Está en la página 1de 42

INDICE

I. RESUMEN

II. INFORMACION COMPLEMENTARIA

III. ANALISIS DEL ESTUDIO DEL MERCADO

IV. ASPECTOS TECNICOS

V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN, DE ASPECTOS LEGALES Y DE

IMPACTO AMBIENTAL

VI. INVERSION INCIAL Y FINANCIAMIENTO

VII. ESTIMACION Y PROYECCION DE COSTOS E INGRESOS

VIII. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

~1~
I. RESUMEN

DESCRIPCIÓN DEL BIEN

Tradicionalmente el yacón se consume fresco, como una fruta, ya que su consistencia es


semejante a la de una manzana y su apariencia es la de una batata, por lo que le llaman
"la batata del diabético", conservándose por poco tiempo en forma precaria después de
la cosecha. Es una raíz tuberosa de sabor dulce, que se consumía antiguamente como
una fruta de invierno en esta región, mientras que actualmente es muy poco conocido.
Al igual que otros productos de origen andino, el cultivo tradicional del yacón se estaba
perdiendo, sin embargo, el interés en esta especie fue estimulado por el descubrimiento
de la presencia de hidratos de carbono especiales, almacenados en sus raíces, que le
otorgan propiedades medicinales. Desde el punto de vista nutricional es un alimento de
bajo contenido calórico.
El yacón se puede consumir de la misma forma que la manzana: en ensaladas saladas y
dulces y también se lo puede cocinar al horno o hervir, todo depende de los gustos y
habilidades, ya que es una fruta muy versátil.
La mermelada de yacón es un producto alimenticio, será elaborado a partir de la mezcla
de pulpa y jugo de esta fruta. Opcionalmente la mermelada contendrá ácido cítrico,
estabilizador y conservante. La mermelada de yacón no es un producto estable por sí
mismo, es decir, necesita ser sometido a un tratamiento térmico adecuado para
asegurar su conservación.

Una ventaja de la producción de la mermelada de yacón es que no necesita equipos


sofisticados ni alta tecnología, es decir, no representa una gran inversión.

La mermelada de yacón representa una buena


opción de mercado, por lo anteriormente
descrito y porque es un producto diferente.

La presentación inicial es en envase de boca


ancha de vidrio de 200 ml. con etiqueta en la
que resalte el producto ecológico y la imagen de
la fruta en colores resaltantes. Serán
empaquetados en cajas de 24 unidades.

La producción mensual es de 750 cajas.

OBJETIVOS
Objetivos de la empresa:

1. Consolidar el desarrollo de nuestra empresa haciéndola rentable y generando


empleo sostenido.
2. Aprovechar nuestros recursos frutícolas exóticos para generarles valor
agregado, protegiendo el medio ambiente.
3. Participar en el desarrollo del país y crear un producto de bandera.
4. Ofrecer un producto sano, nutritivo y económico al mercado.

~2~
Corto plazo
Los objetivos inmediatos son el de llegar a posicionarnos en el mercado nacional como
productores de mermelada de yacón de muy buena calidad , y además ser reconocidos
en el medio nacional como una empresa seria que se preocupa por la industrialización
de los productos naturales con que cuenta el país. Crear una imagen al consumidor de
empresa emprendedora, seria y con objetivos fijos.
Mediano o Largo plazo
El objetivo a largo plazo es la exportación de mermelada de yacón a países que ya están
interesados en el producto, como son Japón y Estados Unidos algunos países europeos.
Además de llegar a cubrir más de la mitad del mercado nacional.
IDENTIFICACION DEL MERCADO
Perfil potencial de clientes: análisis de la demanda
Los clientes a los cuales van dirigidos el producto inicialmente será las personas
diabéticas , después se incentivara el consumo al público en general , aunque en mayor
medida a personas jóvenes , personas que deseen mantener la línea, es decir a personas
que les gusta mantener una buena figura, una buena salud y hacer ejercicios, ya que
como dijimos el yacón tiene en su composición una azúcar que no es absorbida por el
organismo sino que solo le da sabor a la fruta y no daría mayores calorías, entonces
estamos hablando de un producto que contiene bajas calorías es decir DIETÉTICO
Perfil de los competidores: análisis de la oferta.
Actualmente se está vendiendo en supermercados mermelada de yacón, miel de yacón
zumo de yacón, pero aun la producción es a pequeña escala.
Competidores:
Empresas:
Villa Rica, Tolima ,Apyedo (Oxapampa) , Deri tropical jam etc
PLAN DE MERCADEO /ESTRATEGIA COMERCIAL
PRODUCTO
Nuestro producto “mermelada de yacòn” Tendrá como contenido neto 250 g. El producto se
distribuirá cajas de 24 unidades los envases serán de vidrio para conservar el sabor.
PRECIO
El precio de venta será de 7 dólares el frasco.
PROMOCION:
Se desarrollará una fuerte campaña de consumo de MERMELADA DE YACÓN valiéndonos de
sus propiedades medicinales y nutricionales, se utilizará para este fin los medios de
comunicación (radio, televisión y diarios), precio de introducción, ofertas, impulsadoras, etc.

PLAZA:

La venta de mermelada de yacòn será destinada a supermercados Metro, Plaza Vea y mercados
de los distintos distritos.

III ANALISIS DEL ESTUDIO DEL MERCADO

~3~
3.1 Análisis de la demanda

3.1.1 Definición del bien.

La mermelada de yacòn es un producto alimenticio, será elaborado a partir de la mezcla de


pulpa y jugo de esta fruta. Opcionalmente la mermelada contendrá ácido cítrico, estabilizador
y conservante. La mermelada de yacón no es un producto estable por sí mismo, es decir,
necesita ser sometido a un tratamiento térmico adecuado para asegurar su conservación. Es un
dulce perfecto para personas diabéticas , porque su contenido en azúcar no es asimilado por el
organismo.

3.1.2 Demanda histórica y presente

La Asociación de Exportadores (ADEX), informó que la exportación de Yacón va viento en


popa y que en el primer semestre de este año, en comparación de similar periodo del año
pasado, registró un crecimiento de 361%. El monto ascendió a US$ 111 mil 756, en tanto que el
año pasado (entre enero y junio) los envíos sumaron US$ 24 mil 233.Se debe señalar que las
variedades cultivadas en el Perú se encuentran entre los 1,300 m. y los 3,500 m, con mayor
concentración en el Norte y la. Sierra Suroriental. En Bolivia se siembra alrededor de los 2,500
m, con alturas máximas de 3,600 m en las cabeceras del valle del norte de La Paz.

El gremio exportador refirió que las principales zonas de producción en el Perú son Amazonas,
Cajamarca, Oxapampa, Huánuco y Puno. En Bolivia y Ecuador su cultivo es menor y se destina
principalmente al autoconsumo mientras que en Argentina se cultiva solo en las provincias
norteñas de Jujuy y Salta. Fuera de los Andes, Brasil y Japón son los países con mayor área de
cultivos.ADEX detalló que las partidas que tienen mayor acogida en el exterior son la de
“Yacón Orgánico en Extracto y Polvo”, que se comercializó en los mercados internacionales por
US$ 30 mil 689, le sigue la presentación “Jarabe de Yacón” que no se queda atrás y se exportó
por US$ 29 mil 909. La demanda de otro producto derivado es el “Jugo de Noni con Uva,
Yacón y Maca”, que fue exportado por US$ 27 mil 713.Cabe señalar que ese tubérculo andino
también se exporta como, “Extracto Natural y Hojuelas Semisecas”, y en vista que tiene
propiedades dietéticas se usa en la preparación y exportación de “Mermelada Florida Dietética
de Piña, Fresa, Mango y Maracuyá con Yacón”. Otras presentaciones son los “Filtrantes de
Hojas de Yacón”, “Miel y Polvo de Yacón” y “Néctar de Piña con Yacón”. La Asociación de
Exportadores indicó que el ranking de países destino de ese tubérculo que crece de forma
silvestre no solo en los Andes peruanos, sino también en Ecuador y Colombia, está compuesto
por 16 países liderado por EE.UU. que al comprarlo por US$ 70 mil 185, concentró el 63% de
los envíos totales, seguido por Brasil que lo compró por US$ 27 mil 713 (25% del total).

3.1.3 Variables que afectan la demanda

a) Precio del bien

7 dólares el frasco, cada caja contendrá 24 unidades cuyo precio en total será de 168 dolares.

~4~
b) Precios de los bienes sustitutos y complementarios

Si comparamos la mermelada de yacón con otros productos hechos de yacón, la mermelada es


una de las más baratas, esto se puede ver consultando el precio de los distintos productos del
yacón de empresas que los están produciendo, como por ejemplo Villa Rica, vemos que el
precio de la mermelada es el mismo que el del jarabe y el precio de las capsulas es mucho
mayor.

c) Ingreso disponible del consumidor

Este producto está destinado para gente de todos los niveles socioeconómicos por no tener un
elevado costo, además de usarse como uso medicinal se tiene doble ventaja del producto, el
ingreso del consumidor puede ser el promedio en el país.

d) gusto y preferencias

Con respecto a los gustos, sabemos que la mayoría de las personas tienen agrado al dulce, esto
hará que nuestro producto sea preferible por ejemplo de jarabes, capsulas y otros, además de
ser un sabor innovador a diferencia de las tradicionales mermeladas.

e) numero poblacional

No se puede calcular con precisión el número de personas a las cuales llegara el producto, esto
dependerá de la promoción y el buen alcance hacia las personas que haya tenido la
propaganda, pero podemos dar como numero la población de lima metropolitana como
referencia.

