Está en la página 1de 6

COMPRESIÓN

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES


SOMETIDOS A COMPRESIÓN

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA. Conocer la determinación experimental de las propiedades mecánicas de


los materiales metálicos para el caso de solicitación a compresión. Observar la falla a compresión en una
probeta de madera.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES.


Como desde el punto de vista de la Resistencia de Materiales, el ensayo de compresión y tracción, son el
mismo caso de solicitación, nos remitiremos, para el marco teórico general al primer ensayo de tracción.

Se enumeran a continuación algunas limitaciones especiales del ensayo de compresión, a las cuales se
debe dirigir la atención:

1. La dificultad de aplicar una carga verdaderamente concéntrica o axial.


2. El carácter relativamente inestable de este tipo de carga en contraste con la carga a tracción. Existe
siempre una tendencia al establecimiento de cargas flexionantes ya que el efecto de las irregularidades de
alineación accidentales dentro de la probeta se acentúa a medida que la carga se incrementa.
3. La fricción entre los puentes de la máquina de ensayo o las placas de apoyo y las superficies de los
extremos de la probeta debido a la expansión lateral de ésta, que conduce a un estado tensional complejo.
4. Las áreas seccionales, relativamente grandes de las probetas para el ensayo de compresión con el
objeto de obtener un grado apropiado de estabilidad de la pieza. Esto se traduce en la necesidad de una
máquina de ensayo de capacidad relativamente grande. En el caso de materiales maleables el ensayo por
lo general debe ser suspendido al alcanzar una fuerza considerable, cercana a capacidad de la máquina
de ensayo.

De lo anterior se deduce que se deben aplicar correctivos para hacer el ensayo más estable y que en lo
posible, sólo se presenten cargas internas axiales (ver ensayo de Tracción 1). Estos correctivos son:

1. Utilizar un apoyo de rótula ver Fig. 1 para aplicar la carga a la probeta. Esta recomendación es
tomada del estándar ASTM E9

Fig. 1 Apoyo de Rótula según ASTM E 9

En nuestro Laboratorio se usa un apoyo de rótula similar al mostrado en la figura 1. Debe anotarse que
infortunadamente el centro de la esfera, no coincide con el plano de contacto de la probeta y el bloque
como se muestra en la figura.
2. Realizar un centrado concienzudo de la probeta, para evitar un descentramiento de la carga y la
aparición de la flexión. El estándar recomienda también usar probetas cortas, para minimizar este
efecto.
3. Para evitar la influencia negativa de la fricción, lo que conlleva a la aparición de esfuerzos biaxiales
y a la conocida forma de “tonel” de la probeta, se deberían engrasar las caras de la probeta. Lo que
se prohíbe expresamente por el nombrado estándar, aparentemente por razones de seguridad.
Resta entonces recomendar el uso de probetas largas.
4. Debido a que las recomendaciones 2 y 3 son excluyentes se usarán probetas de tamaño mediano,
de lo que se hablará más adelante.

Como el ensayo se realiza sobre probetas de material maleable se debe tener en cuenta que, luego de
superado el esfuerzo de fluencia, aparecen deformaciones plásticas considerables, esto desemboca en
aumentos apreciables de la sección transversal. Como resultado, para obtener incrementos iguales de
esfuerzo y deformación, se deben aplicar incrementos cada vez más grandes de carga; debido a esto el
ensayo debe detenerse cuando se agota la reserva de carga aplicable de la máquina de ensayos (caso
poco probable), o cuando se aprecia flexión evidente en la probeta. Lo anterior debido a que en esta
eventualidad se somete a la máquina de ensayos a cargas perjudiciales que pueden conducir a daños
irreparables del equipo.

Este ensayo se realiza para la determinación de algunas propiedades mecánicas de materiales sometidos
a compresión y mediante la prueba se deben obtener datos para la construcción del gráfico de esfuerzo
contra deformación unitaria  - . Por medio de dicho diagrama se determina el límite convencional de
fluencia (0,2%), cuando no se observa un escalón evidente en dicha gráfica. Es evidente que es imposible
determinar el límite de resistencia (rotura) de los materiales que, debido a su maleabilidad, no se rompen
durante la compresión, el cual es el caso más común en las probetas que se proveen.

PROCEDIMIENTO
Para obtener las propiedades mecánicas a compresión de los materiales de las probetas, se debe someter
éstas a compresión axial, medir las variables: fuerza F y acortamiento (l ó ), a incrementos conocidos
de fuerza o deformación. Con los datos obtenidos construir el gráfico y  - . Por último realizar un
tratamiento gráfico para obtener el parámetro buscado - 0,2.

