Está en la página 1de 19

PLAN DE GESTIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES -


CONTIGENCIA
2019

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 10 DE OCTUBRE

OCTUBRINOS EN ACCION CON UNA CULTURA DE


PREVENCION

“IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las vulnerabilidades y


GESTIONO los riesgos de desastres”

1
I. INFORMACIÓN GENERAL:

DATOS GENERALES
NOMBRE IE.: 10 DE OCTUBRE TIPO DE IE: EDUCACION BASICA
REGULAR
DRE: AYACUCHO UGEL.: LA MAR
PROVINCIA: LA MAR DISTRITO: TAMBO
CENTRO POBLADO: HUAYAO ÁREA RURAL
GEOGRÁFICA:
DIRECCIÓN: HUAYAO ALTITUD:
TIPO DE GESTIÓN: JER TURNO: MAÑANA
DIRECTOR: HECTOR JANAMPA SOLORZANO

COORDINADOR DE ISMAEL JOSE NAVENTA QUISPE


GESTION DE RIESGO

COORDINADOR DE YAKY FRANCISCA AYLAS VEGA


PLAN DE CONTIGENCIA

NUMEROS DE PISOS DE 2 AULAS 10


LA INSTITUCION
ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

N° Estudiantes
Modalidad N° con necesidades N° N° N°
Estudiantes educativas Docentes de Directivos Adminis-
especiales trativos
EBR H M H M H M H M H M
Secundaria 29 38 0 0 7 1 1 0 0 0
Sub total 67 0 8 1 0

TOTAL 76

II. INTRODUCCIÓN

El Perú es un país alto grado de vulnerabilidad por su ubicación geográfica por


encontrarse en el círculo de fuego del Pacífico; las Placas continental, las placas de Nazca y la
cordillera de los andes, con ecosistemas y climas actualmente diversas e inestables. La agresión
humana a nuestro entorno natural es cada día más crítica que acrecienta los peligros a las zonas
más vulnerables generando nuevos riesgos incontrolables muchas de ellas por la dinámica
natural de la naturaleza y/o por la intervención de la mano del hombre (Antrópico); es momento

2
de que el hombre cambie de actitud, hábitos, desterrando los sentimientos de egoísmo,
consumismo, materialismo que muchas veces buscan beneficio perjudicando la salud y el
bienestar de las futuras generaciones. Nuestra sociedad actual requiere hombres con principios
solidarios, cooperativos, éticos, capaces de convivir armoniosamente con la madre naturaleza y
con una cultura de prevención, respuesta frente a los diversos fenómenos naturales.
La Institución Educativa Pública 10 de Octubre del Centro Poblado de Huayao del Distrito
de Tambo tiene como política educativa aplicar el Enfoque Ambiental y su componente
“Educación en Gestión de Riesgos “para la preparación, prevención, reducción y respuesta de
toda la Comunidad Educativa y la formación de capacidades, conocimientos y actitudes en los
estudiantes que le permitan responder y actuar frente a un evento, disminuyendo los peligros y
evitando generar nuevos riesgos que causen daños a la vida, salud y medios de vida de la familia
en la región y de todo el país.
El Director de la I.E. Planifica, ejecuta, evalúa, gestiona los trabajos de los equipos en la
elaboración del plan de GRD, en sus componentes prospectiva, correctiva y reactiva será con
participación activa y comprometida de toda la Comunidad Educativa así como el asesoramiento y
apoyo de PREVAED. Y en cumplimiento a todo lo descrito y en concordancia a las normas
referenciales: R.VM. Nº 006-2012-ED. Que aprueba “Las Normas específicas para la planificación,
organización, ejecución, monitoreo y evaluación, de aplicación del enfoque ambiental en
Educación Básica y Educación Técnico Productiva”; R.V.M. Nº 425-2007. Y R.V.M.Nº 016-2010-ED;
La institución educativa Pública 10 de Octubre del Centro Poblado de Huayao del Distrito de
Tambo a través de Comisiones y Equipos de Trabajo elaboramos e implementamos los planes
Gestión de Riesgos y plan de Contingencia que cuya aplicación permitirá la institucionalidad de
una educación y cultura preventiva durante el año lectivo 2019.

