Está en la página 1de 27

Apuntes de ADR

Transporte por carretera de


Mercancías Peligrosas
Victorino Pérez Canel

Septiembre
Diciembre
1
Año 2008
27 de Septiembre de 2008

El examen constará de 2 partes:

a) 50 preguntas tipo test con 4 opciones cada una que no descuenta el fallo;
b) Caso práctico.

Se han de aprobar las dos partes por separado ya que no hacen media y matricular el derecho a examen cuesta 24 euros.

Las especialidades del examen son:

- Genérico: todas las clases;


- Clase 1;
- Clase 2;
- Clase 7;
- Gasoil/gasolina 1202/1203
- Resto clases: 3,4.1,4.2,4.3,5.1,5.2,6.1,6.2,8 y 9.

Las diferentes maneras de matricularse se encuentran en la página web del PTOP (ports, transports i obres publiques) y son:

 En el 012;
 En el 934859090 (comprobar página web);
 Internet (no recomendable);
 Avda. Josep Tarradellas 2-6.

El libro de ADR y la legislación (B.O.E) sólo se permite en el caso práctico mientras que la matriculación será +/- del 1 al 10 de Octubre,
teniendo posteriormente una semana de plazo para realizar el pago.

Es aconsejable apuntarse no sólo a la especialidad de genérico, sino también a la de resto de clases aunque se deban hacer pruebas
independientes.

El termino ADR significa ACORD DANGEROUSES ROUTE y el reglamento europeo sobre la materia es relativamente reciente ya que entra en
vigor en 1955, llamándose la traducción al español TPC (Transporte por carretera) y publicándose y adhiriéndose España en 1957. El
reglamento ADR es aprobado por la Convención de Ginebra y depositado en la Secretaria de las Naciones Unidas y se estructura en marginales
en lugar de artículos.

A raíz del accidente ocurrido en el camping de Los Alfaques en 1978 con un camión que transportaba un gas inflamable (Propileno) empiezan a
ser tomadas más en serio todas las directrices respecto al transporte de mercancías peligrosas por vía terrestre.

Tanto es así que en el año 2001 el reglamento ADR se reestructura en capítulos, subcapítulos y epígrafe. Ya antes, la C.E.E avisa a todos sus
países pertenecientes que a partir del 1/1/1999 exigirá que todos tengan un ADR común y dejen de utilizar los propios de cada estado, ya que
resultaba muy complicado para el transportista internacional puesto que debía de conocer las diferentes leyes al respecto de los países que
atravesaba.

El transporte de mercancías peligrosas por vía terrestre asemeja la forma de un hueso donde en una punta se encontraría la zona de CARGA,
en el otro extremo la zona de DESCARGA y uniendo a ambos situaríamos al TRANSPORTISTA que haría fletes en ambos sentidos.

No será hasta el 1/1/2000 que se exija la figura del Consejero de Seguridad tanto si pertenecen a la empresa como si lo hacen como
asesores externos. Este consejero hará que se cumplan las normas de ADR y pero no es aplicable a todos los eslabones de la cadena, dado que
tendrá jurisdicción sobre cargadores, descargadores y transportistas pero no sobre expedidores y destinatarios, estos últimos asociados al
término de propiedad de la mercancía.

Documento a cumplimentar por vía terrestre es el C.M.R o Carta de Porte que tiene su igual por vía marítima en el Bill of Ladin, o por vía aérea
en el Air Waybill.

Según consta en el R.D 1566/99 en el que está basado este curso el actual ADR se estructura de la siguiente forma: 17 artículos + Anejo A +
Anejo B.

El Anejo A consta de 7 partes haciendo las 6 primeras hincapié sobre el cargador desde que se empieza a fabricar el producto, mientras que
la número 7 es común tanto para cargadores, descargadores y transportistas a fin y efecto de que se controlen mutuamente.
2
Por su parte el Anejo B consta de las partes 8 y 9 que hacen referencia al transportista y en ellas encontramos todo sobre el vehículo.

En cuanto a la Legislación de Etiquetado y uso nos dice que es obligatorio en el paquete un criptograma donde
conste, por un lado el producto químico, en segundo lugar una frase que nos diga a cuál de las 69 diferenciaciones de
riesgo pertenece y, por último, una frase que nos indique la seguridad, ya que las etiquetas de riesgo únicamente son
obligatorias sobre ruedas (carga, transporte y descarga), no para almacenaje.
Criptograma  producto químico

Frase  riesgo (69 diferenciaciones)

Frase  seguridad

De los 69 peligros solo nos quedamos con 13:

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4.1 CLASE 4.2


Explosivos: fabricados para Gases: Líquidos inflamables: Sólidos inflamables o Espontáneamente
acabar explotando -licuados Líquidos con temperatura autorreactivos inflamables
-disueltos presión de inflamación ≤ 60◦ C
-comprimidos
CLASE 4.3 CLASE 5.1 CLASE 5.2 CLASE 6.1 CLASE 6.2
Reaccionan peligrosamente Comburentes u Peróxidos Tóxicos Infecciosos
con el agua desprendiendo oxidantes. Tienen Orgánicos (éter). Tienen “Químicos” “Biológicos”
gases inflamables mucho oxígeno mucho óxido
CLASE 7 CLASE 8 CLASE 9
Radioactivos Corrosivos Peligros diversos

Flash point: temperatura necesaria para que el vapor inflame una llama cercana.

Productos Fuelle: Los de las clases 5.1 y 5.2 porque, aunque no se queman ellos mismos, avivan el fuego y hacen que el incendio sea más
virulento ya que poseen mucho oxígeno.

Si las etiquetas están separadas nos indica que hay 2 productos en ella, mientras que si están superpuestas por un extremo indica que sólo se
trata de un producto pero que tiene 2 riesgos, siendo la primera etiqueta la del riesgo primario y la
segunda la del riesgo subsidiario.

Grupos de embalaje

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4.1 Clase 4.2


G.E I Muy peligroso G.E I Muy peligroso G.E I Muy peligroso

NUNCA G.E G.E II Peligro medio G.E II Peligro medio G.E II Peligro medio
NUNCA G.E (recipientes) G.E III Poco peligro G.E III Poco peligro G.E III Poco peligro
Clase 4.3 Clase 5.1 Clase 5.2 Clase 6.1 Clase 6.2
G.E I Muy peligroso G.E I Muy peligroso G.E I Muy peligroso G.E I Muy peligroso

G.E II Peligro medio G.E II Peligro medio G.E II Peligro medio G.E II Peligro medio
3
G.E III Poco peligro G.E III Poco peligro G.E III Poco peligro G.E III Poco peligro NUNCA G.E
Clase 7 Clase 8 Clase 9
G.E I Muy peligroso G.E I Muy peligroso

G.E II Peligro medio G.E II Peligro medio


NUNCA G.E G.E III Poco peligro G.E III Poco peligro

Hacer constar que no todos los productos de la clase 4.1 y 5.1 tienen grupo de embalaje y que la asignación del Grupo de Embalaje y, por
tanto su índice de peligrosidad, se calcula en referencia al resto de productos de su misma clase.

Asimismo, dependiendo de la solución que tenga, un mismo producto puede tener un Grupo de Embalaje u otro como p.ej el ETANOL UN
1170.

Así, en la Carta de Porte aparecerá p.ej.

 UN 1089 Acetaldehído, 3, I
 UN 1230 Metanol, 3 (6.1), II
 UN 2789 Acido acético glacial, 8 (3), II

HUELLA DEL PRODUCTO

 Nº ONU
 NOMBRE ADR
 ETIQUETA’S
 GRUPO DE EMBALAJE

 Ver pag. 160 y 161 DL50 y CL50 significan Dosis o Concentración Letal en la que, una vez administrado muere más del 50 % del
grupo.

27 de Septiembre de 2008

Volviendo a la clase 6.1, el grado de toxicidad se fijará recurriendo a informaciones obtenidas sobre ensayos animales conforme al cuadro de
2.2.61.1.7 en el cual tenemos por un lado el G.E y por el otro la toxicidad de cada uno de los grupos bien sea por ingestión, por absorción
cutánea o por inhalación de polvos y nieblas y en cuanto a la toxicidad por inhalación de vapores se de be ver la tabla de 2.2.61.1.8.
Asimismo las materias de esta clase se subdividen según 2.2.61.1.2. Así por ejemplo el UN 1605 en la columna 3b de la tabla A tiene un gusano
que nos indica T1 que nos indicaría que hablamos de una materia tóxica sin riesgo subsidiario, orgánica, líquida.

Nos pueden pedir también el G.E de una materia con CL 50 = 2,5 lo que en este caso según tablas seria G.E III. Si por el contrario nos dijeran
que su DL50 por absorción cutánea es 75 veríamos que se trata de un G.E II .

Disposiciones generales

Cada uno de los epígrafes de las distintas clases se identifica con un número ONU y pueden ser:

 Individuales para materias propias y objetos claramente definidos p.ej: UN 1090 ACETONA
 Genéricos claramente definidos de materias u objetos que no son epígrafes n.e.p. p.ej: UN 1266 PRODUCTOS DE PERFUMERÍA
 Epígrafes n.e.p que cubren grupos de materias u objetos de naturaleza química especial no especificados en otra parte. p.ej UN
1987 ALCOHOLES N.E.P
 Epígrafes n.e.p. generales que cubren grupos de materias u objetos con una o varias propiedades generales peligrosas no
especificadas en otra parte. P.ej: UN 1325 SÖLIDO ORGÁNICO INFLAMABLE N.E.P
Los tres últimos se definen como epígrafes colectivos. Como la gran mayoría de productos son mezclas, es posible que al hacerse la
mezcla no se encuentre especificado en la tabla A o B por lo que deberemos buscarlo por el genérico. Los pasos a seguir serán los siguientes:

4
BÚSQUEDA PRODUCTO GENÉRICO

 COMPROBAR 2.1.3.4.1/ 2.1.3.4.2 NO ESTE EL PRODUCTO


 COMPROBAR 2.1.3.5.3 SI ESTUVIESE (ORDEN DE IMPORTANCIA)
 BUSCAR ORDEN DE PREPONDERANCIA EN TABLA 2.1.3.10
 IR A LA LISTA DE EPÍGRAFES COLECTIVOS DE LA CLASE PREPONDERANTE Y
BUSCAR EL MÁS IDÓNEO.

