Está en la página 1de 15

TAREA ACADÉMICA 1

Número de grupo: 5
País miembro asignado: Chile
Integrantes:
- Adriana Flores Arce - Linda Paz Cupe
- Stephannie Jiménez Machado - Álvaro Zevallos Gonzales
- Alexis Macedo Llaque

DEBATE SOBRE LA ADHESIÓN DE PAÍSES LATINOAMERICANOS AL ACUERDO


SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE LA OMC

El Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC (ACP) es un acuerdo plurilateral que entró
en vigencia en el 2014, sin embargo, aun los países de Latinoamérica no forman parte del
mismo. Actualmente cuenta con 19 Partes que incluyen a 47 Miembros de la OMC y otros 29
Miembros participan en el Comité de Contratación Pública como observadores (Chile tiene
una condición de país observador desde el 29 de septiembre de 1997) De ellos, 9 están
en proceso de adhesión al Acuerdo.

El objetivo fundamental del ACP es la apertura mutua de los mercados de contratación pública
entre sus partes; promoviendo de esta manera la competencia internacional en materia de
bienes, servicios y servicios de construcción. El ACP promueve los principios de
transparencia, publicidad, eficiencia y eficacia, sostenibilidad ambiental y social, equidad,
integridad; estableciendo normas que garanticen condiciones de competencias abiertas,
equitativas y transparentes en la esfera de la contratación pública.

Primera Parte: Tema abordado y elementos que los componen


 Ámbito de aplicación del Acuerdo.

1. El presente Acuerdo es aplicable a las medidas relativas a una contratación abarcada,


independientemente de que se realice, exclusiva o parcialmente, por medios electrónicos.

2. A los efectos del presente Acuerdo, por contratación abarcada se entiende la contratación
realizada a efectos gubernamentales:

a) de bienes, servicios, o cualquier combinación de éstos:

i) conforme a lo especificado en los Anexos del Apéndice I de cada Parte; y


1
ii) no contratados con miras a la venta o reventa comercial o con miras al uso
en la producción o suministro de bienes o servicios para la venta o reventa
comercial;

b) mediante cualquier instrumento contractual, incluidos: la compra, la compra a plazos


o el arrendamiento, financiero o no, con o sin opción de compra;

c) cuyo valor, estimado con arreglo a los párrafos 6 a 8, sea igual o mayor que el valor
de umbral correspondiente especificado en los Anexos del Apéndice I de una Parte,
en el momento de la publicación de un anuncio de conformidad con el artículo VII;

d) por una entidad contratante; y

e) que no esté excluida, en el párrafo 3 o en los Anexos del Apéndice I de una Parte,
del ámbito de aplicación.

3. Salvo disposición en contrario de los Anexos del Apéndice I de una Parte, el presente
Acuerdo no es aplicable a:

a) la adquisición o arrendamiento de tierras, de edificios existentes o de otros bienes


inmuebles o a los derechos sobre esos bienes;

b) los acuerdos no contractuales ni forma alguna de asistencia que preste una Parte,
incluidos los acuerdos de cooperación, las donaciones, los préstamos, las
aportaciones de capital, las garantías y los incentivos fiscales;

c) la contratación o adquisición de servicios de agente fiscal o de depositaría, los


servicios de liquidación y administración para instituciones financieras reglamentadas,
ni los servicios vinculados a la venta, rescate y colocación de la deuda pública, con
inclusión de préstamos y bonos, títulos y otros títulos valores públicos;

d) contratos de empleo público;

e) la contratación realizada:

i) con el propósito específico de prestar asistencia internacional, incluida la


ayuda para el desarrollo;

ii) con arreglo a determinado procedimiento o condición de un acuerdo


internacional relacionado con el estacionamiento de tropas o con la ejecución
conjunta de un proyecto por los países firmantes; o

2
iii) con arreglo a determinado procedimiento o condición de una organización
internacional, o financiada mediante donaciones, préstamos u otras formas de
asistencia internacionales, cuando el procedimiento o condición aplicable sería
incompatible con el presente Acuerdo.

