Está en la página 1de 4

46 SynthesiS

PUNTO
DE VISTA

COMERCIO JUSTO
Una alternativa de desarrollo
para los pequeños productores

RUBÉN TORRES MEDINA, LUIS RAÚL SÁNCHEZ ACOSTA y HUGO ALARCÓN MADRID
Facultad de Contaduría y Administración/Universidad Autónoma de Chihuahua

S i bien es cierto que la aper-


tura comercial derivada de la glo-
cuantas empresas multinacionales que según estima-
ciones de expertos controlan el 70% o más de los mer-
cados, obteniendo grandes beneficios que no se ven
balización de los mercados ha incre- reflejados en el ingreso de los pequeños productores
de materias primas. En los países pobres o en vías de
mentado las exportaciones e importacio- desarrollo la apertura comercial a los productos agrí-
nes de bienes y servicios entre los diver- colas ha traído como consecuencia más empobreci-
sos países, también es cierto que los benefi- miento de los pequeños productores y la desaparición
cios en la mayoría de los casos se concentran en unas de muchos de ellos. Las familias de campesinos que

ABRIL-JUNIO 2008 1
PUNTO DE VISTA SynthesiS 46

trabajan su parcela no cuentan con infraestructura ni en solo dos años ya sumaba 120 tiendas de este tipo; el
apoyos suficientes y luchan por sobrevivir en un mer- movimiento se difundió y se expandió a otros países
cado de desigual competencia, enfrentan a los grandes como Alemania, Francia, Suiza, Austria, Suecia, Bélgi-
productores, no tienen fácil acceso al crédito y para ca e Inglaterra.
acceder a los mercados de consumidores dependen de En el sur de los Países Bajos, una organización ca-
intermediarios que abusan de la situación. A los países ritativa de jóvenes católicos llamada S.O.S. Wereldhan-
desarrollados les resulta más conveniente ofrecer pro- del había comenzado a importar, desde 1967, produc-
gramas de “ayuda” a los países pobres que abrir, sin tos artesanales de los países pobres para venderlos por
barreras ni restricciones, sus mercados a los productos catálogo a través de grupos de solidaridad e iglesias;
de esos países. Ante esta realidad nacieron las prime- las tiendas solidarias les brindaron un canal de
ras organizaciones de comercio justo, como una alter- comercialización más estable, las ventas crecieron y
nativa de apoyo efectivo a los pequeños productores pudieron abrir sucursales en otros países. En 1973 se
campesinos y artesanos de los países pobres. incorporó a este sistema de comercio el primer pro-
ducto alimentario importado de las cooperativas
Sus objetivos guatemaltecas: el “Indio Solidarity Coffee”. Con la in-
El objetivo primordial de las organizaciones de comer- corporación del café el comercio justo se expandió y
cio justo es luchar contra la pobreza de esos pequeños sus ventas sobrepasaron a las de las artesanías; este
productores bajo el lema “¡Comercio, no ayuda!”, a crecimiento dio lugar a un replanteamiento y una dis-
través de un nuevo sistema de comercio basado en cusión ideológica sobre los objetivos del comercio jus-
valores humanos de justicia y equidad, en un marco de to.