EJEMPLOS:
1) DOS PRODUCTOS LÍQUIDOS: UN 1593 DE LA CLASE 6.1 CON DL50 CUTÁNEO DE 85 Y UN 1090 DE LA CLASE 3 CON PUNTO DE
INFLAMACIÓN 42º C Y PUNTO DE EBULLICIÓN 79º C .
Primeramente comprobamos los G.E y vemos que el UN 1953 tiene G.E II en la tabla 2.2.61.1.7 y UN 1090 tiene G.E III según tabla
2.2.3.1.3.
Posteriormente comprobamos que los productos no estén en 2.1.3.4.1 con lo que tampoco será necesario mirar 2.1.3.5.3 por lo que
iremos a la tabla de preponderancia y veremos que comparando Clase 6.1 II y Clase 3 III, la dominante será 6.1 II por lo que la suma de los dos
nos dará TF1 (tóxico, inflamable, orgánico) con riesgo principal 6.1 y riesgo subsidiario 3 siendo su resultante, según el epígrafe colectivo de la
clase 6.1, un producto que se llamará: UN 2929 Líquido Orgánico Tóxico, Inflamable, n.e.p. Necesitará etiquetas 6.1 y 3 y pertenecerá al G.E II.
Cuando aparezca la expresión n.e.p deberá figurar entre paréntesis el nombre de los productos ordenados por riesgo principal y
subsidiario: UN 2929 Líquido Orgánico Tóxico, Inflamable, n.e.p. (nombre del producto de la clase 6,1 + nombre del producto de la clase3),
6.1 (3), II ó G.E II, siendo 6.1 (3) las etiquetas de riesgo que necesita el paquete y II ó G.E II, de cualquiera de las dos maneras el Grupo de
Embalaje.
Si luego vamos a la tabla A, en la columna 6 encontraremos si hay alguna disposición adicional con respecto al producto que
encontraremos en 3.3
2) MEZCLAMOS 80% DE AGUA Y EL 20 % DE ETANOL (ALCOHOL ETÍLICO).
Para saber si es una mezcla sujeta a ADR buscamos el Etanol en la tabla B y encontramos que es UN 1170 con lo que nos dirigimos a la
tabla A donde vemos que hay 3 disposiciones adicionales, la 144, la 330 y la 601. En este caso las dos últimas no aplican pero leyendo la 144
nos dice que no están sujetas a ADR las soluciones acuosas con máximo 24 % en volumen de alcohol, por lo cual no será necesario hacer un
envío ADR.
3) MEZCLAMOS UN 1090 con UN 1593
Buscamos en la tabla A y nos da la siguiente información: a) UN 1090 ACETONA F1 Clase 3 G.E. II
b) UN 1593 DICLOROMETANO T1 Clase 6.1 G.E III
Según la tabla de preponderancia el dominante de ambos es 3 II por lo que vamos al epígrafe colectivo de los líquidos inflamables y
encontramos que buscamos un FT1 (inflamable, tóxico) y el que más se aproxima es: UN 1992 LÍQUIDO INFLAMABLE, TÓXICO, N.E.P
(ACETONA + DICLOROMETANO) 3, (6.1), II.
Encontramos también la disposición especial 274 que nos recuerda la obligatoriedad de poner el nombre de los productos a
continuación de un n.e.p.
4) UN 1170 con UN 1219
UN1170 es ETANOL EN SOLUCIÓN (ALCOHOL ETÍLICO EN SOLUCIÓN) 3, III, F1 y el UN 1129 es ISOPROPANOL (ALCOHOL
ISOPROPÍLICO) 3, II, F1.
Como los dos son de la misma clase no es necesario ir a la tabla de preponderancia ya que se escoge lo más restrictivo, en este caso
3, G.E. II y buscando en la tabla de epígrafes colectivos de la clase nos encontramos lo siguiente: UN 1987 ALCOHOLES, N.E.P. (ISOPROPANOL
(ALCOHOL ISOPROPÍLICO) + ETANOL EN SOLUCIÓN (ALCOHOL ETÍLICO EN SOLUCIÓN)), 3, II.
En cuanto a disposiciones especiales hay 4: 274, 330, 601 y 640C de las que sólo aplica la 274.
5) UN 1170 y UN 1230
Del UN 1170 vamos a escoger el de G.E. II y el UN 1230 es METANOL 3 (6.1), II, FT1
Siguiendo el mismo razonamiento se escoge como principal el METANOL ya que tiene riesgo subsidiario y encontramos: UN1986
ALCOHOLES IN FLAMABLES, TÓXICOS N.E.P (METANOL + ETANOL EN SOLUCIÓN (ALCOHOL ETÍLICO EN SOLUCIÓN)) 3 (6.1), II
6) UN 1089 con P.I de 29ºC al 60% y un 40% de agua.
Aquí como ya es una solución porque tiene más del 24% de producto y sabiendo que UN 1089 es ACETALDEHÍDO, 3 , I, F1 el genérico
que encontramos será UN 1989 ALDEHÍDOS N.E.P (ACETALDEHÍDO) , 3, III.
El G.E. III se explica por el punto de inflamación que es 29º C y la tabla 2.2.3.1.3 nos da el G.E. III.
5
7) UN 1185 y UN 1170
En este caso encontramos al UN 1185 ETILENIMINA ESTABILIZADA, 6.1 (3), I, TF1 en el grupo de productos de dicha clase que están en
2.1.3.4.1 donde nos dice que siempre deberán clasificarse en el mismo epígrafe que la materia que lo contienen, a menos que presenten las
características de peligro indicadas en 2.1.3.5.1.
Aquí no nos dice nada por lo que este producto, por su peligrosidad no se deja que se enmascare aunque vaya mezclado con otro
producto por lo que el resultante será el UN 1185 ETILENIMINA ESTABILIZADA. 6.1 (3)

BÚSQUEDA PREPONDERANCIA EN LOS GENÉRICOS

UN 1 G.E I 2.1.3.4.1 / 2 NO 2.1.3.5.3 SI EPÍGRAFE PREPONDERANTE


ESTÁN ALGUNOS UN DE
NO TABLA 2.1.3.10
CLASE 3, 6.1, 8 Y 9
UN 2 G.E II SI MISMO EPÍGRAFE UN 1

8) MEZCLA LÍQUIDA OXICLORURO DE SELENIO Y CLORURO DE COBRE


Según Tabla B y A tenemos UN 2879 OXICLORURO DE SELENIO, 8 (6.1), I, CT1 y UN 2802 CLORURO DE COBRE, 8, III, C2 siendo, según
la subdivisión de la clase 8 EN 2.2.8.1.2, C1 (Inorgánicas, líquidas) y C2 (Inorgánicas, sólidas). El resultante entre líquido y sólido siempre será
sólido por lo que según la lista de epígrafes colectivos de la clase 8 (2.2.8.3) el que escogeremos es UN 2922 LÍQUIDO CORROSIVO, TÓXICO,
N.E.P (OXICLORURO DE SELENIO + CLORURO DE COBRE) 8 (6.1), I.
9) MEZCLA LÍQUIDA DE UN 2879 Y UN 2880
Ya teníamos en el anterior el UN 2879 y el UN 2880 es HIPOCLORITO DE CALCIO HIDRATADO, 5.1, II, O2 (Sólido, orgánico) por lo que
buscaríamos en la lista de preponderancias 2.1.3.10 y tras compararlos uno a uno, es decir, el 8 I, el 6.1 y el 5.1 II vemos que el preponderante
es el 8 I.
Posteriormente miramos en la lista de epígrafes colectivos de la clase 8 y buscamos si hay un producto que responda a las
características que tenemos COT, pero como no existe desechamos el riesgo menos importante por lo que se desprecia incluso en la carta de
porte, y nos quedamos sólo con CO y encontramos: UN 3093 LÍQUIDO CORROSIVO COMBURENTE, N.E.P (OXICLORURO DE SELENIO +
HIPOCLORITO DE CALCIO HIDRATADO) 8 (5.1), I
10) MEZCLA LÍQUIDA DE 3 PRODUCTOS
PRODUCTO CLASE 3, III ENTRE 3, III y 6.1, II prepondera 6.1, II
PRODUCTO CLASE 6.1, II ENTRE 3, III y 8, I “ 8, I
PRODUCTO CLASE 8, I ENTRE 8, I y 6.1, II “ 8, I
De todo esto se deduce que quién tiene máxima preponderación es el producto de la clase 8, I, el riesgo subsidiario será el de la clase
6.1, II y el riesgo terciario, si fuera necesario incluirlo, sería el de la clase 3, III.
El producto resultante sería UN 2922 LÍQUIDO CORROSIVO, TÓXICO, N.E.P (Corrosivo + tóxico), 8(6.1), I despreciándose el riesgo
terciario.
11) ARSENIATO DE SODIO e HIDRÓXIDO SÓDICO SÓLIDO
UN 1685, ARSENIATO DE SODIO, 6.1, II y UN1823, HIDRÓXIDO SÓDICO SÓLIDO, 8, II, siendo el orden de preponderancia 6.1, II según
tabla, de lo que el resultante será, según lista de epígrafes colectivos de la clase 6.1 preponderante, un sólido que responderá por UN 3290
SÓLIDO ORGÁNICO TÓXICO, CORROSIVO, N.E.P (ARSENIATO DE SODIO + HIDRÓXIDO SÓDICO SÓLIDO) 6.1 (8), II
Si un producto es ADR y su nombre no está en la tabla B hay muchas posibilidades de que sea de la clase 4.1, de la clase 5.2 o de la
clase 9. Habrá que buscarlos en las listas específicas de cada una de las clases.
Ejemplo: AZODICARBONAMIDA TIPO C. Buscamos en la tabla B y no está pero si está en las específicas y en concreto se trata del UN
3242.
En los nombres compuestos buscaremos, no sólo por el nombre específico, sino también por los nombres parciales. Es decir, el
PERÖXIDO DE DICUMILO lo podremos buscar por PERÓXIDO, por DICUMILO y también por CUMILO. Como no está por ninguno de los tres en la
tabla B vamos a mirar en la lista de la clase 4.1 dónde tampoco está, por lo que seguimos avanzando y lo encontramos en la lista de la clase 5.2
y nos dice que es el UN 3110 con lo que yendo a la tabla A nos lo encontramos como PERÓXIDO ORGÁNICO DE TIFO F, SÓLIDO sin grupo de
embalaje y con las disposiciones especiales 122 y 274, la última de las cuales nos obliga a poner el nombre del producto en la carta de porte.
UN 3110, PERÓXIDO ORGÁNICO, DE TIPO F, SÓLIDO (PERÓXIDO DE DICUMILO), 5.2
12) ¿CUANDO SE CONSIDERARÁN LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS COMO MERCANCIA ADR?.
Las bebidas alcohólicas aparecen en la tabla A como UN 3065 con las disposiciones especiales 144, 145 y 247 donde se nos dice que:
no están sujetas las soluciones acuosas que contienen un máximo del 24%, en volumen, de alcohol y aquellas que del G.E III que se transportan
en envases de 250 lts. o menos.