MAQUINARIA, MATERIALES E INSTRUMENTOS DE MEDIDA.


Probetas. Se usarán una o dos probetas cilíndricas de iguales dimensiones (los materiales disponibles
son acero, latón y aleación de aluminio). Es aconsejable precisar el diámetro y longitud al realizar el ensayo
de cada probeta. Sobre la probeta de madera se hablará más adelante.

El estándar ASTM E-9 reconoce tres tipos de probetas (cortas, medianas, largas) ver figura 2. El estudiante
debe determinar, de acuerdo a dicha figura, qué tipos de probetas se usan para los ensayos.

Fig. 2 Dimensiones principales de las probetas, según ASTM E-9.


El mismo estándar (sección 8.2) recomienda que las caras de las probetas y de las superficies de apoyo
deben ser limpiadas con acetona u otro disolvente antes del ensayo, con el objeto de remover la grasa o
aceite.

Para la medición de las dimensiones generales de las probetas se usan instrumentos convencionales de
medición. El calibrador Vernier y el micrómetro.

Para la medición de la fuerza ejercida sobre la probeta, la máquina posee una celda de carga (rango = 40
Ton); su valor se puede observar en el visualizador de carga.

La medición de la deformación total δ de la probeta se efectúa midiendo el desplazamiento del cilindro


hidráulico por medio de una LVDT, su valor se puede observar en el visualizador correspondiente. Esta
medición provee la exactitud necesaria para determinación del esfuerzo de fluencia.

Fig. 3 Montaje a comprensión de la probeta

REALIZACIÓN DEL ENSAYO


1. Como el ensayo se realiza bajo la estricta supervisión y dirección del profesor y monitor, sólo se
darán aquí algunas recomendaciones adicionales.
2. Como se puede ver en la Figura 3 el peso del inversor es soportado por el cilindro de trabajo. Esta
fuerza debe ser “excluida” de la medición realizada por la celda de carga. Por esto es importante
realizar el ajuste de cero del visualizador (TARE) cada vez que se realiza un nuevo montaje de
probeta.
3. Se debe realizar una precarga de la probeta de máximo 5% de la fuerza de fluencia, después de
ello se puede llevar a cero el visualizador de desplazamiento. Esto asegura un contacto real entre
la placa y la probeta.
4. Comience el ensayo aumentando la carga con la volante de presión (derecha) lentamente en los
intervalos deseados, se recomienda realizar incrementos de 500 kgf, anotando para cada uno de
ellos la deformación obtenida en la probeta.
5. Cuando se alcance la fuerza deseada o se aprecie flexión evidente en la probeta, se suspende el
ensayo descargando la válvula de presión y cerrando la volante de caudal.
6. Se retira la probeta para observar la deformación plástica alcanzada por medio de un calibrador.
7. Para la toma de datos es conveniente preparar la siguiente tabla para cada una de las probetas.
Material: __________________________________

Diámetro = _________cm. Área: _________cm2. Longitud inicial (𝑙𝑜): ___________mm.

F 𝜹
[kgf] [mm]

500

1000

1500

2000

TRATAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


Los datos consignados en la tabla de toma de datos se trasladan a una hoja electrónica de cálculo (Excel,
por ejemplo) para realizar los cálculos de esfuerzo y deformación unitaria convencional (estos cálculos
pueden ser también realizados a mano).

Se debe ser cuidadoso con el tratamiento de las unidades, por ejemplo para el cálculo de los esfuerzos
convencionales, introducir el valor del área inicial de la sección de la probeta en [cm 2].

Luego se construye el gráfico  -  (ya sea con ayuda de Excel, equivalente, o a mano en papel
milimetrado). Para la determinación de los parámetros exigidos en los objetivos del ensayo se realiza un
tratamiento gráfico de las relaciones obtenidas.

Tratamiento gráfico y cálculos


En primer término, se prolonga el tramo rectilíneo de la curva hasta su intersección con el eje de las
deformaciones en el punto O, el cual es tomado como un nuevo origen de coordenadas, excluyendo de
esta manera, alguna alteración que pueda producirse, debido a una insuficiente rigidez de la máquina, en
el primer tramo del diagrama Fig.4. Luego se puede aplicar el siguiente procedimiento.