4. Cada Parte facilitará la siguiente información en sus anexos del Apéndice I:

a) en el anexo 1, las entidades de los gobiernos centrales cuyas contrataciones están


abarcadas por el presente Acuerdo;

b) en el anexo 2, las entidades de los gobiernos subcentrales cuyas contrataciones


están abarcadas por el presente Acuerdo;

c) en el anexo 3, todas las otras entidades cuyas contrataciones están abarcadas por
el presente Acuerdo;

d) en el anexo 4, los bienes abarcados por el presente Acuerdo;

e) en el anexo 5, los servicios abarcados por el presente Acuerdo, salvo los de


construcción;

f) en el anexo 6, los servicios de construcción abarcados por el presente Acuerdo;

g) en el anexo 7, las Notas Generales.

5. En caso de que una entidad contratante, en el contexto de una contratación abarcada, exija
a personas no abarcadas por los anexos del Apéndice I de una Parte que contraten con
arreglo a prescripciones especiales, el artículo IV será aplicable mutatis mutandis a esas
prescripciones.

 Principios generales

No discriminación

En términos generales, las dos versiones del Acuerdo se basan en los mismos principios, a
saber, no discriminación, transparencia y equidad procesal.

1. Con respecto a cualquier medida relativa a las contrataciones abarcadas, cada Parte,
incluidas sus entidades contratantes, concederá de forma inmediata e incondicional a los
bienes y servicios de cualquier otra Parte y a los proveedores de cualquier otra Parte que
ofrezcan bienes o servicios de cualquiera de las Partes, un trato no menos favorable que el

3
trato que la Parte, incluidas sus entidades contratantes, concede a:

a) los bienes, servicios y proveedores nacionales; y

b) los bienes, servicios y proveedores de cualquier otra Parte.

2. Con respecto a cualquier medida relativa a las contrataciones abarcadas, ninguna Parte,
incluidas sus entidades contratantes:

a) dará a un proveedor establecido en su territorio un trato menos favorable que a otro


proveedor establecido en dicho territorio en razón del grado de afiliación o propiedad
extranjera; ni

b) discriminar contra un proveedor establecido en su territorio en razón de que los


bienes o servicios ofrecidos por dicho proveedor para una determinada contratación
son bienes o servicios de cualquiera de las otras Partes.

Uso de medios electrónicos

3. Si las contrataciones abarcadas se efectúan con medios electrónicos, la entidad


contratante:

a) se asegurará de que la contratación se lleve a cabo utilizando sistemas de


tecnología de la información y programas informáticos, incluidos los relacionados con
la autenticación y codificación criptográfica de información, que sean accesibles en
general e interoperables con los sistemas de tecnología de la información y los
programas informáticos accesibles en general; y

b) mantendrá mecanismos que aseguren la integridad de las solicitudes de


participación y las ofertas, incluida la determinación del momento de la recepción y la
prevención del acceso inadecuado.

Ejecución de la contratación

4. Las entidades contratantes realizarán las contrataciones abarcadas de una manera


transparente e imparcial que:

a) sea compatible con el presente Acuerdo, utilizando métodos tales como la licitación
pública, la licitación selectiva y la licitación restringida;

b) evite conflictos de intereses; e

c) impida prácticas corruptas.

4
Normas de origen

5. A los efectos de la contratación abarcada, ninguna Parte aplicará a los bienes o servicios
importados de otra Parte o suministrados por otra Parte normas de origen que sean diferentes
de las que la Parte aplique en el mismo momento en el curso de operaciones comerciales
normales a las importaciones o al suministro de los mismos bienes y servicios procedentes
de la misma Parte.

Compensaciones

6. Con respecto a las contrataciones abarcadas, ninguna Parte, incluidas sus entidades
contratantes, solicitará, tendrá en cuenta, impondrá ni exigirá ninguna compensación.

Medidas no específicas de la contratación

7. Los párrafos 1 y 2 no serán aplicables: a los derechos aduaneros y cargas de cualquier tipo
que se impongan a la importación o que tengan relación con la misma; al método de
recaudación de dichos derechos y cargas; a otros reglamentos o formalidades de importación;
ni a las medidas que afectan al comercio de servicios, que no sean las medidas que rigen las
contrataciones abarcadas.

