Está en la página 1de 8

PLANEACIÓN

Temas de Análisis 1

ANÁLISIS DE LA VISIÓN DEL FUTURO

La próxima sociedad
Un análisis del futuro cercano

La nueva economía podrá materializarse o no, pero no hay duda que una nueva
sociedad estará presente muy pronto. Tanto en el mundo desarrollado como en los
países en vías de serlo, esta nueva sociedad será mucho más importante que la nueva
economía (si surge). Será muy diferente de la sociedad de finales del siglo XX, y
también diferente de la que muchos piensan; muchas de sus características no tendrán
precedente. Una buena parte de esa nueva sociedad se encuentra ya entre nosotros y está
emergiendo muy rápidamente.

En el mundo desarrollado el factor dominante en la sociedad del futuro será algo


a lo que la mayoría de las personas apenas están empezando a poner atención: el rápido
crecimiento de la población mayor y la reducción de la población joven. Los políticos
de todas partes todavía prometen que salvarán el sistema de pensiones actual, pero ellos
mismos y sus votantes saben perfectamente que en 25 años las personas tendrán que
seguir trabajando hasta entrados los 70 años, si su salud se los permite.

Lo que no se comprende aún es que un número creciente de población mayor,


digamos de más de 50 años, no se mantendrán trabajando sobre la base tradicional de
tiempo completo, de 9 am a 5 pm, sino que participarán en la fuerza de trabajo de
muchas otras maneras distintas: como empleados temporales, como empleados de
tiempo parcial o como consultores, sobre la base de tareas específicas, entre otras. En
los Departamentos de Personal o Departamentos de Recursos Humanos, todavía
suponen que aquellos que trabajan para una organización son empleados de tiempo
completo. Las leyes laborales están aún basadas en ese supuesto. Dentro de 20 o 25
años, sin embargo, tal vez la mitad del personal de una organización no será empleada
por ella, ciertamente no sobre la base de tiempo completo. Esto será especialmente
cierto para la gente mayor. Nuevas formas de trabajo con la gente trabajando a distancia,
se volverá el tema central de las organizaciones empleadoras.

La contracción de la población joven causará un mayor trastorno, no visto desde


la decadencia del Imperio Romano. En los países desarrollados, aunque también en
China y Brasil, la tasa de nacimiento está por debajo de la tasa de reemplazo de 2.2
niños vivos por mujer en edad reproductiva. Políticamente, esto significa que la
inmigración se volverá un tema cada vez más importante –y que dividirá a la sociedad-
en los países ricos. Esto seccionará transversalmente todos los acuerdos políticos.
Económicamente, la declinación de la población joven cambiará los mercados de forma
radical. Hasta ahora el crecimiento en la formación de las familias había sido la fuerza
dominante de los mercados domésticos en el mundo desarrollado, pero la tasa de
formación de familias caerá consistentemente, a menos que sea compensada por una
inmigración a gran escala de población joven. La masa homogénea de mercado que
emergió en los países ricos después de la Segunda Guerra Mundial fue determinado por
los jóvenes, desde el principio. A partir de ahora será determinado por población de
mediana edad, o tal vez más probablemente segmentado en dos partes: una determinada

Prof. Esteban Figueroa Palacios


PLANEACIÓN

Temas de Análisis 1
por población de edad media y otra, mucho menor, por población joven. Y, debido a que
el número de jóvenes disminuirá, la creación de nuevos patrones de empleo para atraer
y mantener el creciente número de población adulta mayor (especialmente población
adulta mayor educada) se volverá muy importante.

El conocimiento lo es todo

La próxima sociedad será la sociedad del conocimiento. El conocimiento será su


recurso clave y los trabajadores del conocimiento serán el grupo dominante en la fuerza
de trabajo. Sus tres principales características serán:

 Sin fronteras, debido a que el conocimiento se mueve incluso más


eficientemente que el dinero.
 Movilidad hacia arriba, pues será accesible a cualquiera, a través de una
fácilmente adquirible educación formal.
 Alto potencial para fracasar o para tener éxito. Cualquiera podrá adquirir
los “medios de producción”, es decir, el conocimiento necesario para el
trabajo, pero no cualquiera podrá triunfar.

