Está en la página 1de 9

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE PERMITAN MEJORAR EL

USO DEL MICROSCOPIO EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE


BIOLOGÍA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Integrantes:
ANGIE CASTIBLANCO
LUIS F CARDONA
FABIAN LEIVA
CRISTIAN MONTERO
KEVIN MADRID
JESUS MERIÑO
INTRODUCCION

En el siguiente proyecto se va implementar estrategias que permitan el


mejoramiento de buen uso del microscopio en la universidad popular del cesar,
comenzando por una charla pedagógica e informativa de como el mal uso del
microscopio a causado el deterioro masivo de estos instrumentos en el laboratorio
de biología.
No se sabe a ciencia cierta quien inventó el microscopio ni la fecha exacta de su
creación, y por lo que se cuenta, parece haber sido más bien el producto de una
cadena de eventos. Más aún, el hombre, antes de la era cristiana, estaba
familiarizado con las capacidades de aumento de las lentes. Se dice que Nerón
hacía uso de lentes elaboradas de esmeralda para observar con mayor nitidez las
luchas de los gladiadores del circo romano, y se han encontrado cristales de lente
plano-convexa en excavaciones de rocas que datan presumiblemente de la era
precristiana. La paternidad del microscopio no se debe a un solo personaje, pero,
para satisfacer la curiosidad, su gestación tuvo lugar en el siglo XVII. En sus inicios
evolucionó con el telescopio y, más aún, antes de la adopción de ambas
expresiones, se utilizaban los términos occhialino o perspicillum de modo indistinto
para el telescopio o para el microscopio. El año 1590 parece ser una de las fechas
cruciales en el descubrimiento de esta herramienta. En la pequeña ciudad de
Middelburg en Holanda, vivía Zacharías Janssen que oficiaba de fabricante de
anteojos y que gustaba de organizar espectáculos. Por accidente descubrió que si
se alargaba el tubo del telescopio se lograba mayor capacidad de aumento y que
por tanto en la práctica, el telescopio podía transformarse en microscopio. El aparato
diseñado por él constaba de un tubo de 2,5 centímetros de diámetro y dos metros
de largo soportado por un pedestal. Así, había sido creado el microscopio, pero por
la pobre calidad óptica de sus lentes, no era aún un instrumento apropiado para la
observación de la vida microscópica.
Con estas estrategias implementadas se espera que los estudiantes adquieran
conciencia del buen uso del microscopio para que se mejore los malos hábitos que
se tienen al usarlo.
Capítulo I

Planteamiento del problema.


El sistema educativo en Colombia a nivel publico presenta un déficit en los
estándares de calidad que se le brinda a los estudiantes; uno de los factores que
más inciden es la corrupción a nivel nacional, en la actualidad el sector educativo
esta pasando su peor momento debido al poco aporte económico que se le da a la
educación pública.
En Valledupar es claro afirmar que en el área de la investigación de la biología en
las instituciones educativas publicas no se cuenta al menos con un microscopio que
pueda afianzar el conocimiento teórico llevado a la práctica por el estudiante.
Enfocados en la problemática de los estudiantes de licenciatura en ciencia
naturales, que al enfrentarse al uso de un microscopio no tienen conocimiento, lo
que ha generado el deterioro y en algunos casos el daño irreversible de este
instrumento.
¡El daño de los microscopios es una causa directa por el mal uso que le dan los
estudiantes!
OBJETIVOS GENERALES.
Implementar estrategias didácticas que permitan mejorar el uso del microscopio en
los estudiantes de primer semestre de biología de licenciatura en Ciencias Naturales
y Educación Ambiental en la Universidad Popular del Cesar
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Determinar las causas de Los daños del microscopio en los laboratorios de
licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental en la Universidad Popular
del Cesar.
Desarrollar estrategias que permitan al estudiante mejorar el uso del microscopio
en los laboratorios de biología de licenciatura en ciencias naturales y educación
ambiental.
Identificar la importancia del buen uso del microscopio en los laboratorios de
licenciatura en ciencia naturales y educación ambiental de la universidad popular
del cesar.
JUSTIFICACIÒN
Son muy poco los microscopios que se encuentra en un buen estado en la
universidad popular del cesar por eso, nuestra investigación esta basada en
estrategias que le permitan mejorar el uso de los microscopios en el laboratorio.
Estas estrategias van dirigidas a estudiantes del primer semestre de licenciatura
en ciencia naturales y educación ambiental, ya que se ha observado un déficit en
el uso del microscopio.
Capitulo II