 Procedimientos establecidos en el ACP

Procedimientos internos de revisión - Artículo XVIII

1. Cada Parte establecerá un procedimiento de revisión administrativa o judicial


oportuno, eficaz, transparente y no discriminatorio, mediante el cual el proveedor
pueda presentar una impugnación alegando:
1. una infracción del presente Acuerdo; o
2. cuando el proveedor no tenga derecho a alegar directamente una infracción del
Acuerdo con arreglo a la legislación nacional de una Parte, la falta de
cumplimiento de las medidas destinadas a la aplicación del presente Acuerdo
adoptadas, por una Parte que surja en el contexto de una contratación
abarcada en la que el proveedor tenga o haya tenido interés. Las normas de
procedimiento para las impugnaciones constarán por escrito y estarán a
disposición del público.
2. En caso de que un proveedor presente, en el contexto de una contratación abarcada
en la que tiene o ha tenido interés, una reclamación por una infracción o falta de
cumplimiento mencionada en el párrafo 1, la Parte de la entidad contratante que realice

5
la contratación alentará a la entidad y al proveedor a que traten de resolver esa
reclamación mediante consultas. La entidad examinará de forma imparcial y a su
debido tiempo cualquier reclamación de ese tipo a fin de que no afecte a la
participación del proveedor en contrataciones en curso o futuras, ni a los derechos del
proveedor de solicitar medidas correctivas de conformidad con el procedimiento de
revisión administrativa o judicial.
3. Se concederá a cada proveedor un período de tiempo suficiente para preparar y
presentar una impugnación, el cual en ningún caso será inferior a 10 días contados a
partir del momento en que el proveedor haya tenido conocimiento del fundamento de
la impugnación o en que razonablemente debería haber tenido conocimiento.
4. Cada Parte establecerá o designará al menos una autoridad administrativa o judicial
imparcial, independiente de sus entidades contratantes, para recibir y revisar las
impugnaciones presentadas por los proveedores en el contexto de una contratación
abarcada.
5. Cuando un órgano distinto de una de las autoridades indicadas en el párrafo 4 revise
inicialmente una impugnación, la Parte asegurará que el proveedor pueda apelar la
decisión inicial ante una autoridad administrativa o judicial imparcial que sea
independiente de la entidad contratante cuya contratación es objeto de la impugnación.
6. Cada Parte se asegurará de que, en caso de que el órgano de revisión no sea un
tribunal, la decisión del mismo estará sometida a revisión judicial o sus actuaciones se
ajustarán a un procedimiento que asegure que:
1. la entidad contratante responderá por escrito a la impugnación y dará a conocer
todos los documentos pertinentes al órgano de revisión;
2. los participantes en las actuaciones (denominados en adelante “participantes”)
tendrán derecho a ser oídos antes de que el órgano de revisión se pronuncie
sobre la impugnación;
3. los participantes tendrán el derecho de ser representados y estar asistidos;
4. los participantes tendrán acceso a todas las actuaciones;
5. los participantes tendrán derecho a solicitar que las actuaciones sean públicas
y que puedan presentarse testigos; y
6. el órgano de revisión formulará sus decisiones o recomendaciones por escrito
y a su debido tiempo, e incluirá una explicación del fundamento de cada
decisión o recomendación.
7. Cada Parte adoptará o mantendrá procedimientos que prevean:
1. medidas provisionales rápidas para preservar la posibilidad del proveedor de
6
participar en la contratación. Esas medidas provisionales podrán tener por
efecto la suspensión del proceso de contratación. Los procedimientos podrán
prever la posibilidad de que se tengan en cuenta las consecuencias
desfavorables predominantes para los intereses afectados, incluido el interés
público, al decidir si deberán aplicarse esas medidas. Se consignará por
escrito la justa causa para no adoptar esas medidas; y
2. cuando el órgano de revisión haya determinado la existencia de una infracción
o falta de cumplimiento mencionada en el párrafo 1, medidas correctivas o una
compensación por las pérdidas o los daños y perjuicios sufridos, que podrá
limitarse a los costos de la preparación de la oferta o a los costos relacionados
con la impugnación, o a ambos.

 Lineamientos OECD

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE):

 Ofrece a los gobiernos un foro en el que puedan trabajar juntos, compartir experiencias y
buscar soluciones a los problemas comunes
 Trabajan con los gobiernos para entender lo que es el motor del desarrollo económico,
social y ambiental.
 Miden la productividad y los flujos globales de comercio e inversión.
 Analizan y comparan los datos para predecir las tendencias futuras.
 Establecen estándares internacionales en muchas áreas, desde la agricultura a través de
los impuestos a la seguridad de los productos químicos.1

 Estado de situación y análisis de la matriz productiva de Chile.