6
01 de Octubre de 2008

TABLA A

En la carta de porte de una cisterna aparecerán siempre las disposiciones especiales: UN 1866 RESINA EN SOLUCIÓN, 3, III, Disp. Esp. 640 G. Si
el mismo producto fuera en 5 bidones y la disposición especial fuera la 640 H, entonces sería de la siguiente manera: UN 1866 RESINA EN
SOLUCIÓN, 3, III, 5 bidones 10kg. (cada uno).
Para que un embalaje pueda ser considerado bulto, según el diccionario en el capítulo 1.2, deberá de estar homologado y llevar el símbolo de
Naciones Unidas.
BULTOS

UN 2920

ETIQUETAS: RCM/RFL

HOMOLOGACION
EMBALAJE: SIMBOLO UN

PALET

SOBREEMBALAJE

Los EMBALAJES están tratados en la Parte 4 y la Parte 6 del libro. En la primera se habla de la UTILIZACIÓN del embalaje y está destinada a los
usuarios y en la segunda se habla de la CONSTRUCCIÓN de dicho embalaje y está destinado al constructor.
En los bultos hay un porcentaje de llenado que depende del propio producto. Nunca se llenará al 100%. Para ello vamos a ver en 4.1.1.4 que
nos dice que: “cuando se proceda al llenado de los envases y embalajes, incluidos los GRG y grandes embalajes, con líquidos, es preciso dejar
un margen de llenado suficiente (vacío) para excluir cualquier fuga de su contenido y cualquier deformación permanente del embalaje
resultante de la dilatación del líquido por efecto de las variaciones de temperatura que se puedan alcanzar durante el transporte. Salvo
disposiciones particulares, los envases no deben ser llenados completamente de líquidos a la temperatura de 55º C. Se debe de dejar un
margen suficiente en los GRG para garantizar que a una temperatura media del contenido de 50º C no sobrepase el 98% de su capacidad en
agua. El grado máximo de llenado, a una temperatura de llenado de 15ºC, no excederá:

PUNTO DE EBULLICIÓN (PRINCIPIO DE ‹ 60 ≥ 60 ≥ 100 ≥ 200 ≥ 300


EBULLICIÓN) DE LA MATERIA EN º C ‹ 100 ‹ 200 ‹ 300

7
GRADO DE LLENADO EN % DE LA CAPACIDAD 90 92 94 96 98
DEL ENVASE

Si tuviésemos un bidón de 200 lts para transportar el UN 2089, etiqueta 3 y G.E. I y sabiendo que su punto de ebullición es de ≤ 35º
C. ¿Cuál será su grado de llenado?.
Solución: Según la tabla superior, si el punto de ebullición es ‹ 60º C, su grado de llenado será de un 90%. Así pues, si tenemos 200lts, el 90% de
200 es 180lts.
Por el contrario, si tenemos un producto X líquido y sabemos que podemos llenar hasta 196 lts. de un bidón de 200lts, ¿Cuál será su punto de
ebullición y a qué Grupo de Embalaje pertenecerá?.
- Según 4.1.1.4 dividiremos 196÷200 y multiplicaremos por cien para saber el porcentaje, cuyo resultado
final es de 98% lo que nos indica un punto de ebullición › 300º C.
- Para contestar la segunda pregunta iremos a 2.2.3.1.3 donde nos indica, según el grado de peligro, a que grupo de embalaje
pertenece basándose en 2 parámetros: el punto de inflamación y el punto de ebullición. Como sólo tenemos uno de los datos,
convendremos que no podemos asegurarlo con certeza pero si nos aproximaremos y diremos que puede ser del G.E II o G.E III ya
que su punto de ebullición es › 35º C.
. LEER PÁGINAS 495, 496 y 497 de 4.1.1 a 4.1.6

EMBALAJE COMBINADO: SOLO SE HOMOLOGA


EL EMBALAJE EXTERIOR

EMBALAJE COMPUESTO PARA EL QUE SE


NECESITA HOMOLOGACIÓN TANTO DEL
EMBALAJE INTERIOR COMO DEL EMBALAJE
EXTERIOR

Hay 3 tipos de embalaje homologado (diferente de una cisterna): SIMPLES, COMPUESTOS Y COMBINADOS y siempre ≤ 450 LTS. o 400 kgs
Se entenderá como embalaje simple aquel que por la parte interior toca producto y por la parte exterior toca aire.
Los embalajes compuestos están habitualmente hechos para ser llenados, vaciados, etc. Juntos. Les llamaremos “amigos para siempre”.
Necesitan una doble homologación UN, para el embalaje exterior y para el embalaje interior.
En los embalajes combinados se distingue entre el embalaje exterior y el envase interior ya que únicamente es preciso homologar el embalaje
exterior. Son los que llamaremos “amigos para un rato”. Normalmente el producto va envasado en un interior que le evita de llevar golpes,
como por ejemplo los envases interiores en que vienen los televisores u ordenadores que son de poliespan, pero que una vez han sido abiertos
no continúan juntos.
CONSTRUCCIÓN DE EMBALAJES: Ver 6.1, 6.2 y 6.3

Bidón exterior de acero, interior de


plástico. (embalaje, compuesto).

8
CÓDIGOS DE EMBALAJE

TIPO MATERIAL

1- BIDÓN A- ACERO
2- (RESERVADO) B- ALUMINIO
3- JERRICAN C- MADERA NATURAL
4- CAJA D- CONTRACHAPADO
5- SACO F- AGLOMERADO DE MADERA
6- EMBALAJE COMPUESTO G- CARTÓN
7- (RESERVADO) H- PLÁSTICO
0- EMBALAJE METÁLICO LIGERO L- TEXTIL
M- PAPEL, MULTIHOJA
N- METAL (DISTINTO DE ACERO O ALUMINIO)
P- VIDRIO, PORCELANA O GRES

EMBALAJES, PESOS Y CAPACIDADES

con tapa fija 1A1


A. Acero 6.1.4.1
con tapa móvil 1A2
450 Lts 400 Kgs
con tapa fija 1B1
B. Aluminio 6.1.4.2
con tapa móvil 1B2
D. Contrachapado 1D 6.1.4.5 250 Lts 400 Kgs
1. Bidones
G. Cartón 1G 6.1.4.7
con tapa fija 1H1
H. Plástico 6.1.4.8
con tapa móvil 1H2 450 Lts 400 Kgs

N. Metal distinto del con tapa fija 1N1


6.1.4.3
acero/aluminio con tapa móvil 1N2
2. (Reservado)

con tapa fija 3A1


A. Acero 6.1.4.4
con tapa móvil 3A2
3. Cuñetes con tapa fija 3B1
B. Aluminio 6.1.4.4 60 Lts 120 Kgs
(jerricanes) con tapa móvil 3B2
con tapa fija 3H1
H. Plástico 6.1.4.8
con tapa móvil 3H2
4.Cajas A. Acero 4A 6.1.4.14 400 Kgs

9
B. Aluminio 4B
de usos generales 4C1
C. Madera natural 6.1.4.9
con paneles estancos a pulverulentos 4C2
D. Contrachapado 4D 6.1.4.10
F. Aglomerado madera 4F 6.1.4.11
G. Cartón 4G 6.1.4.12
expandido 4H1 60 Kgs
H. Plástico 6.1.4.13
rígido 4H2 400 Kgs
sin forro ni revestimiento interior 5H1
H. Tejido de plástico estanco a los pulverulentos 5H2 6.1.4.16
resistente al agua 5H3
H. Película de plástico 5H4 6.1.4.17
5. Sacos sin forro ni revestimiento interior 5L1 50 Kgs
L. Textil estanco a los pulverulentos 5L2 6.1.4.15
resistente al agua 5L3
multihoja 5M1
M. Papel 6.1.4.18
multihoja resistente al agua 5M2
con un bidón exterior de acero 6HA1 6.1.4.19 250 Lts 400 Kgs
con jaula/caja exterior de acero 6HA2 6.1.4.19 60 Lts 75 Kgs
con un bidón exterior de aluminio 6HB1 6.1.4.19 250 Lts 400Kgs
con jaula/caja exterior de aluminio 6HB2 6.1.4.19 60 Lts 75 Kgs
con una caja exterior de madera 6HC 6.1.4.19 60 Lts 75 Kgs
H. Recipiente de plástico con bidón exterior contrachapado 6HD1 6.1.4.19 250 Lts 400 Kgs
con caja exterior contrachapado 6HD2 6.1.4.19 60 Lts 75 Kgs
con un bidón exterior de cartón 6HG1 6.1.4.19 250 Lts 400 Kgs
con una caja exterior de cartón 6HG2 6.1.4.19 60 Lts 75 Kgs
con un bidón exterior de plástico 6HH1 6.1.4.19 250 Lts 400 Kgs
con caja exterior plástico rígido 6HH2 6.1.4.19 60 Lts 400 Kgs
6. Embalaje con un bidón exterior de acero 6PA1 6.1.4.20
compuesto con jaula/caja exterior de acero 6PA2 6.1.4.20
con un bidón exterior de aluminio 6PB1 6.1.4.20
con jaula/caja exterior de aluminio 6PB2 6.1.4.20
con una caja exterior de madera 6PC 6.1.4.20
con bidón exterior contrachapado 6PD1 6.1.4.20
P. Recipiente de vidrio,
con un cesto exterior de mimbre 6PD2 6.1.4.20 60 Lts 75 Kgs
porcelana/gres
con un bidón exterior de cartón 6PG1 6.1.4.20
con una caja exterior de cartón 6PG2 6.1.4.20
con un embalaje exterior de plástico 6PH1 6.1.4.20
expandido

con un embalaje exterior de plástico 6PH2 6.1.4.20


rígido
con tapa fija
0. Embalajes 0A1
A. Acero 6.1.4.22 40 Lts 50 Kgs
metálicos
con tapa móvil
ligeros 0A2

Volviendo a la tabla A, en la columna 8 hace referencia a varios códigos que forman parte de una lista de Instrucciones de Embalaje
siendo aplicables a los bultos aquellos que comienzan por “P”.
Asimismo nos encontramos el código “IBC” que es el utilizado para GRG’s, el “LP” que es el utilizado para los grandes embalajes y el
“R” que es el que se usa para embalajes metálicos ligeros.
Los productos no tienen porqué tener un solo código. Es mas, normalmente suelen tener varios ya que van a poder ser transportados
de diferentes maneras y por distintas vias.

