Está en la página 1de 4

Desarrollo cerebral de un bebe

Es evidente que al nacimiento el cerebro no está completamente desarrollado, le queda


mucho camino por recorrer. Y en ese camino los 3 primeros años de vida van a ser cruciales.
Durante estos años las personas adquirimos autonomía y dominio de las funciones motoras
conscientes de nuestro organismo.

Ya sabemos que el crecimiento cerebral postnatal se produce más porque porque las neuronas
aumentan sus conexiones, y por tanto su tamaño, que porque aumente su número.

La velocidad de crecimiento es asombrosa en este período: en 9 meses el cerebro alcanza un


peso de unos 350g y la capacidad craneal tiene un perímetro entre 33 y 36 cm de media.

Todos los cerebros están preparados para el aprendizaje desde el momento en el que nacen.

La función y el desarrollo del cerebro de un niño aumentan muy rápido, desde su primer día en
tu vientre. Al nacer ya cuenta con millones de células cerebrales (neuronas). Para la edad de 6
años, su cerebro tendrá casi el tamaño del de un adulto.

Las conexiones del cerebro se van fortaleciendo poco a poco con la experiencia. Las
conexiones del cerebro se llaman sinapsis, con las experiencias cotidianas se forman miles de
ellas. Las sinapsis son indispensables porque transmiten los impulsos cerebrales que controlan
las funciones del cuerpo, el pensamiento, los sentimientos, el aprendizaje, la memoria y el
lenguaje.

Cuando tu pequeño tiene un juguete nuevo, lo estudia con mucha energía. Sus células
cerebrales funcionan rápidamente y se pueden producir nuevas sinapsis, muchas más de las
necesarias. Las sinapsis que se utilizan con frecuencia se fortalecerán y se mantendrán. Las que
no, desaparecerán. Así que si abrazas a tu bebé y le lees, podrás favorecer el desarrollo y el
fortalecimiento de sus conexiones cerebrales.

La parte frontal del cerebro está involucrada en las conductas orientadas hacia un objetivo, lo
que significa que al desarrollarse correctamente, podrá desempeñar actividades un tanto más
concretas como ir tras un objeto que llame su atención, jugar con una misma pelota durante
un largo periodo de tiempo o entretenerse jugando contigo.
Diferencia del desarrollo típico y el desarrollo de un niño con síndrome de Down

“El síndrome de Down ocurre cuando hay una copia extra del cromosoma 21, por lo que se
denomina trisomía 21. El cromosoma extra causa problemas con la forma como se desarrolla
el cuerpo y el cerebro.”

DESARROLLO MOTOR

El desarrollo motor es más lento en los niños con Síndrome de Down en comparación con los
que no padecen esta trisomía. Esto puede atribuirse a la hipotonía e hiperlaxitud de las
articulaciones, así como también a la alteración de los reflejos primarios que provocan un
retraso en el desarrollo motor.

Ambos niños siguen las leyes céfalo-caudal y próximo-distal de desarrollo, apareciendo


primero el control voluntario de los movimiento, el control de cuello y cabeza, la habilidad
para rodar, el control de las manos para agarrar objetos y utilización de la pinza, sentarse,
gatear, estar en pie y caminar.

Las diferencias están en los momentos de adquisición de lo nombrado anteriormente:

Acciones Desarrollo típico Síndrome de Down


Control voluntario de 0-2 meses
movimientos
Control de cuello y cabeza 2-4 meses 4 meses
Rodar 4 meses 6-8 meses
Uso voluntario de las manos 4-6 meses
Pinza 9-12 meses 15-20 meses
Sentarse 6-8 meses 10-12 meses
Gatear 7-10 meses 13-17 meses
Estar de pie 9-12 meses 18-22 meses
Caminar 12-18 meses 24-28 meses
Correr, saltar, escaleras 24 meses

Un niño con Síndrome de Down verá sus habilidades motrices deficitarias debido también a
sus habilidades perceptivas, dando lugar a:

 Tono muscular y control postural inadecuado.