III. BASES LEGALES:

 Constitución Política del Estado


 Ley Nº 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias.
 Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre y su reglamento.
 Ley N° 28551 que establece “La obligación de Elaborar el Plan de Gestión de Riesgo y el plan de
Contingencia”
 Decreto Supremo Nº 048 – 2011 - PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664.
 R.V.M. N° 016 – 2010 E.D. Aprueban Normas para la implementación de simulacro en el sistema
educativo en el marco de la educación de Gestión del Riesgo
 Resolución Ministerial Nº 0556–2014-MINEDU, Normas para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en
las Instituciones Educativos de Educación Básica.
 Resolución Viceministerial Nº 006–2012-ED, Normas para la planificación, implementación,
supervisión y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas de
la educación básica y técnico productiva.
 Resolución Directoral Nº 236-2012-ED, Normas para la Evaluación de la aplicación del Enfoque
Ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva.
 D.S. Nº 017-2012-ED que aprueba la política Nacional de Educación Ambiental
 Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU de Aprobación del Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Educación.

3
 Resolución Ministerial N° 177-2015-MINEDU, mediante el cual Conforman las Unidades de
Educación Ambiental, de Arte y Cultura y de Educación Comunitaria.
 D.S. 012-2009, aprobación de la Política Nacional del Ambiente.
 R.M N° 627-2016-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones
para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de
la Educación Básica”

IV. OBJETIVOS

a. Objetivo General.
Orientar el desarrollo de las actividades de Gestión de Riesgo de Desastre en la Institución
Educativa Pública 10 de Octubre, velando por el desarrollo de dichas actividades, y con la
finalidad de salvaguardar la integridad de nuestros estudiantes.
b. Objetivos Específicos
 Promover la participación de los niños y niñas, padres de familia en Gestión de Riesgo
de Desastres, en el marco de la movilización social denominada “ESCUELAS SEGURAS,
LIMPIAS Y SALUDABLES”.
 Desarrollar acciones de Capacitación en Gestión de Riesgo de Desastre en coordinación
con la UGEL y con el apoyo de oficinas de defensa civil e instituciones especializadas.
 Elaborar el PLAN DE CONTINGENCIA con el asesoramiento y el apoyo de las oficinas de
Defensa Civil.
 Informar a la UGEL, sobre las acciones de las actividades relacionadas a Gestión de
Desastres.
 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres a la
comunidad educativa.
 Organizar ejecutar y avaluar la realización de los simulacros programados para
el año 2019.
SIMULACROS FECHAS SE CONMEMORA EN EL MARCO DE:
PRIMERO 26 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA
SEGUNDO 31 DE MAYO DÍA DE LA SOLIDARIDAD
TERCERO 11 DE JULIO DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN Y POBLAMIENTO DEL
TERRITORIO
CUARTO 11 de octubre DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE
DESASTRES
QUINTO 22 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE Y DEL AIRE LIMPIO

c. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
 Difundir y concientizar sobre la importancia de la prevención de desastres.
 Coordinar y trabajar las actividades de capacitación con la comunidad educativa.
 Coordinar con los profesores de los equipos y brigadas la difusión y aplicación de
acciones de primeros auxilios, con los padres de familia y autoridades.
 Monitorear la aplicación de acciones de prevención, simulacros.

4
 Desarrollar conocimientos, capacidades, valores y actitudes que permita a los
miembros de la comunidad educativa establecer una relación más armónica y
sostenible con su entorno ambiental.

V. DIAGNOSTICO GENERAL:

A. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO:

La Institución Educativa está ubicada en el Centro Poblado de Huayao en el distrito de Tambo


aproximadamente a 7 Km de la ciudad de Tambo y de la ciudad de Ayacucho a 74 km
aproximadamente, la vía de acceso es por trocha carrosable y situado al borde de la carretera. La
geografía es eminentemente accidentada la Institución Educativa se encuentra ubicada en una
loma de un cerro, el suelo es bastante arcilloso, de color rojo y muy bueno para el sembrío de
muchos plantas como papa, quinua y otros productos.