10
EJEMPLOS:
1) Códigos de todos los bidones para embalajes simples, para embalajes compuestos con recipiente interior de plástico y los
embalajes combinados de cartón para el UN 1264.
UN 1264, PARALDEHÍDO, 3, III, en columna 8 su instrucción de embalaje para bultos es P001:
- Simples: 1A1, 1A2, 1B1, 1B2, 1N1, 1N2, 1H1 y 1H2 Capacidad máxima 450 lts.;
- Compuestos con recipiente interior de plástico: 6HA1, 6HB1, 6HG1, 6HH1, 6HD1, 6HC, 6HD2, 6HG2 y 6HH2;
- Combinados de cartón: 1G y 4G.
2) Envasar UN 1823 en jerricanes de plástico dando su capacidad o peso máximo.
UN 1823, HIDRÓXIDO SÓDICO SÓLIDO, 8, II e Inst. Emb. P002.
- Simples: 3H1 Y 3H2 con capacidad máxima de 120 kgs.
- Combinados: 3H2 y la misma capacidad anterior: 120 kgs.
3) UN 1378. Se puede llevar en sacos? De qué material? Y en envases metálicos ligeros? De que material?. De que espesor de
material?.
UN1378 CATALIZADOR METÁLICO HUMEDECIDO con un exceso de líquido visible, 4.2, II e Inst. Emb. P410
- Puede ir en sacos? Si: SH3, SH4, 5L3, 5M2 pero debe ir en vehículo cubierto o contenedor cerrado.
- Material: Plástico, Textil o Multihoja.
- No puede ir en envases metálicos.
- Disposición adicional PP39 dice que es necesario un espacio de aire en los envases y embalajes de metal.
Siguiendo con al tabla A nos encontraremos en la columna 9ª las disposiciones especiales que se refieren a una instrucción de
embalaje siendo según la tabla siguiente sus afinidades:

NOMBRE TIPO DE INSTRUCCIÓN DE DISPOSICIÓN ESPECIAL QUE LE


EMBALAJE CORRESPONDE
PACKAGING “P” “PP”

INTERMEDIATE BULK CONTAINER “IBC” “B”

LARGE PACKAGING “LP” “L”

REDUCED “R” NO TIENE

4) UN 1202 COMBUSTIBLES PARA MOTORES DIESEL o GASÓLEO, 3, III, Inst. Emb. P001, R001.
- Puede ir en sacos? No.
- Y en envases metálicos ligeros? Si, en 0A1 y 0A2;
- De que material?. De acero, con un contenido máximo de 40lts o 50kgs y un espesor de paredes inferior a 0,5 mm. según definición
de envase metálico ligero en diccionario.
5) En qué tipo de bultos se puede llevar PERÓXIDO DE DIPROPIONILO y con qué peso máximo?
Cómo el producto no aparece por el nombre en la Tabla B lo deberemos buscar en la lista de peróxidos orgánicos de 2.2.52.4 y
encontramos que es el UN 3117 de la clase 5.2 e Inst. de embalaje P520. Asimismo, como es un producto con regulación de temperatura,
también encontramos la Temperatura crítica +20º C y la temperatura
de Regulación que es +15º C. Más adelante veremos como incluirlo en la Carta de Porte.

- Se puede llevar en:


a) Jerricanes: 3A2, 3B2 Y 3H2 y el máximo peso permitido son 60 kgs.;
b) Cajas: 4A y 4B con un peso máximo permitido de 200 kgs.;
c) Cajas 4C1, 4C2, 4D, 4F, 4G, 4H1, 4H2 con un peso máximo permitido de 400 kgs.

MARCAS DE EMBALAJE (6.1.3.1)


Debe comprender la marca lo siguiente:
- Símbolo de Naciones Unidas para los embalajes homologados o las letras UN en letras mayúsculas;
- Símbolo ADR/RID para los embalajes autorizados para el transporte por carretera o ferrocarril;
- Código que designa tipo de embalaje de acuerdo a su género y al material del que están construidos;
- Un código que consta de 2 partes:

11
a) Una letra que indica grupo o grupos de embalaje:
1) X para los grupos de embalaje I, II y III;
2) Y para los grupos de embalaje II y III;
3) Z para los embalajes del grupo III solamente.
b) Para embalajes destinados para contener líquidos sin envase interior, la indicación de la densidad relativa, aunque puede
omitirse si no sobrepasa 1,2; ó en los destinados a contener sólidos, la indicación del peso bruto máximo: para embalajes metálicos ligeros con
mención RID/ADR destinados a contener líquidos cuya viscosidad a 23º C sea superior a 200 mm 2/s, la indicación del peso bruto máximo en
kgs.;
- La letra “S” para los destinados a transportar sólidos o envases interiores, o bien para los diseñados a contener líquidos (distintos de
los combinados) la indicación de la presión prueba hidráulica en kPa que el embalaje ha superado con éxito, redondeada a la decena más
próxima; para los embalajes metálicos ligeros en el supuesto anterior, la indicación de la letra “S”;
- Las dos últimas cifras del año de fabricación del embalaje. Los 1H y 3H deberán llevar además el mes de fabricación que podrá
ponerse en lugar diferente del resto del marcado del embalaje con una especie de reloj apuntando al número del mes la cabeza de una flecha;
- El distintivo del Estado que autoriza la asignación de la marca, indicado por el signo distintivo de sus vehículos en el tráfico
internacional;
- El nombre del fabricante.
04 de Octubre de 2008

Grandes recipientes para mercancías a granel: GRG’s (IBC) 6.5

G. E. ESTADO FÍSICO CAPACIDAD MÁXIMA (M3)

II ó III SÓLIDO O LÍQUIDO ≤ 3 M3

I SÓLIDO ≤ 1,5 M3 FLEXIBLES, PLÁSTICO RÍGIDO, COMPUESTOS,


CARTÓN O MADERA

I SÓLIDO ≤ 3 M3 METÁLICOS

CLASE 7 ≤ 3 M3

Cuando la capacidad máxima es MAYOR QUE 3 M3 estaremos hablando de CISTERNAS.


Los LÍQUIDOS de Grupo de Embalaje I NO pueden ir en GRG.

TIPOS DE GRG’S: Son para llevar sólidos y líquidos y según su GÉNERO se clasifican en RÍGIDOS Y FLEXIBLES, siendo el LLENADO de
los sólidos bien por GRAVEDAD o por PRESIÓN.
El código estará constituido por dos cifras árabes seguidas de una o varias letras mayúsculas que corresponden a los materiales y
seguidas, cuando esté previsto en una sección particular, de una cifra árabe que indique la categoría del GRG.
Para los GRG’s compuestos deberán utilizarse dos letras mayúsculas en caracteres latinos en el orden en segunda posición en el código, la
primera para indicar el material del recipiente y la segunda el del embalaje exterior del GRG.

GÈNERO MATERIAS SÓLIDAS CON LLENADO O VACIADO LÍQUIDOS

POR GRAVEDAD BAJO PRESIÓN SUPERIOR A 10KpA (0,1 Bar)

RÍGIDO 11 21 31
FLEXIBLE 13 - -

CAPACIDADES MÁXIMAS DE LOS GRG’S

12
MATERIAL CATEGORIA CÓDIGO CAPACIDAD CAPACIDAD MÁXIMA
MINIMA

GRUPOS DE EMBALAJE

I II III

Metálico

A. Acero Sólidos llenado/vaciado por gravedad 11A

Sólidos llenado/vaciado bajo presión 21A


450 Lts.
Líquidos 31A 400 Kgs. 3 m3

B. Aluminio Sólidos llenado/vaciado por gravedad 11B

Sólidos llenado/vaciado bajo presión 21B

Líquidos 31B

N. Otro metal Sólidos llenado/vaciado por gravedad 11N

Sólidos llenado/vaciado bajo presión 21N

Líquidos 31N

Flexible

H. Plástico Tejido plástico sin revestimiento interior ni forro 13H1


450 Lts. 3 m3
3
Tejido plástico con revestimiento interior 13H2 1,5 m
400 Kgs
Tejido plástico con forro 13H3

Tejido plástico con revestimiento interior y forro 13H4

Película de plástico 13H5

L. Textil Sin revestimiento interior ni forro 13L1


450 Lts.
Con revestimiento interior 13L2 1,5 m3 3 m3
400 Kgs
Con forro 13L3

Con revestimiento interior y forro 13L4

M. Papel Papel multicapas 13M1 450 Lts. 1,5 m3 3 m3


400 Kgs
Papel multicapas resistente al agua 13M2

H. Plástico rígido Sólidos con llenado/vaciado por gravedad con equipo de 11H1
estructura

Sólidos con llenado/vaciado por gravedad autoportante 11H2 450 Lts.


1,5 m3 3 m3
Sólidos con llenado/vaciado bajo presión con equipo de 21H1 400 kgs.
estructura

Sólidos con llenado/vaciado bajo presión autoportante 21H2

Líquidos con equipo de estructura 31H1

13
Líquidos autoportante 31H2

HZ. Compuesto con Sólidos con llenado/vaciado por gravedad con recipiente interior 11HZ1
recipiente interior de de plástico rígido.
plástico
Sólidos con llenado/vaciado por gravedad con recipiente interior 11HZ2 450 Lts.
de plástico flexible. 1,5 m3 3 m3
400 kgs.
Sólidos con llenado/vaciado bajo presión con recipiente interior 21HZ1
de plástico rígido.

Sólidos con llenado/vaciado bajo presión con recipiente interior 21HZ2


de plástico flexible.

Líquidos con recipiente interior de plástico rígido. 31HZ1

Líquidos con recipiente interior de plástico flexible. 31HZ2

G. Cartón Sólidos con llenado/vaciado por gravedad 11G 450 Lts. 1,5 m3 3 m3
400 kgs.

Madera

C. Madera natural Sólidos con llenado/vaciado por gravedad con forro 11C
450 Lts. 1,5 m3 3 m3
D. Contrachapado Sólidos con llenado/vaciado por gravedad con forro 11D 400 kgs.

F. Madera Sólidos con llenado/vaciado por gravedad con forro 11F


reconstituida

Marcado de GRG´s

El marcado de todos los GRG´s en letras, cifras y símbolos de al menos 12 mm. de altura deberá comprender los siguientes
elementos:
u
-
n El símbolo ONU para los embalajes. También se admitirá el uso de las mayúsculas “UN” en lugar del símbolo.
- El código que designe el tipo de GRG
- Una letra mayúscula para indicar el grupo o grupos de embalaje para el cual ha sido aceptado el prototipo:
-1) X para grupos de embalaje I,II y III (GRG para materias sólidas únicamente);
-2) Y para grupos de embalaje II Y III:
-3) Z para grupo de embalaje III solamente.
- El mes y el año (dos últimas cifras) de fabricación.
- El símbolo del Estado que autoriza la atribución de la marca. El mismo que los vehículos automóviles.
- El nombre o la sigla del fabricante y otra identificación del GRG especificada por la autoridad competente.
- La carga aplicada durante el ensayo de apilado en kg. Para los GRG’s no diseñados para ser apilados deberá ponerse la cifra “0” .
- El peso bruto máximo admisible en kgs.
u u
Ejemplo de marcado: A) n 13H3 / Y / 08 05 E / MCT / 0 / 1500 B) n 31H1 / Y / 05 03 GB / FFF /
10500 / 1400 - A) 13 Para
sólidos flexible - B) 31 Para líquidos rígido H Plástico
H Plástico 3 Con forro
1 Con equipo de estructura Y G.E II Y III Y
G.E II Y III 08 Año 05 Mes 08 Año 05
Mes E España (país) GB Gran Bretaña (país)

14
MCT fabricante FFF fabricante 0
No Apilable 10500 Peso de apilación 1500 Capacidad máxima en Kgs.
1400 Capacidad máxima en Kgs

Las partes de los envases y los embalajes, incluidos los GRG´s o los grandes embalajes, que estén directamente en contacto con las
mercancías peligrosas: - No deben sufrir
alteraciones o debilitaciones notables a causa de ellas y; - No deben reaccionar peligrosamente con
ellas. Cada envase o embalaje, incluidos los GRG´s o los grandes embalajes, a
excepción de los envases interiores, deben de haber satisfecho las pruebas prescritas en las secciones 6.1.5, 6.3.2, 6.5.6 o 6.6.5 según proceda.
Los que no deben someterse a estas pruebas figuran en 6.1.1.3.