 Motricidad fina alterada y dificultosa.
 Equilibrio poco desarrollado.
 Tiempos de reacción más largos.
 Incoordinación.
DESARROLLO COGNITIVO

Sensoriomotor

Explorará de la misma manera el entorno, sin embargo la capacidad de discriminación en ellos


es mucho menor, por esto se demoran un mayor tiempo en procesar la información que es
enviada desde sus sentidos al cerebro. La permanencia del objeto se ve afectada debido a la
menor capacidad de codificación, almacenamiento y procesamientos que tienen. Los
problemas en la memoria a corto plazo provocaran un déficit en el aprendizaje desde esta
primera etapa.

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

El desarrollo socioemocional depende de la interacción social del bebé. El desarrollo


socioemocional de los niños con Síndrome de Down se ve retrasado mínimamente (lo habitual
es que solo haya un mes o dos de retraso), siendo esta parte del desarrollo una de las
capacidades más fuertes que poseen. Sus habilidades sociales son altas, mostrando quizás más
déficit en el área emocional personal.

TÍPICO SD
Sonrisa social 2-3 meses 2-4 meses
Atención visual compartida 6-7 meses 8-10 meses
Juegos interactivos (cucú- 8 meses 11 meses
tras)
Pointing (protodeclarativo, 9-12 meses 12-16 meses
protoimperativo)
Referencia social 22-26 meses 22-26 meses
Juego simbólico 18-24 meses 23 meses

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Los niños con Síndrome de Down van más lentos que los demás en el aprendizaje del lenguaje.
Durante los primeros meses de vida, se ha demostrado que la cantidad de vocalizaciones de
los bebés con Síndrome de Down son menores, incrementando las emisiones a partir de los 4 o
6 meses.
Mientras que lo normal es que se digan las primeras palabras entre los 10 y 18 meses, y junten
dos o tres hacia los 24 meses, los niños con Síndrome de Down normalmente empiezan a
hablar entre los 24 y 36 meses. Pero entienden más de lo que pueden hablar a causa de sus
dificultades motoras para el habla (que se exponen más adelante), y van aprendiendo
vocabulario de forma constante, de modo que a menudo se considera que uno de sus puntos
fuertes en la adolescencia es el vocabulario.

Desarrollo cerebral de un bebe con síndrome de Down

Los cerebros de los bebés y de los niños con síndrome de Down muestran una reducción del
volumen en comparación con los del resto de la población, debido a una reducción del
volumen tanto de la sustancia blanca como de la sustancia gris. A excepción de los lóbulos
occipitales, todos los lóbulos muestran una reducción del volumen, y eso incluye igualmente al
hipocampo, al cerebelo y la amígdala. Existen diferencias regionales. En los niños con SD se ha
observado una reducción significativa en el volumen de la sustancia gris del lóbulo posterior
del cerebelo, el giro cingulado, el giro parahipocámpico y el hipocampo, y en el volumen de la
sustancia blanca en los lóbulos posterior/anterior del cerebelo, tronco cerebral izquierdo,
lóbulos frontales y parietales, y región sub-lobar. En contraste, están preservados los
volúmenes de sustancia gris en lóbulo temporal medio izquierdo y lóbulos parietales. Las
alteraciones de la forma existentes en el periodo fetal se mantienen. A los 3-5 meses, la
longitud fronto-occipital se ve acortada (secundaria a la reducción del crecimiento de los
lóbulos frontales), los polos occipitales se ven aplastados, el lóbulo temporal superior es más
estrecho, y el tronco cerebral y el cerebelo son más pequeños. A los 5 años, la circunferencia
fronto-occipital está claramente reducida en el síndrome de Down. En conjunto, la magnitud
de la diferencias entre la Población con y sin SD oscila entre -11% y -44%.

También podría gustarte