Está en la página 1de 11

Termometros

Resúmen

Con el propósito de estudiar el comportamiento de los fluidos tomando en cuenta la


capilaridad, la tensión superficial, así como la temperatura a la que se expone, realizamos seis
experimentos similares consistentes en medir la altura en la que un fluido sube por el capilar
y analizamos los diferentes casos únicamente cambiando una variable, dejando lo demás
constante. Estos casos fueron tres experimentos cambiando el fluido (siendo estos agua,
alcohol y glicerina), el cuarto consistió en tapar el tubo capilar que se estaba usando con agua
y ver en qué afecta este cambio.Los últimos dos casos consistieron en cambiar de tubo capilar
a dos que tuvieran mayor diámetro y comparar los resultados con los anteriores. Se tuvo con
esto que el agua subía más rápido con un tubo capilar más delgado y a mayor temperatura.

INTRODUCCIÓN

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial( la cual
a su vez depende de la cohesión y fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la
capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. El líquido sube hasta que la tensión superficial
es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Entre más delgado el tubo capilar sea,
la columna de líquido subirá más por éste.

En física, se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria


para aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene
una resistencia para aumentar superficie. El valor de la tensión superficial depende de la
temperatura, el agua caliente tiene una menor tensión superficial que el agua fría, por lo que
se adhiere (o moja) mejor a los materiales.  

En las proximidades de la pared de un recipiente, una molécula de un líquido experimenta las


fuerzas de su peso, la fuerza de cohesión que ejercen el resto de las moléculas en el líquido
sobre esa molécula y la fuerza de adherencia que ejercen las moléculas de la pared sobre la
molécula del líquido.

Ley de Jurín

Si se coloca un capilar verticalmente en un recipiente de líquido que moje, el líquido asciende


por el capilar hasta alcanzar determinada altura. Si el líquido no moja, el nivel de líquido en
el capilar es menor que en el recipiente.

Debido a la ​curvatura de una superficie​ se produce una sobrepresión en su interior.

Por efecto de esta sobrepresión, el líquido asciende una altura ​h.​ Esta expresión es la
denominada ley de Jurín.

La altura a la que se eleva o desciende un líquido en un capilar es directamente proporcional a


su tensión superficial y está en razón inversa a la densidad del líquido y del radio del tubo. Se
expresa de la siguiente manera:

2r
h= rgρ

Donde h es la altura que llega en el capilar, r es el radio del capilar, y ρ es la densidad del
fluido.

Con esta práctica, se tratará de ver cómo afecta la temperatura el comportamiento de agua en un
capilar y cómo cambian los resultados al estar expuestos a un diámetro mayor de tubos capilares a las
mismas condiciones.

Se cree que con aumento de temperatura, el fluido ascenderá con mayor rapidez en comparación de
estra expuesto únicamente a temperatura ambiente. De igual manera, por la teoría anteriormente
mencionada, se espera que al cambiar el diámetro del tubo capilar a uno menor se eleve la altura del
agua por el tubo más rápido, mientras que al cambiar el diámetro por uno mayor se espera que eleve
más lento.

PROCEDIMIENTO
Empezamos agregando agua en el vaso de Berzelius para después colocar hielos en éste. Ésto ya que
se quería bajar la temperatura para tener una mayor escala de medición.

Posteriormente, agregamos agua hasta el tope en un matraz de 25 ml. Con el tapón que venía insertado
en un tubo capilar, tapamos este matraz asegurándonos que no quedara aire atrapado dentro para que
no afectara nuestro experimento.

Después, sacamos los hielos del agua en el vaso de Berzelius para poder meter el matraz con el tubo
capilar a éste. Seguido de esto, colocamos la parrilla arriba de un tapete y pudimos encima de ésta el
vaso con el matraz dentro.

Para asegurarnos que el tubo capilar no se cayera hacia algún lado, montamos un soporte universal
con una varilla y una pinza para poder agarrarla y evitar que pasara.

Una vez que todo estuvo montado, tomamos la temperatura inicial del agua y la altura inicial en la que
el agua se encontraba en el capilar para tener un marco de referencia en las siguientes mediciones.

Por último, se prendió la parrilla y cada cinco minutos se tomaron las mediciones de temperatura y
altura en el capilar para analizar el cambio de éstos hasta que los fluidos hirvieran.

DATOS EXPERIMENTALES

Las siguientes tablas contienen los resultados para cada experimento

Tabla 1.1​.Resultados del experimento con ​agua


Nota: La parrilla se encontraba en “3” correspondiente a su escala de medición del calor.