Chile, es el quinto país en el mundo más abierto a las importaciones e inversiones extranjeras,
es una de las economías de mayor rapidez de crecimiento en Latinoamérica y dominada por
el sector industrial y de servicios que aportan más del 96% del PBI nacional. Sus principales
sectores de actividad se basan en la producción minera, los productos manufacturados y la
agricultura. Sin embargo, cabe resaltar que los mayores desafíos para la situación economía
chilena son: superar su dependencia del precio del cobre, al representar aproximadamente el
50% de sus exportaciones; desarrollar una producción alimentaria autosuficiente y aumentar
la productividad de los sectores.

1
Cfr. OCDE 2017
7
Debido al debilitamiento del precio del cobre, el crecimiento económico del país ha ido
desacelerando desde el año 2011 y, esta situación ha tenido una repercusión negativa en la
inversión privada y las exportaciones. Mientras que los consumidores y la confianza
empresarial han sido frágil. 2

Por otro lado, la Republica de Chile empuja e incrementa su matriz productiva al contar con
un moderno proceso de compras públicas, permitiendo el acceso igualitario a las
oportunidades de negocio, promoviendo la transparencia y eficiencia en las licitaciones. La
Ley 19.886, establece; i) un mercado abierto; ii) la licitación pública; iii) el acceso a través del
mercado electrónico de participación obligatoria; y iv) un sistema de control e impugnación,
donde se puede fiscalizar e investigar los actos del Gobierno.

Finalmente, se proyecta que el crecimiento ocurrirá en 2017 y 2018 como una economía
mundial algo más fuerte, lo cual supone una recuperación gradual de la inversión y el consumo
privado. A medida que el efecto de la depreciación de la moneda desaparece, la inflación
caerá en su rango de tolerancia para banco central. Asimismo, es necesario resaltar que
después de una postura fiscal de apoyo en 2017, la consolidación fiscal a corto plazo está
prevista a un ajuste, bajando los precios mundiales de cobre como exige la regla fiscal de
Chile y puede ayudar a sostener la recuperación. Por otro lado, la política monetaria sigue
apoyando, con la tasa de interés en el 3,5%; y las recientes medidas para aumentar la
productividad y fortalecer la inversión pueden ayudar a diversificar la economía y apoyar el
crecimiento más sostenible.3

 Acuerdos bilaterales, regionales o plurilaterales con compromisos en materia de


compras gubernamentales de Chile.

Países y/o bloques


Observaciones
económicos
 Artículo 8.2 Ámbito de Aplicación
 Artículo 8.15 Integridad en las Prácticas de Contratación
Pública
 Artículo 8.17 Uso de Medios Electrónicos
Alianza Del Pacífico  Artículo 8.18 Modificaciones y Rectificaciones
 Artículo 8.19 Información No Divulgable
 Artículo 8.20 Excepciones
 Artículo 8.21 Facilitación de la Participación de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas

2
Cfr. Santander 2017
3
Cfr. Santander 2017
8
 Artículo 8.22 Cooperación
 Artículo 8.23 Comité de Contratación Pública
 Artículo 8.24 Negociaciones Futuras
 ARTÍCULO 144 Licitación restringida o selectiva
 ARTÍCULO 156 Tecnología de la información
Unión Europea
 ARTÍCULO 157 Cooperación y asistencia
 ARTÍCULO 158 Informes estadísticos
 Artículo 16.05 Transparencia y suministro de información
 Artículo 16.08 Procedimientos de impugnación
Centroamérica (Costa
 Artículo 16.09 Modificaciones a la cobertura
Rica, El Salvador,
 Artículo 16.10 Privatización
Guatemala, Honduras
 Artículo 16.11 Tecnología de la información
Y Nicaragua)
 Artículo 16.12 Comité de Contratación Pública
 Artículo 16.13 Cooperación y asistencia técnica
 Artículo 11.16 Condiciones para participar
 Artículo 11.17 Listas de proveedores inscritos o calificados
para participar en contrataciones
 Artículo 11.19 Integridad en las prácticas de contratación
Brunei Darussalam,
pública
Nueva Zelanda
 Artículo 11.23 Modificaciones y rectificaciones de los anexos
República De
Singapur (P4)
o Anexo 11.A: Listado de entidades y de mercancías y
servicios cubiertos
o Anexo 11.B
o Anexo 11.C: Umbrales
 Artículo 47.- Objetivo
Asociación Europea  Artículo 62.- Negociaciones
De Libre Comercio  Artículo 67.- Tecnología de la información y cooperación
(Aelc)  Artículo 68.- Modificaciones a la cobertura
 Artículo 69.- Negociaciones futuras
 Artículo 15.20 Información Confidencial
 Artículo 15.21 Incentivo para el Uso de las Comunicaciones
Electrónicas en la Contratación Pública
 Artículo 15.22 Integridad en las Prácticas de Contratación
Pública
 Artículo 15.23 Excepciones
Australia  Artículo 15.24 Consultas sobre Contratación Pública
 Artículo 15.25 Negociaciones Futuras
o Anexo 15-A
o Sección 1: Entidades del Gobierno Central
o Sección 2: Entidades de Gobierno Subcentral
o Sección 3: Otras Entidades Cubiertas
o Sección 4: Bienes

