Está en la página 1de 8

TRABAJO DE RIEGO

1. ENERGÍA SOLAR

La energía solar es aquella energía que proporciona el sol en forma de radiación


electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principales) y se difunde directamente o de
modo difuso.

La energía solar es el origen del ciclo del agua y del viento, por tanto la energía solar es la fuente
de todas las energías existentes en la Tierra.

El término “energía solar” se utiliza, con frecuencia, para describir la electricidad o el calor
obtenidos a partir de ella.

http://elblogverde.com/energia-solar/

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/solar.htm

2. RADIACIÓN

La radiación es transferencia de energía por ondas electromagnéticas, se produce directamente


desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones. La radiación es un proceso de transmisión
de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio

2.1 RADIACIÓN GLOBAL

Del total de radiación que procede del Sol una parte se recibe directamente (directa); y otra,
proviene de la difusión y de las múltiples reflexiones que sufre la radiación a su paso por la
atmósfera (difusa). Se llama radiación global a la suma de estas dos: la radiación directa, Q, y la
difusa, q:

Radiación global = Q + q

La radiación global solar se puede medir por medio de piranómetros o actinógrafos, estas
medidas son escasas por lo que se recurre a las medidas de insolación

http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-
medioambiente/contenidos/tema-3/RADIACION-GLOBAL.pdf

2.2 RADIACIÓN TERRESTRE

La radiación Terrestre es la contra radiación producida al chochar parte de las ondas procedentes
de la radiación solar contra el suelo; permitiendo que la superficie terrestre pueda calentarse.

La energía solar directa no es un efectivo calentador de la atmósfera, sino que, como veremos
ahora, esta es calentada por el contrario radiación desde la Tierra. Aproximadamente el 51% de
la energía solar que alcanza el tope de la atmósfera, llega a la superficie de la Tierra directa o
indirectamente y es absorbida. Por lo tanto la atmósfera no es calentada por la radiación solar,
sino que se calienta desde el suelo hacia arriba. Mientras más lejos se está del radiador (la
superficie de la Tierra), es más fría, esto explica la disminución de la temperatura con la altura
en la troposfera.

http://www.met.igp.gob.pe/users/yamina/meteorologia/radiacion_doc_Univ_CHile.pdf

2.3 RADIACIÓN NETA

La radiación terrestre es emitida en longitudes de onda mucho más larga que la radiación solar
de onda corta

La radiación neta es la diferencia entre la radiación entrante y saliente, de longitudes de onda


cortas y largas, es el equilibrio entre la energía absorbida, reflejada y emitida por la superficie
terrestre.

La fracción de la radiación solar que es reflejada por la superficie se conoce como albedo. El
albedo es muy variable de acuerdo al tipo de superficie y el ángulo de incidencia o la pendiente
de la superficie terrestre.

http://siam.imida.es/docs/RadiacionNeta.pdf

2.4 RADIACIÓN EMITIDA

3. EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración se produce a través de la evaporación del agua presente en la superficie


terrestre, junto con la que está en mares, ríos y lagos produciendo y la que procede también de
la tierra, incluyendo la transpiración de los seres vivos, en especial de las plantas. Como
resultado de este proceso se determina la formación de vapor atmosférico.

La evapotranspiración depende de:

 El poder evaporante de la atmósfera: de la radiación solar, de la temperatura, de la


humedad y del viento.
 De la salinidad del agua.
 Del grado de humedad del suelo.
 Del tipo de planta.

http://es.contenidos.climantica.org/unidades/3/a-auga-en-movemento/evapotranspiracion-e-
escorrentia/a-evapotranspiracion

3.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

La Evapotranspiración Potencial (ETP), es la cantidad máxima teórica de agua que puede


evaporarse de un suelo completamente cubierto de vegetación y constantemente abastecido
de agua, la ETP se usa como indicador de humedad o aridez climática, es indispensable para el
cálculo de la capacidad de agua disponible en el suelo utilizada por las plantas para su
crecimiento y producción, permite establecer las necesidades de riego o drenaje en una región.

http://www.hidromet.com.pa/balance_hidrico.php

https://www.ign.es/espmap/mapas_clima_bach/pdf/Clima_Mapa_08texto_corregido.pdf
3.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL

La evapotranspiración real es la cantidad de agua, expresada en mm/día, que es efectivamente


evaporada desde la superficie del suelo y transpirada por la cubierta vegetal.
En general cuando se define el punto de la evapotranspiración real se hace referencia a la que
se obtiene en un balance de humedad en el suelo.