El clima es frígido, las otras comunidades tienen sus propias características climáticas, que lo
hacen vulnerable a distintos fenómenos climáticos como son las lluvias, heladas, ventarrones,
huaycos y deslizamientos.

La infraestructura de la Institución Educativa está construida con material noble en 01


pabellones, de dos pisos y de características sismo resistentes.
En caso de un eventual sismo, lluvias torrenciales o ventarrón, la institución educativa está en
condición de resistirlas, ya que su estructura es antisísmica.

Límites:
 Por el Sur con : Terreno del Sra. Leoncia Urbano
 Por el Este con el : Terreno del Sr. Gilmar Laurente
 Por el Oeste con : Terreno del Sr. Alfonso Yaros
 Por el Norte con : Terreno del Sr. Gilmar Laurente

 FACTOR INFRAESTRUCTURA
El área del terreno total es de 4,681 m 2 y el área de terreno construido es de 432 m 2 en su
totalidad de material noble.
La construcción es de un pabellón de dos pisos; en primer piso se encuentra 3 aulas, un
ambiente dividido en dirección y biblioteca y un ambiente adecuado para laboratorio. En el
segundo piso se encuentra 4 aulas y un ambiente adecuado para la sala de cómputo. Consta
de dos baños uno para damas y uno para caballeros.
INSTALACIONES
Tiene instalaciones de servicio eléctrico, agua y alcantarillado, las cuales están al servicio de la
comunidad educativa se encuentra en regular estado.
EQUIPOS DE SEGURIDAD
La institución no cuenta con los equipos contra incendios, de rescate, de primeros auxilios y de
evacuación.

FACTOR HUMANO: La institución educativa cuenta con 67 alumnos, 08 docentes, y 44 padres


de familia. (La cantidad y características de las personas que ocupan la IE, es conforme a las
edades de los escolares, género, etc.)

5
 FACTOR DE CAPACIDADES Y ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL Y ALUMNADO: La comunidad
educativa es medianamente conocedor del tema de gestión del riesgo.
DOCENTES DNI COMISIÓN
HECTOR JANAMPA SOLORZANO 28284724 Presidente
ISMAEL JOSE NAVENTA QUISPE 22277373 Coordinador de gestión de Riesgo
YAKY FRANCISCA AYLAS VEGA 10406264 Coordinadora de contingencia
DAVID ERMITANIO ANGULO QUISPE 40017117 Brigada de Evacuación
FREDY INCA PIMENTEL 28313768 Equipo de prevención
ROQUE BLAS CASANOVA TORRES 41653341 Brigada de Señalización
BILIGRAN FIGUEROA TAIPE 70239314 Brigada de Primeros Auxilios
ROQUE BLAS CASANOVA TORRES 41653341 Equipo de Reducción
RENAN MEDINA CONDORI 41442500 Representante de APAFA
PAULO DAVID ANGULO QUISPE 77821258 Representante de Estudiantes

VI. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO.


A. INFORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA LOCALIDAD, DISTRITO Y
PROVINCIA.

PELIGROS
PELIGROS ANTRÓPICOS
NATURALES
• Sismo • Epidemias
• Heladas • Obstrucción del cauce de los ríos por cúmulos de piedras,
• Lluvias torrenciales desmontes y basurales
• Ventarrones • Construcción de viviendas en lugares vulnerables, riveras,
• Inundaciones laderas, precipicios.
• Deslizamientos • Contaminación ambiental, causados por los residuos
sólidos, en las calles circundantes.
• Contaminación al rio

B. DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS RECURRENTES.

 Sismos.-Son imprescindibles, pero en el Distrito no hubo antecedentes de daños mayores.