Estas tres características juntas harán de la sociedad del conocimiento una


sociedad altamente competitiva, tanto a nivel de las organizaciones como al de los
individuos. La tecnología de la información, aunque es solamente uno de las muchas
herramientas de la próxima generación, está ya teniendo un enorme e importante efecto:
permite que el conocimiento se divulgue casi instantáneamente y se vuelve accesible a
todos. Debido a la velocidad y facilidad con que se difunde la información, cada
institución en la sociedad del conocimiento –no solamente los negocios sino también las
escuelas, universidades, hospitales y, crecientemente, las dependencias
gubernamentales- se tienen que volver competitivas globalmente, aun cuando muchas
organizaciones continuaran siendo locales en sus actividades y en sus mercados. Esto
ocurrirá porque la Internet mantendrá a los clientes de cualquier parte informados sobre
lo que se ofrece en otras partes del mundo y a qué precio.

Esta nueva economía del conocimiento se apoyará en los trabajadores del


conocimiento. Actualmente este término se aplica a personas con un considerable
conocimiento teórico: médicos, abogados, profesores, contadores, químicos, ingenieros.
Pero el crecimiento fundamental será de “tecnólogos del conocimiento”: técnicos en
computación, diseñadores de software, analistas en laboratorios clínicos, paralegales y
tecnólogos de manufacturas, entre otros. Esta gente será tanto trabajadores manuales
como trabajadores del conocimiento; de hecho emplearán más tiempo trabajando con
las manos que con el cerebro. Pero su trabajo manual estará basado en un cantidad
substancial de conocimiento teórico, que podrá ser aprendido sólo a través de la
educación formal, no del aprendizaje práctico. No serán, por regla general, mejor
pagados que los trabajadores especializados tradicionales, pero se verán a si mismos
como “profesionales”. Así como los obreros fueron la fuerza social y política
dominante en el siglo XX, los tecnólogos del conocimiento serán la fuerza social –y
posiblemente política- dominante en las próximas décadas.

Prof. Esteban Figueroa Palacios


PLANEACIÓN

Temas de Análisis 1
El nuevo proteccionismo

Estructuralmente, también, la próxima sociedad está divergiendo de la sociedad


en la que estamos viviendo ahora. El siglo XX vio la rápida declinación del sector que
había dominado en la sociedad por 10,000 años: la agricultura. En términos de volumen,
la producción agrícola es cuatro o cinco veces la que fue antes de la Primera Guerra
Mundial. Pero en 1913 la producción agrícola representaba el 70% del comercio
mundial, mientras que ahora es a lo sumo el 17%. En los primeros años del siglo XX, la
agricultura en la mayoría de los países desarrollados fue el mayor contribuyente al
Producto Interno Bruto, mientras que ahora en esos países la contribución de la
agricultura es marginal y la población dedicada al campo es una pequeña fracción del
total.

La manufactura ha recorrido un largo camino descendente semejante. Desde la


Segunda Guerra Mundial, el producto de la manufactura en el mundo desarrollado se ha
triplicado, probablemente, en volumen, pero, después de ajustarlos por la inflación, los
precios han caído consistentemente, mientras que el costo de productos con alto
contenido de conocimiento –servicios de salud y educación- se han triplicado. El poder
de compra relativo de bienes manufacturados contra productos con alto contenido de
conocimiento es ahora sólo de un quinto o un sexto de lo que fue hace 50 años. El
empleo industrial en Estados Unidos ha caído del 35% de la fuerza de trabajo total en
los años 50’s a la mitad de esa cifra ahora, sin causar ninguna crisis social. Pero sería
mucho esperar que se de una transición tan tersa en países como Japón y Alemania, en
los que la fuerza de trabajo industrial aún representa entre el 25 y el 30% de la fuerza
laboral.

La declinación de los agricultores como proveedores de riqueza y bienestar ha


propiciado la propagación del proteccionismo a tal grado que habría sido impensable
antes de la Segunda Guerra Mundial. Del mismo modo, el declive de la manufactura
favorecerá una explosión de proteccionismo industrial –aún cuando de labios para fuera
sigan hablando de libre comercio. Este proteccionismo no tomará necesariamente la
forma de aranceles o tarifas, sino de subsidios, cuotas y regulaciones de todo tipo. Aún
más probable es que emerjan bloques regionales con comercio libre a su interior pero
altamente proteccionistas hacia fuera. La Unión Europea, el TLCAN y el MERCOSUR
apuntan en esa dirección.

