Está en la página 1de 2

Actividad 3. Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio.

¿Cómo ha sido la evolución histórica del desempleo en Colombia?

El desempleo en Colombia ha sido una de las grandes consecuencias del Conflicto


Armado, sin embargo en el último año se ha mantenido estable y en positivo.

Uno de los factores y magnas consecuencias del conflicto armado en Colombia es el


crecimiento de la tasa de desempleo, debido a que la golpeada estructura económica no
permitía mayor generación de empleos. No obstante, en el último año se ha visto una
mejora en la asignación de empleo, sobre todo en el año 2019, donde la tasa de
desempleo fue de 10,3%. Esto denota que hay una tasa de ocupación de más del 59,5%
y que los sectores que más han generado empleos en los últimos tiempos son la
industria manufacturera y los servicios comunales, sociales y personales.

¿Cómo se mide el desempleo en Colombia?

La forma común de medir el desempleo, aunque la medición puede variar dependiendo


del país, es a través de la tasa de desempleo. Ésta expresa el número de personas
desempleadas como porcentaje de la fuerza laboral, también llamada población
económicamente activa.

¿Cómo se determina el universo empleable en Colombia?

Se determina a partir de los indicadores del mercado laboral que se realizan


mensualmente al compilar la información del Panorama Laboral en el país. Son
generados por organismos del Estado como en DANE y departamentos como la
Subdirección de Empleo y Seguridad Social.

¿Cuáles ciudades son las de mayor índice de desempleo en Colombia?

Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (19,7%),
Valledupar (16,7%) e Ibagué (16,6%).

¿Qué factores influyen en el desempleo en Colombia y cómo lo impactan?

Falta de educación y sinergia academia-empresa, el boom de las empresas temporales y


Cooperativas de Trabajo Asociado y el degenero de la corrupción.

El paso a la educación de sus habitantes desde temprana edad, sigue siendo uno de los
principales ideales de toda nación. El problema de la educación en Colombia radica en
que millones de jóvenes se matriculan en la primaria, sólo algunos llegan al bachillerato
y un porcentaje minoritario alcanza a llegar a la universidad o a los estudios técnicos
profesionales

Otro factor que configura el asentamiento del desempleo en nuestro país, es la


corrupción. Son muchos los puestos públicos que se adjudican a incompetentes como
parte de prebendas y otros descalabros políticos, dejando de lado a las personas idóneas
que concursan para cada uno de los vacantes a aspirar, la cual crea un caos para la oferta
de oportunidades.

También podría gustarte