 Lluvias torrenciales.-Se presentan en los meses de Noviembre a marzo, prolongándose hasta abril,
estas lluvias a veces presentan tormentas eléctricas que constituyen un peligro y que algunas
veces ha causado la muerte de algunos animales y un peligro latente para la vida humana y por
ende para los estudiantes especialmente de aquellos que se trasladan de las localidades aledañas
a la Institución Educativa.
 Heladas.-Se presenta en los meses Mayo, junio, julio y agosto que presenta las siguientes
complicaciones,
• Genera enfermedades respiratorias en los niños y ancianos que constituyen altamente
vulnerables.
• Afecta los sembríos.

6
• Los pastos se congelan afectando la alimentación de los animales.

VII. MAPA DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES.

Baños Baños
varones damas

LOZA DEPORTIVA
Sala de computo

Laboratorio

Biblioteca
Quinto Año

Dirección

Escalera Escalera

PUERTAPRINCIP
Cuarto Año

Tercer Año

AL
Segundo Año
Deposito

Primer Año
Deposito

VIII. ACTIVIDADES PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN:

RIESGOS
¿QUÉ PASARÍA SI SE
VULNERABILIDAD INCREMENTA LA
PELIGRO ACTIVIDADES DE
PRIORIZADAPOR ESCORRENTIA DE LAS
INUNDACIÓN FACTOR PREVENCIÓN
LLUVIAS TORRENCIALES?
Filtraciones de agua que daña la solicitar a Defensa Civil para
infraestructura que realice la evaluación.
 Remplazar las tejas dañadas.

7
Colapso del desagüe Mantenimiento de las
canaletas y zanjas pluviales.

Ruptura de tuberías de agua Proteger las tuberías


Construcción de potable. expuestas.
material rústico no
apropiado. Debilitamiento del cimiento de Reforzar los zócalos de las
FACTOR INFRA
la construcción. paredes interna y
ESTRUCTURAL
externamente.
Ambiente húmedos. Ventilación adecuada de las
aulas.

Enfermedades Coordinación con el puesto de


respiratorias. salud para la atención oportuna
de los estudiantes.
Carencia del Comité Deficiente reacción frente al Conformación del comité de
ambiental y otras desastre, indiferencia, gestión de riesgo.
formas de organización desesperación. Conformación del Comité
FACTOR
frente a la gestión de Ambiental.
INSTITUCIONAL
riesgo. Conformación de Brigadas
ambientales y de gestión de
riesgo.

Comunidad educativa Pérdida de labores Insertar capacidades


FACTOR con desconocimiento escolares. ambientales en los
EDUCATIVO de acciones frente a Discontinuidad dela documentos de planificación
algún desastre. planificación curricular. curricular.

Padres de familia Deficiencia en el actuar Sensibilización a los


FACTOR desorganizados para frente a un desastre. miembros de la comunidad
ORGANIZATIVO cumplir actividades en frente a temas ambientales.
temas ambientales.

PELIGRO VULNERABILIDA RIESGOS ACTIVIDADES DE


INUNDACIÓN D PRIORIZADA ¿QUÉ PASARÍA SI SE MITIGACIÓN
INCREMENTA LA ESCORRENTÍA
POR FACTOR
DE LAS LLUVIAS
TORRENCIALES?

8
Filtraciones de agua por las Mantenimiento oportuno del
paredes y el techo Techo.
Filtraciones por el suelo  Coordinar con las
debido a ser una zona autoridades comunales y
pantanal. APAFA, para ver la manera de
reducir el efecto del pantano.

FACTOR INFRA Ruptura de tuberías de agua Tendido del agua potable con el
Construcción de
ESTRUCTURAL potable. apoyo de asistencia técnica.
material noble.
Techo de material
noble cubierto conDebilitamiento del cimiento de Cobertura del zócalo de las
tejas. la construcción. paredes con cemento, en faenas

Ambiente húmedos. Ventilación adecuada de las


aulas.

Enfermedades respiratorias. Asistencia inmediata del personal


del Centro de Salud.

