Está en la página 1de 7

Gimnasia

La educación física, hoy en día es parte importante para el desarrollo funcional,


motivacional, social, cultural e intelectual de los seres humanos, y por tanto, mejora la
calidad de vida.
Las destrezas motrices se han definido como parte esencial de la humanidad, ya que esta,
es importante para el desarrollo de diversas acciones, las cuales se deben realizar durante
la vida. En la cual es necesario fortalecerla desde temprana edad y mantenerse con el
paso de los años, por medio del desarrollo físico y de la gimnasia básica enfocado para
evitar problemas de habilidades y destrezas motoras durante su vida.
Para un buen desarrollo de la gimnasia en la vida diaria, se ha de tener en cuenta La
Madurez y El Desarrollo Motor para una buena sincronización mente-cuerpo, y por
consiguiente tener la capacidad de reflejar el ejercicio que se presenta con un buen
estado físico, mental y sensorial. Pero ¿Qué es La Madurez?, ¿Qué es El Desarrollo
Motor?, pues para poder realizar correctamente la actividad física se tiene que inducir a
los practicantes el cumplir con los dos términos dichos anteriormente. ¿Así que por qué
no ver por qué se insertaron para la correcta realización del ejercicio?

La Madurez en la Gimnasia
A medida que se va viviendo nuevas experiencias van aumentando la capacidad de un
desarrollo funcional y estructural más complejo. Es así como (Spitz, 1961) define la
maduración como “el desarrollo del proceso filogenéticamente establecido en la especie
en forma embriológica o en forma de anclaje”. Este autor se refiere a que “la maduración
es el desarrollo final de un linaje, de la herencia que va pasando por un proceso de
desarrollo 17 hasta llegar a su punto, madurez”. Para (Rios, 2003) “correspondería a
aquellos aspectos cualitativos del desarrollo humano que comportan el aumento de la
complejidad funcional y estructural”.
Se Introdujo la Madurez en la Gimnasia puesto que el tiempo qué se ha vivido otorga al
deportista un mejor desarrollo neuronal, quién compone el Sistema Nervioso y, por ende
los reflejos y Las Acciones. Según un estudio realizado sobre la creación de Neuronas, una
manera de Crear Neuronas es realizado Ejercicio y Saliendo a Explorar su entorno, por esa
razón La Madurez en la Gimnasia no es de ser mayor, sino de tener más experiencia en el
ámbito de la Gimnasia.

El Desarrollo Motor
Según (Camargo., & Orozco., 2008) Lo interesante del estudio del desarrollo motor es que es una
ciencia en evolución, hace referencia a una evolución en la capacidad del movimiento donde en el
niño ocurre en forma secuencial, teniendo como factor el tiempo y la interacción del niño con el
medio.

El desarrollo motor es progresivo acumulando funciones simples para mejorar y ayudar al proceso
de desarrollo de las funciones más complejas. Cada área de desarrollo interactúa con otras
coordinadamente para lograr una evolución de las habilidades más ordenada. El desarrollo motor
es la adquisición y evolución de habilidades motoras.

Hay muchos factores que influyen en el desarrollo de las habilidades motrices:


Los factores genéticos que limitan el desarrollo del individuo
Los factores ambientales limitan la expresión de la potencialidad genética
Los factores relacionados con el medio o entorno, importante para la estimulación motriz.
Todos estos factores claramente se dan gracias a los procesos de crecimiento, desarrollo y
Madurez, donde se da gran importancia a las influencias del medio el cual condicionan la
Velocidad y el grado de desarrollo de la motricidad humana.

Ya sabemos la Importancia de La Madurez y El Desarrollo Motor en la Gimnasia, pero


sabemos ¿Qué es la Gimnasia?, pues este es el apartado donde podemos ver la definición
de la Gimnasia, puesto que no podemos centralizar todas las ideas en Consejos para la
Gimnasia sin antes saber su definición.
Muchos catalogan a la Gimnasia como un “Deporte y una Práctica de ejercicio físico que
sirve para desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo” (Google), sí es verdad eso
hace parte de la Gimnasia, pero ¿es esa es toda la Definición que le podemos dar?, pero
por supuesto que NO, Y para reforzar este argumento, hemos de consultar ¿Qué Es
Gimnasia?, y Esta es la Respuesta:

¿Qué es?
La gimnasia es una técnica que contribuye a través del ejercicio físico o psíquico
al desarrollo armónico del cuerpo o de la mente. En este último caso hablamos de gimnasia
mental, que contribuye a ejercitar las funciones del cerebro, mediante ejercicios de
memoria, observación, coordinación, comparación, etcétera, que permite utilizar las
funciones cerebrales más óptimamente, y acrecentar la capacidad cognitiva.
También se puede definir como la forma organizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos
terapéuticos, educativos o competitivos. Esta práctica es ejecutada en gran parte del mundo, por
esta razón es fundamental para el ser humano en sus edades tempranas, tener un desarrollo en
cuanto a los movimientos voluntarios que este requiere en su quehacer diario.
Qué podemos decir con estos, pues que la Gimnasia es una serie de Ejercicios que ayuda al
Desarrollo armónico del cuerpo. Ejercita las funciones del Cerebro, que ayudan a la Observación,
Coordinación, comparación, etc. Pero también es una manera de realizar ejercicios con Fines
Terapéuticos, educativos o competitivos.

