Está en la página 1de 4

CENTRO DE FORMACION TECNICA SANTO TOMAS

CENTRO DE FORMACION TECNICA SANTO TOMAS

ATM

La articulación temporomandibular (ATM) forma parte del aparato masticador o gnático, que incluye a
los dientes y sus estructuras de soporte, huesos maxilares, mandibulares, así como huesos de cabeza y
cara, además de los músculos de cabeza y cuello, sistema vascular, nervioso y linfático de estos tejidos;
constituyen una unidad funcional cuyos elementos se correlacionan íntimamente entre sí y con el resto
del organismo. La articulación temporomandibular conecta la mandíbula con la parte lateral de la
cabeza. Cuando funciona adecuadamente, le permite hablar, masticar y bostezar.

La articulación temporomandibular es la que une la mandíbula con el lateral de la cabeza y es


fundamental en el habla, la masticación, el tragar, etc. Sin embargo, cuando el disco articular no se
encuentra en su posición correcta esta articulación no funciona con normalidad y su disfunción afecta a
los músculos ligados a ella generando tensión, inflamación e incluso dolor provocando trastornó
temporo mandibular (TTM)

¿Qué es el trastorno temporomandibular (TTM)?

Los trastornos temporomandibulares (TTM) son los trastornos de los músculos de la mandíbula, las
articulaciones temporomandibulares y/o los nervios asociados con el dolor facial crónico. Cualquier
problema que impide que el complejo sistema de músculos, huesos y articulaciones de trabajar juntos
en armonía puede resultar en el trastorno temporomandibular.

Se clasifican las categorías de TTM por los siguientes criterios:

-El dolor miofascial. Esta es la forma más común de TTM, que es un malestar o dolor en los músculos
que controlan la función maxilar, el cuello y los músculos del hombro.

-Desequilibrio interno de la articulación. Esto significa una mandíbula dislocada o un disco, o una lesión
del cóndilo (el borde redondeado del maxilar).

- Enfermedad articular degenerativa, como la osteoporosis o artritis reumatoide en la articulación de la


mandíbula.

- Una persona puede tener una o más de estas condiciones al mismo tiempo.
CENTRO DE FORMACION TECNICA SANTO TOMAS

¿Cuáles son los signos y síntomas del TTM?

Los siguientes son los signos y síntomas más comunes del TTM. Sin embargo, cada individuo puede
experimentarlos de una forma diferente. Los signos y síntomas pueden incluir:

- Molestias o dolor en la mandíbula (a menudo prevalece más en la mañana o por la tarde).

- Dolores de cabeza.

- Dolor que se irradia detrás de los ojos, en la cara, los hombros, el cuello y/o espalda.

- Los dolores de oído o zumbido en los oídos (no causados por una infección del conducto auditivo
interno).

- Sonidos o chasquidos de la mandíbula.

- El bloqueo de la mandíbula.

- Movimientos bucales limitados.

Los síntomas de TTM pueden parecerse a los de otras afecciones o problemas médicos

¿Cuáles son los tratamientos para el síndrome de TTM?

Su médico o dentista determinarán su tratamiento específico para el TTM con base en:

- Su edad, su estado general de salud y su historia clínica.

- La gravedad de la enfermedad.

- Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

- Sus expectativas respecto de la evolución de la enfermedad.

- Su opinión o preferencia.

El tratamiento puede incluir:

- Descanso de la articulación temporomandibular (ATM).

- Los medicamentos y/o analgésicos.

- Las técnicas de relajación y manejo del estrés.

- Modificación de la conducta (para reducir o eliminar el apretamiento de los dientes).

- Fisioterapia.

Articulador clase 1
CENTRO DE FORMACION TECNICA SANTO TOMAS

Los articuladores dentales son instrumentos mecánicos que permiten recrear la relación de la
articulación temporomandibular (ATM) con los maxilares, mediante el montaje de los modelos de
impresión superior e inferior en el instrumento. El articulador simula los movimientos mandibulares del
paciente; proporciona las relaciones estáticas y dinámicas para poder observar aquellas maloclusiones o
disfuncionalidades de forma extraoral. Gracias a ello el dentista puede estudiar de forma ilimitada las
pautas para su tratamiento sin el cansancio o molestias sobre el paciente.

¿Para qué sirve?

Los articuladores recrean, aunque no duplican, todos los movimientos mandibulares bordeantes, de
modo que su función primaria es actuar como si fuera un paciente en ausencia del mismo,
reproduciendo la dinámica mandibular a nivel condíleo y su relación con las arcadas dentarias y el
macizo craneofacial.

¿Cómo es?

Consta de dos partes móviles principales: el miembro superior, la mitad a la cual está montado el molde
maxilar, y el miembro inferior, la mitad a la cual está montado el molde de la mandíbula. Los pivotes
condilares soportan las dos secciones posteriormente. El pasador incisal soporta la anterior.

Articulador clase 1

Instrumentos simples de sostén de los modelos superior e inferior capaces de aceptar un solo registro
interoclusal estático, permiten realizar únicamente movimientos verticales. Se conocen comúnmente
como posicionadores y cuando son articuladores simples de bisagra, se denominan oclusores (sin
movimientos excursivos). Solo reproducen con exactitud la relación oclusal en que se monta el modelo,
frente a cualquier movimiento vertical o de bisagra que cambie la dimensión vertical se pierde la
correspondencia con la situación de la boca propiamente. La distancia entre el eje de bisagra del oclusor
y las piezas dentarias suelen ser muy diferente a la realidad clínica. Son instrumentos económicos que
consumen poco tiempo.

Bibliografía

https://medlineplus.gov/spanish/temporomandibularjointdysfunction.html

https://muschealth.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/85,P03996

https://es.scribd.com/doc/129621160/Historia-de-Los-Articuladores

https://es.scribd.com/

También podría gustarte