Está en la página 1de 4

X, era un estudiante de la escuela primaria, vivía en casa de sus abuelos, su familia,

podríamos caracterizarla como ampliada, sus dos hermanos mayores, sus padres y, al
ser una casa grande sus abuelo paternos. Estos de orígenes españoles, muy religiosos,
devotos cristianos educaron al hijo papa de X, bajo las consignas de esta religión y
amando los “valores espirituales de la Nación” –decían-.

X, en la escuela, gustaba de la Historia y la Geografía. Estudiaba el mapa de su país, lo


observaba, sabia cada una de sus provincias, sus capitales, ríos, lagos y en particular la
región en donde él vivía junto a su familia. Estaba orgulloso de su clima templado, sus
praderas y sobre todo su historia, era allí donde se habían gestado los hechos más
importantes, según los libros y como se lo había transmitido su familia. Es así que X -
según creía-, sobre su patria, su nación, los orígenes de esta, la representaba atravesada
por un legado católico y europeo, tal como se lo había transmitido sus abuelos he
instruido la escuela de su barrio a pocas cuadras de la casa en la que vivía junto a toda
su familia.

X comenzó a observar, por medio de la web otros paisajes, imágenes. Tuvo la suerte de
viajar a la región norte de su país, es así como leía en el mapa que representaba su país.
Embarco hacia el norte, pensaba que conocería nuevos paisajes, distintos.

Pero cuando llego a esta región, el tiempo trascurrido allí le genero un cambio: tuvo
una nueva representación, una forma de comprender y sentir totalmente distinta a como
entendía la transmisión cultural dada por sus abuelos católicos y de origen español, no
eran estos “otros”, como él los había imaginado. Nuevos conceptos se le presentaron:
“pueblos originarios”, “mestizos”, “criollos”, “elementos hispanos, “elementos de la
cultura europea”, una arquitectura distinta a la de su región. Y una forma religiosa que
representaba a la naturaleza de una forma muy distinta.

Tubo la oportunidad de entrar a una escuela primaria, esta no se encontraba en un


espacio, como el típico de la escuela tradicional en la que había estudiado, sino en un
edificio colonial, en el “cabildo” de la localidad. En ese espacio pudo comprender que
estaba condensado la cultura de su país, en aquella aula había elementos culturales de
esa región norte y europeos, como también de la región en la que él había nacido.

Desde aquel momento X, tuvo una representación de sus orígenes culturales distinta. No
solo reforzó la transmisión cultural de sus abuelos, sino que agrego nuevos en su
imaginario. Comprendió que en ese otro él también estaba, estaba su cultura en relación
a otras representaciones que se condensaban y sintetizaban nuevos elementos culturales.

2-1) La transmisión de la cultura de una a otra generación, en una sociedad como la


actual, esta definición sería insuficiente, porque las culturas están conformadas por
articulaciones diversas. Por ejemplo: los pueblos originarios han conservado elementos
mestizos, hispánicos, la cultura europea y recientemente la cultura norteamericana.

Además la diferencia en la educación, incluso en la escolaridad, entre países y regiones


son significativas en cuanto al peso de aquellos aportes. Ya que si bien diversas
sociedades coinciden en denominar educación a un proceso cuya finalidad es transmitir.
No obstante, la eficacia de la educación no se encuentra en el cumplimiento mecánico y
completo del pasaje de la cultura entre generaciones, sino en lograr la formación de un
sujeto capaz de apropiarse selectivamente, transgredir y recrear la cultura de sus
mayores, o de aquellos que está bajo dominio de determinados grupos sociales.

La escuela en la que se formó X, es la típica de los viejos estados burgueses que


pretendían representar el interés general de toda la sociedad, que llegaron a llamarse a
finales del siglo XIX “Ilustración General”, “Instrucción Pública” o “Escuela Pública”.
Para este proceso de estatalización se utilizaron tres tácticas principales: la contratación
de docentes asalariados, limitar la participación de la iglesia y la obligatoriedad escolar.