Cuando se proceda al llenado de los envases y embalajes, incluidos los GRG´s y grandes embalajes, con líquidos, es preciso dejar un
margen de llenado suficiente (vacío) para excluir cualquier fuga de su contenido y cualquier deformación permanente del embalaje resultante
de la dilatación del líquido por efecto de las variaciones de temperatura que se pueden alcanzar en el curso del transporte. Salvo disposiciones
particulares, los envases no deben ser llenados completamente de líquidos a la temperatura de 55º C . En cualquier caso, debe dejarse un
margen suficiente en los GRG,s para garantizar que a una temperatura media del contenido de 50º C, no se sobrepase el 98 % de su capacidad
en agua. Salvo disposiciones contrarias, el grado máximo de llenado, a una temperatura de 15º C no excederá de:

Punto de ebullición (principio de ebullición) de la materia en ºC ‹ 60 ≥ 60 ≥ 100 ≥ 200 ≥ 300


‹ 100 ‹ 200 ‹ 300

Grado de llenado en % de la capacidad del envase 90 92 94 96 98

Para envases interiores ver 4.1.1.5, 4.1.1.5.1. Las mercancías peligrosas no deben ser embaladas en un mismo embalaje exterior o en
grandes embalajes con otras mercancías peligrosas o no, si pudieran reaccionar peligrosamente entre sí provocando:

- una combustión o un fuerte desprendimiento de calor, o - un


desprendimiento de gas inflamable, asfixiante, comburente o tóxico, o - la formación de materias
corrosivas, o - la formación de materias
inestables.

INSPECCIONES Y PRUEBAS (6.5.4.4)

Todo GRG metálico, de plástico rígido o compuesto deberá ser inspeccionado a satisfacción de la autoridad competente: a)- antes de
su entrada en servicio (incluso después de su reconstrucción) y después a intervalos no superiores a:

TIPO GRG REVISIÓN COMPLETA REVISIÓN INTERMEDIA PRUEBA DE ESTANQUEIDAD

METÁLICOS (A,B,N)

PLÁSTICO (RÍGIDOS Y CADA 5 AÑOS CADA 2 AÑOS Y MEDIO


COMPUESTOS)

LOS ANTERIORES CUANDO SON AL INICIO Y POSTERIORMENTE


PARA SÓLIDOS A PRESIÓN O CADA DOS AÑOS Y MEDIO
PARA LÍQUIDOS (21 Y 31)

15
GRG’S ENVASE O EMBALAJE ‹ 450 KGS GRG ≥ 450KGS Y ‹ 3000 KGS CISTERNAS ≥ 3000KGS

RECONSTRUIDO 1) Barril o Bidón de metal. GRG Metálico, Plástico Rígido


a) Se sustituyen partes fijas. o Compuesto
b) de No Homologado a UN a) de No Homologado a UN
c) de UNa a UNb b) de UNa a UNb
2) Barril o Bidón de Plástico : a)
de UNa a UNb b)
Se reemplazan elementos de la estructura

REPARADO O REACONDICIONADO 1) Barril o Bidón de metal. GRG Metálico, Plástico Rígido


a) Se ha limpiado eliminando residuos, o Compuesto. Por haber
corrosión, revestimientos y etiquetas. recibido golpes, corrosión,
b) Se ha restaurado forma y perfil, enderezado fragilización o cualquier otro
bordes y reemplazado juntas de estanqueidad debilitamiento se ha
c) Sin defectos en la inspección después de reacondicionado conforme al
limpiado y antes de repintado modelo tipo y ha superado
2) Barril, bidón o jerrican de plástico los ensayos del modelo tipo.
a) Se ha limpiado eliminando residuos, Reparación: Sustitución del
corrosión, revestimientos y etiquetas. recipiente interior rígido de
b) Reemplazado juntas que no formen parte un GRG Compuesto por otro
integrante del envase. c) recipiente. El cuerpo de un
Sin defectos en la inspección después de GRG de plástico rígido y el
limpiado rechazando los que presenten recipiente interior de un GRG
desperfectos visibles . compuesto no son reparables.
Los GRG Flexibles no son
reparables. No incluye el
mantenimiento regular de los
GRG’s rígidos.

REUTILIZADO Ha sido declarado, previo examen, exento de


defectos que afecten a su aptitud. Se vuelven
a llenar de mercancías compatibles, análogas --------------------------
o idénticas. Normalmente dentro de cadenas
de distribución

08 de Octubre de 2008

TIPOS DE TRANSPORTE

- Bultos: Homologado (envase-embalaje) -


Cisternas: Homologado - Granel:
Cuando transportamos substancias en algo que no es ni bulto ni cisterna (sin envase, ni embalaje, ni cisterna). NO está homologado y sólo es
para materias sólidas. La mercancía puede ir tapada o descubierta.

Coche caja para granel


cubierto
Se podrá transportar en bultos hay alguna clave en la columna 8. El tipo de bultos dependerá de la instrucción de embalaje que
nos encontremos: - La P nos permitirá
Embalajes simples, compuestos y combinados; - La IBC nos permitirá GRG´s ;
- La LP nos permitirá Grandes Embalajes, y

16
- La R nos permitirá en Envases Metálicos Ligeros.
- Si estuviera en blanco indicaría que está prohibido transportar en bultos
dicho producto como p.ej - AZUFRE FUNDIDO, UN 2448
- NAFTALENO FUNDIDO, UN 2304.
Normalmente siempre se cumple la escalera siguiente:

G.E I (P)

G.E II (P + IBC + R)

G:E III (P + IBC + LP + R)

Se podrá
transportar en cisternas hay alguna clave, bien en la columna 10, bien en la 12. P.ej: - TRICLORURO DE TITANIO
PIROFÓRICO, UN 2441. En columna 8 tiene P 404 por lo que podría ir en bultos, pero no tiene nada ni en la columna 10, ni en la 12, por lo que
no podría transportarse en cisternas. Se podrán transportar productos a granel si hay alguna clave en la
columna 17. P.ej: - DESINFECTANTE SÓLIDO TÓXICO, N.E.P, G.E. III, UN 1601 que tiene VV9 en la columna 17.

EJEMPLO: ¿Puedo transportar 400 Kg. del UN 1823, G.E II en una caja de cartón homologada? * SI,
porque en la columna 8 de la tabla A tengo instrucción de embalaje P002 que nos permite envases/embalajes simples con un máximo de 400
KG.

EMBALAJE EN COMÚN (MIX PACKING)

Se identifica en la columna 9b de la Tabla A y hace referencia a cuando dos o más substancias diferentes se transportan en un mismo embalaje.
Cuando el embalaje en común esté autorizado, podrán ser embaladas en embalajes combinados con mercancías peligrosas diferentes u otras
materias siempre que no reaccionen peligrosamente entre ellas. La excepción la encontramos en 4.1.10.2 que nos dice que salvo para los
bultos que contengan únicamente mercancías de la clase 1 o únicamente de la clase 7, si son utilizados como embalajes exteriores cajas de
madera o de cartón, un bulto que contenga mercancías diferentes embaladas en común no deberá sobrepasar los 100 kgs EJEMPLO 1:
¿Pueden embalarse en común UN 1825 MONOXIDO DE SODIO, II y UN 1826 ÁCIDO NITRANTE AGOTADO, II?.

Primero comprobamos en la columna 9b si tienen disposiciones particulares y posteriormente en


UN 1825 UN 1826 4.1.10 vemos que dicen. En este caso el UN 1825 tiene MP 10 y el UN 1826 tiene MP15. El MP10 nos
dice que puede ser embalado en cantidades que no sobrepase su envase interior los 5 kgs. y sólo con
u u mercancías de la misma clase con códigos de clasificación diferentes, con mercancías de otras clases
n n 3
cuando el embalaje en común esté también autorizado para ellas y con aquellas que no estén sujetas
5 kgs max lts max al ADR. No sabemos el peso de los envases interiores pero si vemos que son los dos productos de la
MP 10 MP 15 clase 8. Por su parte el MP15 añade que los envases interiores no sobrepasen los 3 Lts y que no sean
productos de la clase 5.1, G.E I y II. y siempre a condición de que no reaccionen peligrosamente entre
ellas. Como cumplen con todo lo anterior SI podrán embalarse en común.

EJEMPLO 2: ¿Pueden embalarse en común UN 1823, HIDRÓXIDO SÓDICO SÓLIDO, II y UN 1219 ISOPROPANOL, II? .Si es embalaje exterior es un
bidón de acero: - ¿Cuál será el peso máximo
admitido del bulto? . - ¿Cuál será el peso máximo de los
envases interiores?. En este caso el UN 1823 tiene MP 10 nos dice
que puede ser embalado en cantidades que no sobrepase su envase interior los 5 kgs. y sólo con mercancías de la misma clase con códigos de
clasificación diferentes, con mercancías de otras clases cuando el embalaje en común esté también autorizado para ellas y con aquellas que no
estén sujetas al ADR. El MP19 del UN 1219 por su parte añade que los envases interiores no sobrepasen los 5 Lts y que no sean productos de la
clase 5.1, G.E I y II. Y siempre a condición de que no reaccionen peligrosamente entre ellas. El primer producto pertenezca la clase 8 y el
segundo ala clase 3 por lo que también cumplen con esa prerrogativa, por lo cual se puede afirmar que si pueden ir juntos. En cuanto al

17
peso del bulto exterior, bidón de acero, con instrucción de embalaje P002 para embalajes combinados nos permite un máximo de 400
kgs./bulto.