3.1.4 Demanda Futura

a) Mercado potencial

Nuestro mercado potencial serán las personas con disposición a consumir productos
naturales, en la actualidad el consumo de productos naurarles así como autóctonos del Perú
esta teniendo una buena acogida por las personas por haberse demostrado su alto valor
nutricional como en el caso del yacón, un segundo mercado será el sector femenino de la
población ya que este producto es considerado un producto de dieta y por ser dulce no requiere
de azucares.

b) Mercado disponible

El primer segmento es nuestro mercado disponible.

c) Mercado objetivo

El principal mercado objetivo para nuestra empresa es para aquellas personas que padecen la
enfermedad de la diabetes (en todos sus tipos); ya que el yacón ofrece una alternativa de cura
natural y sobre todo que no tiene efectos secundarios adversos.

~5~
d) Crecimiento del mercado objetivo

El crecimiento del mercado será por la aceptación que los dos subsiguientes segmentos
acepten el producto, las personas de la tercera edad seria también un mercado potencial.

Segmento del mercado (grupo objetivo de productos y clientes)

La mermelada de yacón va dirigido para el consumo familiar, siendo el principal consumidor


las mujeres, debido a que se le considera como un producto de dieta, que mantiene el sabor a
dulce sin necesidad de azucares.

Clasificación de clientes (tipo, ubicación, preferencias y necesidades, costumbres


de compras, etc.)

Se detalla en el cuadro de segmentación del mercado.

Características del producto

La mermelada de yacón es una mermelada dulce que no requiere de azucare, así el principal
mercado objetivo para nuestra empresa es para aquellas personas que padecen la enfermedad
de la diabetes (en todos sus tipos); ya que el yacón ofrece una alternativa de cura natural y
sobre todo que no tiene efectos secundarios adversos.

Tamaño y potencial del mercado (número de clientes potenciales)

El mercado al cual se estima alcance nuestro producto es en sí a la familia en general.

Ciclo de vida del mercado: en crecimiento, maduro, saturado, en declinación

Actualmente los productos derivados del yacón se encuentran en crecimiento, debido a que
son productos nuevos, para hacer un análisis más detallado al respecto tendríamos que
esperar algunos años y poder ver si el consumo ascendente de este producto decrece.

Canales de distribución

Las tiendas, los supermercados y pequeños mercados; para tener un mayor alcance a los
clientes.

Metas de ventas (cantidades, precios, ingresos)

El producto espera satisfacer y cubrir la necesidad dentro de la mesa familiar como un


producto de dieta y natural que no requiere de algunos adicionales para mejorar su calidad.

Observaciones:

Ante la denominación de ser un producto de dieta la mermelada de yacón tiene competidores


directos en este aspecto debido a que muchos productos naturales usan esta característica.

~6~
Segmentación del mercado

Nombre del segmento del mercado Criterios aplicados para la segmentación


(grupo objetivo)

Segmento A :

El principal mercado objetivo para nuestra Debido a ser un producto natural el yacón y tener
empresa es para aquellas personas que propiedades diversas, se ve introducir al mercado
padecen la enfermedad de la diabetes (en como una alternativa natural que complemente la
todos sus tipos); ya que el yacón ofrece una dieta y pueda sustituir productos no naturales
alternativa de cura natural y sobre todo que procesados que no cuentan con dichas
no tiene efectos secundarios adversos. propiedades, es por eso que los segmentos se
orientan de esa forma.
Segmento B :

El segundo lugar para nosotros son las


mujeres entre 15 y 35 años debido a que
puede llamarse a la mermelada de yacón
como producto de dieta motivo por el cual se
espera que este segmento tenga gran
aceptación hacia nuestro producto.

Segmento C :

El tercer segmento serian los niños ya que al


ser una mermelada un producto dulce y a la
vez sano, como es el caso de nuestro
producto, su aceptación vendría por parte de
los padres de familia que verán el producto
como un recurso saludable para sus hijos.

Observaciones:

Una de las ventajas del yacón es que es un tubérculo al cual se le han descubierto sus
propiedades recientemente y lo hace llamarlo producto natural de moda, debido a eso es que se
busca usar sus propiedades en diversos productos.

3.2 Análisis de la Oferta

3.2.1 Tipo de Estructura del Mercado (monopolio, oligopolio, competencia


monopolística)

El tipo de mercado donde se venderá nuestro producto es uno de competencia monopolística.

3.2.2 Variables que afectan a la oferta

a) Precio de las materias primas y/o insumos

Como se sabe el yacón crece muy bien en la sierra del Perú; en donde gracias a su excelente
clima para el crecimiento de este se han acondicionado numerosas y extensas hectáreas de
terrenos para el desarrollo adecuado de este producto. Luego nuestro principal proveedor de
materia prima seria los campesinos de las zonas aledañas.

~7~
Siendo el costo del yacón por kilogramo el valor de S/. 1.90.

b) Tecnología

Se detalla en el proceso la tecnología usada en el proceso de producción de la mermelada.

c) Número de empresas en el área:

Debido a ser un producto nuevo hay pocas empresas que desarrollan este, siendo la principal
dentro del mercado peruano REXPORT PERÚ S.A.C.; que es una empresa que cuenta con
campos de cultivo en la ceja de selva: Villa Rica, Oxapampa.

Otras empresas menos conocidas pero no obstante con un número significativo de clientes
son:

Peruvian products (empresa peruana)

Derinat(empresa canadiense)

d) Otras variables: impuestos

El impuesto va depender de la política de estado que se encuentre en el momento dado, pero


como el proceso no es muy industrializado estos impuestos no son muy elevados

3.2.3 Competencia presente

a) Competencia directa

La empresa que es más conocida y por ende la que presenta una mayor cantidad de clientes es
REXPORT PERÚ S.A.C.; que es una empresa que cuenta con campos de cultivo en la ceja
de selva: Villa Rica, Oxapampa.

Esta sería la principal y por lo tanto la competencia más fuerte que habría de vencer para que
nuestro proyecto sea beneficioso.

Otras empresas menos conocidas pero no obstante con un número significativo de clientes
son:

Peruvian products (empresa peruana)

Derinat (empresa canadiense)

Good healt (empresa americana)

b) Competencia indirecta

La clase de competencia indirecta serian los diferentes tipos de productos terminados


elaborados a base de yacón ya que estos presentan las mismas propiedades benéficas; tales
como:

Te verde

Capsulas de yacón pulverizado

Jarabe concentrado de yacón

Extracto

~8~
3.2.4) Competencia futura

Un producto que compite con el yacón es el noni; ya que este tiene propiedades muy similares
al yacón con respecto a la diabetes. Por ahora la producción a gran escala de este producto es
rudimentaria; lo que significa que un futuro muy cercano se podrá obtener tecnología
apropiada para la industrialización de este producto; lo que ocasionara una competencia
agresiva para nuestra empresa.

Segmento del mercado (grupo objetivo de productos y clientes)

El principal mercado objetivo para nuestra empresa es para aquellas personas que padecen la
enfermedad de la diabetes (en todos sus tipos); ya que el yacón ofrece una alternativa de cura
natural y sobre todo que no tiene efectos secundarios adversos.

Principales proveedores (de bienes y servicios competitivos)

Como se sabe el yacón crece muy bien en la sierra del Perú; en donde gracias a su excelente
clima para el crecimiento de este se ha acondicionado numerosas y extensas hectáreas de
terrenos para el desarrollo adecuado de este producto. Luego nuestro principal proveedor de
materia prima seria los campesinos de las zonas aledañas.

Posición de los principales competidores en el mercado

El principal competidor seria la empresa llamada REXPORT PERÚ S.A.C. quien posee un
aproximado de 65% de las ventas totales anuales; en segundo lugar estaría la empresa
americana good healt quien representa un 18% de las ventas en tercer lugar estaría la
empresa peruvians product con un 12% y finalmente la empresa Derinat con 5% de las ventas
anuales.

Políticas y estrategias de mercado de los principales consumidores

Para la empresa líder en este producto su principal atractivo es la calidad y sobretodo el precio
del producto ya que esta empresa ofrece un frasco de vidrio con 220gr de mermelada de yacón
a $5; la política de esta empresa es ofrecer un producto de buena calidad al precio más bajo del
mercado.

Evaluación de los competidores

Una cuidadosa evaluación y análisis de la empresa REXPORT PERÚ S.A.C. (nuestro


principal competidor) arrojo que la principal atracción de esta empresa posee es el bajo precio
que ofrece el producto; esto es debido a que esta empresa cuenta con una tecnología de punta
capaz de optimizar el proceso al máximo; todo esto se traduce; por supuesto en sus bajos de
inversión y por lo tanto el bajo precio del producto que se ofrece al público.