9
o Sección 5: Servicios
o Sección 6: Servicios de Construcción
o Sección 7: Notas Generales
o Sección 8: Fórmula de Ajuste de los Umbrales
 Artículo 15 bis-24: Comité de Compras del Sector Público
 Artículo 15 bis-25: Rectificaciones o modificaciones
México
 Artículo 15 bis-26: Negociaciones futuras
 Artículo 15 bis-27: Anulación y menoscabo
 Artículo 9.17: Información pública
Estados Unidos  Artículo 9.18: Comité sobre Contratación Pública
 Artículo 9.19: Negociaciones futuras
 Artículo 139 Prohibición de Condiciones Compensatorias
Japón Especiales
 Artículo 156 Comité de Contratación Pública
 Artículo 9.16 Integridad en las Prácticas de Contratación
Pública
Hong Kong  Artículo 9.18 Alentando el Uso de las Comunicaciones
Electrónicas en la Contratación
 Artículo 9.20 Comité de Contratación Pública
 Articulo 15.5 Transparencia
 Articulo 15.14 Tecnología de la información y cooperación
Corea Del Sur  Articulo 15.15 Modificaciones a la cobertura
 Articulo 15.16 Negociaciones Futuras
 Articulo 15.17 Grupos de trabajo de Contratación Publica
 Articulo 13.18 Punto de contacto.
Colombia
 Articulo 13.19 Negociaciones futuras
 Artículo Kbis-17: Información pública
Canadá  Artículo Kbis-18: Comité sobre Contratación Pública
 Artículo Kbis-19: Negociaciones futuras
Cuadro de elaboración propia
Fuente: http://www.sice.oas.org/

Segunda Parte: Información sobre los antecedentes que respaldan la posición de Chile.

 Trato nacional para bienes, servicios y proveedores de bienes y servicios, así como
apertura para oferentes extranjeros.

Chile ha adoptado a nivel nacional una iniciativa sobre SPP con el lema “Avancemos a un
mercado público más comprometido con el desarrollo sustentable”. ChileCompra, el
organismo rector del sistema a nivel nacional, ha conformado un Consejo Consultivo en
Compras Sustentables, en el cual tiene participación el sector público, privado y académico,
con el fin de sentar las bases de una Política de Contratación Pública Sostenible.
10
InvestChile, la Agencia de promoción de la inversión extranjera, ofrece informaciones sobre
las autorizaciones requeridas para la implantación. Los inversionistas deben estar al tanto que
la actividad económica que desean desarrollar en Chile, ya que puede estar sujeta a permisos
o exigencias particulares, que varían en función de la naturaleza de la actividad e incluyen
autorizaciones sanitarias, medioambientales y municipales.

Sin embargo, cabe recalcar que la república chilena no subvenciona las inversiones
extranjeras y no ofrece ningún tipo de ayuda especial. Se entrega a todos los inversionistas
por igual exenciones fiscales, créditos de impuestos, facilidades para acceder al
financiamiento, facilidades para transferir activos. Las exoneraciones y facilidades de
transacciones son ofrecidas tanto a los inversionistas nacionales como extranjeros.

 Compras públicas electrónicas y licitaciones ofertadas por medios electrónicos.

La Dirección ChileCompra es la institución que administra el sistema de compras públicas de


Chile, que funciona con un marco regulatorio único, basado en la transparencia, la eficiencia,
la universalidad, la accesibilidad y la no discriminación. Es un servicio público descentralizado,
dependiente del Ministerio de Hacienda, que comenzó a operar formalmente el 29 de agosto
11
de 2003.