UN 1823 UN 1219

u u
n 5
n 5
kgs max lts max

EJEMPLO 3: Dar todas las posibilidades de embalaje en común entre los UN 1802 ÁCIDO PERCLÓRICO ≤ 50 % de peso ácido y el UN 1809
TRICLORURO DE FOSFORO. . - UN 1802 Clase 8, G.E II y
MP3 - UN 1809 Clase 6.1, G.E. I y con MP
8 y MP 17 En este caso no hay ningún tipo de
posibilidad de embalaje en común ya que según MP3, el UN 1802 sólo se puede embalar en común consigo mismo por lo que no hace falta
seguir adelante. ¿ Un líquido G.E I de cualquier clase, lo puedo envasar en GRG’s? NOOO, los líquidos de G.E I
no pueden ir en GRG´s

EJEMPLO 4: ¿Pueden embalarse en común el UN 1809 TRICLORURO DE FOSFORO Y el UN 1849 SULFURO SÓDICO HIDRATADO?.
- UN 1809 Clase
6.1, G.E. I y con MP 8 y MP 17 - UN 1849 Clase 8, G.E II y
con MP 10 En este caso, el MP 10 nos
permitiría el embalaje en común siempre que no se sobrepasen los 5 kgs. por envase interior, mientras MP 8 sólo lo permite con las mercancías
de su clase. Sin embargo, el MP 17 nos dice que puede ser embalado en común con mercancías de otras clases siempre y cuando no sobrepase
los 0,5lts por envase interior y 1 litro por bulto. Como se ve sería posible, aunque otra cosa seria su viabilidad ya que posiblemente no tendría a
cuenta llevarlo.

GASES

RECIPIENTES A PRESIÓN VOLUMEN MINIMO VOLUMEN MÁXIMO CARACTERÍSTICAS

BOTELLAS NO HAY ≤ 150LTS

TUBOS › 150 LTS ≤ 3000 LTS TRANSPORTABLE SIN SOLDADURA (FABRICADA


POR EMBUTICIÓN).

BIDONES A PRESIÓN › 150 LTS ≤ 1000 LTS TRANSPORTABLE CON SOLDAURA

BLOQUES DE BOTELLAS NO HAY ≤ 3000 LTS GASES TUBERÍA COLECTORA CERRADA. CONJUNTO
TÓXICOS ≤ 1000 LTS INDISOCIABLE. MAX. 150 LTS POR BOTELLA

18
BLOQUES DE BOTELLAS CON TUBERÍA COLECTORA CERRADA. CONJUNTO INDISOCIABLE

NOTA: Los gases a presión no tienen grado de llenado pero los gases licuados si lo tienen.
EJERCICO 1.- Suponiendo una botella de UN 1080 HEXAFLORURO DE AZUFRE con una presión de prueba de 140bar. ¿Cual será su
grado máximo de llenado, suponiendo una botella de 150 lts?. Debemos ir a la instrucción de embalaje P200 a una de las 3 tablas de gases que
hay y encontramos el UN 1080 en la tabla 2 donde nos dice que el grado de llenado para 140 bar es 1,33 kg/lt con lo que tendremos:
1,33 Kg/lt x 150lts (máximo de la botella) = 199,5 KGS Es importante resaltar la Tabla 3 en la que se encuentran las 6 materias que no
pertenecen a la clase 2 que son:
- UN 1051 CIANURO DE HIDRÓGENO ESTABILIZADO, con menos del 3 % de agua ( TF1) - UN
1052 FLUORURO DE HIDRÓGENO ANHIDRO (CT1) - UN 1745
PENTAFLUORURO DE BROMO (OTC) - UN 1746 TRIFLUORURO
DE BROMO (OTC) - UN 1790 ÁCIDO FLUORHÍDRICO,
con un contenido superior al 85 % de hidrógeno (CT1) - UN 2495 PENTAFLUORURO DE YODO (OTC)

Nº CLASE CL50 BOTELLAS BIDONES A BLOQUES DE TUBOS PERIODICIDAD GRADO PRESIÓN DISPOSICION
ONU (ml/m3) PRESIÓN BOTELLAS PRUEBAS DE DE ES
a LLENADO PRUEBA ESPECIALES

1051 6.1 40 X X 5 AÑOS 100 0,55 k

1052 8 966 X X X 5 AÑOS 10 0,84 ab , ac

1745 5.1 25 X X 5 AÑOS 10 b k, ab, ad

1746 5.1 50 X X 5 AÑOS 10 b k, ab, ad

1790 8 966 X X X 5 AÑOS 10 0,84 ab , ac

2495 5.1 120 X X 5 AÑOS 10 b k, ab, ad

a no se aplica a los recipientes a presión de material compuesto


b se necesita un hueco del 8 % de volumen

Todos los envases que llevan gases tienen unos controles periódicos, es decir unas inspecciones periódicas que en lineas generales se
puede resumir en la siguiente regla: - Si es 1 o 2 FAO (1A, 1F,
1O o bien 2ª, 2F y 2O) la periodicidad de la prueba será cada 10 años - Para el resto cada 5 años.
Repasar la Instrucción P200 donde encontraremos todo
lo referente a Gases

1 MPA = 10 bar = Presión de Prueba Mínima requerida

TEMPERATURA DE REGULACIÓN EN EL TRANSPORTE

TDAA TEMPERATURA DE DESCOMPOSICIÓN AUTOACELERADA para productos autorreactivos de las clases 4.1 y 5.2.
TEMPERATURA DE TRANSPORTE = TEMPERATURA DE REGULACIÓN Es la temperatura máxima a la que puede
transportarse una mercancía sin riesgo. TEMPERATURA CRÍTICA Es aquella en la que se deben tomar medidas
o ser utilizados procedimientos de emergencia. Si en la columna 2 al definir el producto nos encontramos “con regulación de temperatura” en
la Carta de Porte deberá figurar tanto la Temperatura de Regulación como la Temperatura Crítica. Para saber como encontrar la TDAA de un

19
producto iremos a la Tabla General de productos de la clase 4.1 (2.2.41) o a la del 5.2 (2.2.52) y luego a los cuadros genéricos.
EJERCICIO 1: Hacer la Carta de Porte del PERÓXIDO DE DIISOBUTIRILO. Como sabemos que es un Peróxido vamos directamente a la
Tabla de Peróxidos del 5.2 donde lo podremos encontrar por DI-ISO-BUTIRILO. Allí encontramos que, dependiendo de su concentración será un
número ONU u otro. Como no tenemos más datos y sabiendo que en ambos la Temp. REG. = - 20º C y la Temp. CRÍTICA = - 10º C, las cartas de
porte serían las siguientes: - UN 3111, PERÓXIDO ORGÁNICO DE TIPO B, LÍQUIDO CON
REGULACIÓN DE TEMPERATURA (PERÓXIDO DE DIISOBUTIRILO), 5.2 (1) TREG = - 20º C TCRIT = - 10º C. ó;
- UN 3115, PERÓXIDO ORGÁNICO DE TIPO D, LÍQUIDO CON REGULACIÓN DE TEMPERATURA
(PERÓXIDO DE DIISOBUTIRILO), 5.2 TREG = - 20º C TCRIT = - 10º C.

DOCUMENTACIÓN ADR

ADR TOTAL (Cumplir todo)

EXENCIÓN 1.1.3.6 (Cumpliendo a medias)

LQ (No cumplir NADA)

DOCUMENTACIÓN CARTA INSTRUCCIONES CARNET CERTIFICADO DE ETIQUETAS PANELES ETIQUETAS


u
DE ESCRITAS DE n ADR APROBACIÓN DEL VEHÍCULO VEHÍCULO BULTOS
ADR PORTE SEGURIDAD VEHÍCULO

ADR GENERAL SI SI SI SI SI, SOLO SI, SOLO SI SI


CISTERNAS CISTERNAS

EXPEDICIÓN LQ NO NO NO NO NO NO NO NO
HOMOLOGA
DAS

EXENCIÓN 1.1.3.6 SI NO SI NO NO NO NO SI

LQ (LIMITED QUANTITIES)

Se envían productos en LQ cuando están exentos de cumplir el ADR. Lo buscamos en la Tabla 3.4.6 una vez hemos comprobado en la
columna 7 que hay algún código LQ. Siempre se transportan en envases combinados estando su interior exento de homologación; además si es
LQ no tiene que estar homologado el exterior aunque: a) Sólo se autorizan los siguientes embalajes
- bidones de acero o aluminio con tapa móvil;
- jerricanes de acero o aluminio con tapa móvil;
- bidones de contrachapado o de cartón;
- bidones o jerricanes de plástico con tapa móvil; o
- cajas de madera natural, de contrachapado, de aglomerado de madera, de cartón, de plástico, de acero o de aluminio.
b) Se deben
respetar las cantidades máximas por envase interior indicadas en las columnas 2 y 4 y por bulto en las columnas 3 y 5 de la tabla 3.4.6. Si no
hubiese indicación la masa bruta máxima de un embalaje combinado no debe sobrepasar los 30 kgs y para las bandejas retractiles o extensibles
no debe sobrepasar los 20 kgs. c) Cada bulto llevará de manera clara e indeleble:
- El número de ONU de las mercancías que contenga precedidos de las letras UN.
- En el caso de mercancías diferentes con números de ONU diferentes transportados en un mismo bulto:

1) Los números ONU de las mercancías que contenga;


2) Las letras “LQ”. Estas marcas
deberán figurar dentro de un rombo rodeado por una línea que mida al menos 100 x 100mm siendo el ancho de la línea de al menos 2mm; el
número debe figurar en cifras de al menos 6mm de altura. Si hubiera varias materias, el rombo debe tener tamaño suficiente para contener
todos los números y si el tamaño del bulto lo requiere, las dimensiones pueden reducirse a condición de que las marcas permanezcan bien

20
visibles. NOTA: NO se permiten envases interiores de vidrio
EJEMPLOS: - UN 1230 tiene LQ0 en la columna 7 lo que indica que no se puede llevar en régimen LQ -
UN 1219 tiene LQ4 que según la tabla significa que el envase interior debe ser ≤ 3 lt para un bulto de máximo 30 kgs o de ≤ 1 lt para envases
interiores colocados en bandejas con fundas retráctiles o extensibles cuya cantidad neta máxima es de 20 kgs.