3.3) Características de la competencia

Ítems Competidor A (REXPORT Competidor B (godo metal)


PERÚ S.A.C)

Ubicación Villa rica Estados unidos

~9~
Productos Mermelada de yacón Mermelada de yacón

Extracto de yacón Capsulas de yacón

Te verde de yacón

Precios y $5 frasco de mermelada/220gr $7 frasco de mermelada/250gr


formas de pago

Promoción Por la compra de 2 frascos de No presenta ofertas


mermelada; el tercer frasco a
mitad de precio

3.4) Análisis de las Variables de Decisión Comercial

3.4.1) Decisiones sobre el producto

a) Definición: mermelada de yacón conteniendo 95% de pura pulpa


b) Color: color natural de la fruta ( sin colores artificiales)

c) Empaque o envase: envase de forma cilíndrica que contenga de 250gr de producto

d) Embalaje: cajas por 24 frascos cada una

e) Marca:

3.4.2) Decisiones sobre el precio

a) Fijación de precios: el valor del precio estará afectado por los gastos de producción y
también por el valor de precio de la competencia
b) Política de precios de la competencia: los precios de la competencia son debidos a sus
bajos gastos de inversión
c) Política de crediticia: para la compra de los equipos necesarios para la producción se
harán prestamos a entidades financieras

3.4.3) Decisiones sobre la plaza

Cobertura del mercado: el objetivo del proyecto será cubrir un 70% de mercado demandante;
esto debido a que nuestra tecnología disponible no arroja suficiente producción como para
cubrir al un 100% del mercado.

Acceso a la materia prima y/o mano de obra

Nuestros principales proveedores se encuentran en la sierra central; por ello nuestro principal
medio de acceso hacia ellos será la carretera central.

3.4.4) Decisiones sobre la promoción

Mensaje: el mensaje de nuestra empresa seria la buena calidad de una nueva marca al más
bajo precio.

~ 10 ~
Estrategia comercial: Nuestra principal estrategia al iniciar la venta de nuestro producto será
el brindar relativamente bajo al público consumidor; aunque en un principio se tengan
pequeños márgenes de ganancias; esto se verá compensado con la familiarización de nuestra
marca.

3.5) Análisis del Entorno del Mercado

3.5.1)Entorno económico: en la actualidad; un tratamiento a base de medicinas y otros


productos farmacéuticos para el tratamiento de la diabetes es realmente caro; lo cual hace un
ambiente muy favorable para la venta de productos naturales que combatan la diabetes
además de su bajo precio.

3.5.2) Entorno socio cultural: actualmente los productos hechos a base de yacón aun no
son muy conocidos en nuestro país; lo que significaría una demora en la aceptación de una
marca nueva; pero esto se tratara de evitar al hacer el estudio de marketing correspondiente.

3.5.3) Entorno tecnológico: en nuestro país aun se carece de la tecnología necesaria


disponible para la optimización debida de un proceso; lo cual nos llevaría obligatoriamente a
empezar a producir con dicha tecnología; y posteriormente cuando se cuente con los medios
económicos necesarios adquirir tecnología extranjera.

3.5.6) entorno institucional y político: la estabilidad política es muy importante ya que


si existen problemas sociales en un país el desarrollo de la industria se ve afectada por los
posibles retrasos que habría por parte de los proveedores y la vez el producto seria de difícil
acceso para todo el publico en general

IV ASPECTOS TÉCNICOS

4.1) PROCESO

4.1.1) Análisis del proceso

a) Selección

En esta operación se eliminan aquellas frutas en estado de podredumbre. El fruto


recolectado debe ser sometido a un proceso de selección, ya que la calidad de la
mermelada dependerá de la fruta.

b) Pesado.

Es importante para determinar rendimientos calcular la cantidad de los otros


ingredientes que se añadirán posteriormente.

~ 11 ~
c) Lavado.

Se realiza con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partículas extrañas, suciedad y


restos de tierra que pueda estar adherida a la fruta. Esta operación se puede realizar
por inmersión, agitación o aspersión. Una vez lavada la fruta se recomienda el uso de
una solución desinfectante.
Las soluciones desinfectantes mayormente empleadas están compuestas de hipoclorito
de sodio (lejía) en una concentración 0,05 a 0,2%. El tiempo de inmersión en estas
soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15 minutos. Finalmente la fruta deberá
ser enjuagada con abundante agua.

d) Pelado.

El pelado se puede hacer en forma manual, empleando cuchillos, o en forma mecánica


con máquinas. En el pelado mecánico se elimina la cáscara, el corazón de la fruta y si se
desea se corta en tajadas, siempre dependiendo del tipo de fruta.

Pelado mecánico Pelado manual


e) Pulpeado.

Consiste en obtener la pulpa o jugo, libres de cáscaras y pepas. Esta operación se realiza
a nivel industrial en pulpeadoras. A nivel semi-industrial o artesanal se puede hacer
utilizando una licuadora. Dependiendo de los gusto y preferencia de los consumidores
se puede licuar o no al fruto. Es importante que en esta parte se pese la pulpa ya que de
ello va a depender el cálculo del resto de insumos.

Licuadora Pulpeadora manual

Pulpeadora mecánica
~ 12 ~
f) Precoción de la Fruta

Este proceso de cocción es importante para romper las membranas celulares de la fruta
y extraer toda la pectina. Si fuera necesario se añade agua para evitar que se queme el
producto. La cantidad de agua a añadir dependerá de lo jugosa que sea la fruta, de la
cantidad de fruta colocada en la olla y de la fuente de calor.
Una cacerola ancha y poco profunda, que permita una rápida evaporación, necesita más
agua que otra más profunda.
Además cuanto más madura sea la fruta menos agua se precisa para reblandecerla y
cocerla.
La fruta se calentará hasta que comience a hervir. Después se mantendrá la ebullición a
fuego lento con suavidad hasta que el producto quede reducido a pulpa. Aquellas frutas
a las que deba añadirse agua, deberán hervir hasta perder un tercio aproximadamente
de su volumen.
g) Cocción.
La cocción de la mezcla es la operación que tiene mayor importancia sobre la calidad de
la mermelada; por lo tanto requiere de mucha destreza y práctica de parte del operador.
El tiempo de cocción depende de la variedad y textura de la materia prima. Al respecto
un tiempo de cocción corto es de gran importancia para conservar el color y sabor
natural de la fruta y una excesiva cocción produce un oscurecimiento de la mermelada
debido a la caramelización de los azúcares. La cocción puede ser realizada a presión
atmosférica en pailas abiertas o al vacío en pailas cerradas.
h) Adición de acido cítrico.
Una vez que el producto está en proceso de cocción y el volumen se haya reducido en
un tercio, se procede a añadir el ácido cítrico
Calculo de acido cítrico.- Toda fruta tiene su acidez natural, sin embargo para la
preparación de mermeladas esta acidez debe ser regulada. La acidez se mide a través
del pH empleando un instrumento denominado pH-metro.

pH-metro

La mermelada debe llegar hasta un pH de 3.5. Esto garantiza la conservación del


producto. Con la finalidad de facilitar el cálculo para la adición de ácido cítrico se
emplea la tabla siguiente.

pH de la Cantidad de Acido Cítrico a


Pulpa añadir

~ 13 ~
4.0 a 4.5 1 a 2 gr. / kg. de pulpa

3.5 a 3.6 3 a 4 gr. / kg de pulpa

3.6 a 4.0 5 gr. / kg de pulpa

Más de 4.5 Más de 5 gr. / kg de pulpa

i) Punto de gelificación
Finalmente la adición de la pectina se realiza evitando la formación de grumos. Durante
esta etapa la masa debe ser removida lo menos posible. La cocción debe finalizar
cuando se haya obtenido el porcentaje de sólidos solubles deseados, comprendido entre
65-68%. Para la determinación del punto final de cocción se deben tomar muestras
periódicas hasta alcanzar la concentración correcta y de esta manera obtener una buena
gelificación. El punto final de cocción se puede determinar mediante el uso de los
siguientes métodos:
Prueba de la gota en el vaso con agua
Consiste en colocar gotas de mermelada dentro de un vaso con agua. El indicador es
que la gota de mermelada caiga al fondo del vaso sin desintegrarse.
Prueba del termómetro
Se utiliza un termómetro de alcohol tipo caramelero, graduado hasta 110 °C. Para
realizar el control se introduce la parte del bulbo hasta cubrirlo con la mermelada. Se
espera que la columna de alcohol se estabilice y luego se hace la lectura. El bulbo del
termómetro no deberá descansar sobre el fondo de la cacerola ya que así reflejaría la
temperatura de la cacerola y no la correspondiente a la mermelada.
j) Adición del conservante

Una vez alcanzado el punto de gelificación, se agrega el conservante. Este debe diluirse
con una mínima cantidad de agua. Una vez que esté totalmente disuelto, se agrega
directamente a la olla. El porcentaje de conservante a agregar no debe exceder al 0.05%
del peso de la mermelada.
k) Trasvase

Una vez llegado al punto final de cocción se retira la mermelada de la fuente de calor, y
se introduce una espumadera para eliminar la espuma formada en la superficie de la
mermelada. Inmediatamente después, la mermelada debe ser trasvasada a otro
recipiente con la finalidad de evitar la sobrecocción, que puede originar oscurecimiento
y cristalización de la mermelada. El trasvase permitirá enfriar ligeramente la
mermelada (hasta una temperatura no menor a los 85°C), la cual favorecerá la etapa
siguiente que es el envasado.

