Está en la página 1de 20

V.

- REALIZACIÓN (PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL, CALCULOS Y RESULTADOS)

A. Tabla 1. Dependencia T vs L
Introduzca tus datos en una hoja de cálculo (por ejemplo, Excel o Matlab), grafique el
periodo (eje y) versus la longitud (eje x), interprete y compare con el teórico

PARA 10 OSCILACIONES PARA 1 OSCILACION


N° L 𝑡1 (𝑠) 𝑡2 (𝑠) 𝑡3 (𝑠) 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) T Valor Periodo=T
(m) practico (S)
Valor
teórico
1 0.20 8.60 8.68 8.76 8.68 0.868 0.897
2 0.30 9.92 10.08 10.02 10.01 1.001 1.099
3 0.40 11.44 11.59 11.38 11.47 1.147 1.269
4 0.50 14.10 14.28 14.16 14.18 1.418 1.419
5 0.60 15.68 15.64 15.60 15.64 1.564 1.554
6 0.70 17.11 16.81 16.98 16.97 1.697 1.678
7 0.80 18.11 18.05 18.00 18.05 1.805 1.794
8 0.90 19.27 19.23 19.18 19.23 1.923 1.903
9 1.00 20.07 20.00 20.03 20.03 2.003 2.006
Los datos a usar para la gráfica están en la siguiente tabla:

Eje X Eje Y

L (m) T (Valor practico)

0.20 0.868

0.30 1.001

0.40 1.147

0.50 1.418

0.60 1.564

0.70 1.697

0.80 1.805

0.90 1.923

1.00 2.003

La grafica es la siguiente:

2.5
y = 2.0317x0.5551
R² = 0.9873
2

1.5
PERIODO EN (S)

Valores Y
1
Power (Valores Y)

0.5

0
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20
LONGITUD (m)
Interpretación de la grafica

Ahora para la construcción de la ecuación del periodo de un péndulo simple se hará uso de
las leyes de newton y el M.A.S con ayuda del grafico siguiente.

FT   mg.sen el signo negativo es


porque la fuerza es restauradora
Por 2 da Ley de Newton
FT  maT ...........(1)

Consideran do M . A.S .
FT  maMAS   m 2 x......(2)
De (1) y (2)  2 x  g . .......(3)
x   .L........(4)
pero para angulos pequeños y  en
radianes se cumple que
sen  
 x  Lsen
 2 ( Lsen )  g .sen
 2 
2
g L
    Tteorico  2
 T  L g

La última ecuación obtenida es el periodo teórico que como sabemos representa el número
de oscilaciones que la partícula realiza en un determinado tiempo, además que es un
modelo obtenido a través de los instrumentos matemáticos, y este es el modelo al cual
nosotros los alumnos debemos tratar de aproximar nuestros resultados de los
experimentos que realizamos y para comprobar si nuestro experimento fue aceptable
podríamos hallar el margen de error.

La deducción representa el mismo concepto físico establecido para el periodo de un


péndulo simple con respecto de su longitud.

L
Ahora podemos reemplazar en la siguiente ecuación Tteorico  2 los datos que se tiene
g

en la tabla, para hallar el periodo teórico.


Considerando g: Aceleración de la gravedad (9,8)

L: Longitud de la cuerda del péndulo (variable)

 La grafica nos muestra una función raíz cuadrada ya que:

𝑙 2𝜋
𝑡 = 2𝜋√ 𝑡= 𝑙1/2 𝑡 = 2.007𝑙1/2
𝑔 √𝑔

 El periodo de un péndulo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud


del péndulo.

 El periodo de un péndulo es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la


aceleración de la gravedad.

 Cuando la longitud se encuentre 0 < 𝐿 < 1 el periodo tendera a ser mas grande puesto que si le
sacamos la raíz cuadrada a un número mayor que cero, pero menor que 1 este tiende a crecer.