En un balance hídrico, la evapotranspiración potencial sólo se lleva a cabo cuando el suelo


dispone de bastante agua para suplirla, de modo que en los períodos sin humedad en el suelo
el valor de la pérdida de humedad puede ser menor que el calculado, es lo que se conoce como
evapotranspiración real.

http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-
medioambiente/contenidos/tema-8/Evapotranspiracion-real.pdf

4. USO CONSUNTIVO DEL AGUA

 Al valor de la evapotranspiración real también se lo conoce como uso consuntivo, que


no es más que el agua total que consume un cultivo y que utiliza para convertir en
biomasa y para transpirar.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201616/contLinea/leccin_21__uso_consuntivo.html

 Consuntivo o Extractiva: Sacándola de su cauce natural y no devolviéndola


Como uso extractivo, podemos contar la fabricación de productos comerciales,
agricultura, ganadería, minería.

https://caminoshima.wordpress.com/2014/05/20/sabes-que-es-uso-consuntivo/

5. METODOS DIRECTOS PARA DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

5.1 LISIMÉTRICA

Consiste en un recipiente formado por un tanque cilíndrico de más o menos 6 metros de


diámetro, en el que se coloca el suelo y el cultivo en estudio.

El consumo de agua por evapotranspiración se determina pesando diariamente el conjunto del


suelo, plantas, agua y aparato, y por diferencia de pesadas se obtiene la humedad consumida.

http://www.miliarium.com/Proyectos/EstudiosHidrogeologicos/Anejos/Metodos_Determinaci
on_Evapotranspiracion/Metodos_Directos/MetodosDirectos.asp#Lisimetros

5.2 TRORNWAITE

Consta de:

 Tanque evapotranspirador con área rectangular de 4 m² y 90 cm de profundidad. Este


tanque va hundido hasta el nivel del suelo. Se llena de tierra y se siembran las plantas.
En el fondo tiene un lecho de grava que ayuda a eliminar el exceso de agua.
 Tubería subterránea ramificada y perforada para conducir el agua al suelo
 Tanque alimentador en donde se mide y agrega diariamente el agua consumida.
 Tanque de excedentes, que recoge los excesos de agua, generalmente provocados por
lluvias.
 Junto a los tanques de excedentes y de alimentación se colocan higrómetros que
permiten tener las medidas exactas del agua

Uc = Agua Consumida

Va = Volumen de agua Agregada al tanque

Vll = Volumen de Agua lluvia

Ve = Volumen de Excedentes

http://www.miliarium.com/Proyectos/EstudiosHidrogeologicos/Anejos/Metodos_Determinaci
on_Evapotranspiracion/Metodos_Directos/MetodosDirectos.asp#Lisimetros

5.3 LIVINGSTON

El atmómetro de Livingstone, está formado por una esfera de cerámica porosa, que tiene un
vástago barnizado del mismo material que se introduce dentro de un recipiente graduado que
contiene agua. La esfera se encuentra pintada de blanco o de negro. Al recibir la energía de la
atmósfera, se produce una evaporación en la superficie de la esfera que se traduce en una
succión en el depósito graduado, el cual mide la cantidad de agua evaporada.

Se ha comprobado que existe una mayor correlación entre la evapotranspiración y las lecturas
de los atmómetros, si se utilizan dos, uno negro y otro blanco. El valor de la evapotranspiración
se obtiene con la diferencia de lecturas.

5.4 GRAVIMÉTRICO

Se basa en la determinación en los diferentes valores de humedad registrados en una serie de


pesadas que se efectúan a través del ciclo vegetativo, en muestras de suelo, obtenidas a una
profundidad igual a la que tienen las raíces de las plantas del cultivo considerado.

En función de estas diferencias y de las características del suelo, se obtienen las láminas de agua
consumidas por evaporación, en un periodo de tiempo determinado.