Carencia del Comité Deficiente reacción frente Conformación del comité de


ambiental y otras al desastre, indiferencia, gestión de riesgo.
FACTOR formas de desesperación. Conformación del Comité
INSTITUCIONAL organización frente Ambiental.
a la gestión de Conformación de Brigadas
riesgo. ambientales y gestión de riesgo.

Comunidad Pérdida de labores escolares. Insertar y aplicar capacidades de


educativa con Discontinuidad de la gestión de riesgo en los
FACTOR
EDUCATIVO desconocimiento de planificación curricular. documentos de planificación
acciones frente a curricular.
algún desastre.

Padres de familia Deficiencia en el actuar frente a Charlas dirigidas a estudiantes,


desorganizados en un desastre. padres de familia y comunidad
FACTOR
ORGANIZATIVO temas ambientales. entera en coordinación con otras
instituciones en temas
ambientales.

PELIGRO VULNERABILIDA RIESGOS. ¿QUÉ ACTIVIDADES DE


SISMO D PRIORIZADA PASARÍA SI MITIGACIÓN
POR FACTOR OCURRIESE UN
SISMO DE 8º ?

9
Ambientes Colapso de los ambientes.  Priorizar algunos materiales que estén
FACTOR INFRA construidos de  Perdida de mobiliarios. ubicados en los ambientes nuevos
ESTRUCTURAL material noble. (material noble).
 Realizar actividades de arreglo de los
mobiliarios pintado general de las
mismas
Carencia del  Deficiente reacción frente  Conformación del comité de
Comité al desastre, indiferencia, gestión de riesgo.
ambiental y desesperación, miedo, temor
 Conformación del Comité
otras formas de y angustia.
FACTOR organización Ambiental.
INSTITUCIONAL frente a la  Conformación de Brigadas
gestión de ambientales y gestión de riesgo.
riesgo.

Comunidad  Puede generar accidentes  Insertar y aplicar capacidades de


educativa con o muerte en los estudiantes. gestión de riesgo en los
desconocimiento documentos de planificación
de acciones frente curricular.
a algún desastre.  Secuencias didácticas con los
FACTOR conocimientos sobre los sismos
EDUCATIVO generando capacidades de cómo
actuar antes durante y después del
mismo.

Estudiantes  Deficiencia en el actuar  Charlas dirigidas a estudiantes,


desorganizados frente a un desastre. padres de familia y comunidad
en temas de  Deficiencia en actuar de entera en coordinación con otras
FACTOR
gestión de riesgo acuerdo a los protocolos de instituciones en temas
ORGANIZATIVO
de desastres y sismo. ambientales.
temas  Participar en los simulacros de
ambientales. sismos.

10
11
PELIGRO VULNERABILIDA RIESGOS. ¿QUÉ ACTIVIDADES DE
HELADA D PRIORIZADA PASARÍA SI LA MITIGACIÓN
POR FACTOR HELADA FUESE
INTENSA ?
Ambientes Los ambientes de material  Establecer nuevo horario temporal.
FACTOR INFRA construidos con noble no llegan a protegerte de
ESTRUCTURAL material noble las bajas temperaturas.

Carencia del  Deserción estudiantil.  Conformación del Comité


Comité  Tardanza o falta. Ambiental.
ambiental y
otras formas de  Conformación de Brigadas
FACTOR organización ambientales y gestión de riesgo.
INSTITUCIONAL frente a la  Establecer nuevo horario
gestión de temporal.
riesgo.

Comunidad  Enfermedades  Insertar y aplicar capacidades de


educativa con respiratorias. gestión de riesgo en los
desconocimiento  Falta o deserción. documentos de planificación
de acciones curricular.
frente a este tipo  Secuencias didácticas con los
FACTOR de fenómeno conocimientos sobre el tiempo y el
EDUCATIVO climatológico. clima generando capacidades de
cómo actuar antes durante y
después de un fenómeno
climatológico..