 En cambio, cuando la longitud es mayor que uno 1 < 𝐿 la raíz cuadrada de este tiende
a disminuir.
La grafica con valores teóricos vendría dada por:

Eje X Eje Y

L (m) T (Valor teórico)

0.20 0.897

0.30 1.099

0.40 1.269

0.50 1.419

0.60 1.554

0.70 1.678

0.80 1.794

0.90 1.903

1.00 2.006

2.500
y = 2.006x0.4999
R² = 1
2.000
PERIODO EN (S)

1.500

Valores Y
1.000
Power (Valores Y)

0.500

0.000
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20
LONGITUD (m)
Podemos apreciar ambas gráficas del periodo y notamos que la diferencia es mínima, esto
se debe a los errores de descoordinación en la obtención del tiempo (periodo) en
laboratorio.

N y x X2 log (x2) =x' log(Y)=Y' (x')2 (x’) (y')

1 0.868 0.20 0.04 -1.39794001 -0.06148027 1.954236268 0.085945736

2 1.001 0.30 0.09 -1.04575749 0.00028943 1.093608729 -0.000302677

3 1.147 0.40 0.16 -0.79588002 0.05956342 0.633425002 -0.047405334

4 1.418 0.50 0.25 -0.60205999 0.15167623 0.362476233 -0.09131819

5 1.564 0.60 0.36 -0.4436975 0.19423675 0.196867471 -0.08618236

6 1.697 0.70 0.49 -0.30980392 0.22959653 0.095978469 -0.071129904

7 1.805 0.80 0.64 -0.19382003 0.2565574 0.037566202 -0.049725962

8 1.923 0.90 0.81 -0.09151498 0.283904 0.008374992 -0.025981469

9 2.003 1.00 1.00 0 0.30175322 0 0

 -4.88047393 1.4160967 4.382533366 -0.28610016

METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS:

Sabemos que la forma de la ecuación es: 𝑦 = 𝑎𝑥 𝑛

Aplicamos logaritmos a ambos lados:

log( y )  n log( x)  log( a)

y '  mx '  b
Hallamos: 𝑚 y 𝑏

2
𝑛 ∑ 𝑥 ′𝑦′ − ∑ 𝑥 ′ ∑ 𝑦′ ∑ 𝑦′ ∑ 𝑥 ′ − ∑ 𝑥 ′ ∑ 𝑥 ′𝑦′
𝑚= 2 𝑏=
𝑛 ∑ 𝑥 ′ − (∑ 𝑥 ′ )2 2
𝑛 ∑ 𝑥 ′ − (∑ 𝑥 ′ )2

9(−0.286) − (−4.880)(1.416)
𝑚= (1.416)(4.383) − (−4.880)(−0.286)
9(4.383) − (−4.880)2 𝑏=
9(4.383) − (−4.880)2

b = 0.308
m = 0.277

Entonces: 𝑦 ′ = 𝑚𝑥 ′ + 𝑏 b = log(𝑎)

𝑦 ′ = 0.277𝑥 ′ + 0.308 𝑎 = 100.308

𝑚 = 𝑛 → 𝑛 = 0.554 𝑎 = 2.032

Sabemos que: 𝑦 = 𝑎𝑥 𝑛

Por lo tanto, la ecuación potencial es: 𝑦 = 2.032𝑥 0.554


HALLANDO EL PORCENTAJE DE ERROR:

𝑻𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝑻𝒆𝒙𝒑 𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 Podemos hallar el porcentaje de error con los


promedios de los periodos obtenidos:
0.897 0.868

1.099 1.001 𝑇𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑇 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜


%𝐸 = | | 𝑥100%
𝑇 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
1.269 1.147

1.419 1.418 1,492 − 1,513


%𝐸 = | | 𝑥100%
1,513
1.554 1.564

1.678 1.697 %𝐸 = 1.387970919%

1.794 1.805

1.903 1.923

2.006 2.003

𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑇𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑇𝑒𝑥𝑝 𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