5.5 EVAPORIMETRO

Es el instrumento que se utiliza para medir la evaporación del agua en la atmósfera. Consta de
una tina de 1.21 mts. de diámetro y 25.5 cm de profundidad., su área aproximada es de 1.41
metros cuadrados. Debe estar colocado sobre una base que lo mantenga por encima del suelo
a una distancia mínima de 3 a 5 cm. La estructura de la base debe permitir la libre circulación
del viento. El tanque se rellena de agua y se van tomando lecturas diarias del tirante de agua
por medio de un bernier llamado torinillo micrométrico.

http://www.tutiempo.net/meteorologia/diccionario/evaporimetro.htm
5.6 TANQUE TIPO A

Permite medir los efectos de:

• Radiación

• Viento

• Temperatura

• Humedad

• La reflexión del agua libre es: 5-8%

• La reflexión de la cubierta verde: 20-25%

Pueden ser elevadas o a ras de suelo debe Pueden ser elevadas o al ras de suelo. Debe existir
protección contra pájaros. El valor debe corregirse por un coeficiente Kp

Eto =Kp. Epan,

Donde Epan es la lectura del tanque en mm/dia y Kp es el coeficiente del tanque

El “A” i l d 1 20 El tanque “A” es circular de 1.20 mt y una profundidad de 25.5 cm, montado
sobre una plataforma de madera a 5cm del borde el cual no plataforma de madera a 5cm del
borde el cual no debe bajar más de 7.5 cm

http://agronomia.criba.edu.ar/carreras/ia/archivos/Materias/579/archivos/METODO%20DE%
20PENMAN%20Y%20TANQUE%20%20A.pdf

6. METODOS DIRECTOS PARA DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

6.1 TRORNWAITE

Los cálculos están basados en la determinación de la evapotranspiración en función de la


temperatura media, con una corrección en función de la duración del día y el número de días
del mes.
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-
medioambiente/contenidos/evapotranspiraciones/metodosevapotranspiraciones.pdf

6.2 BLAMMY – CRIDDLY

http://www.buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/blanney.pdf

6.3 BLAMMY – CRIDDLY CORREGIDO PHELAN


http://www.buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/blanney.pdf

6.4 PENMAN – MONTEITH

Método en el cual la estructura de su ecuación considera: el balance de energía, el término


aerodinámico y la resistencia de la planta al transporte del vapor de agua. Se recomienda este
método cuando se dispone de información sobre: temperatura del aire, humedad relativa,
velocidad del viento y radiación solar.

ETo = Evapotranspiración del cultivo de referencia (cm día-1); λ = Calor latente de vaporización
del agua (cal cm-1); Rn = Radiación neta (cal cm-2 día-1); S = Flujo de calor del suelo (cal cm-2
día-1); ∆ = Pendiente de la curva de presión de vapor (mbar ºC-1); γ = Constante psicrométrica
(mbar ºC-1); γ´ = Constante psicrométrica ajustada (mbar ºC-1); K1 = Coeficiente de
proporcionalidad para asegurar que ambos términos tienen las mismas unidades; P = Presión
barométrica media (mbar); es = Presión de vapor media a saturación (mbar); ea = Presión de
vapor actual (mbar); ra = Resistencia aerodinámica al calor sensible y la transferencia de vapor
(día km-1).

https://chapingo.mx/terra/contenido/19/3/art281-291.pdf

7. COEFICIENTE DE CULTIVO Kc

El coeficiente de cultivos se define como el coeficiente entre la evapotranspiración del cultivo


en condiciones estándar y la evapotranspiración de referencia.
Refleja las diferencias entre el cultivo y la superficie de referencia. Como las características del
cultivo cambian en sus diferentes epatas de crecimiento.

http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/cap496.pdf

8. ETAPAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO

Fase Inicial.- desde la germinación hasta el crecimiento inicial, con cobertura


superficial muy escasa del orden del 10%.
Fase de Desarrollo del Cultivo.- se caracteriza por ser el estado de máximo
crecimiento; se prolonga desde el final de la fase anterior hasta alcanzar un 70%-
80% de cobertura superficial; en estas condiciones el coeficiente Kc alcanza su valor
más alto.
Fase de mediados del período.- es el estado intermedio que se inicia desde el final
de la anterior fase hasta la maduración del cultivo; abarca las fases de floración y
fructificación; en algunos cultivos se puede prolongar hasta muy cerca del momento
de recolección.
Fase de finales del período.- es el estado final que va desde el final de la fase
anterior hasta lograr la plena maduración o la cosecha.

También podría gustarte