Estudiantes  Deficiencia en el actuar  Charlas dirigidas a estudiantes,


desorganizados frente a un fenómeno padres de familia y comunidad
en temas de climatológico. entera en coordinación con otras
FACTOR
gestión de riesgo instituciones en temas
ORGANIZATIVO
de desastres y ambientales.
temas
ambientales.

Carencia del Comité  Falta de una buena Conformación del comité de


ambiental y otras coordinación entre los actores gestión de riesgo.
FACTOR formas de de la educación para enfrentar Conformación del Comité
INSTITUCIONAL organización frente este tipo de problemas. Ambiental.
a la gestión de Conformación de Brigadas
riesgo. ambientales y gestión de riesgo.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA SISMO Y LLUVIAS:

12
ACTIVIDAD ESTRATEGIA LUGAR FECHA RECURSO RESPONSABLE
S
Reemplazar las Faena con los alumnos Institución Abril Clavos Director.
calaminas Dinero de Educativa Martillo APAFA.
deterioradas del mantenimiento escolar
PARTICIPAN TODOS Personal de
techo de algunos servicio
ambientes, en minka.
Plantel 20 de abril Dir.doc.Alu
Saneamiento del mnos
techo con
pegamento
especial.
SIMULACRO DE
SISMO

Tendido del agua Dinero de Institución mayo Tubos de Director.


potable con el mantenimiento escolar. Educativa agua, pozo APAFA.
apoyo de asistencia Personal de
técnica. servicio
Cobertura del zócalo Dinero de Institución mayo Cemento, Director,
de las paredes con mantenimiento escolar. Educativa arena APAFA
cemento. Participan todos del
Plantel 31 DE Comité de
SEGUNDO mantenimiento.
MAYO
SIMULACRO:DÍA DE LA Comité veedor.
SOLIDARIDAD

Asistencia inmediata Coordinación y talle res Posta de salud mayo Director,


del personal del sobre sismos. Medico,
Centro de Salud. enfermeras,
personal de
apoyo.
Conformación del Institución marzo Laptop, tv Director.
comité de Educativa plasma, Docentes.
Reunión y talleres con papeles,
gestión de
docentes, padres de 11 de julio Plumones.
riesgo.
familia y comunidad en Dir,doc. Y
Conformación del Comité general. alumnos
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Ambiental. Participan todos del Prof.Naventa


Conformación de plantel.
Brigadas
ambientales y
gestión de riesgo.
Tercer simulacro
de sismo DÍA
MUNDIAL DE LA
POBLACIÓN Y
POBLAMIENTO DEL
TERRITORIO

Insertar y aplicar .Los docentes realizaran Aulas de Entre Sesiones Director y


capacidades de sesiones sobre gestión primero a sexto marzo y de personal
gestión de riesgo en de riesgos grado. noviembre aprendiza docente.
los documentos de je.
planificación
curricularprogramaci
ones, unidades y
sesiones de
aprendizaje
Charlas dirigidas a Sesiones, reuniones y Institución setiembre Sesiones Director,
estudiantes, padres talleres. Educativa, aula elaboradas docentes,
de familia y y comunidad en papelotes, padres de
comunidad entera general. Plumones, familia.
en coordinación con 13 octubre proyector.
13 otras instituciones
en temas Dir. Hector
ambientales. Janampa
Prof. Naventa
Cuarto simulacro de
X. ANEXOS.
A. PRIMER ANEXO;

INTERROGANTES RECURSOS PARA LA RECURSOS


EMERGENCIA POSTEMERGENCIA
¿Qué tenemos? Botiquín Necesitamos para las 5 aulas
Patio/campo deportivo
Camillas.
Medicamentos.
Todo Materiales(herramientas, caja de
¿Qué nos falta?
reserva,
medicinas, etc)
Kids de emergencia.

¿Cómo lo conseguimos? Aporte voluntario de toda la comunidad Gestionar a las entidades pertinentes.
educativa. (GL,GR
NDECI,MED, Centro de Salud).

¿Con qué recursos Recurso Humano (Actores Recurso Humano (Actores


Contamos para las Educativos) Educativos)
emergencias?