EXENCIÓN 1.1.3.6 (ASOCIADA A VEHÍCULOS)

Debemos tener en cuenta para aplicar esta exención las Categorías de Transporte que figuran en la Columna 15
Hay 5 Categorías
de Transporte que se distribuyen de la siguiente forma, siempre teniendo en cuenta que la suma de los kgs. permitidos por envío no puede
superar los 1000 kgs: - Cat. 0
No se puede utilizar la exención 1.1.3.6 - Cat 1 En general
máximo 20 kgs - Cat 2 Máximo 333 kgs
- Cat. 3 Máximo 1000 kgs.
- Cat. 4 Ilimitado

La correlación entre Grupos de Embalaje y Categorías de transporte es la siguiente indicando las flechas “en su mayoría”:
MÁS PELIGROSO

G. E I 0

1
G .E II
2

G. E III 3

MENOS PELIGROSO
EJERCICIO 1: ¿Cuantos kgs. como máximo de UN 0454 puedo cargar en camión para ir en condiciones 1.1.3.6?. Como en la
columna 15 tiene Categoría de Transporte 4, el número de kgs. es ilimitado. Tantos como quepan en el camión. EJERCICIO 2: Tenemos 3
productos distribuidos de la siguiente manera: 6 kgs de UN1194, 100 kgs de UN 1219 y 50 kgs de Un 1170, G.E III. ¿Podemos transportar en
régimen de exención 1.1.3.6 el UN 2260 y en caso afirmativo, cuántos kgs.?. En primer lugar haremos
la tabla siguiente para saber que es lo que ya tenemos aceptado:

CATEGORIA DE TRANSPORTE MÁXIMO 1.1.3.6 FACTOR MULTIPLICADOR KILOS REALES VALOR CALCULADO

0 0 ∞ - -

1 20 50 6 300

2 333 3 100 300

3 1000 1 50 50

21
4 0 1800 1800 0

∑ 300+ 300+ 50 = 650


Una vez ya sabemos que la suma de todo lo que llevamos es 650, la Tabla A nos dice que el UN 2260 tiene Categoría de Transporte 3
por lo que, como sabemos que lo máximo permitido en exención 1.1.3.6 por envío son 1000 Kgs. restaremos a los 1000kgs totales los 650 kgs
1ue ya tenemos y el resultado es 1000 – 650 = 350. Es decir, podremos llevar 350 kgs ya que el factor multiplicador de C.Txte 3 es 1, con lo que
350 x 1 = 350 EJERCICIO 3: ¿Cuántos kgs. De UN 1593 se podrán transportar con 400 lts de gasoil UN 1202?
UN 1202 C. Txte 3; UN 1593 C Txte 2

CATEGORIA DE TRANSPORTE MÁXIMO 1.1.3.6 FACTOR MULTIPLICADOR KILOS REALES VALOR CALCULADO

0 0 ∞ - -

1 20 50 - -

2 333 3 X (200 kgs) 3X (600 kgs)

3 1000 1 400 400

4 0 1800

1000 kgs – 400kgs = 200 kgs 3x – 400 = 1000; 3x= 1000-400; x = 600 / 3; x = 200 kgs

EJERCICIO 4: ¿Cuántos kgs. De UN 2925, G.E III, C.Txte 3 se podrán transportar con 150 kg de UN 2928,G.E II, C. TXTE 2?

CATEGORIA DE TRANSPORTE MÁXIMO 1.1.3.6 FACTOR MULTIPLICADOR KILOS REALES VALOR CALCULADO

0 0 ∞ - -

1 20 50

2 333 3 150 450

3 1000 1 X 1X

4 0 1800

1000 KGS – 450 KGS = 550 KGS X – 450 = 1000 ; X = 1000 – 450; X= 550 KGS NOTA: Para los
Nº de ONU 0081, 0082, 0084, 0241, 0331, 0332, 0482, 1005, 1017 de la Cat. Txte. 1 la cantidad máxima total por unidad de
transporte será de 50 kgs.
15 de Octubre de 2008 CARTA DE
PORTE

En la Carta de Porte serán datos obligatorios los siguientes:


a) Expedidor
b) Destinatario
c) Designación oficial: UN 1206, HEPTANO, 3, II o G.E. II. d)
Cantidad de bultos y peso: 1 Bidón 200kgs. Si fuera un RESIDUO,
debería ir incluido delante en la carta de porte: RESIDUO, UN 1206, HEPTANO, 3, II (5.4.1.1.3).
Si es transportado bajo la exención 1.1.3.6 deberá llevar
indicado debajo “Transporte que no excede de los límites prescritos en 1.1.3.6” (5.4.1.1.10.1).
Si lleva TEMPERATURA DE REGULACIÓN o la palabra “ESTABILIZADO” deberá indicarse:
Temperatura de regulación:……ºC Temperatura crítica:……..ºC.
Si son embalajes vacíos sin limpiar se designará como:
a) Para embalajes (5.4.1.1.6.2.1):
22
- Embalaje vacío, 6.1 (3); -
Recipiente vacío, 6.1 (3); - GRG vacío, 6.1
(3); - Gran embalaje vacío, 6.1
(3) b) Si son distintos de los embalajes, así como
los recipientes de gas de una capacidad superior a 1000 lts (5.4.1.1.6.2.2) deberá indicarse p.ej: VEHÍCULO CISTERNA VACÍO, ÚLTIMA
MERCANCÍA CARGADA: UN 1908, ALCOHOL ALÍLICO, 6.1 (3), G.E.I
EJERCICIO 1 : UN 1972, METANO LÍQUIDO REFRIGERADO, 2.1.
La cisterna que se utiliza tiene una capacidad de 20000 lts. ¿En que estado se transporta?. ¿Cuál es la capacidad máxima
admisible de la cisterna?. Vamos a la tabla A y averiguamos: - 3F Nos indica que es un
gas licuado inflamable a baja temperatura lo que nos indica que se transporta líquido
- P203 Su instrucción de embalaje nos indica que el grado
máximo de llenado de la cisterna es de un 98% de lo que deducimos que el 98 % de 20000 son 19600 lts como máximo.
RECORDAR: BULTOS ↔ CÓDIGO EN COLUMNA 8
CISTERNAS ↔ CÓDIGO EN COLUMNA 10 PARA CISTERNAS PORTÁTILES o 12 PARA CISTERNAS ADR
GRANEL ↔ CÓDIGO EN COLUMNA 17
CISTERNAS CISTERNA: Un depósito,
incluidos sus equipos de servicio y su estructura. Cuando la palabra se utiliza sola, engloba a los contenedores cisterna, las cisternas portátiles,
las cisternas desmontables y las cisternas fijas así como las cisternas que constituyen elementos de vehículos batería o de CGEM.
CISTERNA FIJA: Una cisterna de una capacidad superior a 1000 lts. que está fijada sobre un
vehículo (que se convierte así en un vehículo cisterna) o que forma parte integrante del chasis de un vehículo.

CISTERNA FIJA CISTERNA DESMONTABLE


CISTERNA DESMONTABLE: Con capacidad superior a 450 lts que no ha sido concebida para el transporte de mercancías sin
operaciones intermedias de carga y descarga y que, normalmente, no puede manipularse más que cuando está vacía .CISTERNA ADR: Cualquier
cisterna o cualquier contenedor cisterna, con sus características, homologado por algún organismo vinculado al ADR. CISTERNA PORTÁTIL: Es
multimodal y homologada por un organismo ajeno al ADR, normalmente la OMI (Organización Marítima Internacional). Entre un contenedor-
cisterna y una cisterna portátil no hay diferencias excepto el organismo que las ha aprobado. La cisterna portátil ha sido hecha para ser
continuamente movida y cogida por grúas por lo que sus estructuras son, en general, un 20 % más resistente que los contenedores-cisterna. En
la cisterna los golpes los sufre la propia estructura de la cisterna mientras que en el contenedor-cisterna la estructura de la cisterna no sufre ya

que son las 12 barras exteriores las que amortiguan los golpes. CISTERNA PORTÁTIL

CISTERNA VEHÍCULO BATERÍA


VEHÍCULO BATERÍA: Está unido por una tubería colectora y montado permanentemente
CGEM:

23
Contenedor para gases de elementos múltiples Puede incorporar tubos,
botellas, grupos de botellas, bidones a presión e incluso cisternas › 450 lts unidos también por una tubería colectora y montados
permanentemente que si son homologados por el ADR estarán en la columna 12 y si lo son por otro organismo en la columna 10. CISTERNAS
PARA RESIDUOS QUE OPERAN AL VACIO: principalmente utilizada para el transporte de residuos peligrosos fabricada para facilitar la carga y la
descarga de dichos residuos. Es de mucho mayor grosor y es cisterna ADR.
Únicamente se podrán transportar una materia sometida al ADR en cisternas fijas (vehículos cisterna), cisternas desmontables,
vehículos batería, contenedores cisterna, cajas móviles cisterna y CGEM si se prevé un código-cisterna en la Columna 12.
Para determinadas materias, las
cisternas, vehículos batería o CGEM estarán sometidos a disposiciones especiales en la columna 13.
Los productos alimenticios únicamente podrán transportarse en
cisternas ya utilizadas con materias peligrosas si se han tomado las medidas necesarias con vistas a prevenir todo perjuicio a la salud pública.
(4.3.2.1.6). El dossier de la cisterna será conservado por el propietario o el explotador durante toda la vida de la cisterna y
conservarse durante 15 meses después de su retirada del servicio. CISTERNAS
HERMETICAMENTE CERRADAS: Destinada al transporte de líquidos con una presión de cálculo de al menos 4 bar o sólidos (pulvurentos o
granulares) cualquiera que sea su presión de cálculo cuyas aberturas están cerradas herméticamente y que:
- están desprovistas de válvulas de seguridad o de discos de
ruptura, de otros dispositivos de seguridad o de válvulas de depresión
- están desprovistas de válvulas de seguridad o de discos de ruptura, de otros
dispositivos de seguridad pero equipadas con válvula de depresión conforme 6.8.2.2.3. Las de código SGAH, S4AH o L4BH equipadas con
válvula de depresión que se abren a una presión negativa de al menos 21Kpa (0,21 bar) deberán considerarse herméticamente cerradas. Para
las cisternas destinadas al transporte de materias sólidas de los G.E II y III que no se licuan durante el transporte, la presión negativa puede
reducirse hasta 5Kpa. - están provistas de válvulas de seguridad
precedidas de un disco de ruptura conforme a 6.8.2.2.10, pero no está equipada con válvula de depresión. Debe instalarse un manómetro u
otro indicador apropiado en el espacio entre el disco de ruptura y la válvula de seguridad para permitir detectar una ruptura, una perforación o
una fuga del disco que pueda perjudicar la eficacia de la válvula de seguridad. - están
provistas de válvulas de seguridad precedidas de un disco de ruptura conforme a 6.8.2.2.10 y válvulas de depresión conforme a lo dispuesto en
6.8.2.2.3. CONTENEDOR CISTERNA: Elemento de
transporte que responde a la definición de contenedor y que comprende un depósito y sus equipos, incluidos los equipos que permiten los
desplazamientos del contenedor cisterna sin cambio notable de asiento utilizado para materias gaseosas, líquidas y pulverulentas o granulares
y con una capacidad superior a 0,45 m3 (450 lts) cuando se utiliza para el transporte de gases de la clase 2.