Fig. 4
Límite de fluencia.
En caso de ausencia en el diagrama de tracción, del “escalón” de fluencia (como es nuestro caso), se
calcula el límite de fluencia convencional, o sea, el esfuerzo con el cual el alargamiento residual alcanza
una magnitud dada, generalmente de 0,2%. Este límite de fluencia se denota como 0,2.
Por cuanto la tolerancia al alargamiento para el cálculo del límite de fluencia convencional es relativamente
grande, se determina generalmente en forma gráfica mediante el diagrama de tracción. Para esto, en el
eje de las deformaciones unitarias, desde el origen de las coordenadas, se mide un segmento OK=0,002
mm/mm, y a través del punto K se traza una línea recta, que es paralela al segmento rectilíneo del diagrama
(Fig.5). La ordenada del punto va a corresponder a la magnitud del esfuerzo  0,2 que determina el límite
de fluencia convencional.

Fig. 5 Determinación gráfica de  0,2

Límite de resistencia
El límite de resistencia puede ser determinado sólo en el caso de ocurrir la fractura, si esto ocurriese
esta magnitud se calcula a partir de la fuerza máxima consignada por el visualizador de carga.
Fr
r 
A0 ,
Luego este valor debe ser identificado y denotado en la gráfica  -  .

ENSAYO DEMOSTRATIVO DE LA COMPRESIÓN DE UNA PROBETA DE MADERA

El ensayo a compresión de un poste corto de madera de sección cuadrada se realiza con el propósito de
observar la rotura de un material sometido a una carga axial, que falla debido a los esfuerzos cortantes.

Variación de los esfuerzos en función de la oblicuidad de una sección


(Tomado del libro Elementos de Resistencia de Materiales, Timoshenko S. Young D.H, Págs. 27, 28 )
“En el caso de tensión axial de una barra prismática, figura 6a, el esfuerzo sobre una sección recta mn es
uniforme y su magnitud es  = P/A. Consideremos ahora el estado de tensión sobre una sección
transversal oblicua pq que corta a la barra formando un ángulo  con la sección transversal normal mn.

Fig. 6
Primero consideremos aislada la porción de barra situada a la izquierda de la sección oblicua pq como un
cuerpo libre y representemos la acción de la parte eliminada sobre este cuerpo libre por la resultante de
esfuerzos S, como se indica en la figura 6b. Por la condición de equilibrio, esta fuerza interna S debe ser
igual, opuesta y colineal con respecto a la fuerza externa P tal corno se indica. Descomponiendo la fuerza
S en las componentes N y Q normal y tangencial respectivamente al plano pq, tenemos

N =P cos  ; Q = P sen  (a)

Puesto que el área de la sección oblicua pq es


A’ = A /cos 
Los esfuerzos correspondientes son
N P 
n   cos2  
A A 
 (1)
Q 1 P
 n   2 sen2 
A A 

Se les denomina, respectivamente, esfuerzo normal y esfuerzo cortante sobre la sección oblicua pq, cuya
inclinación con respecto a la sección recta está definida por. Por tanto, cuando  = 0 y la sección pq
coincide con la sección normal o recta mn, las ecuaciones (1) dan
(b)
 n max P

A
y  = 0, como debe ser. Sin embargo, cuando  aumenta, el esfuerzo normal n, disminuye hasta que,
cuando  = /2, n = 0. Según esto, en una barra prismática sometida a tracción no existe esfuerzo lateral
normal entre las fibras longitudinales. Por otra parte, cuando el ángulo  aumenta, el esfuerzo cortante 
aumenta hasta un valor máximo
1P (c)
 max 
2A

Cuando  = /4, y luego disminuye a  = 0, cuando  = /2.

Estas observaciones nos conducen a considerar más detenidamente la cuestión del esfuerzo de una barra
a tracción (compresión) simple. Si la barra está construida por un material que sea mucho más débil a la
cizalladura que a la compresión, puede ocurrir que se produzca el fallo debido al deslizamiento relativo
entre dos partes de la barra en un plano inclinado a 45° en que el esfuerzo de cortadura es máximo, en
vez de a causa de rotura directa por una sección normal en la que el esfuerzo normal es máximo.

Por ejemplo, un poste corto de madera cargado en compresión


axial, como representa la figura 7 debe romperse realmente por
cortadura a lo largo de melladuras que forman aproximadamente un
plano inclinado 45° con el eje del poste. En tal caso debemos
especificar el valor de P/A para el que se produce la rotura, como
resistencia a la rotura de la madera en compresión, aunque el fallo
no sea una verdadera rotura por compresión del material.”

Fig. 7

También podría gustarte