La forma escolar que le conviene a X, es un nuevo sistema de organización de la


escolarización, como la School Choice, diseñada para garantizar la equidad y la
diversidad. Se trata de que surjan escuelas con perfiles institucionales altamente
diversificados, para que la población pueda optar por aquel que más le convenga

Incluso hay proyectos autónomos de instituciones escolares. Así, la secuencia y


organización curricular los modos de enseñanza, los ritmos de la misma varían de una
escuela a otra. En consecuencia las diferentes instituciones; escuelas que en un mismo
país o de un mismo estado provincia podrían estar enseñando, en un mismo tiempo,
saberes distintos, con metodologías diferentes. Es decir, el Estado se retira de la
regulación curricular del sistema educativo nacional. Las escuelas, cada una de ellas
ejecutan su propio programa
2-2) El tipo de estudiante que es X, es un joven del siglo XXI, atravesado por la
revolución tecnológica o comunicacional, que rompe con la idea de Pedagogía que
sostuvo la sociedad occidental por más de 2000 años. Es así que en el presente, los
conceptos de la Pedagogía, acerca de cómo los niños son y deben ser, se muestran
ineficaces, para dar cuenta de la multiplicidad de modos de transitar la infancia. Las
instituciones destinadas tradicionalmente al estudio y atención de la infancia se
manifiestan impotentes para actuar frente a prácticas que tienen otras lógicas, (la de los
medios de comunicación, la del mercado, la de la tecnología de la información).

2-3) El docente que requiere la escuela a la que asiste X, sería un docente que sabría
trabajar en equipo, en grupo de docentes, y sobre los alumnos. Un docente que motive y
que al enseñar, invierta en el trabajo su personalidad, emociones, sentimientos y
motivaciones.

Los saberes que tiene que tener ese docente, es el de una “Pedagogía Critica”, es un
nuevo modelo docente: el docente como intelectual, un sujeto político, con capacidad de
producir y transmitir, visiones del mundo y de la sociedad distintas a la que imponen
las clases dominantes; es un intelectual capaz de producir y transmitir ideologías contra
hegemónicas.

2-4) La enseñanza, su organización, las instituciones educativas, las características de


los individuos que se educan, las técnicas de enseñanza, los medios de la educación.

Bibliografía Consultada:

.Pineau, Pablo (2001), “¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es
educación” y la escuela respondió: “Yo me ocupo” En: Pineau, P; Dussel, I.; Caruso,

.Narodowski, Mariano (1999), Después de clase. Buenos Aires: Noveduc. Cap. IV:
“Desestatalización y reestatalización del sistema educativo”.

.Diker, Gabriela (2010), “Entre la ciencia ficción y la política. Variaciones sobre la


desaparición de lo escolar” en Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (ed.), Educar:
saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante.
FICHA DE CÁTEDRA: Juan Amos Comenio. FICHA DE CÁTEDRA: Juan Amos
Comenio.

.Diker, Gabriela (s/f), “Modelos de Docencia. Un recorrido posible por la pedagogía


moderna” (mimeo).

TenƟ Fanfani, Emilio (2009), “Notas sobre la construcción social del trabajo docente”.
En Vélaz de Medrano, C. y Vaillant, D. (comp.) Aprendizaje y desarrollo profesional
docente. Madrid OEI: Fundación Santillana.

FICHA DE CÁTEDRA: ¿Qué es un maestro? FICHA DE CÁTEDRA: ¿Qué es un


maestro?

Meirieu, Philippe (2010), Una llamada de atención. Cartas a los mayores sobre los niños
de hoy. Madrid: Ariel. (Caps. 2 a 6). Meirieu, Philippe (2010), Una llamada de atención.
Cartas a los mayores sobre los niños de hoy. Madrid: Ariel. (Caps. 2 a 6).

Serrés, Michel (2014), Pulgarcita. El mundo ha cambiado tanto que los jóvenes deben
reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de
conocer. México: FCE.

FICHA DE CÁTEDRA: J. J. Rousseau

También podría gustarte