El futuro de la corporación

Estadísticamente las corporaciones multinacionales juegan ahora el mismo papel


que en 1913. Pero son diferentes bichos. Las multinacionales de 1913 eran firmas
domésticas con subsidiaras en otros países, cada una de ellas autocontenidas, a cargo de
un territorio políticamente definido y altamente autónomas. Las multinacionales de
ahora tienden a organizarse globalmente a lo largo de un producto o una línea de
servicio. Pero como las multinacionales de 1913, son mantenidas juntas y controladas
por sus propietarios. En contraste, las multinacionales de 2025 es probable que se
mantengan unidas y controladas por estrategias. Aún habrá propietarios, por supuesto,
pero las alianzas, asociaciones, cesión de partes minoritarias, acuerdos de “know how”
y otro tipo de contratos serán cada vez más los ladrillos para construir una

Prof. Esteban Figueroa Palacios


PLANEACIÓN

Temas de Análisis 1
confederación. Este tipo de organización necesitará un nuevo tipo de ejecutivos y
administradores.

En la mayoría de los países y en un buen número de grandes organizaciones


complejas, el Director Ejecutivo es visto aún como una extensión del Director de
Operaciones. El Director Ejecutivo del mañana, sin embargo, es probable que sea un
ente diferente y separado: será la base de la compañía. Uno de los trabajos más
importantes que enfrentará el Director Ejecutivo de la gran empresa del mañana, y
particularmente de las multinacionales, será balancear las exigencias en conflicto de que
los negocios se hagan por la necesidad simultanea de resultados en el corto y en el largo
plazo y por la demanda de los diversos integrantes de la corporación: clientes,
accionistas (especialmente inversionistas institucionales y fondos de pensión),
trabajadores del conocimiento y la comunidad.

El camino por delante

La próxima sociedad no ha arribado aún, pero está dando ya sus primeros pasos,
los que permiten vislumbrar algunas acciones en las siguientes áreas:

 La corporación del futuro. Las empresas –incluyendo algunas


instituciones no lucrativas como las universidades- deben empezar a
experimentar nuevas formas de organización y conducir algunos
estudios piloto, especialmente trabajando con alianzas, socios y
asociaciones en participación, y en definir nuevas estructuras y
nuevas tareas para sus altos directivos. Se necesitan también nuevos
modelos para la diversificación geográfica y de productos en las
empresas multinacionales y tendrán que balancear concentración y
diversificación.

 Manejo del personal. La manera en que se maneja al personal de las


empresas casi en todos lados asume que la fuerza de trabajo es
contratado sobre la base de tiempo completo, trabajando para la
empresa hasta que son despedidos, jubilados, se retiran
voluntariamente o mueren. Aún así, en muchas organizaciones hasta
unas dos quintas partes de su personal ya no son empleados ni
trabajan tiempo completo para la empresa.

Los administradores de recursos humanos actuales todavía


consideran que los empleados más deseables y más baratos son los
jóvenes. En Estados Unidos, particularmente, la gente de edad
avanzada, principalmente directivos viejos, son obligados a retirarse
anticipadamente para hacer espacio a gente joven porque se cree que
cuestan menos y tienen habilidades más actualizadas. El resultado de
esta política no ha sido satisfactorio. Generalmente hablando,
después de dos años los sueldos de los jóvenes tienden a igualarse al
de los viejos retirados, si no es que llegan a ser mayores. El número
de empleados asalariados parece crecer al menos al ritmo de la
producción o las ventas, lo que significa que las nuevas
contrataciones no son más productivos de lo que eran los viejos. Pero

Prof. Esteban Figueroa Palacios


PLANEACIÓN

Temas de Análisis 1
de cualquier manera, el fenómeno demográfíco hará que la política
actual sea autodestructiva y cada vez más cara.

La primera necesidad es la de una política de personal que ofrezca


beneficios a los trabajadores que trabajan en la empresa, estén
empleados por ella o no. Después de todo, lo que importa es el
desempeño de cada uno de ellos. Hasta ahora nadie parece haber
encontrado una solución satisfactoria a este tema. Segundo, las
empresas deben atraer, mantener y hacer productivas a las personas
que han alcanzado la edad de retiro y que se han vuelto
independientes o no están disponibles para trabajos de tiempo
completo. Por ejemplo, a las personas retiradas, altamente
capacitadas y educadas, se les podría, en lugar de ser retiradas,
ofrecer la opción de continuar una relación que los convierta en
“internos-externos” de largo plazo, preservando sus habilidades y
conocimientos para la empresa y dándoles la flexibilidad y libertad
que esperan.

