Está en la página 1de 7

COLEGIO DE CIENCIAS

Y
HUMANIDADES PLANTEL SUR

FISICA III.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1.

Centro de masa.

Alumno:
• Alanis Martínez Fernanda Yoselin.
• Aguilar Badillo Karol Rocío.
• Alcántara Karim
• Adame Garcia José Guadalupe

Profesor: José Ignacio Martínez.

Grupo: 538

Fecha de entrega: 26 de Agosto de 2019.


Introducción.
El centro de masas de un sistema de partículas es un punto que se mueve como si
fuera una partícula de masa igual a la masa total del sistema sometida a la resultante
de las fuerzas que actúan sobre el mismo.

Velocidad del centro de masas

La velocidad del centro de masas es la derivada de su vector de posición:

El segundo miembro de la ecuación anterior es el momento lineal total del sistema


de partículas dividido por la masa total del sistema, por lo que este último puede
obtenerse a partir de la velocidad del centro de masas:

Este último resultado significa que el momento lineal total de un sistema de


partículas es igual al momento lineal que tendría la masa total del sistema situada
en el CM, por lo que el movimiento de traslación del sistema de partículas está
representado por el de su centro de masas.

Si el sistema de partículas está aislado, su momento lineal será constante, por lo


que la velocidad de su centro de masas también lo será.
Objetivo.
El objetivo principal de la elaboración de nuestra práctica es; comprobar el concepto
de centro de masa estudiado en clase, asimismo comprobar que se encuentre en el
2𝑙 1𝑙
punto ( , 2 ) de acuerdo con la solución vista en clase.
3

Hipótesis.
Si el centro de masa existe, entonces al llevar a cabo este a la práctica nos podrá
dar los mismos resultados que nos dio en forma empírica.

Materiales.
Para poder llevar acabo nuestra práctica fue necesario ocupar los siguientes
materiales.

➢ 4 palos de madera del mismo tamaño.


➢ Palos de madera de 30 cm.
➢ Plastilina.
➢ Pegamento.
➢ Hilo.
➢ Regla.
➢ Tijeras.
Método experimental.
En primer lugar el profesor nos brindó el principal concepto de centro de masa,
asimismo nos proporcionó una cierta fórmula para resolver problemas de dicho
tema.

Por ende, antes de comenzar con la realización de nuestra práctica, realizamos


teóricamente el problema, es decir:

Tenemos un cuadrado el cual esta unido por cuatro bolitas de plastilina, dos de ellas
son del mismo tamaño, y las otras dos son el doble de las primeras.

(0,l) m 2m (l,l)

(0,0) m 2m (l,0)

𝑟1𝑚𝑖 + 𝑟2𝑚2 + 𝑟3𝑚3 + 𝑟4𝑚4


𝑟𝑐𝑚 =
𝑚1 + 𝑚2 + 𝑚3 + 𝑚4
(0,0)𝑚 + (0, 𝑙)𝑚 + (𝑙, 0)2𝑚 + (𝑙, 𝑙)2𝑚
𝑟𝑐𝑚 =
𝑚 + 𝑚 + 2𝑚 + 2𝑚
0 + (0, 𝑚𝑙) + (2𝑚𝑙, 0) + (2𝑚𝑙, 2𝑚𝑙)
𝑟𝑐𝑚 =
6𝑚
(4𝑚𝑙, 3𝑚𝑙) 4𝑚𝑙 3𝑚𝑙 2𝑙 1𝑙
𝑟𝑐𝑚 = = ( )( )=( , )
6𝑚 6𝑚 6𝑚 3 2

Ya que teníamos la teoría de en que coordenada se encontraría nuestro centro de


masa, pasamos a realizar nuestro prototipo para comprobarlo.
➢ Elaboramos una balanza, con un palo de madera de 30 cm, al cual en la
mitad (15 cm), le hicimos una marca y sujetamos con un hilo, asimismo en
los extremos sujetamos un par de cuadrados elaborados con hojas de papel
y de igual forma los sujetamos con hilo.

➢ Como segundo paso, hicimos bolitas de plastilina, dos tratamos que fueran
del mismo tamaño, y las otras dos el doble de las primeras. No obstante para
asegurarnos que pesaran lo mismo, recurrimos a nuestra balanza.

➢ Teniendo nuestras cuatro bolitas, realizamos un cuadrado uniéndolas con las


bolitas de plastilina, del modo que en un lado quedaran las bolitas pequeñas,
y del otro lado las bolitas del doble de peso.

➢ Cuando tuvimos nuestro cuadrado realizamos la comprobación del centro de


2𝑙 1𝑙
masa de este, de acuerdo con nuestros resultados. ( 3 , 2 )

1𝑙 2𝑙
Ilustración 1 Encontramos la coordenada ( ) Ilustración 2 Encontramos la coordenada ( )
2 3
Discusión:

Si nos basamos en la hipótesis del experimento realizado se llega a la conclusión


de que efectivamente el centro de masa existe y que el equilibrio de un objeto se
basa en este pero, ¿qué pasaría si los objetos que sostienen los cuerpos contienen
una masa mayor?, ¿el centro de masa cambiará si se modifican los cuerpos?,
¿dónde quedará el centro de masa si los objetos y los cuerpos son equilibrados?,
son preguntas que se abren después de haber llegado a nuestra conclusión, y dado
a que el experimento realizado fue exitoso, podemos sacar nuevas hipótesis, en las
que digamos que si los cuerpos son equilibrados con los objetos, el centro de masa
quedara exactamente en medio de estos, y que entre más grande sean los objetos,
más equilibrados quedarán los cuerpos y el centro de masa será mayor, aunque no
ha sido comprobado podemos sacar más y más hipótesis basándonos en nuestro
resultado.

Resultados y Conclusión:

Las formulas de centros de masas, las podemos utilizar diariamente pues son
correctas, se comprobó que con el centro de masa, podemos hallar en donde está
concentrada la masa de un cuerpo.

Después de haber estudiado y analizado diferentes ejemplos reales de equilibrio,


podemos llegar a la conclusión de que en todo cuerpo y en todo momento y a cada
momento están interactuando diferentes tipos de fuerza, las cuales ayudan a los
cuerpos a realizar determinados movimientos o, a mantenerse en estado de
equilibrio, ya sea estático o dinámico, a esto se le conoce como centro de masa.

Bibliografía

Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández, Centro de masa,


26/08/2019, Universidad Politécnica de Madrid (UPM),
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinamsist/cdm.ht
ml

También podría gustarte