Agua
Tiempo Temperatura Altura
(min) ± 0.05 (°C) ± 0.05 (m) ± 0.0005
0.0 6.0 0.156
5.0 12.4 0.160
10.0 19.6 0.172
15.0 26.1 0.193
20.0 33.6 0.220
25.0 39.6 0.242
30.0 45.8 0.264
35.0 52.8 0.305
40.0 61.8 0.362
45.0 65.2 0.463
50.0 83.0 0.493
55.0 90.0 0.775
60.0 94.1 1.090

El agua hirvió a los 94.1°C ± 0.05 y el capilar se desparramó. Ésto era lo que se esperaba que pasara
desde el principio.

Tabla 2.1​.Resultados del experimento con ​alcohol ​( con colorante azul)


Nota: La parrilla se encontraba en “3” correspondiente a su escala de medición del calor.

Alcohol
Tiempo Temperatura Altura
(min) ± 0.05 (°C) ± 0.05 (m) ± 0.0005
0.0 6.0 0.085
5.0 15.0 0.159
10.0 19.8 0.201
15.0 30.5 0.330
20.0 36.9 0.391
25.0 40.8 0.435
30.0 45 0.495
35.0 49.4 0.574
40.0 52.5 0.642
45.0 55.0 0.762
50.0 57.0 0.896
55.0 58.1 1.070

El alcohol hirvió a los 58.1°C ± 0.05 . Se había esperado que hirviera a una temperatura
mayor, aproximadamente a los 70°C ± 0.05 , sin embargo esto no fue así.

Tabla 3.1​.Resultados del experimento con ​glicerina ​(con colorante azúl)


Nota: La parrilla se encontraba en “3” correspondiente a su escala de medición del calor.

Glicerina
Tiempo Temperatura Altura
(min) ± 0.05 (°C) ± 0.05 (m) ± 0.0005
0.0 6.0 0.372
5.0 8.0 0.359
10.0 8.8 0.356
15.0 9.8 0.359
20.0 26.9 0.469
30.0 29.1 0.532
35.0 53.9 0.604
40.0 65.4 0.656
45.0 81.8 0.721

La glicerina alcanzó la altura máxima del capilar a los 81.8°C, pero no se desparramó el capilar.

Tabla 4.1​.Resultados del experimento con ​agua usando tubo capilar con diámetro más
pequeño.
Nota: La parrilla se encontraba en “3” correspondiente a su escala de medición del calor.

Agua con tubo capilar tapado con masking tape


Tiempo Temperatura Altura
(min) ± 0.05 (°C) ± 0.05 (m) ± 0.0005
0.0 5.0 20.5
5.0 24.5 7.0
10.0 29.7 16.0
15.0 31.1 21.8
20.0 47.8 49.9
25.0 58.6 75.8
30.0 62.8 93
33.0 66.0 107
Observación: La parrilla se apagó a los 15.0 minutos, por lo que tuvimos que cambiarla y
esperar a que llegara a la misma temperatura que se tenía a ese tiempo, siendo de 31.1 °C
± 0.05 , para retomar el experimento.

El agua hirvió a los 33.0 minutos llegando a los 65.0 minutos

 
Tabla 5.1. ​Resultados del experimento con ​agua ​ usando tubo capilar con mayor diámetro
que el primero que se usó.

Agua con tubo capilar con mayor diámetro


Tiempo Temperatura Altura
(min) ± 0.05 (°C) ± 0.05 (m) ± 0.0005
0.0 2.5 4.3
5.0 11.4 4.5
10.0 31.8 6.9
15.0 65.7 21.9
20.0 66.6 25.5
25.0 79.7 39.5
30.0 83 65.2
35.0 89.3 90
Observación: Se notó que, en el interior del matraz al taparlo, ,quedó atrapado aire, teniendo
los afectados por eso.

A los 30 minutos empezó a hervir el agua.

Tabla 6.1​.Resultados del experimento con ​agua ​ usando tubo capilar con el diámetro más
grande.
Nota: La parrilla que se usó se puso en “3” en su escala de medición del calor.

Tiempo Temperatura Altura


(min) ± 0.05 (°C) ± 0.05 (m) ± 0.0005
0.0 7.2 3.0
5.0 26.7 3.0
10.0 43.8 5.1
15.0 58.7 9.6
20.0 68.7 14.7
Observación: La parrilla se apagó a los 15.0 minutos, por lo que tuvimos que cambiarla y
esperar a que llegara a la misma temperatura que se tenía a ese tiempo, siendo de 31.1 °C
± 0.05 , para retomar el experimento.

El agua hirvió a los 33.0 minutos llegando a los 65.0 minutos 

RESULTADOS

En la comparación de los tres fluidos es importante conocer el punto de ebullición de estos ya que
dependiendo de este sabremos qué tan rápido es que cambia el volumen del líquido, notando así que el
alcohol alcanzó más rápido el tope del capilar a comparación del agua y la glicerina.