1.513 1.492

Del porcentaje de error hallado podemos decir que nuestro experimento fue aceptable ya
que el porcentaje de error es muy bajo, también apreciamos en los promedios obtenidos
de los periodos tanto teórico como experimental hay poca diferencia además del grafico
podemos concluir que los valores tanto del periodo teórico como del periodo práctico se
aproximan como podemos apreciar en la tabla y las diferencias que existen se deben al error
por parte del estudiante y al error instrumental. Este error se introduce debido a que se
mide mal el centro de masa del objeto al final del hilo y al momento de controlar los tiempos
de oscilaciones con el cronometro, al momento de dar ángulo constate; porque no se pudo
dar exactamente constante y también a la restricción del rozamiento de aire, ya que el
ambiente donde se trabajó no es completamente vacío.
A. Tabla 2. Dependencia T vs M
Grafique el periodo T en y vs la masa en el eje x, interprete su gráfica y añada una línea de

tendencia

Los datos obtenidos en el laboratorio fueron:

Masa (kg) T de 10 T de 1 oscilación


oscilaciones (s) (s)
0.0654 20.07 2.007

0.04 19.90 1.99

0.01 20.37 2.037

0.02 20.15 2.015

0.1 19.26 1.926

TABLA PARA LA GRAFICA

Masa (kg) T de 1 oscilación (s)

0.0654 2.007

0.04 1.99

0.01 2.037

0.02 2.015

0.1 1.926
3.5

y = -1.0379x + 2.0439
3
R² = 0.804

2.5
PERIODO EN (s)

1.5 Valores Y
Linear (Valores Y)
1

0.5

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
MASA EN (Kg)

Interpretación

 Es necesario afirmar que los datos obtenidos en la determinada experiencia no son


siempre precisos, debido a que cometimos errores en las mediciones, en realidad al
agregar la línea de tendencia nos tendría que salir una recta horizontal, ya que mientras
la masa toma valores diferentes el período de oscilación se mantiene constante.

 Por lo dicho anteriormente, afirmamos lo siguiente: “El período con el cual oscila un
péndulo simple no depende de la masa del cuerpo, sólo depende de la longitud de la
cuerda y el valor de la aceleración de la gravedad”, tal como indica esta ecuación:

𝐿
𝑇 = 2𝜋 ∗ √𝑔

𝐿
𝑇 = 2𝜋 ∗ √
𝑔

1𝑚
𝑇 = 2𝜋 ∗ √
9.8𝑚/𝑠 2

𝑇 = 2.007089923
Para cualquier masa los datos serian:

Masa (kg) T(s)

0.0654 2,00708992

0.04 2,00708992

0.01 2,00708992

0.02 2,00708992

0.1 2.00708992

Valores Y
3.5
y = 2.0071
3

2.5
PERIODO EN (S)

1.5 Valores Y
Linear (Valores Y)
1

0.5

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
MASA EN (Kg)

Con ecuación

𝑦 = 2.0071 + 0𝑥

Del gráfico obtenido podemos concluir que cuando la masa aumenta el periodo se mantiene
casi constante para una misma longitud y amplitud, esto nos indica que el periodo no
depende la masa según la línea de tendencia del gráfico. Pero se ve una pequeña inclinación
esto es debido a no se tomó los datos exactos ni precisos, aunque sabemos que podemos
contrastar con lo teórico para saber si estamos en un error o en lo cierto.

Sabemos que el periodo de oscilación de un péndulo está definido teóricamente por la

L
siguiente ecuación T  2 en donde se observa que el periodo de oscilación no
g

depende de la masa con lo cual podemos decir que nuestro experimento no fue de lo todo
exacto ni preciso debido a que es difícil tomar datos de ángulos pequeños y constantes para
las diferentes masas e intervalos de tiempo con exactitud

B. TABLA 3. DEPENDENCIA T VS ©
Grafique el periodo vs el ángulo de inclinación, interprete su gráfica y ajuste a una línea de
tendencia

ángulo T en 10 oscilaciones (s) T en 1 oscilación (s)