¿Qué tenemos y
Necesitamos para Recurso Humano (Actores Recurso Humano (Actores
evitar los desastres? Educativos) Educativos).
Plan de Gestión de Riesgos.

14
B. SEGUNDO ANEXO: FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN
DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRE

Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres en materia de Gestión de Riesgos son:

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del


riesgo de desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que
contenga las acciones de reducción, preparación y contingencia por amenazas
o peligros y que esté articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
de la UGEL, en el marco del PLANAGERD 2014-2021.
3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las
Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la
realidad fenomenológica de la zona de según el cronograma aprobado por el
Ministerio de Educación, además de simulacros inopinados.
5. Activar el Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED) a fin de
reportar a las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de
Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial Minedu.
6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de
familia, a través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a
la gestión del riesgo de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las
orientaciones del Ministerio de Educación.
7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la aplicación
del Enfoque Ambiental.
8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación
con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las instituciones
especializadas.
9. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos
Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la
mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes.

Fuente: Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU-Ítem 7.1.1.3. Gestión del Riesgo


de Desastres,

15
C. TERCER ANEXO: GLOSARIO

 ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los


peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los
riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones
en la Gestión del Riesgo de Desastres.
 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se
analiza los factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel de
peligrosidad determinada, se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del
nivel de vulnerabilidad de la unidad física, social o ambiental evaluada.
 CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los
niveles de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se
elabora el mapa de zonificación del nivel de riesgos y se recomiendan medidas de control
preventivo y de reducción de orden estructural y no estructural.
 DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat
físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del
impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el
funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local
para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido
por la acción humana.
 DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se
identifica y caracteriza los peligros, se evalúa la susceptibilidad de los peligros, se define
los escenarios, se determina el nivel de peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de
peligrosidad.
 ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y
ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que
pueden ser afectados por un fenómeno.
 EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de
riesgos, el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los
peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o
reducción del riesgo de desastres y valoración de riesgos.
 FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede
ser percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a
cualquier evento natural como resultado de su funcionamiento interno.
 FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda manifestación que se
origina en el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesquería,
minería, agricultura, ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de fabricación
industrial, etc.) realizadas por el ser humano, en la que se encuentran presentes
sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y químicos) que al ser liberados pueden ser
percibidos por los sentidos o por instrumentos científicos de detección.
 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en
la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
 GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el
objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.
 GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el
fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el
desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.
 GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los
desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

16
 INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del
fuego, que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de
las viviendas y establecimientos económicos y de servicios.
 La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas de la
inhalación de humo, como es el caso más común de la asfixia. De acuerdo al lugar donde
se produzca el incendio, pueden ser: urbanos y forestales.
 INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con
su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce
la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines
productivos, políticos, sociales y personales.
 MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los
riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia
de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros.
 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción
física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o
reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor
concientización pública, la capacitación y la educación.
 MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un
fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.
 PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural o
inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta
intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
 PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana,
con alta probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias
significativas en la población y su entorno de tipo social, económico y ambiental debido al
nivel de deterioro acumulado en el tiempo y que las condiciones de éstas no cambian.
 PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las
acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el
contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
 PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se realizan
para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y
establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del
Riesgo de Desastres.
 REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las
acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el
contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
 RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y
privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber,
adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así
como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres
pasados para protegerse mejor en el futuro.
 RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida
sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto
de un peligro.
 VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las
actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad
puede ser explicada por tres factores: Exposición, Fragilidad y Resiliencia. Se expresa en
términos de 0 a 1.
 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de
identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como
evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de

17
desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política,
componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

XI. RECURSOS:

Huayao, ABRIL del 2019.

---------------------------------------------------- -----------------------------------------------
ISMAEL JOSE NAVENTA QUISPE YAKY FRANCISCA AYLAS VEGA
COORD. DE GESTIÓN DE RIESGOS COORD. PLAN DE CONTIGENCIA

18
19

También podría gustarte