~ 14 ~
l) Envasado

Se realiza en caliente a una temperatura no menor a los 85°C. Esta temperatura mejora
la fluidez del producto durante el llenado y a la vez permite la formación de un vacío
adecuado dentro del envase por efecto de la contracción de la mermelada una vez que
ha enfriado. En el momento del envasado se deben verificar que los recipientes no estén
rajados, ni deformes, limpios y desinfectados. El llenado se realiza hasta el ras del
envase, se coloca inmediatamente la tapa y se procede a voltear el envase con la
finalidad de esterilizar la tapa. En esta posición permanece por espacio de 3 minutos y
luego se voltea cuidadosamente.
m) Enfriado
El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y
asegurar la formación del vacío dentro del envase. Al enfriarse el producto, ocurrirá la
contracción de la mermelada dentro del envase, lo que viene a ser la formación de
vacío, que viene a ser el factor más importante para la conservación del producto. El
enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir realizar la
limpieza exterior de los envases de algunos residuos de mermelada que se hubieran
impregnado.
n) Etiquetado

El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de mermeladas. En la


etiqueta se debe incluir toda la información sobre el producto.
o) Almacenado
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente
ventilación a fin de garantizar la conservación del producto hasta el momento de su
comercialización

~ 15 ~
4.1.2) Diagrama del proceso.

4.1.3) Análisis de la eficiencia del proceso.


Esto dependerá de la cantidad de mermelada de yacòn que se producirá por peso de
fruta, la cual estará influenciado también con la fruta que no se pudo aprovechar y que
fue desechado en al proceso de selección. Se ha considerado que para producir 0.5 Kg
de mermelada de yacón se necesitan aprox. 1 kg de yacón.
4.2) TECNOLOGÍA
4.2.1) Identificación de alternativas tecnológicas.

Se han analizado las tecnologías que se disponen para la producción de yacón y esta
solo involucran a equipos sencillos como una marmita, pulpeadora , no se disponen de

~ 16 ~
tecnologías complejas debido a que el producto es nuevo y aun no se ha industrializado
el proceso, por lo general para la producción de yacón.
4.2.2) Selección de las tecnologías

Vida
Maquinaria Unidad Cantidad Características proveedor
útil

Como se dijo anteriormente al no disponer de tecnología avanzada para el proceso se optara la


selección de equipos exclusivamente necesarios como la pulpeadora marmita .caldero, y se
prescindirá de tecnología para los procesos con los cuales no se cuente con ella, optando de
este modo al trabajo manual.
4.2.3) Requerimiento de Maquinarias, equipos, mobiliario, herramientas,
vehículos.
Las maquinarias, equipos mobiliario a utilizar son muchos de usos domésticos como cuchillos,
ollas grande jarras, balanza etc., así como también de herramientas como medidores para
controlar algunas propiedad de nuestro producto como la acides o pH con el Ph-metro, ° Brix
con el refractómetro, temperatura con un termómetro, etc.
Entre los equipos que más se usaran están la marmita y la pulpeadora.

~ 17 ~
Empresa
Aquí recomendamos una
Pulpeadora 1 despulpadora de hasta 80 10 (salón

kg/hrs. emprendedo
r)

Caldero 1 ------- 10 -----

Equipo con accionamiento


eléctrico 110/220 volt con
control de temperatura y Empresa

Equipo termostato de regulación. (salón


1 10
Pasteurizador Capacidad para 12/16 y de emprendedo
24/48 frascos por proceso, lo r)
que ya sería adecuado para
esta pequeña fábrica.

Empresa

Marmita 1 500 L 10 (salón


emprendedo
r)

Detalle de maquinarias que se requieren para el proyecto


Detalle de equipos que se requieren para el proyecto
Vida
Equipos y materiales Unidad Cantidad Características proveedor
útil

1) 0 – 50 Kg
Balanza 2 10
2) 0 – 2000 g

Exprimidor de cítricos 1 ---------- 10

Refractómetro 1 (50 - 90 °Brix) 5

Ph-metro 1 ---------- 5

Termómetro 1 --------- 5

Ollas. 8 -------- 5

Tinas Plásticas 10 150 L 5

~ 18 ~
Tablas de Picar 10 --------- 5

Cuchillos 10 -------- 2

Jarras Plásticas 10 2L 2

Juego de Cucharas
4 ------- 2
medidoras

Coladores 3 ------- 2

Espumadera 3 ------- 2

Uniformes de Trabajo
10 ------- 2
(mandil, guant., etc)

Equipos de Seguridad
2 ------- 2
(extin., mang., etc)

Utensilios de Limpieza y
2 ------- 1
Desinfección

V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN, DE ASPECTOS LEGALES Y DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

5.1.1 Estructura del Organigrama funcional

~ 19 ~
5.1.2 Funciones de las Diversas Gerencias y/o Departamentos

a) Gerencia General.- Área responsable y encargada de la administración y manejo de la


planta y sus recursos.

b) Administración.-Persona encargada de las sub-áreas de almacén y recursos humanos

b.1) Recursos Humanos.- Estará a cargo del personal.

b.2) Almacén.- Estará a cargo de las ventas del producto, son los que se encargaran del stock
en el almacén de la empresa y a la vez de la distribución de los productos a diferentes
mercados y supermercados

c) Ventas. Área destinada para realizar los contactos con los compradores y a la vez estarán a
cargo de la promoción y marketing de la empresa

d) Finanzas.- Área encargada del pago a todo el personal, así como el pago de intereses al
banco y pago de impuestos. Estarán a su cargo las sub-áreas de contabilidad y tesorería
encargadas de toda la parte administrativa y legal de la empresa

e) Producción.- En esta área se encuentran los operarios encargados del desarrollo del
producto así como el jefe de planta. Como sub-área tiene a cargo control de calidad, encargada
de que el producto cuente con las características y estándares permitidos para su venta.

5.1.3 Planeamiento Estratégico

a) Visión: Usar de manera adecuada los productos naturales oriundos para darles un buen
uso comercial.

b) Misión: Ofrecer un producto alternativo a las personas con problemas de salud y


público en general, por salvaguarda de su salud.

c) Objetivos: Integrar al mercado un producto comercial en base a productos oriundos y


de propiedades favorables a los consumidores.

d) Políticas: Generar productos y alternativas de trabajos para la fabricación del


producto.

5.2 ASPECTOS LEGALES

5.2.1 Forma societaria

Nuestra empresa esta conformada por socios, en donde la participación en la elaboración,


expendio del producto y en las ganancias que se generen son iguales para cada socio,
conformando así una Sociedad De Responsabilidad Limitada S. R. L. Los pasos a seguir para
la constitución de la empresa se tomaron del Manual para formulación y Evaluación de
proyectos de inversión, elaborado por PROBIDE.

5.2.2 Proceso de Constitución de la Empresa:

Para este proceso se deben contar con las siguientes licencias.

Licencias:

Certificado de zonificación.

Formularios y Fólder.
~ 20 ~
Derecho por pago de derecho de Licencias.

Derecho de Publicidad en la Fachada.

Búsqueda en los registros Públicos.

Redacción y aprobación de la Minuta de constitución.

Derechos Notariales.

5.2.3 Licencia de funcionamiento:

Artículo 3°.- Licencia de funcionamiento

Autorización que otorgan las municipalidades para el desarrollo de actividades económicas en


un establecimiento determinado, en favor del titular de las mismas.

Podrán otorgarse licencias que incluyan más de un giro, siempre que éstos sean afines o
complementarios entre sí. Las municipalidades, mediante ordenanza, deben definir los giros
afines o complementarios entre sí, para el ámbito de su circunscripción.

En el caso de que los sujetos obligados a obtener licencia de funcionamiento desarrollen


actividades en más de un establecimiento, deberán obtener una licencia para cada uno de los
mismos.

La licencia de funcionamiento para Cesionarios permite la realización de actividades


simultáneas y adicionales en un establecimiento que ya cuenta con una licencia previa.

El otorgamiento de una licencia de funcionamiento no obliga a la realización de la actividad


económica en un plazo determinado.

Las instituciones, establecimientos o dependencias, incluidas las del sector público, que
conforme a esta Ley se encuentren exoneradas de la obtención de una licencia de
funcionamiento, se encuentran obligadas a respetar la zonificación vigente y comunicar a la
municipalidad el inicio de sus actividades, debiendo acreditar el cumplimiento de las
condiciones de seguridad en defensa civil.

Artículo 4°.- Sujetos obligados

Están obligadas a obtener licencia de funcionamiento las personas naturales, jurídicas o entes
colectivos, nacionales o extranjeros, de derecho privado o público, incluyendo empresas o
entidades del Estado, regionales o municipales, que desarrollen, con o sin finalidad de lucro,
actividades de comercio, industriales y/o de servicios de manera previa a la apertura, o
instalación de establecimientos en los que se desarrollen tales actividades.