Este administra la plataforma de comercio electrónico más grande del país, a través de la cual
más de 850 organismos del Estado (ministerios, subsecretarías y servicios públicos,
municipalidades, universidades estatales, hospitales y servicios de salud, la Contraloría
General de la República y las Fuerzas armadas de Orden y Seguridad) realizan de manera
autónoma sus compras y contrataciones a más de 125 mil empresas. A través de Mercado
Público se transan más de 10.200 millones de dólares anuales –cerca de un 3,5% del PIB de
Chile- por la adquisición de productos y servicios que permiten el buen funcionamiento de los
organismos del Estado, gestión que va en beneficio directo de la ciudadanía. El sistema de
compras públicas ofrece miles de oportunidades de negocio a empresas de todos los
tamaños, especialmente la micro y pequeñas que duplican su participación en este mercado
en comparación con la economía nacional, adjudicándose el 44% de los montos transados.

La Ley de Compras Públicas 19.886 establece que los organismos públicos deben realizar
sus adquisiciones a través del sistema de información www.mercadopublico.cl, lo que
comprende el suministro de bienes y servicios que se requieran para el desarrollo de sus
funciones. Los procesos licitatorios son definidos en forma autónoma por estos organismos
en las bases de licitación respectivas, las cuales deben ajustarse a la normativa vigente.

 Analizar los umbrales de acceso a nivel central, sub-central y otras entidades.

En 2016, el Gobierno Chileno estableció una nueva estrategia de promoción y atracción de


inversiones extranjeras, que incluye la creación de una nueva agencia de promoción de las
inversiones, InvestChile. Dicha agencia ayuda a las empresas extranjeras en su prospección,
instalación y participación en el país. El gobierno ha identificado cinco sectores como
prioritarios para la atracción de inversiones: servicios de la industria minera, la industria
alimentaria sofisticada, servicios tecnológicos exportables, el turismo sostenible y la
infraestructura energética/logística para el desarrollo.

El tamaño reducido del mercado chileno constituye una desventaja menor pero considerando
el aumento del peso económico del país a nivel regional, su apertura comercial, la estabilidad
macroeconómica, las perspectivas de crecimiento y el bajo nivel de riesgo son parte de los
factores más prometedores de la economía chilena Las empresas extranjeras que se instalan
en Chile pueden contar con un acceso privilegiado a los mercados de la región a través de
diferentes acuerdos de libre comercio entre la República de Chile y diversos países,
ofreciéndoles una excelente solvencia.
12
 Analizar las excepciones establecidas en sus ofertas.

Acorde a la Ley 19886, se excluyen del sistema los contratos de obra pública; de obra que
celebren los servicios de Vivienda y Urbanización para el cumplimiento de sus fines; contratos
que traten sobre material de guerra; la adquisición por parte de las Fuerzas Armadas o por
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública: de vehículos de uso militar o policial, equipos y
sistemas de información de tecnología avanzada y emergente, para sistemas de comando, y
otros que señala el artículo 3° de la Ley de Compras.

 Experiencias exitosas o perjudiciales para el país en materia de compras


gubernamentales.

a. Caso Sagredo Confecciones: Una microempresa emprendedora de amas de casa


dedicada a la confección de trajes corporativos tuvo la oportunidad de usar el portal de
ChileCompra y, de esta manera, pudo participar en diferentes licitaciones de compras. Otro
beneficio que ha obtenido por el uso de este portal, es la seguridad que ofrece ante las
formas de pago, dado que se reafirma que la inversión realizada para poder completar el
pedido va a ser cancelada oportunamente a lo pactado en el contrato. Gracias al uso de
este portal, la empresa Sagredo Confecciones ha tenido un crecimiento significativo en sus
ventas y ha ampliado su red de clientes.
b. Caso Staff Creativo: Una empresa dedicada al marketing y comunicación que ofrece
consultorías para mejorar la comunicación e integración de las organizaciones, más allá de
las labores que cumplen dentro de su rubro. Esta compañía por medio del portal
ChileCompra ha podido a acceder a diferentes licitaciones, de una manera estratégica y
resaltando la transparencia durante todo el proceso.
c. Caso Soquimich: La Sociedad Química y Minera de Chile (de ahora en adelante “SQM”)
es una empresa minera privada dedicada a la explotación, procesamiento y
comercialización de minerales, principalmente yodo, potasio y litio. Fue concebida el año
1968 como una empresa mixta entre el sector público y privado, así como muchas grandes
empresas en Chile. En 1971 la empresa pasó a ser controlada en un 100% por la
Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), por ende, del Estado de Chile. Sin
embargo, durante la década del 80′ se privatizó. Esta empresa se adjudicó concesiones
exploratorias de litio.
d. Caso CHILEDEPORTE: La información fue dada a conocer por la prensa el 19 de octubre
pasado, cuando se informó que la Contraloría General de la República auditó al organismo
estatal durante el último trimestre de 2005, detectando graves irregularidades tras revisar

13
aleatoriamente 77 proyectos beneficiados en forma directa con recursos por $417.114.788.