Primero comenzamos con el matraz lleno de agua, la temperatura del agua tardó en alcanzar los
primeros 60° C ya que la intensidad de calor de la parrilla no era tan alta, después de pasar los 60°C la
temperatura se elevó en menor tiempo. Al alcanzar el final del capilar fue precisamente cuando el
agua estaba en su punto de ebullición. En la gráfica, se tuvo la ecuación de la recta: y = 0.0083x -
0.0268

En el segundo experimento el matraz con alcohol, este tardó en alcanzar los 55°C pero después de
esto su temperatura se elevó en menor tiempo, al tener un punto de ebullición más bajo este hierve
más rápido por lo tanto la expansión que tuvo subió en el capilar casi hasta el tope, sin embargo
apagamos la parrilla antes de que este se derramara. En su respectiva gráfica, se tuvo una ecuación de
la recta: y= 0.016x - 0.1168.

Posteriormente para el tercer experimento con el matraz lleno de glicerina notamos un incremento de
temperatura exponencial a los 20 minutos a los 26°C fue donde la glicerina se se comenzó a calentar
más rápidamente, la glicerina alcanzó la altura máxima del capilar sin que la glicerina hirviera por lo
tanto podemos decir que la glicerina tiene una mayor expansión a comparación del agua y el
alcohol.De igual manera, podemos apreciar que la ecuación de la recta en la gráfica con sus datos
recolectados fue y= 0.005x+0.3321.

En el cuarto experimento repetimos el primer experimento pero esta vez con el tubo capilar tapado, la
altura del agua en el capilar llegó a los 66°C entonces al estar aislado del exterior el agua se elevó en
menor tiempo en el capilar.Su ecuación de la recta en la gráfica fue y = 1.615x 16.836

Cambiando de tubo capilar a uno más grueso en el quinto experimento con el matraz lleno de agua
notamos que el agua al igual que en el primer experimento la temperatura del agua se elevó en menor
tiempo a los 66° C y al ser el capilar más pequeño no alcanzó a hervir antes de que el agua se
derramara. Al hacer el análisis de la gráfica, notamos que la ecuación de la recta para este
experimento fue de: y = 0.7856x - 9.5493

Por último el sexto experimento se utilizó un capilar más ancho, pero este estaba corto a comparacion
de los anteriores, el agua empezó a salir del capilar apenas alcanzando los 68.7°C. Finalmente, se tuvo
una ecuación de la recta en la gráfica de este experimento de y = 0.3791 - 11-832.

DISCUSIÓN

Nuestro mayor problema a la hora de hacer los experimentos fue la parrilla en dos ocasiones se apagó
y una de ellas se tuvo que cambiar, también que cuando alcanza una temperatura deja de calentarse
entonces esto hace que el proceso no sea continuo si no que tenga algunas variaciones en los
resultados.

Lo que notamos en todos los experimentos que el capilar pequeño y más largo sería más preciso si se
quisiera utilizar como termómetro ya que este tiene un mayor rango para crear una escala y varía su
altura con menor cambio de temperatura a comparación de uno más ancho.

En cuanto el líquido que se debe utilizar para hacer un termómetro, esto seria dependiendo que se
busca medir con este, si es una temperatura menor a los 100°C sería un líquido con un punto de
ebullición en ese rango de temperatura, pero si se quiere medir algo más caliente se necesitará un
líquido más denso y con punto de ebullición más alto.

CONCLUSIÓN

Afirmamos que efectivamente la temperatura afecta la capilaridad de los fluidos, haciéndolos moverse
más rápido por el tubo capilar mientras más temperatura se tuviera, De igual manera, mientras se
fueron cambiando los diámetros de los tubos capilares, se tomó en cuenta que los fluidos subían más
lento, por lo que confirma nuestra teoría.

Asimismo, podemos asegurar que los termómetros son de gran ayuda para la ciencia y el día a día de
las personas, permiten determinar el grado de calor que posee un cuerpo en escalas bien definidas de
temperatura. Si bien todas las sustancias pueden ser utilizadas para crear un termómetro mediante la
ley cero de la termodinámica en la cual si dos cuerpos a y b con diferentes temperaturas entran en
contacto ambos cuerpos tienden a igualar sus temperaturas hasta alcanzar el equilibrio térmico.
Existen algunas sustancias que suelen ser más fáciles de emplear en la construcción de termómetro
debido a su rápida reacción al cambio de temperatura, todos los termómetros se basan en el mismo
fundamento para funcionar la expansión térmica de los líquidos y los sólidos en respuesta a la
temperatura.

REFERENCIAS
● Resnick, R., & Halliday, D. (1980). ​Physics part one​ (17ª ed.). D.F., México
● Gutiérrez Aranzeta, C. (2009). ​Física general​ (Ed. rev.). México, México: Mc Graw Hill.
​ earson
● Zemansky, S (2009) ​Física Universitaria. P
● Hans C. Ohanian. (2009). ​Física para Ingeniería y Ciencias. Inglaterra. ​W.W Norton
& Company.
● Frish, S., & Timoreva, A. (1977). Curso de Física General (3ª ed.). Moscú, URSS:
MIR.

También podría gustarte