Artículo 5°.- Entidad competente

Las municipalidades distritales, así como las municipalidades provinciales, cuando les
corresponda conforme a ley, son las encargadas de evaluar las solicitudes y otorgar las
licencias de funcionamiento, así como de fiscalizar las mismas y aplicar las sanciones
correspondientes, de acuerdo con las competencias previstas en la Ley Nº 27972 [T.324,§201],
Ley Orgánica de Municipalidades.

~ 21 ~
Artículo 6°.- Evaluación de la entidad competente

Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, la municipalidad evaluará los siguientes


aspectos:

- Zonificación y compatibilidad de uso.

- Condiciones de Seguridad en Defensa Civil, cuando dicha evaluación constituya facultad de la


municipalidad.

Cualquier aspecto adicional será materia de fiscalización posterior.

Artículo 7°.- Requisitos para solicitar la licencia de funcionamiento

Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento serán exigibles como máximo, los


siguientes requisitos:

a) Solicitud de Licencia de Funcionamiento, con carácter de declaración jurada, que incluya:

1. Número de R.U.C. y D.N.I. o Carné de Extranjería del solicitante, tratándose de personas


jurídicas o naturales, según corresponda.

2. D.N.I. o Carné de Extranjería del representante legal en caso de personas jurídicas, u otros
entes colectivos, o tratándose de personas naturales que actúen mediante representación.

b) Vigencia de poder de representante legal, en el caso de personas jurídicas u otros entes


colectivos. Tratándose de representación de personas naturales, se requerirá carta poder con
firma legalizada.

c) Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad o Inspección

Técnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria, según corresponda.

d) Adicionalmente, de ser el caso, serán exigibles los siguientes requisitos:

d.1) Copia simple del título profesional en el caso de servicios relacionados con la salud.

d.2) Informar sobre el número de estacionamientos de acuerdo a la normativa vigente, en la


Declaración Jurada.

d.3) Copia simple de la autorización sectorial respectiva en el caso de aquellas actividades que
conforme a Ley la requieran de manera previa al otorgamiento de la licencia de
funcionamiento.

d.4) Copia simple de la autorización expedida por el Instituto Nacional de Cultura, conforme a
la Ley Nº 28296 [T.338,§172], Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

Verificados los requisitos señalados, se procederá al pago de la Tasa a que hace referencia el
artículo 15° de esta Ley.

Artículo 8°.- Procedimientos para el otorgamiento de la licencia de


funcionamiento

La licencia de funcionamiento se otorgará en el marco de un único procedimiento


administrativo, el mismo que será de evaluación previa con silencio administrativo positivo. El
plazo máximo para el otorgamiento de la licencia es de quince (15) días hábiles.

~ 22 ~
Para obtener la licencia de funcionamiento se requieren las siguientes condiciones de
seguridad en defensa civil:

1. Establecimientos que requieran Inspección Técnica de Seguridad en Defensa

Civil Básica, Ex Post al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, realizada por la


municipalidad.

Aplicable para establecimientos con una área de hasta cien metros cuadrados

(100 m2) y capacidad de almacenamiento no mayor del treinta por ciento (30%) del área total
del local.

En estos casos será necesaria la presentación de una Declaración Jurada de

Observancia de Condiciones de Seguridad a que se refiere el literal c) del artículo 7° de la


presente Ley, debiendo realizarse la Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil Básica
por la municipalidad, con posterioridad al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, de
manera aleatoria de acuerdo a los recursos disponibles y priorizando los establecimientos que
representen un mayor riesgo de seguridad.

Se encuentran excluidas de este procedimiento:

a) Las solicitudes de licencia de funcionamiento que incluyan los giros de pub, licorería,
discoteca, bar, casinos, juegos de azar, máquinas tragamonedas, ferreterías, o giros afines a los
mismos; así como solicitudes que incluyan giros cuyo desarrollo implique el almacenamiento,
uso o comercialización de productos tóxicos o altamente inflamables. Las licencias referidas a
estos giros se adecuarán a lo establecido en los numerales 2 o 3 del presente artículo, en lo que
corresponda.

b) Las solicitudes de licencia de funcionamiento para el desarrollo de giros o establecimientos


que requieran la obtención de un Certificado de Inspección

Técnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria. Las licencias referidas a


estos giros se adecuarán a lo establecido en el numeral 3 del presente artículo.

2. Establecimientos que requieran de Inspección Técnica de Seguridad en

Defensa Civil Básica Ex Ante al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, realizada por la


municipalidad.

Aplicable para establecimientos con una área mayor a los cien metros cuadrados

(100 m2).

En ambos supuestos la Tasa a que se refiere el artículo 15° de la presente Ley, incluye el pago
correspondiente a las inspecciones.

3. Establecimientos que requieren de Inspección Técnica de Seguridad en

Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria expedida por el Instituto Nacional de Defensa


Civil (INDECI).

Aplicable para establecimientos con una área mayor a los quinientos metros cuadrados (500
m2).

El titular de la actividad deberá obtener el Certificado de Inspección Técnica de


~ 23 ~
Seguridad en Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria correspondiente, previamente a la
solicitud de licencia de funcionamiento.

En este supuesto, el pago por el derecho de tramitación del Certificado de

Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil deberá abonarse en favor del

INDECI.

5.2.4 Obligaciones tributarias:

Artículo 1º.- CONCEPTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor


tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria,
siendo exigible coactivamente.

Artículo 2º.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de
dicha obligación.

Artículo 3º.- EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria es exigible:

Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al vencimiento
del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este plazo, a partir del décimo sexto día del
mes siguiente al nacimiento de la obligación.

Tratándose de tributos administrados por la SUNAT, desde el día siguiente al vencimiento del
plazo fijado en el Artículo 29º de este Código o en la oportunidad prevista en las normas
especiales en el supuesto contemplado en el inciso e) de dicho artículo.
Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el día siguiente al
vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución que contenga la determinación
de la deuda tributaria. A falta de este plazo, a partir del décimo sexto día siguiente al de su
notificación.

Artículo 4º.- ACREEDOR TRIBUTARIO

Acreedor tributario es aquél en favor del cual debe realizarse la prestación tributaria.

El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, son acreedores de la
obligación tributaria, así como las entidades de derecho público con personería jurídica propia,
cuando la ley les asigne esa calidad expresamente.

5.2.5 Registro de marcas, patentes y nombres comerciales:

Búsqueda de la Marca en Registros Públicos:

Redacción y Aprobación de la minuta de constitución

Derecho de Notaria:

5.2.6 Legislación laboral:

Algunos aspectos generales referentes a la legislación laboral actual.


~ 24 ~
NORMAS CORRESPONDIENTES AL AÑO 2009
ABRIL
DISPOSITIVO REFERENCIA FECHA DE
PUBLICACION

R.M. Nº 092-2009-TR Designan Coordinador Nacional del 4 de abril


Programa RED CIL PROEmpleo.

R.M. Nº 091-2009-TR Aprueban transferencia financiera del


Programa “ Construyendo Perú “ a
favor de los organismos ejecutores
del sector privado.
R.M. Nº 094-2009-TR
Designan representantes titular y
alterno del Ministerio ante el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico
R.M. Nº 097-2009-TR - CEPLAN. 7 de abril

Modifican anexo de la R.M. Nº 054-


2009-TR que aprobó el Plan de
R.M. Nº 098-2009-TR actuación “tu Experiencia Vale”

Designan Coordinador Ejecutivo del


Programa Especial de Reconversión
Laboral – Programa REVALORA PERÚ.
R.M. Nº 060-2009-TR. Aprueban Plan Anual de
Transferencia 2009 del Sector
Trabajo y Promoción del Empleo.

R.M. Nº 100-2009-TR. Autorizan Convocatoria a Concurso


Público en la modalidad de Promoción 9 de abril
Interna para la cobertura de seis
plazas vacantes de inspectores del
Trabajo.
Ley Nº 29346

. Ley que modifica la Ley 28806, ley


General de Inspecciones del trabajo

R.M. Nº 103-2009-TR. Aprueban modificación del Plan


Operativo Institucional – POI 2009 del
14 de abril
Ministerio

~ 25 ~
Aprueban “lineamientos para la
aplicación de la amnistía laboral
contemplada en la Octava Disposición
R.D. Nº 238- Complementaria Final del Decreto 16 de abril
2009- MTPE/4/10.1 Legislativo Nº1086 – Ley de Promoción
de la Competitividad, formalización y
Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa y de Acceso al Empleo
Decente, y para acogerse a la Tasa
de Interés Moratorio regulada por R.M.
Nº 051-2009-TR”
R.M. Nº 085-2009-TR Aceptan la renuncia al cargo de
Viceministro de Trabajo. 20 de abril

D.S. Nº 005-2009-TR. Reglamento de la Ley de Seguridad


y Salud en el Trabajo de los 24 de abril
Estibadores Terrestres y Transportistas
Manuales.