relación libre, directa y honesta entre los tres actores En la década de 1980 cambió el enfoque, dándosele
que intervienen en el comercio: productores, consumi- importancia no solo a las ventas sino también a campa-
dores e intermediarios. Otros objetivos son garantizar ñas de concientización sobre su filosofía. Se implemen-
para los trabajadores un salario justo, mejorar las con- taron técnicas de mercadotecnia, se diversificó la va-
diciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo, riedad de productos al incorporar nuevas mezclas de
fomentar la igualdad de oportunidades para las muje- café, té, miel, azúcar, cacao, nueces, dulces, etcétera.
res, proteger los derechos de los niños, salvaguardar Pero pudiéramos considerar que el sistema de comer-
las minorías étnicas y preservar el medio ambiente. cio justo surge, tal como funciona hoy, en 1988 en Ho-
landa, cuando ante la caída de los precios internacio-
Antecedentes nales del café y para ayudar a los pequeños producto-
El movimiento del comercio justo es relativamente nue- res de ese aromático se creó la primera marca de ca-
vo: fue en Ginebra en 1964, durante la conferencia de lidad de comercio justo, “Max Haveelar”, y se estable-
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comer- cieron los primeros sellos para certificar la calidad y
cio y Desarrollo (UNCTAD), en donde por vez prime- procedencia de los productos bajo las normas de este
ra se planteó la idea de suplantar la ayuda económica tipo de comercio.
hacia los países pobres por un régimen de apertura Este movimiento se extendió a otros países euro-
comercial a los productos de esos países quitando los peos y en la actualidad existen organizaciones de co-
obstáculos arancelarios en los mercados de alto poder mercio justo en diez países europeos, así como en Es-
adquisitivo, lo cual no tuvo eco entre los representan- tados Unidos, Canadá y Japón, con una red de más de
tes de los países ricos, que preferían dar créditos que tres mil tiendas solidarias para acercar los productos al
abrir sus mercados. En 1968, en la segunda conferen- consumidor. Hacia 1990 se creó la European Fair Trade
cia de la UNCTAD en Nueva Delhi, los países en vías Association (Asociación Europea de Comercio Justo,
de desarrollo reivindicaron su deseo de un comercio EFTA), que coordina las actividades de once diferen-
más justo y equitativo, pero de nueva cuenta fueron tes organizaciones de nueve países europeos y que lu-
ignorados. Entre los pocos grupos preocupados por la cha por la adopción de los principios de comercio justo
situación nació la idea de crear las tiendas “UNCTAD” en la prácticas comerciales de la Unión Europea pro-
para vender productos del tercer mundo. En 1969 se moviendo la eliminación de aranceles y restricciones a
inauguró en el pueblo holandés de Breukelen la prime- los productos agrícolas y artesanales provenientes de
ra “tienda solidaria”, que dio inicio a una cadena que productores de países del tercer mundo.