Tercera Parte: Soluciones que plantea para abordar este tema en el Comité del ACP

Según la información presentada en el análisis previo, como la cámara de representantes de


la República de Chile, tomamos la decisión de no subscribirnos a la ACP como parte del
bloque latinoamericano. En primer lugar, el modelo que ofrece el Acuerdo de Compras
Públicas (ACP) mantiene lineamientos que, actualmente, Chile posee dentro de su estructura
de licitaciones. Cabe resaltar que incluso, debido a los parámetros impuestos como parte de
la OCDE, se han implementado plataformas virtuales y legislativas que garantizan la
seguridad en materias de compras públicas. De esta manera, Chile ha desarrollado criterios
con respecto a compras públicas sostenibles, los cuales miden los estándares de las
contrataciones públicas. Estos indicadores de evaluación, determinan un mayor nivel de
rigurosidad de filtros de Chile en comparación al resto de países latinoamericanos. En
segundo lugar, el Acuerdo de Compras Públicas tiene como finalidad lograr una apertura de
mercado por medio de la inversión gubernamental. Sin embargo, la importancia del acuerdo
en Latinoamérica no posee una relevancia implícita en nuestro país; dado que los países
involucrados en dicho acuerdo mantienen negocios de compras públicas fuera del acuerdo.
Asimismo, cabe recalcar, que Chile mantiene acuerdos de compras públicas con tres de las
grandes potencias mundiales: la Unión Europea, Estados Unidos y Japón; reforzando la
apertura de mercados. Por último, el Estado Chileno muestra un nivel de competitividad mayor
al del resto de países latinoamericanos; afirmación que se evidencia en el puesto que posee
en el índice de percepción de corrupción. Con una puntuación de 66, donde 100 significa el
menor índice de corrupción, Chile destaca como uno de los países latinoamericanos que
presentan menores niveles de corrupción. 4Consecuente de ello, demostramos el alto nivel de
competitividad y seguridad para las inversiones que se a nivel nacional e internacional;
convirtiendo a Chile en un país atractivo para temas de inversión.

4
Cfr. Datosmacro 2017
14
Bibliografía:

Organización Mundial del Comercio - https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/rev-gpr-


94_01_s.htm

Las compras públicas como herramienta de desarrollo en América Latina y el Caribe -


http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/14876.pdf

OECD ECONOMIC, VOLUME 2016 - http://www.oecd.org/eco/outlook/economic-forecast-


summary-chile-oecd-economic-outlook-november-2016.pdf

Dirección Chile Compra - http://www.chilecompra.cl/

Santander Trade Portal - https://es.portal.santandertrade.com/analizar-


mercados/chile/politica-y-economia

Banco Mundial - http://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview

Alianza del Pacifico - https://alianzapacifico.net/paises/#chile

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales -


https://www.direcon.gob.cl/apec/

Sistema de Información sobre Comercio Exterior -


http://www.sice.oas.org/ctyindex/CHL/CHLagreements_s.asp#Multilateral

Evaluación de las Contrataciones Públicas en Chile


https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304093615/refor2_08_meyer.p
df

Santander Trade Portal- https://es.portal.santandertrade.com/establecerse-


extranjero/chile/inversion-extranjera

Red interamericana de Compras Gubernamentales -


https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/compras2.pdf

Economía para todos - https://economiatodos.cl/2015/03/16/el-caso-sqm-explicado-con-


manzanitas/

Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones


Comerciales Internacionales - https://www.oecd.org/daf/anti-
bribery/ConvCombatBribery_Spanish.pdf

Ley 19886 - https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004

Índice de percepción de corrupción - http://www.datosmacro.com/estado/indice-percepcion-


corrupcion

Sagredo Confecciones - https://www.youtube.com/watch?v=UDYcwPoKM8Y

Staff creative - https://www.youtube.com/watch?v=9DGJPn3fQt0

15

También podría gustarte