R.M. Nº 107-2009-TR Exoneran de proceso de selección la


contratación del servicio de
mensajería local.
25 de abril

D.S. Nº 108-2008-TR. Aprueban el Plan Operativo 30 de abril


Informático -POI 2009 del Ministerio.
Fuente: Mintra

5.3 IMPACTO AMBIENTAL

5.3.1 Diagnóstico ambiental – Situación actual

El Yacón, es una planta cultivada antiguamente por los incas en los Andes del Perú, era
cultivada en grandes extensiones por constituir parte de la dieta alimentaria y medicinal. Es
una planta originaria de la vertiente oriental de los Andes del Perú, expandiéndose su cultivo a
otras zonas agro ecológicas tropicales altas. En el Perú las principales zonas de producción son
Amazonas, Cajamarca, Oxapampa, Huánuco y Puno.

El Yacón peruano, aunque no tiene una gran demanda comercial en el Perú, es inverso la
situación en otros países, donde no solo se comercializa en forma natural, sino tan bien en
productos industrializados. El Perú se ha convertido en uno de los países más importante que
exporta el Yacón. La Asociación de Exportadores indicó que el ranking de países destino del
Yacón está compuesto por 16 países liderado por EE.UU. que al comprarlo por US$ 70 mil 185,
concentró el 63% de los envíos totales, seguido por Brasil que lo compró por US$ 27 mil 713
(25% del total). Otros destinos que compran yacón peruano son Reino Unido (US$ 2 mil 766),
Japón (US$ 2 mil 028), Aruba, Francia, Nueva Zelanda y Honduras. Por montos muchos
menores, se encuentran Suiza, Chile, República Checa y Bélgica.

Es realmente asombrosa la gran demanda que tiene este producto en el mercado extranjero, a
pesar de que en los años 80 el Yacón estuvo a punto de desaparecer; es en ese momento que

~ 26 ~
fue exportado a Nueva Zelanda y de ahí fue llevado a Japón (donde se descubrió las cualidades
de la oligofructuosa que se encuentra en el yacón), y aunque actualmente crece también en
Brasil y Tailandia, Perú tiene el mayor número de variedades y es el mayor productor con un
estimado de 600 hectáreas.

El Yacón en forma natural se consume como fruta, aunque pertenece a la familia de tubérculos
como la papa, camote, etc. Esto se debe a que el Yacón tiene sabor dulce, su sabor es similar a
la sandía y sus hojas se emplean para preparar té. Es por eso que en el Perú se encuentra yacón
junto con las plantas medicinales y las frutas el mismo trato se le da en los diferentes países.
El Yacón se puede consumir como una ensalada junto con frutas de estación o solo, como
fruta. Ahora se ha convertido en un producto común en los mercados de Lima y pelado y
cortado también se encuentra en los supermercados.

El Yacón tiene muchos beneficios para la salud, es por eso que es tan pedido en el mercado. El
Yacón es beneficioso para diferentes enfermedades comunes como:

-La diabetes, pues de dicha planta se obtiene la insulina, sustancia usada por pacientes
diabéticos.

-Las hojas del Yacón se emplean para preparar té porque ayuda a controlar la presión arterial.

-Para evitar la osteoporosis, debido a que ayuda a la absorción del calcio y las vitaminas en el
cuerpo y no aumenta las concentraciones de glucosa.

-Ayuda a la prevención del cáncer al colon, debido a la oligofructuosa que se encuentra en el


Yacón, la cual no es asimilado por el organismo humano y pasa al intestino grueso sin
metabolizarse, ahí es utilizado por unas bacterias para su metabolismo, esto incrementa la
microflora, disminuyendo así las toxinas y el riesgo de tener cáncer al colon.

-También es incluido en la dieta de personas que quieren bajar de peso.

El Yacón lo encontramos en gran variedad en productos industrializados, los cuales son


exportados, en el Perú lo consumen en su mayoría natural, debido a que no se tiene
conocimiento de sus productos derivados del yacón. Los productos del Yacón que se consumen
en otros países son:

-Yacón orgánico en extracto y polvo

-Jarabe de yacón

-Extracto natural y hojuelas semisecas

-Filtrantes de hojas de yacón

-Miel y polvo de yacón

-Yacón en rodajas

-Harina de yacón

-Yacón chips

-Tambien lo encontramos junto a otros productos: jugo de Noni con uva, yacón y maca;
mermelada florida dietética de piña, fresa, mango, maracuya y yacón; mermelada de fresa con
yacón, lúcuma con yacón, rocoto con yacón, maracuya con yacón, ají amarillo con yacón.

~ 27 ~
-Algunos productos como jugo de maracuya y sopas, potajes o caldos preparados tienen como
ingrediente al yacón.

En nuestro país, Perú, no encontramos productos como estos en el mercado y por lo tanto no
son fáciles de obtener, es por eso que nosotras presentamos la “Mermelada y miel de yacón”, la
cual no es conocida en el mercado, y mucho menos tiene demanda comercial.

5.3.2 Externalidades del Proyecto: Identificación de los impactos ambientales del


proyecto

Impactos Positivos:

- Consumo y cultivo de un producto oriundo.

- Mayor uso de suelos a favor del nuevo cultivo.

- Productos de gran beneficio para la población en general

- generación de nuevos productos en base a residuos generados por el proceso.

Impactos Negativos:

- Aparición de nuevas plagas a causa de nuevo cultivo.

- Contaminación del agua por generación de residuos sólidos (cascaras).

- acumulación de residuos debido a falta de tecnologías para un mejor uso.

TIPO DE IMPACTO

Características del Calidad Calidad Erosión Salud Otro


impacto de aire de agua de
suelos

Naturaleza (positivo, No se Se altera No se Producto es Uso de


negativo, indirecto, afectan por afectan a favor de la producto
acumulativo, residuos salud oriundo
sinérgico con otros) sólidos

Magnitud poca regular ninguna favorable

Extensión / No se Poco Poco No sufre


localización (área afectan afectado afectado daños
cubierta)

Temporalidad ninguno varia Varia ninguna


(durante la
construcción,
funcionamiento)

Duración (corto Corto continuo Corto intermitente


plazo, largo plazo,

~ 28 ~
intermitente, plazo plazo
continuo)

Reversibilidad / reversible reversible reversible ninguna


Irreversibilidad

Probabilidad de ninguna riesgo riesgo ninguna


ocurrencia (riesgo,
incertidumbre o
confianza en la
predicción)

significancia (local, local local local regional


regional, global)

5.3.3 Plan de Mitigación Ambiental:

El primer problema que se nos presenta es el manejar de manera adecuada los residuos sólidos
que contaminarían el agua y suelos, por lo tanto atacaremos en primer lugar ese problema,
dándole un almacenaje adecuado hasta adoptar una técnica que nos permita usar estos
residuos a favor del proceso o en todo caso a favor de las materias primas, sería una buena
opción investigar en favor de la administración y uso de los residuos sólidos que se generen.

5.3.4 Sostenibilidad:

La empresa antes de comenzar el proyecto debe de tener una cantidad de dinero que se
invertirá en el proyecto, mucho más antes que esta comience a entrar en el mercado. Nuestra
empresa tendrá primeramente que tener una buena planificación para poder llevarlo al
mercado y poder venderlo, para esto se hará un estudio de marketing y se tendrá que hacer
una buena publicidad para hacer conocido el producto, nuestra empresa tendrá que sostenerse
con el dinero que se tenía antes de comenzar el proyecto y continuar luego con las ganancias
que se tienen de la venta del producto

INVERSIÓN EN ACTIVOS TANGIBLES

A) INVERSION EN ACTIVOS TANGIBLES Precio(US$)

Local del negocio 1000

terreno 0

infraestructura 0

construcciones diversas(instalaciones o reparaciones del local del negocio) 440

vehículos de transporte 0

Maquinarias, herramientas y equipos 17151

total 18591

~ 29 ~
B) INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES

Estudios 150

Ingeniería y supervisión 200

Puesta en marcha 100

Constitución formal de la empresa 250

Costo y utilidad del contratista 100

Intereses pre-operativos 1500

total 2300

C) CAPITAL DE TRABAJO

Materia prima 8490

Promoción del producto 350

Sueldos(personal permanente y temporal) 1400

Anticipo a proveedores 250

Alquileres 300

Seguros 100

Caja(para pagos en efectivo: gastos administrativos, servicios) 600

Otros costos(materiales y repuestos, etc) 30

total 11520

D) IMPROVISTOS 576

INVERSION TOTAL PROYECTO 32411

INVERSION Y REINVERSION DE ACTIVOS TANGIBLES

INVERSION Y REINVERSION DE ACTIVOS TANGIBLES

Descripción P.U.(US$) cantidad P.T. US$

Marmita (250 kg) 4000 1 4000

Caldero 5000 1 5000

Balanza (0 - 50Kg) 75 1 75

Balanza (0 - 2000gr) 20 1 20

Pulpeadora (20L) 250 2 500

Refractómetro. (50 - 90 °Brix) 350 1 350

~ 30 ~
pH metro. 75 1 75

Termómetro. 75 1 75

Mesa de Trabajo. 75 4 300

Ollas. 75 5 375

Tinas Plásticas. (150 L) 10 10 100

Tablas de Picar. 3 10 30

Cuchillos. 2 10 20

Paletas. 7 4 28

Jarras Plásticas. (2 L) 1 10 10

Juego de Cucharas Medidoras. 5 5 25

Coladores. 5 2 10

Espumadera. 5 5 25

Uniformes de Trabajo (mandil, guant., etc) 20 10 200

Equipos de Seguridad (extin., mang., etc) 50 1 50

Utensilios de Limpieza y Desinfección. 100 1 100

Escritorios 50 2 100

Sillas y sillones 30 10 300

Archivadores 10 5 50

Armarios 50 3 150

Caja registradora 400 1 400

Equipo de computación 800 1 800

Fotocopiadora 400 1 400

Fax 1500 1 1500

Sistema de intercomunicadores 300 1 300

Útiles de escritorio 100 1 100

Muebles de Lab. de C.C. 1000 1 1000

Juego de Extintores 50

TOTAL 16518

~ 31 ~
DEPRECIACION DE ACTIVOS TANGIBLES

DEPREC. DE ACTIVOS MONTO TASA AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO VALOR
TANGIBLES 1 2 3 4 5 SALV.

