Está en la página 1de 2

LOCALIZACIÓN

Los yacimientos íberos en el Bajo Aragón se encuentran en:


Alcañiz, Andorra, Alcorisa, Azaila, Calaceite, Caspe, Cretas,
Foz Calanda, Mazaleón, Oliete y Valdeltormo.

ARTE
Su arte se divide en tres partes:
 Escultura: la mayoría están esculpidas en piedra aunque
también usaron el bronce, la madera y barro cocido.
 Pintura: no fue tan importante como lo fue la escultura, se usó
principalmente para pintar vasijas.
 Cerámica: se utilizaba sobre todo para almacenar comida y como
utensilio de cocina. Gracias a la invención del torno rápido
se usó mucho más.

POBLADOS

Los poblados íberos solían estar a gran altura para defenderse mejor.
Se construían cerca de los ríos y de tierras fértiles. Estaban rodeados
por una muralla y dentro de ella estaban las viviendas. Solían tener
una sola calle y las viviendas unas enfrente de otras. En ellos
vivían pocas familias. Podían tener una o más torres defensivas que
daban prestigio al poblado.
VIVIENDAS

Sus casas sólo tenían una habitación y en algunos casos un altillo


que usaban como dormitorio y un pequeño almacén para los
alimentos. En la habitación principal cocinaban, trabajaban,
dormían … Sus paredes estaban fabricadas con barro y el suelo
era de tierra que lo mojaban a menudo para no levantar polvo.
El tejado eran vigas de madera cubiertas con hierbas y una capa de barro.

ECONOMIA

Su principal fuente de recursos fue la agricultura. Con ella conseguían


sus alimentos. Lo que más consumían era cereal aunque también
cultivaban legumbres, verduras, hortalizas y frutales.
La ganadería también fue muy practicada; ovejas, cabras, cerdos
y vacas. Además de esto también cazaban y pescaban en los ríos.
Otra parte importante de su tiempo la dedicaron a fabricar utensilios
de cerámica para almacenar y cocinar los alimentos. Lo hacían con
arcilla mezclada con agua y con otros materiales que utilizaban para
que no se agrietase al cocerla. Se decoraban en tonos rojizos y con
líneas y motivos vegetales.
También se dedicaron a la metalurgia para fabricar útiles de labranza.
Cada familia se fabricaba su propio telar con el que se hacían sus
mantas, trajes, … lo hacían dentro de sus casas.

También podría gustarte