2 ABRIL-JUNIO 2008
46 SynthesiS PUNTO DE VISTA

¿Qué es el comercio justo? ductor con el consumidor y solo obtienen un limita-


La filosofía del comercio justo es que la mayor ayuda do beneficio para la operación y actividades pro-
de los países ricos a los países en vías de desarrollo es pias de la organización y que vigilan y certifican
el establecimiento de relaciones comerciales éticas y por un lado que los productos que recibe el consu-
respetuosas, que brinden a los productores de esos midor son de buena calidad y orgánicos y por otro
países la posibilidad de crecimiento sustentable con un lado que los recursos extras que reciben los pro-
mejor nivel de vida. ductores se utilizan adecuadamente para su bene-
Para entender mejor el concepto nos podemos re- ficio y el de sus comunidades.
mitir a la definición consensuada por las organizacio- Para promover y establecer los criterios de comercio
nes de la EFTA: “El comercio justo es un enfoque al- justo las organizaciones han establecido las marcas (cer-
ternativo al comercio convencional internacional, es una tificadas) de comercio justo. En los Países Bajos, Bél-
asociación de comercio que busca un desarrollo soste- gica, Suiza, Dinamarca y Francia, las organizaciones
nible para los productores excluidos y desfavorecidos. garantes trabajan bajo el nombre de “Max Haveelar”;
Busca proveer unas mejores condiciones comerciales en el Reino Unido como “Fair Trade Mark”, y en Ale-
a través de campañas de sensibilización”. O bien la mania, Austria, Luxemburgo, Canadá y Japón como
definición de la comisión de ética de la coordinadora “Transfair”. Actualmente existen 17 sellos de certifi-
de organizaciones de comercio justo de España: “El cación en igual número de países, estas marcas dictan
comercio justo es un movimiento social integrado por los criterios para productos como café, cacao, té, miel,
productores, comerciantes y consumidores que traba- azúcar, chocolate, plátanos, jugo de naranja, ropa y
jan por un modelo más justo de intercambio comercial, artesanías, entre otros. Todas las organizaciones ga-
posibilitando el acceso de los productores más desfavo- rantes utilizan los mismos métodos y elaboran criterios
recidos al mercado y promoviendo el desarrollo soste- aplicables al comercio con base en la experiencia de
nible”. las organizaciones de comercio justo que reúnen las
características siguientes:
Los nuevos sujetos que hacen posible la • Se compran los productos directamente al produc-
existencia del comercio justo tor reduciendo al mínimo el número de intermedia-
a) El pequeño productor asociado, que trabaja su par- rios.
cela con su propia mano de obra y la de su familia • El precio de compra está en función de los costos
y que se responsabiliza de producir productos or- de materias primas, de la producción, del tiempo y
gánicos con calidad, cuidando el medio ambiente, y la energía invertidos, para permitir al productor ob-
que para ser considerado como parte de este mo- tener un ingreso razonable que le ayude a alcan-
vimiento debe agruparse en una cooperativa o en zar un nivel de vida digno.
una asociación de pequeños productores; a cam- • Los productores tienen derecho a la prefinan-
bio recibe un precio de garantía sobre su producto, ciación. Las relaciones comerciales son de largo
que es la mayoría de las veces entre el 10 y el 20% plazo.
mayor que el precio del mercado y cuyo exceden- • Los productores se deben integrar en cooperati-
te debe destinarse para mejoras de infraestructura vas o asociaciones. Se brinda ayuda técnica y ase-
comunitaria, educación y vivienda digna. soría a los productores para el desarrollo de nue-
b) El consumidor responsable y solidario que está dis- vos productos o el mejoramiento de los ya existen-
puesto a pagar un sobreprecio por los productos de tes.
comercio justo, pero que recibe a cambio un pro- • El mejoramiento de cultivos.
ducto de muy buena calidad, certificado y avalado • El financiamiento, la organización y la formación
por las organizaciones de comercio justo, y tiene la técnica y administrativa.
certeza de que el sobreprecio que paga sirve para En 1997 se creó la Organización Internacional de
mejorar las condiciones de vida de los pequeños Comercio Justo (FLO), con sede en Alemania, que es
productores de países pobres. la institución reconocida por las diversas organizacio-
c) El intermediario sin afán desmedido de lucro, que nes que integran este sistema a nivel mundial para cer-
son organizaciones que ponen en contacto al pro- tificar que las operaciones comerciales están ajusta-