3° 19.40 1.94

6° 19.90 1.99

9° 19.60 1.96

12° 20.10 2.01

15° 19.80 1.98

18° 19.65 1.965

30° 20.25 2.025

60° 21.18 2.118


Tabla para la gráfica:

ángulo T en 1 oscilación

3° 1.94

6° 1.99

9° 1.96

12° 2.01

15° 1.98

18° 1.965

30° 2.025

60° 2.118

Valores Y y = 0.0167x + 1.9232


R² = 0.5459
3
2.8
2.6
2.4
PERIODO EN (S)

2.2
2
Valores Y
1.8
1.6 Linear (Valores Y)
1.4
1.2
1
0 2 4 6 8 10
ANGULO Ɵ
Interpretación

𝑔
 Como podemos apreciar la siguiente ecuación 𝜃̈ = − 𝑙 𝑠𝑒𝑛𝜃 el 𝜃 ≪ 14° para que sea

𝒍
un MAS entonces 𝑻 = 𝟐𝝅√𝒈 Y

 Cuando es un MAS la amplitud varia disminuyendo, pero el periodo nunca variara.


 cómo podemos ver el ángulo no tiene nada que ver con periodo si solo si el ángulo es
𝜃 ≪ 14° entonces el periodo será el mismo:
𝑔
 Ahora para los valores de 15º, 30º y 60º 𝜃̈ = − 𝑠𝑒𝑛𝜃 la ecuación no es de un MAS.
𝑙

 Cuando no es un MAS la amplitud varia también el periodo vario.


 Del gráfico podemos hacer la siguiente conclusión las dos magnitudes en análisis tales
como el periodo de oscilación y el ángulo de inclinación del hilo que cuelga es
directamente proporcional, solo es decir que a medida aumenta el ángulo de
inclinación el periodo también aumenta y eso nos indica que el periodo depende del
ángulo de inclinación del hilo que cuelga, siempre en cuando que el ángulo sea mayor
de 15º aproximadamente, pero también podemos mencionar que cuando el ángulo de
desviación es menor que 15º el periodo de oscilación casi es constante con ciertas
aproximaciones, a medida que el ángulo en radianes disminuya (   15º ) será más
próximo a mantenerse constante el periodo.
Y la inexactitud del grafico mostrado se debe a aspectos de error del alumno por
ejemplo el mal manejo del instrumento que nos da un error en las medidas, faltos de
precisión y exactitud.

C. TABLA 4. SISTEMA MASA RESORTE


Grafique el periodo en el (eje y) y √𝑚 en el (eje x), haga un ajuste por el método de
mínimos cuadrados e interprete, encuentre el coeficiente de elasticidad del resorte y
frecuencia angular. Además, grafique T vs m.
m(Kg) 𝑡20𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (s) 𝑇1𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑠) √𝑚

0.02 11.63 0.5815 0.141421356

0.03 13.29 0.6645 0.173205081

0.04 14.91 0.7455 0.2

0.05 16.64 0.832 0.223606798

0.06 18.28 0.914 0.244948974

0.07 19.46 0.973 0.264575131

0.08 20.20 1.01 0.282842712

Tabla para la gráfica:

√𝒎 𝑻𝟏𝒐𝒔𝒄𝒊𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝒔)

0.141421356 0.5815

0.173205081 0.6645

0.2 0.7455

0.223606798 0.832

0.244948974 0.914

0.264575131 0.973

0.282842712 1.01

 Podemos deducir a partir de la ecuación

𝒎
𝑻=2𝝅 ∗ √
𝒌

𝟐𝝅
𝑻= ∗ √𝒎
√𝒌
 y darnos cuenta que tiene la forma de una ecuación lineal 𝒀 = 𝒂𝑿 + 𝒃