Así que Sí, la Gimnasia no es solo una manera de realizar ejercicios que ayudan a las diversas
funciones del cuerpo, sino que también tiene Terapéuticos que funcionan contra enfermedades
tanto Psicológicas como físicas.

Su definición es Simple, pero tiene bastantes cosas ocultas. Pero ahora hemos de centrarnos en La
Historia, y es aquí donde nos remontamos a la Antigua Roma o sea al Imperio Romano.

Historia
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y
otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban
al Tíber, como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que Julio César consiguió curarse
de una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no
practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los
ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando
así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La gimnasia tiene un origen de aproximadamente 2.500 años pero en realidad se comenzó a
mostrar como deporte competitivo aproximadamente 150 años en su actual forma se
puede remontar a Suecia. La historia de la gimnasia demuestra que Alemania y
Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800s. Friedrich
Ludwig Jahn, un educador alemán era conocido como el padre de la gimnasia
La gimnasia se creó específicamente para unificar los deportes de fuerza y agilidad, ya que
en la antigüedad solo se interactuaba con los deportes de atletismo, lanzar el disco y la
barra.
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción
moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras
versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creación de la
Federación Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, una de las más antiguas federaciones
del mundo.

Ya ha pasado mucho tiempo desde la creación de la Gimnasia, y la Humanidad ha hecho de


las suyas con este deporte, pues crearon varios Tipos de Gimnasia, tales como la
Gimnasia Rítmica, Terapéutica, etc.; son tantos tipos que por qué no echarles un vistazo.
Tipos de Gimnasia
Gimnasia artística
La gimnasia artística ejercita la totalidad de los músculos del cuerpo y contribuye al sistema
cardiovascular. Mediante rutinas con diferentes tipos de aparatos (padanas, paralelas, etc.) y
en algunos casos agregando a la misma música se realizan figuras o formas coreográficas
ideadas para alcanzar la precisión de los ejercicios.
Históricamente, como una forma de ejercicio físico, la gimnasia surgió en la antigüedad. A
partir del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, tras la
creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más tarde, en Atenas 1896, se
convirtió en deporte olímpico practicado únicamente por hombres. Ya en los Juegos
Olímpicos de Ámsterdam 1928 se permitió participar a las mujeres. A partir de mediados
del siglo XX, esta disciplina comenzó a practicarse de la manera que se conoce
actualmente.
Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una
duración promedio de entre treinta y noventa segundos, se realizan en diferentes aparatos y
se dividen en competiciones masculinas y femeninas. Los aparatos empleados en categoría
femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en
la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de
potro y suelo.

Gimnasia aeróbica
Tal como su nombre lo indica se vale del entrenamiento aeróbico, si bien con el tiempo se
logran resultados musculares importantes como en las otras gimnasias, se trabaja más la
parte funcional del cuerpo. Se aplican movimientos o ejercicios de poca durabilidad pero
alta intensidad, lo que mejora la resistencia del cuerpo a esfuerzos físicos significativos. Es
común que las clases se este tipo se brinden con una música alegre de fondo que marque el
ritmo de forma constante.
La gimnasia aeróbica se empezó a difundir por diversos países, gracias, en parte, al aporte
de algunas personas famosas como la actriz Jane Fonda o Sidney Rome, que tras descubrir
el sentido lúdico de este tipo de ejercicio, pero también sus extraordinarios efectos para el
organismo, decidieron contribuir en la tarea de darlo a conocer.

Los orígenes de la aeróbica tal y como la entendemos en la actualidad, podemos situarlos


en el año 1968. En este año apareció publicado por primera vez en Estados Unidos un libro
titulado "Aerobics" o Aeróbicos. Su autor el Doctor Kenneth H. Cooper, médico de las
fuerzas armadas estadounidenses, expone en la obra, el programa de entrenamiento que él
mismo diseñó para los miembros de las fuerzas armadas de su país. Sin embargo, algunas
fuentes atribuyen el término "aerobic" a Pasteur (Francia 1875).

El programa del Dr. Kenneth consistía en llevar a cabo esfuerzos durante periodos de
tiempo prolongado, con el fin de aumentar el rendimiento y la resistencia de quienes lo
realizaban, disminuyendo así el porcentaje de riesgo a sufrir enfermedades cardíacas y
respiratorias, tales como infarto o la arteriosclerosis. En este primer tratado sobre la
aeróbica, se predican las excelencias de este ejercicio y se defiende la práctica de un
ejercicio físico de baja y mediana intensidad, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo del
sistema cardiovascular.