MOBILIARIO 10000 10% 1000 1000 1000 1000 1000 5000

EQUIPOS DE OFICINA 5100 20% 1020 1020 1020 1020 1020 0

HERRAMIENTAS 2368 20% 473.6 473.6 473.6 473.6 473.6 0

TOTAL 5000

INVERSION Y REINVERSION DE ACTIVOS INTANGIBLES

ITEMS AÑO 0

Licencia inicial/registro sanitario 200

Marca 50

Promoción de lanzamiento 350

Software 30

RESUMEN DE LA INVERSIÓN TOTAL

Componentes unidades Porcentaje


monetarias (%)

Inversión en activos tangibles 18591 56.3

Inversión en activos intangibles 2300 7

Capital de trabajo 11520 35

Imprevistos 576 1.7

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

US$

Inversión de capital final 32411

Financiamiento del proyecto 12411

Aporte de capital de los socios 9411

Préstamo bancario 20000

~ 32 ~
Estructura Del Capital Proyectado

Ítems US$ PORCENTAJE (%)

Capital propio 12411 38.3

Préstamo 20000 61.7

Total 32411 100

INFORMACION GENERAL DEL PRESTAMO

Ítems Valores

Monto del préstamo 20000

Plazo(anual) 10

Tasa interés anual (%) 20

Periodo de gracia (meses) 0

PLAN DE PAGOS DEL PRESTAMO

Saldo del
Periodo Intereses Amortización Cuota
préstamo

0 20000

1 19229.6 4000 770.45 4770.5

2 18305.0 3845.9 924.5 4770.5

3 17195.6 3661.0 1109.4 4770.5

4 15864.2 3439.1 1331.3 4770.5

5 14266.6 3172.8 1597.6 4770.5

6 12349.5 2853.3 1917.1 4770.5

7 10048.9 2469.9 2300.6 4770.5

8 7288.3 2009.8 2760.7 4770.5

9 3975.5 1457.7 3312.8 4770.5

10 0.1 795.1 3975.4 4770.5

~ 33 ~
ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LOS COSTOS E INGRESOS

COSTOS

7.1) COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN

7.1.1) Costos de materiales directos

Son todos aquellos que están involucrados con el producto en sí .Son todos los que
pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con
éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración del producto.

Para nuestro proyecto los costos directos han sido tomados como referencia de una
empresa agroindustrial que fabrica mermeladas y estos han sido verificados con precios
publicados en internet.

Peso de frasco Caja N° de cajas/mes N de cajas totales /año


Descripción de producción 250 g 24 u 750 9000

Costo de materiales directos (unidades de producción 1er año) *

Precio
Ítems Cantidades ($)/unidad Total ( $ )
yacón (Kg) 216000 1.5 324000.0
Pectina (Kg) 21 19.9 417.9
Acido Cítrico 7.8 2.66 20.7
Benzoato de Sodio 5.4 2.38 12.9
Frascos - Tapa 250 gr.
(unid) 216000 0.22 47520.0
Etiquetas (unid) 216000 0.03 6480.0
Cajas (unid) 9050 0.35 3167.5
Combustible (gas ) 48 8 384.0
Total $ 382003.0

Proyección de los costos anuales de materiales directos

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


$ 382003 382003.0 382003 382003 382003

*Valores llevados a 1 año

~ 34 ~
7.1.2 Costos de Mano de Obra Directa

Está constituida por el personal que interviene directamente en la fabricación del


producto, desde el momento de la recepción hasta el almacenamiento de las cajas de las
mieles de yacón. Se presenta el costo de la mano de obra directa para cada año y etapa.
El sueldo bruto esta dado mensualmente, las gratificaciones y sueldo neto, y sueldo
total por área son dados anualmente.

Sueldos del Área de Administración

Cargos Cantidad Sueldo bruto Gratificación Deducciones sueldo neto $ suelto total
Jefe de planta 1 500 1000 -65 6090 6090
Operarios
seleccionado 1 200 400 -26 2436 2436
pelado 4 200 400 -26 2436 9744
cocción 2 200 400 -26 2436 4872
envasado y almacenado 3 200 400 -26 2436 7308
control de calidad 1 200 400 -26 2436 2436
total 32886

Las deducciones debido a AFP se han evaluado como el 13% del sueldo bruto mensual,
no se han considerado los aportes debido a que ningún sueldo llega a cubrir las 7 UITs
anuales para el descuento de quinta categoría

Proyección de los Gastos Administrativos

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos amín $ 32886 32886 32886 32886 32886

7.1.3 Costos indirectos de fabricación

Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más
todos los incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto
terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.

Costo de materiales indirectos (unidades de producción 1er año) *

precio
ítems unitario cantidad precio total
marmita (250 kg) 4000 1 4000
caldero 5000 1 5000
balanza (0 - 50Kg) 75 1 75

~ 35 ~
balanza (0 - 2000gr) 20 1 60
pulpeadora (20L) 250 2 500
Refractómetro. (50 - 90 °Brix) 350 1 350
PH metro. 75 1 250
Termómetro. 75 1 75
Mesa de Trabajo. 75 4 300
Ollas. 75 5 375
Tinas Plásticas. (150 L) 10 10 100
Tablas de Picar. 3 10 30
Cuchillos. 2 10 20
Paletas. 7 4 28
Jarras Plásticas. (2 L) 1 10 10
Juego de Cucharas Medidoras. 5 5 25
Coladores. 5 2 10
Espumadera. 5 5 25
Uniformes de Trabajo (mandil, guant.,
etc) 20 10 200
Equipos de Seguridad (extin., mang., etc) 50 1 50
Utensilios de Limpieza y Desinfección. 100 1 100
Escritorios 50 2 100
Sillas y sillones 30 10 300
Archivadores 10 5 50
Armarios 50 3 150
Caja registradora 400 1 400
Equipo de computación 800 1 800
Fotocopiadora 400 1 400
Fax 1500 1 1500
Sistema de intercomunicadores 300 1 300
Útiles de escritorio 100 1 100
Muebles de Lab. de C.C. 1000 1 1000
Juego de Extintores 50 1 50
Consumo de energía eléctrica 450 12 5400
Consumo de agua potable 150 12 1800
pago de alquileres 300 12 3600
Mantenimiento en general 75 12 900
TOTAL DE MATERIALES INDIRECTOS/AÑO 28433
Proyección de los costos anuales de materiales indirectos

ítems año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 total


costo anual
16800 16800 16800 16800 16800 16800
indirectos

7.2 Gastos de administración

Se han considerado gastos de administración, todos aquellos gastos que involucran de forma
indirecta el proceso, gastos que involucran las áreas de finanzas para el pago del personal,
gastos de contabilidad y de administración de almacén.

~ 36 ~
suelto
sueldo bruto sueldo neto
Cargos cantidad deducciones gratificaciones neto
mensual mensual
anual
Administrador 1 1000 130 2000 870 14180
Almacén 2 200 26 400 174 2836
Finanzas 1 500 65 1000 435 7090
Contabilidad 1 500 65 1000 435 7090
total 31196

Las deducciones debido a AFP se han evaluado como el 13% del sueldo bruto mensual,
no se han considerado los aportes debido a que ningún sueldo llega a cubrir las 7 UITs
anuales para el descuento de quinta categoría.

Proyección de los Gastos Administrativos

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos admin $ 31196 31196 31196 31196 31196

7.3 Gastos de Venta

Está constituida por el personal que interviene directamente en la comercialización del


producto, desde el momento de la producción hasta el almacenamiento de las cajas de
las mermeladas de yacón.
El sueldo bruto esta dado mensualmente, las gratificaciones y sueldo neto, y sueldo
total por área son dados anualmente.

Sueldos del Área de Ventas

Sueldo Gratificaci Deducciones sueldo suelto total


Cantidad
Cargos bruto ón anual mensuales* neto $ anual

2 200 400 -26 2436 4872


Almacén

1 300 600 -39 3654 3654


Ventas

total $ 8526

Las deducciones debido a AFP se han evaluado como el 13% del sueldo bruto mensual, no se
han considerado los aportes debido a que ningún sueldo llega a cubrir las 7 UITs anuales para
el descuento de quinta categoría
Proyección de los Gastos de Ventas

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos admin $ 8526 8526 8526 8526 8526

~ 37 ~
7.4 Depreciación de activos tangibles

La depreciación de activos tangibles se está desarrollando para un periodo de cinco años, y se


están considerando todos los equipos, mobiliarios e materiales que están involucrados directa
o indirectamente en el proceso del producto.