Valores Y
1.2
y = 3.1736x + 0.1233
R² = 0.9954
1

0.8
PERIODO EN (S)

0.6
Valores Y

0.4 Linear (Valores Y)

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
RAIZ CUADRADA DE LA MASA

 Interpretación:
 El periodo de un sistema masa resorte es directamente proporcional a la raíz cuadrada
de la masa que soporte el resorte.
 A medida que el periodo aumente la raíz cuadrada de masa también aumentara.
 Si la gráfica hubiera sido masa vs periodo la gráfica seria exponencial
 De la ecuación y = 3,1736x + 0,1233 podemos observar que 0.1233 tiende a ser cero
puesto que 𝑇 = 2𝜋√𝑚/𝑘.
 y = 3,1736x + 0,1233 la pendiente de la gráfica 3.1736 es igual a 2𝜋/√𝑘.

 Halle la constante (k) del resorte

𝑐𝑜𝑚𝑜 ⇒ 𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏

2𝜋
𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 ⇒ 𝑇 = √𝑚
√𝑘
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
2𝜋
𝑎=
√𝑘
2𝜋
√𝑘 =
𝑎

4𝜋 2
𝑘=
𝑎2

39.478
𝑘=
10.072

⇒ 𝑘 = 3.91958

 Desarrollando por mínimos cuadrados

N° X = √𝑚 Y = T(s) X*Y 𝑋2

1 0.141421356 0.5815 0.082236519 0.02

2 0.173205081 0.6645 0.115094776 0.03

3 0.2 0.7455 0.1491 0.04

4 0.223606798 0.832 0.186040856 0.05

5 0.244948974 0.914 0.223883362 0.06

6 0.264575131 0.973 0.257431603 0.07

7 0.282842712 1.01 0.28567114 0.08

Σ 1.530600053 5.7205 1.299458255 0.35

HALLAMOS: m y b

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦 ∑ 𝑦 ∑ 𝑥 2 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦
𝑚= 𝑏=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − ( ∑ 𝑥)2 𝑛 ∑ 𝑥 2 − ( ∑ 𝑥 )2

7(1.2995)−(1.5306)(5.7205) (5.7205)(0.35)−(1.5306)(1.2995)
𝑚= 𝑏=
7(0.35)− (1.5306)2 7(0.35) −(1.5306)2
𝑚 = 3.1736 𝑏 = 0.1233

Entonces: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Por lo tanto, la ecuación lineal es: 𝑦 = 3.1736𝑥 + 0.1233

 Calculando la “k” por la Ley de Hooke

𝑦𝑖 = 12.5𝑐𝑚
𝑦𝑓 = 19𝑐𝑚
𝑦 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 = 6.5𝑐𝑚 = 0.065𝑚
𝑚 = 0.02𝑘𝑔

Por la ley de Hooke

𝐹 = 𝑘𝑦
𝑚𝑔 = 𝑘𝑦
𝑚𝑔
𝑘=
𝑦
(0.02𝑘𝑔)(9.8𝑚/𝑠 2 )
𝑘=
0.065𝑚
𝑘 = 3.0154

 Hallaremos el periodo
𝒎
𝑻′=2𝝅√
𝒌
de esa manera sacaremos la constante de elasticidad y el periodo para cada dato

 Hallaremos la frecuencia angular

𝒌
𝝎=√
𝒎

ESTOS SON LOS DATOS OBTENIDOS

N° M(kg) t 1osc (s) k T’(s) ω


1 0.02 0.5815 3.0154 0.5117 12.2788

2 0.03 0.6645 3.0947 0.6186 10.1567

3 0.04 0.7455 3.136 0.7096 8.8544

4 0.05 0.832 3.1613 0.7902 7.9515

5 0.06 0.914 3.1784 0.8633 7.2783

6 0.07 0.973 3.1182 0.9414 6.6742

7 0.08 1.01 3.2 0.9935 6.3246

promedio 3.1291 8.5026


 Grafique T’ vs m

Valores Y
1.2
y = 8.0168x + 0.3746
R² = 0.9914
1

0.8
PERIODO ( T’ )

0.6
Valores Y

0.4 Linear (Valores Y)

0.2

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
MASA EN (Kg)

También podría gustarte