/- 20° (O sea, el arco que va
desde los 25° hasta los 65°) notamos que el plano correspondiente al polo 1 es el único que
cumple con el segundo criterio de falla plana, por lo que es un potencial riesgo.

También podría gustarte