ABRIL-JUNIO 2008 3
PUNTO DE VISTA SynthesiS 46

das a las políticas, reglas, procedimientos y objetivos del más grandes en cuanto a número de consumidores
comercio justo. Se encarga de vigilar que los sellos se con poder de compra.
utilicen en productos elaborados por pequeños produc- Para los productores mexicanos afiliados a or-
tores certificados, que los beneficios lleguen directamente ganizaciones de comercio justo existe la desventaja
a los pequeños productores y que estos los utilicen para de que el mercado europeo está lejano en compara-
el desarrollo social y económico de sus comunidades ción con el mercado de Estados Unidos y que este
respetando el medio ambiente. último solo representa una pequeña parte del siste-
En nuestro país existe la organización Comercio ma de comercio justo, sin embargo ya existen en
Justo México, A.C., con su propio sello de garantía para nuestro país algunas organizaciones de productores
el mercado interno que asegura que los productos cum- que se han beneficiado de este comercio. Por otro
plen con los criterios establecidos. Participan asociacio- lado en México no existe todavía una amplia difusión
nes de productores de los estados de Oaxaca, Chiapas, de cómo opera el sistema de comercio justo y cuáles
Puebla, Morelos, Veracruz y Yucatán, principalmente. son sus beneficios. Comparado con el volumen de
Actualmente existen ocho organizaciones certificadas transacciones del comercio tradicional, el monto de
bajo el sello mexicano que ofrecen al mercado diez comercializaron del comercio justo es modesto pero
marcas de café; también se comercializan otros pro- ha crecido en forma sostenida desde su
ductos como miel, chocolate y artesanías en más de cin- implementación: de un volumen de ventas en 45,000
cuenta puntos de venta situados principalmente en el tiendas solidarias distribuidas por toda Europa esti-
Distrito Federal y área metropolitana, Chiapas, Morelos mado en 200 millones de euros en 1994 a aproxima-
y Puebla. Hay dieciocho tiendas orgánicas y solidarias damente unos 700 millones de euros en 2003, con
distribuidas en otros tantos estados del país. una tasa de crecimiento en ventas superior al 10%
anual.
Conclusión Como afirma el licenciado Francisco Aguirre
El comercio justo no es un movimiento de caridad ni de Saharrea, investigador y experto en el tema:
dádivas, representa un sistema de pago justo al trabajo Aún cuando cuantitativamente la masa de capital
digno y de calidad; es un sistema solidario que apoya que mueve el comercio justo es pequeña, el valor
procesos de productores organizados que producen con cualitativo que tiene esta forma de comercializar
responsabilidad social y cuidando el medio ambiente. solidaria y recíproca es inmensa y prometedora.
El comercio justo nació como un movimiento social
en favor de los productores de países pobres, pero poco Fuentes consultadas
a poco se ha convertido, sobre todo a partir de la libera- AGUIRRE SAHARREA, F.: “Cuatro actores del comercio justo en
ción de los mercados, en una forma de comercio alter- México: sus retos y perspectivas”, publicado en htpp://www.
nativo al sistema tradicional; se pudiera decir que es vinculando.org/comerciojusto/comercio_justo.htm, 2005.
————: “¿Cómo funciona el comercio justo?”, publicado en
una antítesis del comercio tradicional, ya que no busca vinculando.org./comerciojusto/alcances y límites del comer-
un lucro a favor de los intermediarios, sino que la mayor cio justo para cafeticultores en México., 2005.
ganancia se revierte en el iniciador del proceso, que es http://www. comerciojusto.com.mx.
http://www.eurosur.org/efta/sumario.htm.
el pequeño productor o el artesano. Si bien es cierto que
htpp://www.fartrade.net/sities/aboutflo/spanish/tasks.htm, julio
las grandes empresas acaparan los mercados, también 2005.
es cierto que existen nichos de mercado que tienen un LOPEZLLERA ,L.: “Por una economía solidaria”, publicado en htpp:/
potencial económico prometedor para este nuevo siste- /www.vinculando.org./economía solidaria, 2004.
M ONROY, M.: “La aventura del comercio justo”, publicado en
ma de comercio. htpp://www.vinculando.org/comerciojusto, 2003.
Quizá una de las debilidades del comercio justo es OVIDIO LÓPEZ, J.: “Comercio justo,¡no ayuda!”, publicado en
que depende en gran medida de la buena fe, la solidari- htpp://vinculando.org/comerciojusto/origen e historia del mer-
cado alternativo, 2003.
dad y posibilidades de compra de los consumidores del
“Tiendas de productos orgánicos mexicanos”, htpp://www.
primer mundo, sobre todo los de la Unión Europea, ya vinculando.org/productosorganicos, marzo 2006.
que es ahí donde nació este movimiento y en donde se VANDERHOFF y ROOZEN: La aventura del comercio justo, una al-
coloca el 80% o más de los productos que se comercia- ternativa de globalización, por los fundadores de Max
Havelaar, ed. El Atajo, México, 2002.
lizan a través de este sistema, aunque por otro lado hay
http://www. vinculando.org/comerciojusto.htm.
que considerar que el europeo es uno de los mercados http://www.wikipedia.org/wiki/comercio_justo. S

4 ABRIL-JUNIO 2008

También podría gustarte