GRADO DE LLENADO (4.3.2.2) El


grado de llenado de los líquidos a temperatura ambiente depende de: - La materia a
transportar - Tipo de cisterna
Para calcular el grado de llenado seguiremos
la siguiente fórmula: X
Grado de llenado = --------------------------- % de la capacidad
1 + α (50 – tF)

siendo el valor de X =
A) Para inflamables que no presenten otros peligros cargadas en cisternas con dispositivos de aireación o válvulas de
seguridad 100 B) Para tóxicos o
corrosivos inflamables o no cargados en cisternas con dispositivos de aireación o válvulas de seguridad 98
C) Para inflamables y para las materias que
presenten un grado menor de corrosividad y toxicidad (inflamables o no)cargadas en cisternas cerradas herméticamente, sin dispositivo de

24
seguridad 97 D) Para las materias muy tóxicas o tóxicas, muy corrosivas o corrosivas (inflamables o no)
cargadas en cisternas cerradas herméticamente, sin dispositivo de seguridad 95;
siendo α el coeficiente de dilatación cúbica entre 15º C y 50ª C( lo que aumenta un líquido por cm3 al aumentar 1º C de
temperatura) siendo tF la Temperatura Media de
Carga. Las disposiciones anteriores no se aplican a las cisternas
cuyo contenido se mantiene, mediante un dispositivo de recalentamiento, a uns temperatura superior a 50º C durante el transporte. El grado
de llenado al inicio deberá ser tal y la temperatura deberá estar regulada de tal forma que, durante el transporte no esté nunca llena a más del
95 % y no se sobrepase la temperatura de llenado.
Los depósitos destinados al transporte de materias líquidas que no estén divididos en secciones de una capacidad máxima de 7500
lts. por medio de tabiques de separación o rompeolas, deberán llenarse como mínimo al 80 % o no excederá del 20 % de su capacidad.
Las materias que corran el peligro de reaccionar
peligrosamente entre sí no deberán ir en compartimentos de cisternas contiguos. EJERCICIO 1: Calcular el máximo de lts que podemos meter
en una cisterna tipo B de 20000 lts sabiendo que α = 0,0015 y la T. Media son 25º C Grado de Llenado = 98 / 1 + 0,0015 (50 – 25); G.Ll = 98
/ 1,0375; G.Ll = 94,46 entonces 20000 lts x 94,46 / 100 = 18880 lts.
Cuando no sepamos que tipo de materia llevamos, en la columna 12, en la codificación de cisternas nos lo indicará de la
siguiente forma: Si la codificación se inicia con una L = Líquido; si es con una S = Sólido y si es con una P = Gas. Cuando son mezclas pueden
darse tanto L como S como sucede p.ej en el UN 2026. CODIFICACIÓN
DE LAS CISTERNAS (4.3.4.1)

PARTE DESCRIPCIÓN CÓDIGO CISTERNA

1 Tipos de cisterna S= Sólidos pulvurentos o granulares


L= Líquidos o materias sólidas entregadas para el transporte fundidas

2 Presión de cálculo G= Presión mínima de cálculo según las disposiciones generales o


1,5; 2,65; 4; 10 o 21= presión mínima de cálculo en bar

3 Aberturas A= Aberturas de llenado y vaciado en la parte inferior con 2 cierres


B= Aberturas de llenado y vaciado en la parte inferior con 3 cierres
C= Aberturas de llenado y vaciado en la parte superior que por debajo del nivel del líquido solo tiene
orificios de limpieza
D= Aberturas de llenado y vaciado en la parte superior sin aberturas por debajo del nivel del líquido

4 Válvulas dispositivos V= Con dispositivo de aireación (ventilación)


de seguridad F= Con dispositivo de aireación (ventilación) provisto de un dispositivo de protección contra la propagación
del fuego (no deja entrar la llama) o resistente a la presión generada por una explosión
N= Sin dispositivo de aireación (ventilación) que no está cerrada herméticamente
H= Está cerrada herméticamente

PRESIÓN DE CÁLCULO: Es ficticia y nos sirve para determinar el espesor de la cisterna. JERARQUÍA DE LAS CISTERNAS:

S L

G 1,5 2,65 4 10 15 21

A B C D
P. ej. El UN 1197 tiene en la columna 12 L4BN, lo que nos indica que es la cisterna mínima imprescindible aunque se podría utilizar
una cisterna más segura, es decir, siempre dando
V un salto Fa favor. Así unaN cisterna L10CN
H sería permisible ya que mejoramos prestaciones en
dos de sus partes; pasamos de 4 bar a 10 bar y pasamos de una cisterna B a una C. En el mismo caso no sería permisible la cisterna L10CF ya
que, aunque aumentemos prestaciones en 10 y en C, bajamos el nivel en la última parte de N a F y eso no es posible. Para ser permisible otra
cisterna de la indicada como mínima, es necesario e imprescindible que en todas sus partes no se de un descenso de jerarquía. Cuando nos
encontremos L4BV(+), el signo (+) nos indica que sólo es permisible una cisterna de este tipo, excepto que en le certificado de aprobación de
tipo de la cisterna, especifique que está autorizada para la carga del producto en concreto.

25
En los casos de llenado de materias calientes, la temperatura de la superficie exterior de la cisterna o del aislamiento térmico no
deberá sobrepasar los 70º C durante el transporte.

CODIFICACIÓN DE LAS CISTERNAS, VEHÍCULOS BATERÍA Y CGEM PARA GASES(4.3.3.1.1)

PARTE DESCRIPCIÓN CÓDIGO CISTERNA

1 Tipos de cisterna, C= Para gases comprimidos


vehículos batería o P= Para gases licuados o disueltos a presión
CGEM R= Para gases licuados refrigerados

2 Presión de cálculo X= Valor cifrado de la presión mínima de prueba pertinente según el cuadro en 4.3.3.2.5
22= presión mínima de cálculo en bar (*Cuando hay más de 22 se indica numéricamente)

3 Aberturas B= Aberturas de llenado y vaciado por el fondo con 3 cierres C=


Aberturas de llenado y vaciado en la parte superior con 3 cierres que por debajo del nivel del líquido solo
tiene orificios de limpieza
D= Aberturas de llenado y vaciado en la parte superior con 3 cierres sin aberturas por debajo del nivel del
líquido

4 Válvulas dispositivos N= Sin dispositivo de aireación (ventilación) que no está cerrada herméticamente
de seguridad H= Está cerrada herméticamente

Condiciones de llenado y presiones de prueba para: - Gases


comprimidos Presión de prueba al menos 1,5 la presión de servicio definida para recipientes a presión. – Gases licuados a alta presión o
gases disueltos: Debe ser tal que cuando el depósito en su grado máximo, la presión de la materia a 55º C para las cisternas provistas de
aislamiento térmico o a 65º C para las que no lo tengan, no sobrepase la presión de prueba.
– Gases licuados a baja presión:
a) Con aislamiento térmico: Al menos igual al valor de la tensión de vapor del líquido
a 60º C, reducida en 0,1 MPa (1 bar), pero no inferior a 1 MPa (10 bar).
b) Sin aislamiento térmico: Al menos igual al valor de la tensión de vapor del líquido a 65º C, reducida en 0,1 MPa
(1 bar), pero no inferior a 1 MPa (10 bar). – Gases licuados
refrigerados: La presión de prueba no deberá ser inferior a 1,3 veces la presión de servicio máxima autorizada indicada en la cisterna, ni
inferior a 300 kPa (3 bar)(presión manométrica); para las cisternas provistas de un aislamiento por vacío de aire, la presión de prueba no debe
ser inferior a 1,3 veces la presión de servicio máxima autorizada, aumentada en 100 kPa (1 bar)

JERARQUÍA DE LAS CISTERNAS, VEHÍCULOS BATERÍA Y CGEM PARA GASES(4.3.3.1.2)

26
C*BN C#BN, C#CN, C#DN, C#BH,C#CH, C#DH
C*BH C#BH, C#CH, C#DH
C*CN C#CN, C#DN, C#CH, C#DH
C*CH C#CH, C#DH
C*DN C#DN, C#DH
C*DH C#DH
P*BN P#BN, P#CN, P#DN, P#BH, P#CH, P#DH
P*BH P#BH, P#CH, P#DH
P*CN P#CN, P#DN, P#CH, P#DH
P*CH P#CH, P#DH
P*DN P#DN, P#DH
P*DH P#DH
R*BN R#BN, R#CN, R#DN
R*CN R#CN, R#DN
R*DN R#DN

La cifra representada por “#” deberá ser igual o superior a la cifra representada por “*”. EJERCICIO 1:
a) ¿Puedo llevar
AMONÍACO ANHIDRO en un VEHÍCULO BATERÍA? UN 1005 AMONÍACO ANHIDRO, 2,
P200, Columna 10 (M)T50, Columna 12 PxBH(M), columna 13 TT8, columna 14 AT, Cat. Txte 3 Si que puede ir ya que lleva el símbolo (M) en
la columna 12. Además también permitiría con ese símbolo llevarlo en CGEM. Como también está el símbolo en la columna 10, nos indica que
también podrán ser transportados en cisternas portátiles y en CGEM (UN) Pag. 237/238.
b) ¿Cual es el código de cisterna y en que otras cisternas se podrían llevar? Es PxBH(M) y se podría llevar también según la
jerarquía de cisternas para gases con código PxCH y PxDH y en cualquier tipo de cisterna ya que tiene la (M) tanto en la columna 10 como en la
12. A saber: Cisternas fijas, contenedores cisterna, cisternas desmontables, cajas móviles cisterna metálicas, vehículos batería y CGEM
homologados por el ADR y cisternas portátiles y CGEM (UN) multimodales. Asimismo, viendo la Instrucción de Transporte para cisternas
portátiles T50 de la columna 10 (4.2.5.2.6) vemos que entiende por:
- Pequeña cisterna aquella con depósito de diámetro inferior o igual a 1,5 m.
- Cisterna: aquella con depósito de diámetro superior a 1,5 m sin parasol ni aislamiento térmico - Cisterna con
parasol: aquella con depósito de diámetro superior a 1,5 m provista de un parasol - Cisterna con aislamiento térmico:
aquella con depósito de diámetro superior a 1,5 m provista de aislamiento térmico.

18 de Octubre de 2008
EJERCICIO: Si un RESIDUO de DISOLUCIÓN DE CAUCHO es llevado en una cisterna bajo la disposición especial 640F, entonces:
a) ¿Lo puedo llevar en
cisternas metálicas? b) ¿Y en cisternas de plástico
reforzado? c) ¿Y en cisternas que operan al vacío?
UN 1827 DISOLUCIÓN DE CAUCHO, 3, F1, 3, 640F,
III, LQ7, P001/LP01/R001, MP19, T2, TP1, L4BN, FL, Cat. Txte 3(E), S2, 33

27

También podría gustarte