Gimnasia rítmica
Si bien se la conoce por todo el mundo, esta disciplina es una de las más recientes. Emplea
en sus rutinas una mezcla de danza y movimientos de gimnasia específicos, que le dan un
aspecto a ballet refinado. Para que sea correctamente evaluada una rutina debe poseer
continuidad en sus movimientos (no debe verse cortada). Es obligatorio ir al ritmo de la
música y usualmente se emplea algún elemento (como la cinta o la pelota, por ejemplo) que
no se debe escapar de las manos, de lo contrario se descalifica la rutina.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta
se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un montaje
con o sin aparato. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza mediante
movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación
musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los
espectadores. Practicada principalmente por mujeres, en los últimos años está aumentando
el número de practicantes masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración
de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150
en la de conjuntos. Al igual que otras disciplinas de la gimnasia, tiene sus antecedentes en
los estudios de Rousseau, transformándose con el paso de los años siempre ligada a la
danza y la musicalidad, hasta llegar a la década de 1930, cuando en la Unión Soviética
comienza a practicarse como deporte y empiezan en Alemania a introducirse los aparatos
que hoy conocemos.
Gimnasia acrobática
Si bien su aplicación es de larga data, recién a partir de los próximos juegos olímpicos se
podrá competir con esta categoría. Algunos la relacionan con actividades de circo, pero lo
cierto es que requiere de gran esfuerzo conjunto, disciplina y confianza. Se crean figuras
interpretadas por un conjunto de personas, es usual que algunas de ellas sean lanzadas por
los aires al cambiar de figura. Se realizan en varias modalidades (femenino, masculino,
mixto, etc.).
El ejercicio debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio,
saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo
realizando figuras y pirámides corporales. En todo momento debe existir armonía y
coordinación en las acciones realizadas por el grupo. Se valora la dificultad, la técnica y la
dimensión artística.

Gimnasia con aparatos


Es común ver esta aplicación en los gimnasios. En este tipo se ejercita con gran intensidad
la fuerza muscular mediante el empleo de pesas, y otro tipo de aparatología.
La “gimnasia de aparatos” es la actividad física que permite una mayor diversidad de
movimientos. El trabajo en los aparatos gimnásticos tiene una dimensión muy amplia y es
asequible a todas las edades. Los “ejercicios” que proponemos son elementos gimnásticos
sencillos entendidos como resultado de un acto motor.
Analizado cualquier elemento gimnástico se observan tres fases muy diferentes que lo
configuran y son: la fase preparatoria, la fase de acción y la fase final. La característica
esencial que determina la facilidad o dificultad de realizar un elemento está directamente
relacionada con la fase de acción. Según los requerimientos físicos y de coordinación que
esta acción movilice, condicionará su dificultad.
Es importante la existencia de una correspondencia entre un ejercicio, condicionado por su
estructura mecánica, y las condiciones físicas propias de cada edad. Un ejercicio sencillo es
de aplicación inmediata para el niño o la niña de corta edad, y este mismo ejercicio puede
ser la base técnica de una estructura mecánica más complicada y propia de niveles
superiores.
Gimnasia terapéutica
Este tipo se realiza con el objetivo de mejorar o hacer funcional una parte o el cuerpo de
una persona afectada por algún problema de salud o accidente. La recuperación de la
movilidad y la motricidad son elementos a tener en cuenta de forma constante por quienes
realizan este tipo de ejercicios. Usualmente esta disciplina es complementaria de la
kinesiología y la fisioterapia.
Tiene como objetivos mejorar la calidad de vida de los pacientes, expresada en la
prevención y rehabilitación de determinados padecimientos, así como contribuir al
desarrollo humano y fortalecimiento del trabajo comunitario.
Las ciencias en que se basa son fisiología, morfología, bioquímica, así como elementos de
la clínica médica. También interviene la pedagogía, la psicología y la teoría y metodología
de la actividad física.
Entre los principales requisitos de la planificación de las sesiones de tratamiento de la
gimnasia terapéutica se encuentran la selección y ordenamiento adecuado de los ejercicios
físicos, así como el carácter individual de la aplicación de un plan.
Se utilizan diversos métodos de rehabilitación, entre los que destacan la asistencia médica,
la asistencia psicológica y la gimnasia terapéutica.
En estos casos siempre se establecen vínculos entre el diagnóstico de la enfermedad, el
tratamiento médico y la gimnasia terapéutica para asegurar la efectividad de los resultados.
Las indicaciones fundamentales para la realización de ejercicios físicos contemplan
aspectos como la utilización de la actividad física en casi todos los procesos, teniendo en
cuenta la edad, la etapa, tipo y agudeza de la enfermedad, para de esta forma determinar el
tratamiento, teniendo en cuenta el control de la evolución del paciente y de enfermedades
asociadas que pueda padecer.
Las contraindicaciones principales para la realización de ejercicios físicos están dirigidas a
estados febriles agudos, estado de salud grave, tumores malignos, dolores fuertes, sospecha
de hemorragia y estados agudos (crisis asmática, de HTA, etc.)

También podría gustarte