MARCO TEÓRICO.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en


la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio
los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y
notó que el material era poroso; contenía cavidades poco profundas a modo de
celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células
muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano,
observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
A mediados del siglo XVII el holandés Antón van Leeuwenhoek, utilizando
microscopios simples de fabricación propia, describió por primera
vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista
Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador
de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal,
cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado,
de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275
aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó
por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene
espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos, y a su muerte,
en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por
la asociación de Chris Neros y Flint Crown, obtenidos en 1740 por H. M. Hall y
mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac
Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y
la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más
medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.
Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que
aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el
momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en
1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl
Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro,
lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había
alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos
aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico de
observar los detalles de las estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio
electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar
la muestra, consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollado por Max
Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el
microscopio electrónico de barrido.
ANTECEDENTES
Título: implementación de estrategia para conocer el microscopio
Autores: Karent Vanessa Díaz. Roger Anaya
Objetivos:
 conocer el microscopio en aspectos como su historia, evolución y su
impacto socio-económico y cultural.
 Reconocer que esta hecho el microscopio e identificar cada una de
sus partes
 Desarrollar estrategia para reconocer el uso e importancia del
microscopio

Resultados
El microscopio es una herramienta que es necesario para la los
laboratorios, como se a escrito en la historia por medio de él se han
descubierto varias enfermedades, virus bacteria, protozoo causante
de la muerte de muchas personas y el aporte a nuestra investigación
hacia el estudiante fue positivo que llegaran a conocer lo importancia
en la vida cotidiana del microscopio.

APORTES
El estudiante reconozcas la importancia del microscopio en la vida
diaria y cuales son sus deferentes funciones a nivel de estudios de
enfermedades
Capitulo III

DISEÑO METODOLÓGICO

PREGUNTA DE ENFOQUE Y METODO POBLACION Y INSTRUMENTOS Y TECNICAS


INVESTIGACION CONTEXTO

¿Cuáles son las POBLACION Registro de datos


causas del mal usos INVESTIGACION Estudiantes de  Encuestas (percepciones)
que le dan los CUALITATIVA primer semestre del
estudiantes a los DESCRIPTIVA área de biología  Diario de Notas de campos
microscopios en los básica. campos (observaciones e
laboratorios? interpretaciones)
CONTEXTO  Folletos.
Universidad popular Conversaciones
del cesar  Juego de (opiniones y
ubicación experiencia)
CRONOGRAMA

Tiempo/actividad SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4


OBSERVAR QUE
CANTIDAD DE
MICROSCOPIOS X
ESTAS DAÑADO Y
CUANTOS
FUNCIONAN
2 HORAS
OBSERVAR LAS
FALENCIAS QUE
TIENEN LOS
ESTUDIANTE DE
BIOLOGIA EN EL X
USO DEL
MICROSCOPIO
1 HORA
CHARLAS
PEDAGOGICAS
APOYADOS EN
JUEGOS QUE
PERMITAN AL X
ESTUDIANTE
RECONOCER LA
FUNCIONES DEL
MICROCOPIO
1 HORA
OBSERVAR COMO
A MEJORADO EL
USO DE LOS
ESTUDIANTES
CON EL X
MICROSCOPIO
DESPUES DE LAS
CHARLA Y LOS
JUEGOS
IMPLEMENTADOS
1HORA

También podría gustarte