Existe un modelo para ello, pero éste procede del medio


académico y no del mundo de los negocios: la figura del profesor
emérito, que deja vacante su cátedra y ya no recibe sueldo. El
profesor emérito tiene la libertad de impartir las clases que desee,
pero recibe remuneración sólo por lo que hace. Muchos profesores
eméritos se retiran totalmente, pero tal vez la mitad de ellos
continúan dando clases como profesores de asignatura o en trabajos
de investigación. Un acuerdo de este tipo puede establecerse para los
profesionales retirados de las empresas. Una gran firma
norteamericana está llegando a este tipo de arreglos con sus
ejecutivos senior en sus áreas de impuestos y legal, en el área de
investigación y desarrollo y en trabajos de apoyo gerencial. Pero para
el personal de las áreas operativas, por ejemplo ventas o manufactura,
se necesita desarrollar alguna idea diferente.

 Información del exterior. Tal vez, sorprendentemente, se puede


argumentar que la revolución informática ha hecho que los directivos
de las empresas estén menos informados que antes. Cuentan con más
datos, es innegable, pero la mayor parte de esta información
disponible rápidamente a través de Tecnologías de Información (TI),
se refiere a asuntos internos de la organización. Sin embargo, los
cambios más importantes que afectan a las instituciones provienen
del exterior, de lo cual los sistemas actuales de información ofrecen
poca ayuda.

Una razón de ello es que la información del exterior no se


encuentra disponible normalmente en formato electrónico. No es
codificada ni cuantificada. Por eso los profesionales de las TI y sus
clientes, los directivos de alto nivel, tienden a despreciar la
información del mundo exterior y a considerarla “anecdótica”. Más
aún, un gran número de ejecutivos supone, erróneamente, que la

Prof. Esteban Figueroa Palacios


PLANEACIÓN

Temas de Análisis 1
sociedad que han conocido durante toda su vida permanecerá sin
cambio para siempre.

La información exterior está fluyendo ahora por la Internet.


Aunque aún se halla en una manera totalmente desorganizada, es
ahora posible para los directivos preguntarse qué información
exterior necesitan, como primer paso para concebir un sistema de
información adecuado para recopilar información relevante del
mundo exterior.

 Agentes del cambio. Para sobrevivir y tener éxito, cada organización


debe convertirse a si misma en un agente del cambio. La forma más
eficiente de manejar el cambio exitosamente es crearlo. La
experiencia ha demostrado que la innovación importada en una
empresa no funciona. La empresa tiene que convertirse en agente del
cambio. Ello requiere el sistemático abandono de las cosas que han
demostrado ser poco exitosas y la también sistemática mejora
continua de cada producto, servicio o proceso dentro de la empresa
(lo que los japoneses llaman kaizen). Se requiere la explotación de
los casos de éxito, especialmente los inesperados y no planeados, y
una innovación sistemática. El punto para volverse agente del cambio
es que la organización entera modifique su manera de pensar. En
lugar de ver el cambio como una amenaza, los integrantes de la
organización la deberán considerar como una oportunidad.

¿Y luego?

Todo lo dicho antes nos permite prepararnos para el futuro que empezamos a
vislumbrar. Pero ¿qué hay de las tendencias y eventos futuros que aún no percibimos?
Si hay algo que podamos pronosticar con precisión es que el futuro será algo
inesperado.

Tome como ejemplo la revolución de la información. Casi todo mundo esta de


acuerdo en dos cosas: primero, que se ha desarrollado a una velocidad sin precedente; y
segundo, que sus efectos serán más radicales que cualquier otro fenómeno que le haya
antecedido. Error, y error otra vez. En ambas cosas, velocidad e impacto, la revolución
informática misteriosamente se parece a sus dos predecesoras de los últimos 200 años,
la primera revolución industrial de finales del siglo XVIII y principios del XIX, y la
segunda revolución industrial a finales del siglo XIX.

La primera revolución industrial, detonada por la máquina de vapor de James


Watt a mediados de la década de 1770-1780, tuvo un enorme efecto e impacto en la
imaginación del mundo occidental, pero no produjo grandes cambios económicos y
sociales sino hasta la invención del ferrocarril en 1829, y del servicio postal prepagado
y del telégrafo en la década siguiente. De manera similar, la invención de la
computadora a mediado de la década de 1940, la máquina equivalente en la revolución
informática a la máquina de vapor, estimuló la imaginación de la gente pero no fue sino
hasta 40 años más tarde, con la expansión de la Internet en los años 90’s, que la
revolución informática comenzó a generar grandes cambios económicos y sociales.