ítems Monto $ tasa año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 V. S


Marmita 4000 10% 400 400 400 400 400 2000
Caldero 5000 10% 500 500 500 500 500 2500
Mobiliario de computo y tecnología 1000 10% 100 100 100 100 100 500
Herramientas manuales 3500 20% 700 700 700 700 700 0
Herramientas electrónicas 1000 20% 200 200 200 200 200 0
Herramientas de madera 550 20% 110 110 110 110 110 0
Herramientas plásticas 500 20% 100 100 100 100 100 0
Set de muebles 3000 20% 600 600 600 600 600 0

Total $ 2710 2710 2710 2710 2710 5000

Flujo de egresos proyectado según horizonte de inversión

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Egresos
1) Compras de materias primas 0 382003 382003 382003 382003 382003
2)Mano de obra directa 0 32886 32886 32886 32886 32886
3)Costos indirectos de Fabricación 11633 16800 16800 16800 16800 16800
4)Sub total Costos de Producción 11633 431689 431689 431689 431689 431689
5)Gastos de administración 31196 31196 31196 31196 31196
6)Gastos de Ventas 8526 8526 8526 8526 8526
7)Depreciación 2710 2710 2710 2710 2710
8)Amortización de Intangibles 350 350 350 350 350 350
9)Total Egresos 11983 474471 474471 474471 474471 474471

INGRESOS

Ingresos por la venta del bien (Mermelada de Yacón)

Se ha estimado una producción de 1000 cajas de mermelada de yacón por mes, cada caja
contendrá 24 unidades, cada una de 250g, para estimar la capacidad de producción de nuestra
planta se ha considerado como referencia una microempresa agroindustrial que elabora
mermeladas.

~ 38 ~
Proyección de los Ingresos por ventas

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Cantidad 216000 216000 216000 216000 216000
Precio & /u 7 7 7 7 7
Ingreso total $ 1512000 1512000 1512000 1512000 1512000

VIII EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Flujo de caja operativo

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos
1) Ingreso por la venta de productos 0 1512000 1512000 1512000 1512000 1512000
Egresos
1 Materiales Directos 382003 382003 382003 382003 382003
2 Mano de obra directa 32886 32886 32886 32886 32886
3 Costos indirectos de Fabricación 11633 16800 16800 16800 16800 16800
4 Sub total Costos de Producción 11633 431689 431689 431689 431689 431689
5 Gastos de Administración 31196 31196 31196 31196 31196
6 Gastos de Ventas 8526 8526 8526 8526 8526
7 Depreciación 2710 2710 2710 2710 2710
8 Amortización de Intangibles 350 350 350 350 350 350
total egresos 11983 474471 474471 474471 474471 474471
utilidad antes de impuestos 1037529 1037529 1037529 1037529 1037529
impuesto 40% 415011.6 415011.6 415011.6 415011.6 415011.6
Utilidad neta 622517.4 622517.4 622517.4 622517.4 622517.4
Mas depreciación y amortización de
625577.4 625577.4 625577.4 625577.4 625577.4
intangibles

INDICADORES DE RENTABILIDAD:

TIRE A PARTIR DEL FLUJO DE CAJA ECONOMICA


AÑO
0 1 2 3 4 5
30111,00 717921,45 717921,45 717921,45 717921,45 788479,95

VANE 28.898,92 1.163,29 46,83 1,88 0,08


- 0,00 TIRE = 23,842500

TIRF A PARTIR DEL FLUJO DE CAJA FINANCIERA


AÑO
0 1 2 3 4 5
10111,00 712695,17 712797,78 713114,93 713809,95 785569,47

~ 39 ~
VANF 9.969,54 139,48 1,95 0,03 0,00
- 0,00 TIRF = 70,48725

VAN ECONOMICO A PARTIR DEL FLUJO DE CAJA ECONOMICA


AÑO
0 1 2 3 4 5
30111,00 717921,45 717921,45 717921,45 717921,45 788479,95

INTERES 579.529,75 467.815,42 377.635,96 304.840,13 270.261,80


0,24 VANE = 1.969.972,06

VAN FINANCIERO A PARTIR DE FLUJO DE CAJA FINANCIERA


AÑO
0 1 2 3 4 5
10111,00 712695,17 712797,78 713114,93 713809,95 785569,47

INTERES 575.310,92 464.476,71 375.107,66 303.094,33 269.264,20


0,24 VANF = 1.977.142,82

PERFIL REAL FLUJO DE CAJA ECONOMICO


A PRECIOS DE HOY INVERSION OPERACIÓN RECUPERO
AÑOS 0 1 2 3 4 5 R
INGRESO 1512000 1512000 1512000 1512000 1512000
FINANCIACION

COSTOS DE INVERSION
Terrenos 1000 1000
Edificios 440 374
Maquinarias 0 27,5
Equipo 17151 37
Capital de Trabajo Neto 11520 11520
COSTOS DE FABRICACION
Mano de Obra 32.886,00 32886 32886 32886 32886
Materia Prima 382003 382003 382003 382003 382003
Costos Indirectos 16800 16800 16800 16800 16800
Depreciación 3430,5 3430,5 3430,5 3430,5 3430,5
UTILIDAD BRUTA 1.076.880,50 1076881 1076881 1076881 1076881
Gastos de ventas 8526 8526 8526 8526 8526
Gastos Administrativos 31196 31196 31196 31196 31196

~ 40 ~
UTILIDAD DE OPERACIÓN 1037158,5 1037159 1037159 1037159 1037159
Gastos Financieros 0 0 0 0 0
UTILIDAD A. DE IMPUESTOS 1037158,5 1037159 1037159 1037159 1037159
Impuestos 40% 311147,55 311147,6 311147,6 311147,6 311147,6
UTILIDAD DISPONIBLE 726010,95 726011 726011 726011 726011
Mas depreciación 3430,5 3430,5 3430,5 3430,5 3430,5
Menos capital de trabajo 11520 11520 11520 11520 11520 57600
FLUJOS DE FONDOS BRUTO 717921,45 717921,5 717921,5 717921,5 717921,5
Menos Amortización Préstamo 0 0 0 0 0

Flujo de Fondos Neto 30111 717921,45 717921,5 717921,5 717921,5 717921,5 70558,5

PERFIL REAL FLUJO DE CAJA FINANCIERO

A PRECIOS DE HOY INVERSION OPERACIÓN RECUPERO

AÑOS 0 1 2 3 4 5 R

INGRESO 1512000 1512000 1512000 1512000 1512000

FINANCIACION 20000

COSTOS DE INVERSION

Terrenos 1000 1000

Edificios 440 374

Maquinarias 0 27,5

Equipo 17151 37

Capital de Trabajo Neto 11520 11520

COSTOS DE FABRICACION

Mano de Obra 32886 32886 32886 32886 32886

Materia Prima 382003 382003 382003 382003 382003

Costos Indirectos 16800 16800 16800 16800 16800

~ 41 ~
Depreciación 3430,5 3430,5 3430,5 3430,5 3430,5

UTILIDAD BRUTA 1076880,5 1076881 1076881 1076881 1076881

Gastos de ventas 8526 8526 8526 8526 8526

Gastos Administrativos 31196 31196 31196 31196 31196

UTILIDAD DE OPERACIÓN 1037158,5 1037159 1037159 1037159 1037159

Gastos Financieros 3809,52381 3140,573 2317,93 1383,075 510,6106

UTILIDAD A. DE IMPUESTOS 1033348,976 1034018 1034841 1035775 1036648

Impuestos 40% 310004,6929 310205,4 310452,2 310732,6 310994,4

UTILIDAD DISPONIBLE 723344,2833 723812,5 724388,4 725042,8 725653,5

Mas depreciación 3430,5 3430,5 3430,5 3430,5 3430,5

Menos capital de trabajo 11520 11520 11520 11520 11520 57600

FLUJOS DE FONDOS BRUTO 715254,7833 715723 716298,9 716953,3 717564

Menos Amortización Préstamo 2559,613396 2925,272 3183,97 3143,352 2553,053 0

Flujo de Fondos Neto 10111 712695,1699 712797,8 713114,9 713809,9 715011 70558,5

Conclusiones y recomendaciones

Todo producto natural ayuda a la salud manteniendo en equilibrio nuestro cuerpo, libre de
enfermedades es por eso que presentamos el yacón en un producto industrial, el cual tendrá
mayor oportunidad de ser consumido por el Publico en general.

Muchas de las personas no conoce el yacón y sus propiedades por lo cual no es consumido por
la mayoría de la población, lo que nos indica que para poder entrar en el mercado, necesitamos
un buena publicidad y estrategias de marketing para que nuestro producto sea conocido y la
gente pueda apreciarlo debido a los beneficios que trae este al consumirlo.

En conclusión el proyecto es muy rentable por lo cual es recomendable que sea ejecutado esto
se puede ver en el análisis rentabilidad donde los valores del TIR y el VAN son muy favorables.

~ 42 ~

También podría gustarte