Prof. Esteban Figueroa Palacios


PLANEACIÓN

Temas de Análisis 1
Ahora estamos alarmados por la creciente desigualdad en el ingreso y la riqueza
y por la aparición de “súper ricos”, como Bill Gates de Microsoft. Pero el mismo rápido
e inexplicable crecimiento en la desigualdad, y la misma aparición de “súper ricos” de
la época, caracterizaron tanto la primera como la segunda revolución industrial. En
términos relativos al ingreso y riqueza promedio de ese tiempo y país, esos primeros
“súper ricos” fueron mucho más ricos que Bill Gates lo es en relación al ingreso y
riqueza promedio en Estados Unidos actualmente.

Estos paralelismos guardan suficiente semejanza para pensar que, del mismo
modo que en las primeras revoluciones industriales, el efecto más importante de la
revolución informática está aún por verse. Las décadas del siglo XIX posteriores a la
primera y segunda revoluciones industriales fueron las más inovativas y fértiles para la
creación de nuevas instituciones y teorías desde el siglo XVI. La primera revolución
industrial convirtió a la fábrica en la organización central de producción y en el
principal creador de riqueza. Los trabajadores de las fábricas se convirtieron en la
primera nueva clase social desde la aparición de los caballeros armados de 1,000 años
antes. La casa Rothschild, que emergió como la potencia financiera dominante en el
mundo después de 1810, fue no solamente la primera banca de inversión sino también la
primera transnacional desde la Liga Hanseática y los Medici. La primera revolución
industrial trajo, entre otras muchas cosas, la propiedad intelectual, la incorporación
global de las empresas, la responsabilidad limitada, las asociaciones comerciales, las
cooperativas, las universidades técnicas y los periódicos. La segunda revolución
industrial produjo el moderno servicio civil y la empresa moderna, la banca comercial,
las escuelas de negocios y los primeros trabajos no manuales para mujeres, fuera de sus
hogares.

Las dos revoluciones industriales también engendraron nuevas teorías e


ideologías. El Manifiesto Comunista fue una respuesta a la primera revolución
industrial; las teorías políticas que juntas configuraron las democracias del siglo XX –el
estado próspero de Bismarck, el socialismo cristiano británico y la regulación de los
negocios americana- fueron una respuesta a la segunda revolución industrial. También
lo fue la “administración científica” de Frederick Winslow Taylor (iniciada en 1881)
con su consecuente explosión productiva.

Grandes ideas

Como consecuencia de la revolución informática vemos una vez más la


aparición de nuevas instituciones y teorías. Las nuevas regiones económicas –la Unión
Europea, el TLCAN y la propuesta Área de Libre Comercio de las Américas- no son ni
áreas tradicionales de libre mercado ni tienen las características de entidades políticas
proteccionistas. Lo que intentan es un balance entre las dos corrientes comerciales y
entre la soberanía económica de las naciones y las decisiones supranacionales. No existe
precedente de los Goldmans Sachses, Citigroupes o ING Barings, que han venido a
dominar el mundo financiero. No son multinacionales sino transnacionales. El dinero
que ellas negocian está totalmente fuera del control de cualquier gobierno o banco
central.

Y entonces resurge el interés en la teoría del “desequilibrio dinámico” de Joseph


Schumpeter, como el único estado estable de la economía; de la “destrucción creativa”

Prof. Esteban Figueroa Palacios


PLANEACIÓN

Temas de Análisis 1
del innovador, como la fuerza dominante de la economía; y la nueva tecnología como el
principal, si no el único, agente del cambio económico –la total antítesis de las primeras
teorías económicas basadas en la idea del equilibrio como la norma de una economía
saludable, las políticas monetarias y fiscales, como las directrices de la moderna
economía y la tecnología como una “externalidad”.

Todo esto sugiere que los grandes cambios están seguramente aún por venir.
También podemos asegurar que la sociedad del 2030 será muy diferente de la actual, y
que se va a parecer muy poco a la que predicen los más avezados futuristas. Esa
sociedad no será dominada ni configurada por la tecnología de la información. La
tecnología de la información será, por supuesto, muy importante, pero será sólo una de
las varias importantes nuevas tecnologías. Las características principales de la próxima
sociedad serán, como las de sus predecesoras, nuevas instituciones y nuevas teorías,
nuevas ideologías y nuevos problemas.

Traducción de The Economist


The Next Socity
A survey of the near future
November 3rd 2001

Prof. Esteban Figueroa Palacios

También podría gustarte